Está en la página 1de 13

Trasplante de Órganos

Bioética y los 10
trasplantes de Órganos
Introducción

“En los trasplantes de órganos se encuentra involucrada la bioética, con gran participación
de factores socioeconómicos. La demanda de órganos excede la oferta, que puede continuar
por el desarrollo de la tecnología médica. Es probable la prosperidad en la venta de órganos
humanos, que debe impedirse por controles éticos y legales. Los trasplantes entre vivos
están justificados, pero lo ideal y éticamente aceptable, es fomentar la donación de órganos
de cadáveres. Falta divulgación por los medios de comunicación masiva sobre la
importancia de donar órganos. Debe actuarse con criterios trasparentes y públicos en la
selección del receptor. Los trasplantes son costosos, excepto el renal, que es más barato que
años de diálisis. Hay países que no pueden realizarlos pues no tienen fondos para ello”.

Juan M. Carral Novo

Objetivos del aprendizaje

1) Definición
2) Tipos de trasplantes
3) Donantes para trasplantes.
4) Diagnóstico de muerte
5) Estado vegetativo persistente
6) Ética y normativa nacional en los trasplantes

Definiciones

El trasplante o injerto es un tratamiento médico que permite que órganos,


tejidos o células de una persona pueda reemplazar órganos, tejidos o células
enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la
vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas.

Se calcula que en la actualidad2 cada 27 minutos alguien en el mundo recibe un órgano transplantado y
cada 2 horas con 24 minutos un ser humano muere por no obtener el órgano que imperiosamente necesita.
A medida que el número de pacientes en espera aumenta, también crece de manera proporcional la
escasez de órganos a ser transplantados. Esa espera es mortal, especialmente para los pacientes con fallos

1
Trasplante de Órganos

cardíacos y hepáticos, porque los sistemas de soporte vital para estas dolencias no se encuentran
suficientemente desarrollados.

Breve Historia de los trasplantes


Desde la antigüedad hasta el siglo XX. Para los antiguos griegos3 hace veinticinco siglos, el ser humano
sintetizaba en su naturaleza la integración de tres tipos de funciones: 1) Las funciones naturales o
vegetativas (nutrición, crecimiento, reproducción), con sede en el abdomen, 2) Las funciones vitales o
animales (pulso y respiración), radicadas en el tórax, y 3) Las funciones intelectivas o espirituales
(pensamiento y voluntad), con sede en el cráneo. De acuerdo a este pensamiento, los espíritus reunidos en
el hombre eran tres, el natural, el vital y el espiritual. Para los griegos la muerte consistía de la pérdida del
espíritu denominado vital, radicado principalmente en el corazón, de ahí que la muerte haya coincidido
tradicionalmente con la ausencia de pulso y respiración espontáneos. El criterio griego de muerte es el
cardiopulmonar.

Según la tradición cristiana, Cosme y Damián hermanos médicos gemelos educados en la fe cristiana
nacidos en Arabia en el siglo XIII, milagrosamente trasplantan la pierna negra de un moro en el cuerpo de
Justiniano. En el siglo XVI se realiza el primer trasplante humano6 conocido se trata de la primera
transfusión de sangre en Bolonia, Italia en 1668. El trasplante de un tejido, perteneciente a otra especie, al
hombre ya se efectuaba en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, mientras que el trasplante de
miembros de una misma especie comenzó para los seres humanos en 1920 con el trasplante de piel entre
gemelos idénticos

En 1951 el Dr. David Hume de Boston efectuó el primer trasplante de riñones de la época moderna,
usando órganos de cadáveres. El sobreviviente más afortunado duró seis meses. En 1951 la azathioprine
fue descubierta contribuyó a mejorar los trasplantes y a aumentar el número de trasplantes de riñón.

El crecimiento de la terapia inmune-represiva condujo al primer trasplante de corazón humano en Sud


África por el Dr. Christian Barnard, Luís Washkansky un obrero de minas, tan sólo vivió 2 semanas con
el corazón de Denise Darvail, pero fue suficiente para demostrar la posibilidad del procedimiento y
despertar un interés intenso a nivel internacional en el trasplante de órganos.

Peter Medawar australiano Premio Nobel 1960, sobre el rechazo junto con la aparición de nuevas drogas
inmunosupresoras tales como la ciclosporina y otras drogas inmunosupresoras, el desarrollo de precisos
estudios de compatibilidad y lograr inmunizar al cuerpo del receptor contra los anticuerpos del donante,
elevaron la sobrevida y con ello que el procedimiento de trasplantes se convirtieran una intervención
terapéutica de rutina.

