Está en la página 1de 22

SESIÓN 7

LEGISLACIÓN VIGENTE
Marcia Silva Flores
TABLA

Información de la OIT
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Teoría Tricondicional del Comportamiento


Seguro

Temas relevantes de la Dirección del trabajo


PRESENTACIÓN DE LA OIT

La estructura tripartita de la OIT, en la cual


trabajadores y empleadores tienen el mismo
derecho a voto que los gobiernos durante las
deliberaciones de los órganos principales de la OIT,
garantiza que las opiniones de los interlocutores
sociales queden fielmente reflejadas en las normas,
políticas y programas de la OIT.
H OY E N D Í A D E B E M O S P R E PA R A R N O S PA R A E L
P O S T- C OV I D : T E O R Í A T R I C O N D I C I O N A L D E L
C O M P O RTA M I E N TO S E G U RO ( M E L I Á , 2 0 07 )

(2) Debe
saber
trabajar y
(1) Debe seguro (3) Debe
poder querer
trabajar trabajar
seguro seguro
Para que una
persona trabaje
seguro deben
darse tres
condiciones:
Fuente: Seguridad Basada en el Comportamiento JOSÉ L. MELIÁ Unitat d’Investigació de Psicometria Universidad de Valencia
https://www.gob.cl/coronavirus/protocolos/
https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-propertyname-2283.html
Servicios mínimos
Aquellas funciones, tareas, procesos o áreas
de gestión o servicio de una empresa Migrantes
que, sin menoscabar en su esencia el Los trabajadores extranjeros migrantes tienen
derecho a huelga, conforme al tamaño y los mismos derechos laborales que los
características de la empresa, establecimiento trabajadores chilenos.
o faena, deben ser atendidas durante el
desarrollo de la huelga.

Ley de Inclusión Laboral (Ley N° 21.015)


A contar del 1 de abril de 2019, las empresas Acoso Sexual
que cuentan con 100 a 199 trabajadores
La persona víctima de acoso sexual debe
deben cumplir con la Ley Nº 21.015, que
hacer llegar su reclamo por escrito a la
incentiva la inclusión laboral de personas con
dirección de la empresa, establecimiento o
discapacidad, sumándose así a las empresas de
servicio en que trabaja o a la respectiva
200 o más trabajadores, las que están
Inspección del Trabajo.
obligadas al cumplimiento de esta ley desde el
1 de abril de 2018.

Sindicalismo y Negociación Colectiva


La negociación requiere siempre de una etapa Trabajo Infantil
de preparación, evaluación y de aplicación La Organización Internacional del Trabajo
práctica del contrato o convenio (OIT) considera el trabajo infantil como una
colectivo. En un proceso de negociación debe mala práctica que debe erradicarse, pues se
considerarse a las personas que en ella vulneran los derechos establecidos en la
intervienen como seres humanos, cuyos Convención Internacional sobre los Derechos
derechos van más allá de las reivindicaciones del Niño, de Naciones Unidas.
puramente económicas.
Derechos Fundamentales
Son aquellos derechos inherentes a la persona,
Trata de Personas
reconocidos de forma legal y protegidos
La trata de personas, comercio de personas o tráfico
procesalmente. Corresponden a todos los seres
de personas es el comercio ilegal de seres humanos
humanos dotados de status de personas o ciudadanos
con propósitos de esclavitud laboral, mental,
con capacidad de obrar. El titular de estos derechos,
reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados,
cuando son vulnerados dentro de la empresa, tiene la
extracción de órganos, o cualquier forma moderna de
facultad de exigir su respeto y observancia, pudiendo
esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser
acudir al órgano administrativo competente, sin
humano. Esta es una actividad penada por la ley en
perjuicio de recurrir a los Tribunales de Justicia, a
Chile.
quienes les corresponde en última instancia
proporcionar el amparo de estos derechos.

Salud y Seguridad
Ley Sanna Las disposiciones y normativa en materia de salud y
Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas. La seguridad laborales tienen la misión de evitar los
ley Sanna es un Seguro obligatorio para los padres y accidentes y las enfermedades laborales, reconociendo
madres trabajadores de niños y niñas afectados por al mismo tiempo la relación que existe entre la salud,
una condición grave de salud. el adecuado descanso y la seguridad del trabajador, el
lugar de trabajo y el entorno fuera del lugar de trabajo.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


