Resumen Marketing

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Resumen pagina 216 – 249

 Países del centro asiático


Están conformados por los países ex integrantes de la URSS (Kazajistán, Uzbekistán,
Kirguistán y Tayikistán), Afganistán, Pakistán, Nepal, Bután, India, Sri Lanka,
Bangladesh y Myanmar
Este grupo se caracteriza porque los países tienen rasgos similares, primero el PBI per
cápita es relativamente bajo y en algunos países como Kirguistán es extremadamente
bajo. Presentan una alta densidad poblacional y retrasos tecnológicos.

 Países del sudoeste asiático


Está conformado por China, Tailandia, Singapur, Camboya, Malasia, Indonesia, Brunéi,
Vietnam, Laos, Macao, Taiwán, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón y Filipinas.
China: Es el país más poblado del mundo. Su PIB per cápita en los últimos años ha
registrado un enorme crecimiento, debido principalmente a la nueva orientación
económica hacia el mercado internacional.

 Mercado africano:
África es el continente que presenta el mayor grado de subdesarrollo y miseria, pero a
la vez es el que dispone de enormes recursos naturales que han sido fuente de
materias primas y riqueza para Europa.
Las características del mercado los países de áfrica son:
- Presentan un ingreso bajo
- La esperanza de vida es corta
- Son proveedores netos de productos con bajo valor agregado e importadores de
manufacturas
- Su balanza comercial es deficitaria

Al igual que existe mercados donde se da todas estas características existe algunos
mercados de África que son algo atractivos por su capacidad de compra y su población.
Esos mercados son Gabón, Libia, Nigeria, Etiopia, Túnez y Sudáfrica

 Australia y Oceanía
Oceanía
Está integrada por el continente “australiano” y el conjunto de islas que lo circundan:
Tanzania, Nueva Zelanda, Islas Salomón, Nueva Caledonia, Vanuatu, Toga, Fiji, Islas
Cook, Polinesia Francesa, Samoa, Tuvalu, Nauru, Kiribati, Islas Marshall, Micronesia,
Papúa Nueva Guinea, Palau, Islas Mariana, Guam y Hawái.

Las islas de esta región se clasifican en:


- Países independientes como Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Australia y
Tonga.
Estos países se caracterizan por tener un PBI per cápita alto, pueden ser un mercado
interesante a pesar de la distancia
- Colonias o protectorados del Reino Unido, Francia y Estados Unidos.
- Estado o provincias de ultramar como es el caso de Hawái
Política comercial internacional

Es una política gubernamental que define los objetivos, normas, reglamentos y leyes
relacionadas con el intercambio de bienes o servicios del comercio de un país con resto del
mundo.

Los instrumentos principales de la política comercial son: los aranceles, las cuotas de
importación, cuotas arancelarias (combinación de los aranceles con las cuotas de importación),
subsidios para exportaciones, restricciones administrativas y a las exportaciones y por ultimo
las cuotas compensatorias contra el dumping.

Tipos de políticas comerciales:

- Política comercial nacional: Es formulada por cada país, con el objetivo de


proteger sus intereses comerciales y de los ciudadanos. Tiene que estar en
relación con la política exterior nacional.
- Política comercial bilateral: Se forma entre dos naciones para regular sus
relaciones comerciales. Para su formulación se deben considerar las políticas
comerciales nacionales de cada país
- Política comercial internacional: Las organizaciones económicas internacionales
como la OMC definen estas políticas.

Barreras al comercio internacional

Las barreras comerciales son situaciones que restringen el intercambio de productos o


servicios en un mercado. Dependen de la decisión de un gobierno, pero existen otros
elementos que pueden dificultar la entrada a un mercado, estos son, las barreras físicas,
factores sociales, culturales y económicos. Analizar estos elementos es muy importante ya que
nos permitirá saber si es factible entrar a ese mercado.

Barreras normativas: Son barreras establecidas por el gobierno de un país para permitir el
ingreso de mercancías del exterior a su mercado interno

Las razones por la cual los gobiernos imponen estas barreras normativas son las siguientes:

- Recaudatorios. Imponen impuestos y pago de derechos a agentes económicos.