Tipos de trasplantes
Podemos distinguir tres tipos de trasplantes:
a) Autotrasplantes: los cuales se realizan en un mismo individuo, por ejemplo, injertos de piel. Su historia
es muy antigua, no generan rechazo, ni plantean ningún e planteo ético.

b) Homotrasplantes: son trasplantes entre individuos diferentes dentro de una misma especie. Un ejemplo
típico son las transfusiones de sangre, en 1954, el primer trasplante exitoso fue uno renal en gemelos
monocigóticos realizado en el hospital "Peter Bent Brigham de los Estados Unidos.

c) Xenotrasplantes (heterotrasplantes): se realizan entre individuos de diferentes especies, en 1964 en


Estados Unidos se intentó el injerto del corazón de un chimpancé en un ser humano, La "nueva era" en
trasplante, en un campo absolutamente distinto al tradicional, en cuanto a la procuración de tejidos y
órganos para trasplante, se ha abierto con el desarrollo actual de la ingeniería genética. Las

2
Trasplante de Órganos

investigaciones sobre el genoma humano, sobre células madres y sobre clonación, han abierto un
horizonte que parece ilimitado y que podría terminar con la dependencia humano-humano en la obtención
de órganos y tejidos.

Trasplante de células : el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, consiste en la infusión de


estas células de la médula ósea, sangre periférica, cordón umbilical o hígado fetal, a un paciente que ha
sido previamente acondicionado para recibir el injerto. Actualmente una modalidad terapéutica para una
gran variedad de enfermedades, como leucemias, anemia aplásica, inmunodeficiencias

En la actualidad se trasplantan más de 30.000 pacientes al año en todo el mundo. La selección de la fuente
y el tipo de trasplante están determinados por diferentes factores

Donante vivo, en este caso el donante sigue vivo después de la donación.


Donante cadavérico. En este caso el donante puede ser un individuo fallecido en muerte encefálica,
mantenido con vida hasta el trasplante en ventilación artificial y drogas.
Rechazo, El rechazo consiste en una respuesta bidireccional; por un lado, el paciente puede rechazar el
injerto, pero también se puede desarrollar una respuesta inmunitaria del injerto contra el hospedador.

Tipos de rechazo:

1. Hiper-agudo. Se produce horas o incluso minutos después del trasplante. Hay una respuesta inmune por
presencia de anticuerpos preformados.
2. Acelerado. Se manifiesta durante los primeros días tras el trasplante..
3. Agudo. Se produce pocas semanas después del trasplante. Se debe a una respuesta celular contra el
órgano. Es de mal pronóstico para efectos del trasplante.
4. Crónico. Tiene lugar meses o años después de que el trasplante haya tenido lugar.

Compatibilidad

A fin de minimizar el efecto de rechazo, en los trasplantes se tiene en cuenta la compatibilidad entre
donante y receptor, teniendo en cuenta grupo sanguíneo y el complejo mayor de histocompatibilidad,
también denominado sistema HLA. De todas formas, posteriormente al trasplante la persona receptora
debe recibir fármacos inmunosupresores, para evitar que el órgano sea reconocido como extraño y se
produzca un rechazo, salvo en el caso de los iso-trasplantes. El efecto de rechazo se produce por un hecho
muy simple: todo organismo vivo defiende su integridad física y bioquímica destruyendo cualquier agente
vivo extraño que haya sido introducido en él. Así mismo el cuerpo posee unas proteínas características de
su código genético, que son específicas para cada ser humano, excepto para los gemelos, que poseen
códigos genéticos iguales.

El diagnóstico de la muerte

La gran mayoría de los trasplantes se realizan procedentes de cadáveres recientes para la viabilidad de los
órganos para ser utilizados eficazmente. Desde un punto de vista médico, como es sabido, la definición
de muerte ha variado desde un criterio "cardio-respiratorio", aceptada por siglos, a éste "neurológico" de
los últimos treinta o cuarenta años.

Antes de la era de los trasplantes, el ser vivo dejaba de respirar y su corazón se detenía, sus pupilas se
dilataban, comenzaba a ponerse frío y rígido y, entonces, pasaba a ser un cadáver, muchas legislaciones

3
Trasplante de Órganos

no permitían su entierro hasta 24 o más horas después. En la perspectiva filosófica el problema es


establecer qué es la vida y qué es la muerte y, por lo tanto, cómo podemos diferenciar una de la otra.

Desde la antigüedad hay amplio consenso y parece claro que siendo la vida humana una vida animal
dotada de razonamiento (logos) e integralidad de funciones, la muerte se producirá cuando se pierdan
total e irreversiblemente esas condiciones. De allí que es aceptado en los criterios de Harvard la muerte
cerebral o encefálica de acuerdo a los criterios de Minessota, diagnosticada correctamente de acuerdo a
los argumentos clínicos y tecnológicos existentes, es signo de que se ha perdido irreversiblemente la
capacidad de integración del organismo individual como tal y, por lo tanto, es verdadera muerte.