Una condición general de trabajo que afecta con
frecuencia a las mujeres es la extensión de la jornada
laboral. En muchos casos, a las extensas jornadas se
agrega el trabajo hogareño. La consigna "8 horas para
trabajar, 8 horas para recrearse y 8 horas para dormir"
no ha considerado que la situación de las trabajadoras
es totalmente distinta, pues en muchas ocasiones no
existe tiempo para recreación e, incluso, para las horas
de sueño correspondientes.
S E RV I C I O S MÍNIMOS AQUELLAS FUNCIONES, TA REA S,
P R O C E S O S O Á R E A S D E G E S T I Ó N O S E RV I C I O D E U N A E M P R E S A
QUE, SIN MENOSCABAR EN SU ESENCIA EL DERECHO A HUELGA ,
C O N F O R M E A L TA M A Ñ O Y C A R AC T E R Í S T I C A S D E L A E M P R E S A ,
E S T A B L E C I M I E N T O O F A E N A , D E B E N S E R A T E N D I DA S D U R A N T E
EL D E S A R RO L L O DE LA HUELGA .

a) Servicios Mínimos de Seguridad: aquellos que están destinados a atender funciones, tareas, procesos o áreas de gestión o servicio, estrictamente
necesarios para proteger los bienes corporales e instalaciones de la empresa y prevenir accidentes. La condición que justifica la calificación de
servicios mínimos de seguridad opera en función de evitar daños en los bienes corporales e instalaciones de la empresa, en la medida que la pérdida
o detrimento de dichos bienes se produzca como resultado de la suspensión de operaciones que ocurre durante la huelga. Del mismo modo, se
contempla como supuesto para la fijación de servicios mínimos, la necesidad de prevenir accidentes, esto es, aquellos servicios indispensables para
evitar que cualquier persona sufra una lesión que pudiese afectar su salud o integridad física.
b) Servicios Mínimos de Funcionamiento: aquellos que están destinados a atender funciones, tareas, procesos o áreas de gestión o servicio,
estrictamente necesarios para garantizar la prestación de servicios de utilidad pública o la atención de necesidades básicas de la población,
incluidas las relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las personas. Los servicios mínimos de funcionamiento, conforme a la descripción
legislativa, buscan mantener un cierto nivel de operación de la empresa o institución en que se produce la huelga, en el entendido que la
interrupción de todo o parte de su operación podría afectar la prestación de servicios de utilidad pública o la atención de necesidades básicas de la
población, incluidas las relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las personas.
c) Servicios Mínimos para Prevenir Daños Ambientales o Sanitarios: aquellos que están destinados a atender funciones, tareas, procesos o áreas de
gestión o servicio, estrictamente necesarios para garantizar la prevención de daños ambientales o sanitarios. Este supuesto de servicios mínimos
debe ser aplicado en base a los criterios que establece el propio ordenamiento jurídico. Al efecto, cabe considerar que el artículo 2º letra e), de la Ley
Nº 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente, define daño ambiental, como toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo
inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes. Mientras que, de lo dispuesto en el artículo 3º del Código Sanitario, resulta posible
inferir que en este ámbito específico, el propósito de estos servicios de seguridad es evitar un detrimento o menoscabo a la salud pública o al
bienestar higiénico del país. En la determinación de los servicios mínimos se deben considerar además los requerimientos vinculados con el tamaño
y las características particulares de la empresa, establecimiento o faena.
1. Proceso N°1: Empresa cuyo giro es la explotación de minas y
canteras, extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos.

Proceso N°6: Empresa de producción y comercialización de


pisco y otras bebidas alcohólicas.

Proceso N°7: Empresa cuyo giro principal es la producción y


procesamiento de carnes y productos cárnico

Proceso N°10: Empresa dedicada a la fabricación de envases


flexibles para el envasado y empaque de productos.

Proceso N° 13: Empresa dedicada a la administración,


mantenimiento y conservación de tramos de carreteras.
M I G R A N T E S L O S T R A B A JA D O R E S E X T R A N J E RO S M I G R A N T E S
TIENEN LOS MISMOS DERECHOS LABORALES QUE LOS
TRABAJADORES CHILENOS.