- De protección al consumidor. Se impone esta barrera cuando el consumo o
compra de productos o servicios puedan afectar la salud u otros factores de la
población.
- De protección a las industrias o a la economía nacional. Se utiliza para la
protección de sectores estratégicos de la economía o industrias nacional, del
mismo modo elimina prácticas desleales para que haya un comercio justo.
- De protección al patrimonio cultural del país. Se utiliza para la protección contra
las operaciones comerciales en lugares que son considerados patrimonios de un
país.
- De conservación del medio ambiente físico. Restringe el uso de materiales
contaminantes (contaminación visual y auditiva).

Barreras en función del ámbito espacial

En función a este ámbito las barreras son:

- Locales. Se aplican en una localidad relativamente reducida


- Sectoriales. Se aplican en un determinado sector de actividad dentro de un país o
región.
- Nacionales. Afectan las actividades comerciales en todo un país.
- Regionales supranacionales. Tienen impacto en varios países que pertenecen a un
grupo identificable de naciones.
- Internacionales. Regular el libre comercio entre dos o más países,
independientemente de si pertenecen o no al mismo bloque

Barreras físicas, culturales y económicas

En cuanto al origen del obstáculo que presenta la actividad comercial, las barreras pueden ser:

Legales: Son impuestas por la autoridad de un gobierno para limitar o prohibir acciones
comerciales en un país (impuestos, restricciones comerciales, etc.)

Económicas: Generalmente se da cuando en el mercado meta los consumidores tienen un bajo


poder adquisitivo, lo que imposibilita la compra de nuestro producto o servicio.

Culturales: Son las prácticas y costumbres de los consumidores de un mercado que pueden
impedir el comercio de tu producto o servicio.

Barreras gubernamentales

Los gobiernos imponen obstáculos mediante normas y estrategias, para evitar o limitar la
entrada de bienes o servicios de otros países.

Propósitos principales de los gobiernos para imponer barreras comerciales internacionales:

Proteger la planta industrial, Proteger a los consumidores evitando que utilicen productos o
servicios que puedan afectar la salud, los valores, cultura y costumbres nacionales. Por último,
sancionar prácticas comerciales desleales de otros países imponiendo castigos comerciales,
que pueden ser cuotas o aranceles compensatorios, embargo y boicot.

Los gobiernos suelen imponer al comercio exterior tres clases de barreras:

- Barreras arancelarias: Son altos impuestos (aranceles) que impone el gobierno para evitar la
importación en forma indiscriminada.

Si los países tienen un TLC, el certificado de origen garantiza un trato preferencial a sus
mercancías.

- Barreras no arancelarias: Son medidas que impone el gobierno para obstaculizar el ingreso
de mercancías, estas deben cumplir con ciertos requisitos.

Las normas no arancelarias que suelen usarse como barreras en el comercio internacional son:

Las normas sanitarias: Evitan el ingreso de productos que puedan atentar con la salud de los
consumidores.

Las normas técnicas: son los requisitos (lógicos e ilógicos) que un producto debe contener en
cuanto a su estructura general y componentes para poder ingresar a un determinado mercado.

- Barreras proteccionistas: Son medidas que impone el gobierno para obstaculizar el ingreso
de mercancías, diferentes a las barreras anteriores.
Las cuotas de importación: Es la cantidad máxima que ha determinado un país para importar
de otro.

Un boicot: Es cuando un país o varios países deciden no comprar o vender cierto producto a
otro país.

El bloqueo: Consiste en acciones políticas, militares y comerciales agresivas que impiden


unilateralmente a un país establecer relaciones comerciales con otros países.

Embargo: Se da cuando se impone un castigo comercial y se procede a tomar control temporal


de los recursos financieros, bienes y mercancías de un determinado país

Política arancelaria y no arancelaria

Política arancelaria

Es una herramienta con la cual un país, define la estructura arancelaria encargada de regir el
comercio exterior de mercancías y productos. Mediante la estrategia de tributar los bienes y
servicios importados o exportados de un país a otro. La política arancelaria puede dirigirse a un
determinado producto o a ciertos países.