Definición y criterios de muerte

Una de los más importantes tópicos en cuanto al trasplante esta el de los trasplantes de domadores
Cuando se enfrenta el tema de la muerte, gran parte de la confusión se produce por la falta de una
separación rigurosa y una formulación ordenada de tres elementos distintos: La definición de muerte
como concepto filosófico, y los criterios y medios para determinar que ella ha ocurrido; son criterios
médicos Los criterios o formulaciones de muerte que se aceptan hoy en día son la muerte
cardiopulmonar o tradicional, y la muerte encefálica. Un tercer criterio, la muerte de la neo corteza o
cerebro superior, no es aceptado, pero se analiza por su interés ético y la confusión que puede producir en
la práctica médica actual. A pesar de los cambios, los criterios tradicionales de muerte continúan siendo
válidos en la mayoría de las ocasiones. El cese de la circulación de los fluidos corporales se acredita con
la ausencia de la función cardíaca y pulmonar, y por cese de las funciones encefálicas se entenderá la
ausencia de función del cerebro entero, incluido el tronco cerebral

Criterio de muerte cardiopulmonar. Es el criterio clásico o tradicional, utilizado desde tiempos


inmemoriales. Se define como la cesación permanente del flujo de los fluidos corporales vitales, que se
comprueba mediante la detención irreversible de la función cardíaca y respiratoria. El cese aislado de
cualquiera de las dos funciones conlleva el cese de la otra e inevitablemente sea el daño primario y que
sigue al cese de la actividad encefálica, lo que se explica porque las células del cerebro son las más
sensibles a la falta de oxígeno y son las primeras en sucumbir. La detención de la circulación y
respiración no siempre es sinónimo de muerte, ya que hay un breve período en que la muerte clínica no
se transforma aún en muerte biológica (lesión celular irreversible), intervalo durante el cual puede ser
reversible con determinados procedimientos y bajo ciertas condiciones como es el caso de las técnicas de
conocidas de reanimación cardiopulmonar).

Criterios diagnósticos de la muerte encefálica. La muerte encefálica se define como la abolición total e
irreversible de la función de todo el cerebro, incluyendo el tronco cerebral. La declaración de muerte
encefálica debe ser segura e inequívoca, para lo cual se requiere no solamente de una serie de pruebas
neurológicas efectuadas cuidadosamente, sino también establecer la causa del coma, asegurar su
irreversibilidad, la resolución del más mínimo signo neurológico conducente a error, el reconocimiento
de posibles factores de confusión, la interpretación de hallazgos de neuroimágenes y la realización de
cualquier prueba confirmatoria que parezca necesaria.

Un examen neurológico básico es la forma más común y sencilla para la determinación de la muerte
cerebral, lo que ha sido adoptado por la mayoría de los países. debe ser realizada de manera sistemática y
lo más rigurosa posible; se ha sugerido el siguiente protocolo diagnóstico que debe proceder de manera
ordenada a través de las siguientes etapas:

a) Establecer la causa del coma. Se puede


determinar con cierta precisión mediante la historia

4
Trasplante de Órganos

el examen clínico y el análisis de neuroimágenes que documenten la presencia de lesiones


estructurales para explicar el daño cerebral irreversible. Esta sólo debe declararse luego del
agotamiento de los esfuerzos terapéuticos en un tiempo definido de observación

b) Exclusiones. Luego se debe descartar diagnóstico diferencial de las posibles causas de coma
reversible como es el caso de desequilibrio severo, trastornos ácido-base y endocrinas, alcoholismo
agudo, hipotermia, el shock severo y la intoxicación con drogas, como es el caso de sedantes del
sistema nervioso y el uso de agentes bloqueadores neuromusculares.

c) Exploración clínica. Un examen neurológico completo incluye la documentación del coma y su


causa, la ausencia de reflejos tronco encefálicos y el test de apnea. Generalmente dos exámenes
neurológicos separados por al menos 6 horas son confirmatorios, pero en ocasiones en que el daño
cerebral es obviamente irreparable, un examen puede ser suficiente .

d) Pruebas de confirmación. Son opcionales en adultos pero se recomiendan en niños menores de 1


año. Estas pruebas pueden ser útiles cuando el cuadro clínico es confuso y en algunos países son
requeridas por ley.

Entre las pruebas complementarias más comunes está el electroencefalograma, menos frecuentemente el
estudio de flujo sanguíneo cerebral y potenciales evocados. Los donantes que han sufrido un paro
cardíaco suelen ofrecer un mejor pronóstico en trasplantes de riñón y de hígado que los donantes en
estado de muerte cerebral, ya que no han estado hospitalizados previamente.