En términos generales, esto implica que las personas migrantes que trabajan en Chile tienen derecho a:

1. Exigir la escrituración de un contrato de trabajo que cumpla con la normativa laboral vigente.
2. Prestar los servicios acordados, bajo dependencia y subordinación, y recibir a cambio una
remuneración determinada en los períodos que las partes han convenido, los que no pueden exceder de
un mes.
3. A una jornada de trabajo máxima de 45 horas semanales y al pago de las horas extraordinarias.
4. Al pago oportuno de las cotizaciones previsionales.
5. Trabajar en condiciones adecuadas de salud, higiene y seguridad y a ser informado de los posibles
riesgos laborales.
6. Acceder a seguridad social, salud y derechos que derivan de la protección a la maternidad.
7. Acceder a un seguro en caso de accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales.
8. Formar y/o participar en organizaciones sindicales de trabajadores y negociar colectivamente.
L E Y D E I N C L U S I Ó N L A B O R A L ( L E Y N ° 21 . 0 1 5 )
A C O N TA R D E L 1 D E A B R I L D E 2 019 , L A S E M P R E S A S Q U E C U E N TA N C O N
1 0 0 A 1 9 9 T R A B A J A D O R E S D E B E N C U M P L I R C O N L A L E Y N º 21 . 0 1 5 , Q U E
I N C E N T I VA L A I N C L U S I Ó N L A B O R A L D E P E R S O N A S C O N
D I S C A PA C I D A D , S U M Á N D O S E A S Í A L A S E M P R E S A S D E 2 0 0 O M Á S
T R A B A J A D O R E S , L A S Q U E E S T Á N O B L I GA DA S A L C U M P L I M I E N TO D E
E S TA L E Y D E S D E E L 1 D E A B R I L D E 2 018 .
• Es la ley publicada el 15 de junio de 2017 y vigente desde el 1° de abril de 2018 (Len N°21.015).
• Esta ley incentiva y amplía las posibilidades laborales de las personas registradas con algún tipo de discapacidad o que sean
asignatarias de pensión de invalidez, debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación para
tales efectos. De no ser posible cumplir con esta obligación, la ley permite a las empresas adoptar medidas alternativas.
• De esta forma, la ley incorpora al Código del Trabajo el artículo 157 bis, que en su inciso primero establece una cuota mínima de
contratación: "Las empresas de 100 o más trabajadores deberán contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos el
1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en
relación al total de sus trabajadores".
• Como alternativa a la obligación anterior, se establece que las empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total o
parcialmente con ella, deberán darle cumplimiento en forma alternativa, ejecutando alguna de las siguientes medidas:
• a. Celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas personas con discapacidad.
• b. Efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones, corporaciones o fundaciones (artículo 2º de la Ley
N° 19.885).
• Se incorpora también la obligación de registrar los contratos de trabajo celebrados con personas con discapacidad o asignatarios
de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, así como sus modificaciones o el término de la relación laboral.
A C O S O S E X U A L L A P E R S O N A V Í C T I M A D E A C O S O S E X UA L D E B E H A C E R
LLEGAR SU REC LAM O POR ESC RITO A LA DIREC C IÓN DE LA EM PRESA ,
E S T A B L E C I M I E N T O O S E R V I C I O E N Q U E T R A B A J A O A L A R E S P E C T I VA
INSPECCIÓN DEL TRABAJO.
• Se produce Acoso Sexual cuando una persona - hombre o mujer - realiza en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por la persona requerida - hombre o mujer - y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
• El Acoso Sexual es un problema que afecta a la dignidad de los trabajadores, perjudicando el clima laboral de la organización o empresa. El empleador tiene
la obligación de incorporar en el Reglamento Interno un procedimiento para tramitar denuncias de Acoso Sexual, medidas de resguardo para la acosada o
acosado y sanciones para el acosador o acosadora.
• ¿QUIÉNES COMETEN ACOSO SEXUAL?
• El empleador o empleadora del sector privado o público
• Un trabajador o trabajadora del sector privado o público, que sea superior o par del afectado o afectada.
• ¿QUIÉNES PUEDEN SER VÍCTIMAS DE ACOSO SEXUAL?
• Un trabajador o trabajadora del sector privado o público, subordinado o par del autor de acoso sexual.
• ¿CÓMO PROCEDER EN CASO DE ACOSO SEXUAL?
• La persona víctima de acoso sexual debe hacer llegar su reclamo por escrito a la empresa, establecimiento o servicio en que trabaja o a la Inspección del
Trabajo.
• El empleador que recibe la denuncia por Acoso Sexual puede optar entre hacer directamente una investigación interna o, dentro de los 5 días siguientes a la
recepción de la denuncia, derivarla a la Inspección del Trabajo, la que tendrá 30 días para efectuar la investigación.
• La investigación interna efectuada por el empleador, debe realizarse en un plazo de 30 días, de manera reservada, garantizando el derecho a que ambas partes
sean escuchadas. Una vez concluida la investigación, los resultados deben enviarse a la Inspección del Trabajo.
• Si la denuncia fue hecha por el afectado - hombre o mujer - o derivada por el empleador a la Inspección del Trabajo, ésta debe efectuar una investigación en
los mismos términos descritos anteriormente. Finalizada la investigación le comunica los resultados al empleador, de haber comprobado la existencia del
acoso sexual le sugerirá adoptar medidas concretas. medidas concreta.
S I N D I C A L I S M O Y N E G O C I A C I Ó N C O L E C T I VA
L A N E G O C I AC I Ó N R E Q U I E R E S I E M P R E D E U N A E TA PA D E
P R E P A R A C I Ó N , E VA L U A C I Ó N Y D E A P L I C A C I Ó N P R Á C T I C A D E L
C O N T R AT O O C O N V E N I O C O L E C T I VO . E N U N P RO C E S O D E
N E G O C I AC I Ó N D E B E C O N S I D E R A R S E A L A S P E R S O N A S Q U E E N E L L A
I N T E R V I E N E N C O M O S E R E S H U M A N O S , C U Y O S D E R E C H O S VA N M Á S
A L L Á D E L A S R E I V I N D I CAC I O N E S P U R A M E N T E E C O N Ó M I C A S .