Medidas no arancelarias

son medidas de política comercial. Pueden afectar el intercambio internacional de bienes


como son la entrada, la salida, la circulación o el tránsito de mercancías por el territorio
nacional.

El efecto de las medidas no arancelarias puede ser el principal objetivo de la política (por
ejemplo, cuotas o prohibiciones), o quizá sólo el subproducto de otra política (por ejemplo, el
control de calidad y los requerimientos de embalaje). Según la OMC esta medida está
permitida solo en algunas circunstancias.

Prácticas desleales del comercio internacional

- Dumping: Es cuando una empresa exporta su producto y lo vende por debajo del precio
normal del país de destino, pone en peligro la viabilidad financiera de los productores
nacionales.

Subvención: Es una política gubernamental que consiste en proporcionar apoyos diversos a los
exportadores que buscan la reducción de los precios hacia el mercado exterior, para que su
producto se a más atractivo.

Contrabando: Es el transporte ilegal de objetos, sustancias, información o personas a través de


una frontera internacional, en violación de las leyes aplicables u otras regulaciones.

Piratería: Se referirse a la copia no autorizada, distribución y venta de obras o productos, sin el


consentimiento del titular de los derechos de autor.

Los bloques comerciales

¿Qué son los bloques comerciales y para qué sirven?

Los bloques comerciales son acuerdos o convenios multinacionales que establecen normas de
tratamiento preferencial en las relaciones comerciales de entre los países firmantes. En
esencia, la generación de bloques comerciales implica la instauración de tratamiento
discriminatorio hacia las naciones que no forman parte de ellos.

Es importante conocer que riesgos y oportunidades puede generar estos tratos a través de los
bloques un en país determinado.

Para comprender mejor el concepto de bloque comercial es necesarios conocer algunos


términos:

Cláusula de la nación más favorecida: Es común tener esta cláusula en los acuerdos
comerciales, consiste en que los beneficios que un estado conceda a cualquier país firmante
debe extenderse a todos los demás países también firmantes.

Trato nacional. Es un acuerdo en el cual los gobiernos de cada país firmante se compromete a
aplicar la misma normatividad interna entre los inversionistas, productos, etc. entre los países
firmantes.

Origen regional: Es la normatividad para considerar que un producto haya sido producido
dentro de la región, y que un porcentaje del valor del producto debe ser de materias primas de
los países firmantes.

Proteccionismo. Es la medida que se toma para cerrar el mercado mediante la imposición


gubernamental de diversas trabas al comercio exterior y a la inversión.

Libre comercio. Es una forma de comercialización en la que no existe ningún tipo de barreras
para el comercio exterior

Ventajas y desventajas de los bloques comerciales

Las ventajas de la integración de los bloques comerciales y la globalización son las siguientes:

- Genera mayores ganancias gracias a la especialización


- Generación de economías de gracias al crecimiento de mercado permite utilizar los
recursos de otros sectores para la producción.
- La solución de conflictos entre naciones es más pronta y sencilla.
- Genera mayor diversidad de productos a precios buenos. Logrando la satisfacción
de las necesidades de los consumidores.
- Conocer, internacionalizar otras costumbres y culturas
- Reducción o eliminación de barreras arancelarias
- Aprovechar las oportunidades que da el mercado internacional a las empresas

Desventajas de la integración de los bloques comerciales:

- Pérdida de soberanía nacional


- Mayor dependencia del exterior
- Impacto negativo a diferentes sectores
- Transnacionalización de valores culturales y formas de vida

Cinco figuras de integración multinacional

Los bloques comerciales hacen referencia a cinco figuras de integración muy distintas

Acuerdos Arancelarios: Son los tratados que se dan entre dos o más países para la reducción
de barreras arancelarias con el objetivo de promover el comercio.
Área o zona de libre comercio: Son acuerdos comerciales establecidos para eliminar los
aranceles. El TLC son disposiciones para la eliminación de barreras no arancelarias al comercio
de bienes o servicios. Los bloques comerciales de este tipo son el TLCAN y EFTA.