Estado vegetativo persistente o muerte de la neocorteza cerebral. Caracterizado por la destrucción


completa e irreversible de la corteza cerebral, sede de las facultades llamadas superiores, y la persistencia
de las funciones puramente vegetativas y vitales La formulación de muerte neocortical o de la corteza
superior propone definir la muerte como la pérdida de la función que es indispensable para la naturaleza
humana: la conciencia. La defensa de esta posición plantea que «la pérdida irreversible de las funciones
corticales superiores, la conciencia y las funciones cognitivas son necesarias y suficientes para
diagnosticar la muerte».

Desde el advenimiento de la tecnología moderna se han permitido observar grupos de pacientes capaces
de mantener los ojos abiertos, el ciclo vigilia-sueño, reflejos de retirada al estímulo, y mantienen
indemnes sus funciones vegetativas como respiración espontánea, pueden ser alimentados por sonda
nasogástrica, orinan, defecan; pero, han perdido por completo y de modo irreversible la capacidad de
relacionarse con su medio, no se comunican, no sienten, no experimentan dolor. No es posible aceptar la
muerte definida con un criterio neocortical hoy en día; sin embargo, el estado vegetativo persistente, otro
cuadro que se observa en la medicina moderna, plantea problemas éticos y legales muy serios en cuanto a
la mantención o suspensión de tratamientos, no solamente de sostén vital sino también de hidratación y
nutrición.

Para la valoración ética de la extracción de órganos en muertos cerebrales existen tres posiciones
fundamentales según la interpretación del estado ontológico del muerto cerebral.

1. Se trata con seguridad de un vivo, no está permitido la extracción.


2. Está muerto con certeza, está permitido la extracción.
3. No hay certeza de que la persona esté viva o muerta, la extracción parece, éticamente no permitido

5
Trasplante de Órganos

Conflictos éticos y bioéticos en el trasplante de órganos y tejidos

En los trasplantes de órganos se encuentra involucrada la bioética, con gran participación de factores
socioeconómicos. La demanda de órganos excede la oferta, que puede continuar por el desarrollo de la
tecnología médica. Es probable la prosperidad en la venta de órganos humanos, que debe impedirse por
controles éticos y legales.

El interés y la discusión pública sobre las cuestiones morales complejas en torno al trasplante de órganos
se suscitaron con mayor intensidad durante la década de 1950 a raíz de los trasplantes de riñones. Las
ventajas de un trasplante pueden ser muchas: la cura de una enfermedad, con la ventaja de que el órgano,
tejido o célula trasplantados no van a tener marcas de una enfermedad previa. Sin embargo existen
inconvenientes a tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, problemas de compatibilidad y
rechazo, la cirugía y su monitorización pueden ser costosas y pueden encontrar grandes probabilidades de
infección así como numerosos problemas antropológico-sociales que la ética médica y la Bioética han
visto la necesidad de intervenir.

Es preciso revisar primeramente los factores técnicos del trasplante de órganos y tejidos antes de abordar
los aspectos bioéticos, ya que cualquier análisis ético debe hacerse una vez que están resueltos los
problemas técnicos, una "mala ciencia" en lo metodológico y lo técnico es una "ciencia mala" en lo ético,
lo moral, por el principio fundamental de la no-maleficencia. Proponer un trasplante de órganos o de
tejidos sin tener, desde un punto de vista técnico, un fundamento sólido y consistente con investigación
previa, o las capacidades profesionales suficientes, o la infraestructura y recursos materiales necesarios, es
antiético a priori. De allí que los primeros procedimientos de trasplante y muchos de los que aún se
realizan, han debido cumplir las exigencias técnicas y éticas pedidas a los procedimientos que están aún
en fase de experimentación, para procurar los mayores resguardos posibles a la persona que será sometida
a ese acto médico.

Es preciso revisar los factores técnicos del trasplante antes de abordar los aspectos bioéticos
involucrados6 cualquier análisis ético debe hacerse una vez que están resueltos los problemas técnicos:
una "mala ciencia" en lo metodológico y lo técnico y una "ciencia mala" en lo ético, lo moral, por el
principio fundamental de la no-maleficencia ("no hacer daño"). Debe tenerse un fundamento sólido y
consistente con las capacidades profesionales suficientes, o la infraestructura y recursos materiales
necesarios, es antiético a priori.

El intercambio internacional de órganos, puede fomentar la posibilidad de una compatibilidad perfecta


entre donante y receptor. La escasez de órganos, es problema en todos los países, han aumentado las
indicaciones de los trasplantes, las donaciones son insuficientes para las necesidades y aumentan las listas
de espera.