• Cuando el sindicato no tiene instrumento colectivo vigente, podrá presentar el proyecto de contrato
colectivo en cualquier momento.
• En las empresas en que no exista un instrumento colectivo vigente podrán fijar un período, de hasta 60
días en el año, durante el cual no será posible iniciar un proceso de negociación colectiva. Esto deberá
comunicarse por medios idóneos a la Inspección del Trabajo y a los trabajadores.
• Cuando el sindicato tiene instrumento colectivo vigente, el instrumento deberá ser presentado no antes de
60 ni después de 45 días anteriores al vencimiento del instrumento colectivo vigente. En caso que el
proyecto sea presentado antes del plazo ya indicado, se entenderá, para todos los efectos legales, que fue
presentado 60 días antes de la fecha de vencimiento del instrumento colectivo anterior.
• El empleador cuando responde el proyecto debe al menos responder con el piso, si no lo incorpora en su
respuesta, por ley se entiende que respondió el piso.
• incorporar un mecanismo para resguardar que sus directorios estén integrados por mujeres en una
proporción no inferior a 1/3 del directorio con derecho a fuero o
T R A B A J O I N FA N T I L LA
O RGA N I Z AC I Ó N I N T E R N AC I O N A L D E L T R A B A J O ( O I T )
C O N S I D E R A E L T R A B A J O I N FA N T I L C O M O U N A M A L A
PRÁCTICA QUE DEBE ERRADICARSE, PUES SE VULNERAN
L O S D E R E C H O S E S TA B L E C I D O S E N L A C O N V E N C I Ó N
I N T E R N AC I O N A L S O B R E L O S D E R E C H O S D E L N I Ñ O , D E
N A C I O N E S U N I DA S .

• Suscrita por Chile en agosto de 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño de Naciones Unidas dice en su artículo 32 que “todo niño tiene derecho a ser
protegido contra la explotación económica y contra todo trabajo que ponga en peligro su
salud, su educación o su desarrollo integral. El Estado tiene la obligación de establecer
edades mínimas para empezar a trabajar y de especificar las condiciones laborales”.
DERECHOS FUNDAMENTALES
SON AQUELLOS DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA, RECONOCIDOS DE FORMA
LEGAL Y PROTEGIDOS PROCESALMENTE. CORRESPONDEN A TODOS LOS SERES
H U M A N O S D O TA D O S D E S TAT U S D E P E R S O N A S O C I U DA DA N O S C O N C A PAC I DA D D E
O B R A R . E L T I T U L A R D E E S T O S D E R E C H O S , C UA N D O S O N V U L N E R A D O S D E N T RO D E
L A E M P R E S A , T I E N E L A F A C U L T A D D E E X I G I R S U R E S P E T O Y O B S E R VA N C I A ,
PUDIENDO ACUDIR AL ÓRGANO ADMINIS TRATIVO COMPETENTE, SIN PERJUIC IO DE
RECURRIR A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA, A QUIENES LES CORRESPONDE EN
Ú LT I M A I N S T A N C I A P R O P O R C I O N A R E L A M PA R O D E E S T O S D E R E C H O S .