Unión aduanera. Es un pacto en el que se elimina los aranceles, y se establece un arancel


externo común para los países firmantes respecto a los bienes y servicios provenientes de
países que son miembros de la unión.

Mercado común: Es un acuerdo entre países para permitir libremente comercialización de


bienes y servicios, como los factores de producción

Unión económica multinacional: Es un convenio entre países donde hay libre comercio de
viene y servicio, y también libre movimiento de la fuerza de trabajo y capitales.

Descripción de los bloques comerciales:

Se presentan los bloques comerciales, agrupados por el continente al que pertenecen a


excepción de la Comunidad de Estados Independientes y la APEC cuyos miembros están
ubicados en dos continentes:

Los bloques comerciales del continente americano son:

Tratado de libre comercio de Norteamérica (TLCAN) o su nueva versión NAFTA 2.0 o T-MEC

Está firmado por EE. UU, Canadá y México. El TLCAN establece una zona de libre comercio
entre los países firmantes, eliminando los aranceles de estos países facilitando la circulación
fronteriza de bienes y servicios.

Los detractores del TLC afirman que tienen las siguientes desventajas:

- Riesgo de la pérdida de soberanía Económica (México)


- Perdida de fuentes de empleo en el país económicamente débil
- Solo beneficia a grandes empresas y transnacionales

Ventajas del T-MEC

- Mayor competitividad
- Integración a la globalización
- Mejora la producción y nivel de vida
- Mayor inversión foránea
- Mejores y más baratas opciones

MERCOSUR

Conformada por Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela (suspendida indefinidamente


desde 2017, hasta que restauren el orden democrático en su país) y Bolivia esta última está en
proceso de adhesión.

Es un bloque regional sudamericano cuyo fin es fomentar la cooperación e integración


económica de América del sur. Su objetivo principal es la conformación de un mercado común
en la que se dé la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos en los países
miembros.

Los organismos en la estructura de MERCOSUR son:


1. Consejo del Mercado Común (CMC): Órgano superior del bloque, responsable de
asegurar el cumplimiento de objetivos fijados por el tratado de asunción.
2. Grupo Mercado Común (GMC): Órgano ejecutivo, está integrado por funcionario de
los ministerios de relaciones exteriores y de economía, así como los bancos mundiales.
3. Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM): Órgano encargado de asistir al GMC,
fija los aranceles que deben pagar las mercancías que entran a MERCOSUR

Existe otros órganos que componen la estructura institucional, como, la comisión


parlamentaria conjunta, secretaria del MERCOSUR.

El mercado Común Centroamericano (MCCA)

Está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua (todos los países
centroamericanos excepto Belice y Panamá)

Los integrantes del bloque firmaron el tratado con el fin de:

Eliminar los aranceles entre los países firmantes y Establecer un arancel externo común
respecto a los demás países

Propósitos que no lograron debido a los frecuentes conflictos en los países miembros.

CONCLUSION:

El conocimiento sobre las políticas comerciales y las barreras al comercio internacional que
establece un mercado son claves. Las barreras más comunes que imponen los países para
entrar a su mercado son las barreras arancelarias y no arancelarias. Muy aparte de estas
barreras existen otros elementos que dificultan la entrada a un mercado, estas son las barreras
físicas, culturales y económicas. Mismas que deben ser analizadas de forma individual.

Gracias a los bloques comerciales las empresas pueden tener mayor oportunidad cuando
ingresan a un mercado ya que estos, reducen o eliminan las barreras arancelarias, entre otros,
brindado así la oportunidad que el producto o servicio a exportar sea más competitivo en ese
mercado.

RECOMENDACIÓN:

Las empresas que intentan entrar a un mercado tiene que evitar caer en prácticas desleales
como el dumping, subvención y contrabando, ya que el país donde comercializaras tu producto
impondrá castigos comerciales, las cuales tendrán un impacto negativo tu empresa.

También podría gustarte