¿Qué implicaciones morales conlleva la donación de órganos por parte de un cadáver? Es importante
reconocer la escasez actual de órganos para trasplantes y las dificultades técnicas para su conservación en
estado funcional. Aunque, según muestra una encuesta del 1968 (Galluppal), hasta 70% de la población
estadounidense indican su disposición a donar órganos, muy pocos especifican ese deseo redactando
algún documento legal a este efecto como lo es por ejemplo el Uniform Anatomical Gift Act válido en la
mayoría de estados.

A esto, sin embargo, podemos añadir los siguientes comentarios:

1, El personal médico no debe fomentar esperanzas y anticipaciones en el beneficiario potencial más allá
de las justificaciones razonablemente por las circunstancias.

6
Trasplante de Órganos

2. En vista de la publicidad que se le otorga a los trasplantes, la novedad que el procedimiento en sí


supone los médicos se ven moralmente obligados a observar mayor objetividad, atención a los
hechos, y discreción en sus informes a los medios de comunicación procurando informar primero a
sus colegas quienes le pueden proveer su crítica y evaluación, luego al público en general.

Para respetar los principios fundamentales de la Bioética, el de la autonomía como el respeto del ser
humano en sí mismo y a las decisiones que ha tomado, a nadie se le debería extraer un órgano si no ha
documentado su voluntad de donarlo. Pero la sola razón de que puede haber una persona que no está de
acuerdo con los criterios de muerte cerebral antes señalado, ya sea por razones religiosas, filosóficas o de
otra índole, hace necesario respetar también esa libertad de conciencia, como ocurre en la gran mayoría de
nuestras legislaciones latinoamericanas.

Trasplante de órganos y tejidos fetales: aspectos bioéticos y jurídicos


El trasplante de órganos y tejidos fetales es un tema que presenta muchas
implicaciones éticas y jurídicas, estas se empezaron a practicar en los años
ochenta para tratar enfermedades como Parkinson, Alzheimer, leucemia y
diabetes. También se realizaron trasplantes en niños de órganos que
provenían de fetos. Se trata de una investigación jurídica teórica,
exploratoria y propositiva.

Las ventajas clínicas de este tipo de trasplantes son: los tejidos y órganos
fetales crecen rápidamente, se adaptan con facilidad, casi no provocan
reacciones de rechazo y, en el caso de trasplantes a niños, los órganos provenientes de fetos tienen las
dimensiones anatómicas apropiadas. Los tejidos y órganos se pueden adquirir de embriones fecundados in
vitro, de abortos voluntarios, de fetos vivos in útero y de donadores anencefálicos. Por ello existen
problemas éticos en cuanto a estos modos de adquisición y empleo de órganos y tejidos fetales y es
importante su regulación jurídica.

1. Lo que se debe observar en primera instancia es el bien del embrión o feto y el respeto a su dignidad.
2. No se deben llevar a cabo fecundaciones asistidas para la “producción” de embriones con fines de
trasplantes.
3. Nunca deberá llevarse a cabo un aborto con el fin de obtener tejidos u órganos fetales.
4. Se podría justificar intervenir un feto in útero sólo si el embarazo no fue buscado con el fin principal de
conseguir tejidos u órganos para salvar la vida de otra persona y si la intervención no causa ningún daño
tanto al feto como a la madre, teniendo en cuenta que sólo se podrán extraer tejidos o células, pero
nunca órganos aunque sean pares.
5. No se puede aceptar programar el parto de un niño anencefálico en función del trasplante de órganos
que se deba hacer a otro niño. En todo caso, se deberá esperar el parto natural y su inminente muerte
para poder llevar a cabo un trasplante.
6. Todas estas cuestiones deben ser reguladas eficazmente por la legislación mexicana.

Reglamento de Ley sobre Trasplante de Órganos o Tejidos Humanos del Perú


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29471, que promueve la obtención, donación y
el trasplante de órganos o tejidos humanos.

7
Trasplante de Órganos

El objetivo de la norma es incentivar en la ciudadanía la cultura de donación de órganos o tejidos


humanos a fin de incrementar la tasa de donantes en el
país debido a que en los últimos años ha disminuido
considerablemente los índices de donación. Del
mismo modo promover la atención, donación y el
trasplante de órganos o tejidos humanos en todos los
establecimientos de salud públicos y privados. Así
mismo, disminuir el número de pacientes que
actualmente se encuentran en espera de un trasplante
de órganos o tejidos humanos. La autorización para la
extracción y el procesamiento de órganos o tejidos de
donantes cadavéricos se realiza a través de la
declaración del titular en el Documento Nacional de Identidad (DNI) ante el Registro Nacional de
Identificación y Estadio Civil (RENIEC) y la suscripción del acta de consentimiento para la donación
voluntaria de órganos o tejidos, las cuales se realizarán en los establecimientos de Salud y en actividades
definidas por la Organización Nacional de Donación y Trasplantes del Ministerio de Salud.