• Los derechos fundamentales de los trabajadores son aquellos derechos y libertades que como persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran
reconocidos y garantizados por la Constitución y las leyes respectivas,
• Los derechos fundamentales son aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados
por el ordenamiento jurídico. Todo trabajador es persona, por lo tanto, es titular de derechos fundamentales al interior de la empresa. En esta calidad, el
trabajador(a) podrá recurrir a los Juzgados del Trabajo utilizando el juicio de Tutela Laboral cuando considere afectados uno o más de los siguientes derechos
consignados en la legislación laboral chilena.
• · El derecho a la vida y a la integridad física del trabajador(a), siempre que su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral.
• · El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su familia.
• · El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y al ejercicio libre de todos los cultos.
• · La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio. · La libertad de trabajo y el derecho a su libre
elección. Además, la garantía de que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitución dispone.
• · El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el artículo 2° del Código del Trabajo. · La libertad sindical y el derecho a negociar
colectivamente sin obstáculos indebidos.
• · La garantía de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias ejercidas por el empleador, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la
Dirección del Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales.
• (VER: Constitución Política de la República de Chile, artículos 5 y 19 ; Código del Trabajo, artículos 5 y 485)
T R ATA D E P E R S O N A S

• La trata de personas, comercio de personas o tráfico de personas es el


comercio ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral,
mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de
órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el
bienestar del ser humano. Esta es una actividad penada por la ley en Chile.
L E Y S A N N A S E G U RO PA R A E L AC O M PA Ñ A M I E N T O
D E N I Ñ O S Y N I Ñ A S . L A L E Y S A N N A E S U N S E G U RO
O B L I GAT O R I O PA R A L O S PA D R E S Y M A D R E S
T R A B A J A D O R E S D E N I Ñ O S Y N I Ñ A S A F E C TA D O S P O R
U N A C O N D I C I Ó N G R AV E D E S A LU D .

• La ley Sanna es un Seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de


niños y niñas afectados por una condición grave de salud.
• Son beneficiarios del SANNA los trabajadores y trabajadoras y los trabajadores
temporales cesantes, que sean padre o madre de un niño o niña, que se encuentre
afectado por una condición grave de salud, según lo establecido en el artículo 7°
de la Ley N°21.063.
• También son beneficiarios del Seguro el trabajador o trabajadora y el trabajador
temporal cesante afectos al Seguro, que tenga a su cargo el cuidado personal de
dicho niño o niña, otorgado por resolución judicial.
• Conoce los detalles de la nueva normativa y las etapas de su entrada en vigencia.
• WEB: www.leysanna.suseso.cl
• Las disposiciones y normativa en materia de salud y seguridad laborales tienen la misión de evitar los accidentes y
S Aenfermedades
las L U D Y S Elaborales,
G U R I Dreconociendo
AD al mismo tiempo la relación que existe entre la salud, el adecuado
descanso y la seguridad del trabajador, el lugar de trabajo y el entorno fuera del lugar de trabajo.
• Los instrumentos de prevención de riesgos que pueden existir en una empresa según si se cumple con los
requisitos para ello son: el Reglamento Interno, el comité paritario, el Departamento de Prevención de Riesgos y
el Derecho a Saber.
• Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de
los riesgos que entrañan sus labores: a) Cuando se ingresa al trabajo b) Cuando se realiza un nuevo procedimiento
de trabajo c) Cuando se cambia el proceso productivo

• El artículo 21 del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, que aprobó el reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales, establece que los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a
todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos
de trabajo correctos. Se entiende efectuado en forma oportuna y conveniente:
• a) Cuando se ingresa al trabajo
• b) Cuando se realiza un nuevo procedimiento de trabajo
• c) Cuando se cambia el proceso productivo.
TAREA 5
Destacado Cumple con todo lo requerido : Tarea 5 : En esta tarea , de
acuerdo a los temas de contingencia expuesto por la profesora , se solicita
Ingresar a la Dirección del Trabajo https://www.dt.gob.cl. y deberán
seleccionar al menos tres tema de contingencia que el equipo considera
relevante aplicar a su empresa y debe proponer un solo tema para ser
inscrito .
Una vez inscrito el tema deberá realizar un análisis de aplicación a su
empresa virtual y deberá registrar en el tablero Padlet configurado para ese
fin.26-04-2021
EXPOSICIÓN 2 10%

• La exposición virtual contendrá la integración de las tareas 4 y 5 .


• Para esta actividad recibirá una invitación para poder contar con una
reunión virtual cada grupo por separado . Cada equipo tendrá 6 minutos
para la exposición y 3 minutos de preguntas . Si existe problema de
conectividad se otorgaran facilidades para poder tener comunicación con
otro medio en la reunión.

También podría gustarte