Está en la página 1de 3

FICHA N°7 LITERATURA

PROFUNDIZANDO EN EL TEXTO….

Una vez conocida y trabajada la segunda historia de “La miel silvestre” es


necesario avanzar más en el terreno literario. Es por ello que en esta ficha vamos a
establecer elementos específicos de la asignatura, que sobrepasan la simple
comprensión del texto. Algunos de estos elementos ya los hemos visto, pero no viene
mal repasarlos y agregar otros.
Los cuentos clásicos poseen tema, argumento y estructura, entre otras cosas.
En el argumento no nos vamos a detener porque ya lo hemos visto antes; el argumento
es de lo que se trata el texto, qué sucede y cómo. Es una especie de resumen que
contiene los acontecimientos más importantes del cuento.

El tema es uno de los aspectos que veremos en esta ficha. El tema es el eje de un
relato, el concepto en torno al cual gira nuestra historia, que lo estructura. Lejos de
ser algo concreto, el tema es un concepto general, conceptual, y debe poder
representarse en una sola palabra o en muy pocas. Algunos posibles temas, para que
puedas hacerte una idea, son “el amor”, “el odio”, “el dolor”, “la ambición”, “los
celos”, “la angustia”, etc. y a veces, se usa más de una palabra como “los celos
enfermizos”, “la lucha por sobrevivir”. Lo importante a tener en cuenta es que el
tema es la idea principal del texto.

La estructura es el armazón externo, son las partes según el cual se organiza nuestro
relato. Es la forma, el cómo contamos una determinada historia. Es una buena idea
plantearse qué tipo de estructura queremos desarrollar antes de comenzar a escribir:
a menudo se nota la inexperiencia de un escritor principiante en el desarrollo de una
estructura poco cuidada.
Un texto narrativo puede atender a diferentes estructuras, pero la más clásica y
tradicional es la que consta de PLANTEO, DESARROLLO, CLÍMAX y DESENLACE.

● PLANTEO: Es la parte inicial de la obra en donde se presentan a los


personajes y sus propósitos. EL planteo establece las bases para que el nudo
tenga sentido.
● DESARROLLO: Es la parte donde se presenta el conflicto o problema de la
historia y surge a partir de un quiebre o alteración de lo señalado en la
introducción.
● CLÍMAX: Es la parte de más tensión, de mayor intensidad del relato. Es
cuando ocurre un acontecimiento que cambia el curso normal de las cosas.
Puede ser un problema o conflicto que el personaje principal debe resolver.
● DESENLACE: Es la parte que plantea la salida del clímax. Es el cierre de la
historia, el final de la acción. Puede ser un final cerrado o un final abierto en
que cada lector se imagina diferentes alternativas.

Explicado esto, se imaginarán por dónde viene la tarea… Cha channnnnnn

➢ Establecer el tema y la estructura (es decir, ubicar los cuatro momentos


expuestos) del cuento “La miel silvestre”.

Gracias profe
La miel silvestre, es sobre el tema de la poca contención de los deseos. Gabriel, el
primer personaje de la historia, siempre había poseído un pasado relacionado con
excesos en el consumo de alimentos y, en consecuencia, tenía sobrepeso. Pero no por
ser obeso dejaba de tener anhelos de ser un explorador como otros, por lo que
finalmente sale a cumplir su deseo y el cual termina en la muerte, uno de los temas que
presenta el mismo título del libro. El relato sucede en el monte, uno de los lugares
donde más se desarrollan los relatos de Horacio Quiroga, donde además busca definir
al medio geográfico y la naturaleza, esto se podría afirmar ya que Quiroga vivió parte
de su vida en Misiones, un lugar que está lleno de naturaleza. Sin embargo, no sé
puede descifrar el año en que ocurrió. Además, Con La miel silvestre Horacio Quiroga
nos habla una vez más acerca de la pequeñez humana frente a ciertos fenómenos de la
naturaleza, como la corrección, esas hormigas purificadoras que acaban en un
santiamén con un muchacho, Benincasa, quien preso de absurdos sueños de
intensidad, a lo único que acude a la selva es a la cita con su propia muerte. En éste
cuento, la ficción narrada se vale de las ciencias biológicas, la entomología y la
botánica, para llevar el tema a los límites de la ficción- realidad y tiene un valor de
veracidad, aunque esto no se podría tomar para el tema de las hormigas carnívoras,
quienes son las que devoran al protagonista. A estos últimos Quiroga los presenta
sumidos en una felicidad casi perfecta, en un sentido de la vida superior a las torpezas
humanas, es decir, Siempre demuestra que los animales superan a los seres humanos.
A pesar del horripilante episodio que encierra a “La miel silvestre”, puede notarse la
abrumadora frialdad de la narración, como allí domina una lógica imperturbable y
aniquiladora.

También podría gustarte