Según un estudio encargado por la Organización Nacional de Donación y Trasplantes de noviembre de


2009 un 64% de la población en el país estaría dispuesto a donar un órgano después de fallecido. Sin
embargo, sólo el 14,1% de los ciudadanos ha señalado su disposición a donar en su DNI.

Esta segura ? Que su hermano La Organización Nacional de


le donara el órgano Donación y Trasplante
(ONDT) del Perú

Se crea mediante Ley Nº 28189


“Ley General de Donación y
Trasplante de Órganos y/o
Tejidos Humanos” y es
reglamentada a través del
Decreto Supremo Nº 014-2005-
SA
La ONDT es un órgano técnico
adscrito a la Dirección General
de Salud de la Personas,
Depende del Ministerio de
Salud, es la responsable de las acciones de rectoría, promoción, coordinación, supervisión y control, de
los aspectos relacionados a la donación y trasplante de órganos y tejidos en el territorio nacional.

Para ello, tiene como funciones:


Proponer las políticas y estrategias de salud, para el desarrollo de la donación y trasplante de órganos y
tejidos en el ámbito nacional.
Proponer a las autoridades de salud, las normas en los aspectos éticos y técnicos del proceso de obtención,
donación, distribución y trasplante de órganos y tejidos.
Organizar y mantener actualizado el Registro de Donantes en
coordinación con la RENIEC; establecer el Registro Nacional de
Potenciales Donantes no emparentados de células progenitoras
hematopoyéticas, así como el Banco Nacional de Sangre de Cordón
Umbilical.

8
Trasplante de Órganos

Realizar el intercambio de información con organizaciones del ámbito internacional dedicadas al Registro
de Potenciales Donantes no emparentados de tejidos regenerables. Organizar y mantener actualizado el
Registro Nacional de Receptores de Órganos y Tejidos. Organizar un sistema de notificación de
potenciales donantes cadavéricos, para efectos de racionalizar las acciones de procura de órganos y
tejidos.

Formular los requerimientos necesarios para el procedimiento de acreditación de los establecimientos de


salud públicos y privados y organizar la red hospitalaria dedicada a la donación y trasplante.

Realizar las acciones de supervisión y control en la red de establecimientos de salud acreditados para
donación y trasplante, garantizando la calidad de los procesos, proponiendo las acciones correctivas y las
sanciones que estime pertinente.
Incentivar y supervisar los programas de desarrollo de recursos humanos y de investigación y desarrollo,
concordante con las políticas, estrategias y la necesidad de salud de la población.

La ONDT celebrará convenios nacionales e internacionales, para efectos de cooperación técnica,


financiera y de ayuda mutua.

Sin embargo, hasta la actualidad no se ha operativizado el funcionamiento de la ONDT, básicamente por


falta de decisión política, lo que ha originado que no se dote con los recursos (humanos, financieros,
materiales) para su funcionamiento. Esto ha originado que en el Perú la tasa anual de donantes fallecidos
para el año 2005 fue de 0.8 donantes por millón de personas, mientras que en Uruguay es de 23 y en
España de 35 x 1 000 000, con lo cual no es posible cubrir las necesidades del país, ubicándonos en los
últimos lugares en Latinoamérica. Esto ocasiona que día a día aumente las listas de espera de pacientes
que requieren trasplantes de diversos órganos y tejidos, no teniendo oportunidad de trasplantarse, lo que
lleva a la muerte de muchos de ellos.

Fortalecimiento de la ONDT
Implementación de Unidades de Procura de Órganos
Acreditación de establecimientos trasplantadores
Notificación de los casos de Muerte Encefálica en forma inmediata.
Implementación de la Red Nacional de Procura, Donación y Trasplante de Órganos. ESSALUD –MINSA
– FFAA y PNP – clínicas privadas.
INFORME TÉCNICO FINAL DE E PERMITAN CONSOLIDAR UN SISTEMA NACIONAL DE
Ejecución de un Plan de Promoción de la Donación. Decreto Supremo que modifique algunos aspectos de
las normas:
 Reubicación de la ONDT dependiente de la Alta Dirección.
 Se planteó el cambio de la estructura de la ONDT, en la cual existe un Presidente elegido por el
Consejo Directivo y en forma separada un Director Ejecutivo de la ONDT, que ejercería
funciones operativas. Sin embargo, esta propuesta fue votada, quedando empatada, no pudiendo
haber consenso.
 Asignación de recursos (logísticos, humanos, financieros)

Realidad peruana y trasplantes

9
Trasplante de Órganos

La cronología de los trasplantes en el Perú empieza en 19697 cuando el


Dr. Raúl Romero Torres, realizó el Primer Trasplante de Riñón en el
Centro Medico Naval en Lima, luego en Mayo de 1972 se efectuó en
la Seguridad Social el primer trasplante de Corazón, en Noviembre de
1974 el de Médula Ósea, en 1978 el de Córneas y en el 2000 se
realizan trasplantes de Hígado efectuado por el Dr. José Carlos
Chaman y su equipo, estas Operaciones se realizan básicamente en
Lima y algunas se han efectuado en Provincias, en el Perú EsSALUD
es la institución líder dentro de las instituciones de la Seguridad
Social de Latinoamérica. Actualmente estadísticas de trasplantes de
trasplantes no son las más desarrolladas en el Mundo, a pesar que
contamos con pacientes que abarrotan las listas de espera, a pesar que
actualmente se cuentan con las condiciones técnicas para su
realización.

Causas del escaso desarrollo de los trasplantes en el Perú

1.- Uno de los elementos más importantes del escaso número de trasplantes en el
Perú es que existe una falta de Información de la población, la Sociedad se halla
desinformada sobre este tema, existen mitos y creencias que generan una gran
desconfianza de la población en torno a la cultura de la donación, tanto así que en
el Perú hay solo un donante por millón de habitantes. El promedio mundial es de
15, en Chile, Argentina, Brasil por ejemplo tienen en promedio 12 a 15 donantes.

2.-Existe aún una inercia del Estado, en especial de la clase policía referente al
tema de las donaciones y trasplantes, pese a que en los últimos años se ha
establecido el marco legal necesario.

3.-A esto se suman los altos costos que los Trasplantes significan, se ha calculado que se requieren cien
mil dólares para un trasplante de Hígado, 25 mil dólares para los de riñón, además del costo de
mantenimiento para los trasplantados, gastos que son onerosos para la mayoría de ciudadanos y que solo
se pueden realizar en las instituciones con la cobertura correspondiente.

4.-Esta situación favorece la proliferación de traficantes de órganos y de un mercados negro para el


acceso de un sector económicamente pudiente, el Estado ha penalizando drásticamente el Tráfico de
Órganos, que antes era solo un acto Ilícito ahora un delito frente a la Ley.

Código Civil y procesal del Perú


En el Derecho de las personas en el primer Libro se establece los actos de disposición del cuerpo
humano, si bien el principio es prohibir la donación de órganos son válidos si su exigencia responde a un
estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados en motivos humanitarios. Los
actos están regulados por la ley de la materia

Ley General de Salud. Del fin de la vida de la Persona

La Ley General de Salud de Perú de 1997 establece Artículo 108o. que la muerte pone fin a la persona. Se
considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos
de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de transplante,
injerto o cultivo.

10
Trasplante de Órganos

El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible
establecer diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte.
Ninguno de estos criterios que demuestran por diagnóstico o corroboran por constatación la muerte del
individuo, podrán figurar como causas de la misma en los documentos que la certifiquen.

Artículo 109o.- Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes:


El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible
establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte.
Ninguno de estos criterios que demuestran por diagnóstico o corroboran por constatación la muerte del
individuo, podrán figurar como causas de la misma en los documentos que la certifiquen.

Artículo 109o.- Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes:

Artículo 110o.- En los casos en que por mandato de la ley deba hacerse la necropsia o cuando se proceda
al embalsamamiento o cremación del cadáver se podrá realizar la ablación de órganos y tejidos con fines
de trasplante o injerto, sin requerirse para ello de autorización dada en vida por el fallecido o del
consentimiento de sus familiares.
La disposición de órganos y tejidos de cadáveres para los fines previstos en la presente disposición se rige
por esta ley, la ley de la materia y su reglamento.

Código De Ética Colegio Medico Del Perú

El Código del Colegio Médico del Perú del 2007 en su Art. 16° establece que el médico no debe propiciar
o ejecutar tráfico de material genético, partes de células, células, tejidos u órganos de origen humano, con
propósito de lucro u otro beneficio.

Art. 31° En los casos de trasplante de órganos y tejidos, el médico debe observar las normas legales
vigentes. Tampoco debe obtener ni utilizar gametos humanos con finalidad diferente a lograr una ayuda a
la reproducción humana en casos de infertilidad o esterilidad.

Art. 32° El médico no debe propiciar ni participar en la comercialización y/o tráfico de material genético,
partes de células, células, tejidos u órganos de origen humano.

Art. 45° Cuando sea posible la aplicación de las nuevas tecnologías, tales como la utilización de genes
humanos con fines experimentales y los trasplantes de células, tejidos y órganos que están en desarrollo y
tienen aspectos aún no bien definidos, el médico debe tener presente que tales tecnologías serán reguladas
por normas específicas del Colegio Médico del Perú, las mismas que, una vez aprobadas, formarán parte
del presente Código

El tráfico de órganos

Actualmente la demanda de órganos excede la oferta, lo que puede continuar teniendo en cuenta el
desarrollo de la tecnología médica. En estas condiciones, es probable la prosperidad en la venta de
órganos humanos a menos que se impida por controles éticos y legales.

Para que con el trasplante se puedan salvar vidas humanas se necesitan donantes. Actualmente en
Estados Unidos cada seis minutos fallece una persona en espera de un órgano y cada año 20% de los
pacientes en lista de espera para el trasplante fallece sin haber podido conseguir el órgano requerido. En
América Latina, la tasa de donantes se mantiene estable a lo largo de los años y sin embargo la cantidad

11
Trasplante de Órganos

de pacientes en espera de un órgano vital aumenta progresivamente, al igual que el tiempo de


permanencia en lista de espera y la mortalidad.

Desde el momento en que se ha reconocido a la muerte encefálica como la muerte de la persona y desde
que se iniciaron los programas de trasplante con donantes cadavéricos, se ha insistido en que la donación
debe ser anónima, altruista, solidaria, por amor al prójimo y sin que por ella exista ningún tipo de
retribución económica.

Comercio de órganos
El comercio de órganos se establece con la compra y venta de una parte del cuerpo. El tráfico de órganos
es una realidad en Latinoamérica, como es el caso de Argentina, Brasil, Honduras, México y Perú, hacen
este tipo de comercio con compradores fundamentalmente europeos y norteamericanos según un informe
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Argentina, por ejemplo, hay denuncias de casos de
retirada de corneas de pacientes a los que se les declaró muerte cerebral después de haber falsificado
exploraciones cerebrales. El "Tráfico de Órganos", es una acción criminal organizada, destinada a
proveer de órganos a los ricos consiguiéndolos a partir de personas pobres. Existen mafias que llegan a
ofrecerlos incluso por Internet. Como una actividad que no conoce fronteras ni límites

En la India, país al que viajaban numerosos pacientes europeos para trasplantarse en condiciones nada
seguras y sin las más mínimas garantías, con riñones comprados de personas extremadamente pobres. En
algunos países de América Latina, como Bolivia, en los que coexiste la extrema pobreza con la injusticia
social y la falta de atención por parte del estado para cubrir las necesidades básicas de la población. Los
interesados ricos también publican anuncios en la prensa solicitando riñones y de la misma forma existen
personas interesadas en lograr un beneficio económico, publican sus pedidos en la prensa bajo el título de
"Dono Riñón" tratándose en la realidad de la oferta de un riñón para la venta. El comercio de órganos se
puede evitar mejorando las condiciones de vida de la población, dando igualdad de oportunidades a ricos
y pobres principalmente en relación a la salud y erradicando la extrema pobreza.

Bibliografía

1. Carral Nov Juan M. “Problemática social de los trasplantes de órganos” Revista Cubana de Medicina
Intensiva y Emergencias 2006; 5(1). http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol5_1_06/mie11106.htm

2. Cecchetto Sergio. “Identidad y transplante de órganos” Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas (CONICET), República Argentina
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/BIOET006.pdf

3. Grupo de Estudios sobre Muerte Encefálica, de las Sociedades Chilenas de Nefrología y de Trasplante.
Rev Méd Chile 2004; 132: 109-118.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000100016&script=sci_arttext

4. Lázaro Ortega Sofía Susana. Tráfico de Órganos. Monografías, com . www.monografias.com.


http://www.monografias.com/trabajos35/comercio-de-organos/comercio-de-organos.shtml
5. Lugo Elena. “Cuestiones Sobre el Trasplante de Órganos” Curso Bioética a distancia Postgrado en
Bioética Clínica Integral 2011. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=69954

6. Mancini Rueda Roberto. “Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos” 1er.


Encuentro Ibero-Americano sobre "Trasplante de Órganos y Tejidos"Buenos Aires - 20 de agosto de
2002. http:/web.uchile/cl/archivo/bioética/doc/trasplant.htm

12
Trasplante de Órganos

7. Palacios Celi Miguel. “Realidad peruana” NOVOANDINA.


http://www.articulo.org/articulo/6604/trasplantes_de_rganos_en_el_peru.html

8. Sagastegui Arteaga Pedro. “Trasplante de Órganos. Temas de Derecho Comparado”.. Director del
Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho USMP. Lima

9. Thomas Hans. “Ética de los Trasplantes” Director del Lindenthal Institüt (Colonia). Facultades de
Medicina, Farmacia. Universidad de Navarra. http://www.unav.es/cdb/uncib2b.html

10. “Transplantes de Órganos. Su historia y principios aplicables”. Facultad de Derecho de la Universidad


de Buenos Aires

13

También podría gustarte