Está en la página 1de 16

Asignatura:

Gestión Básica de la información

Título del trabajo

Técnica Aprendizaje Basado en Problemas

Presenta

Celene Arteaga Alzate 587159

Docente
Ing. Lady Johanna Gómez Zuluaga

Colombia_ Ciudad Cali Septiembre, 03 de 2016


Contenido
Estructura y conducta del sector industrial de la generación de energía eléctrica en

Colombia..........................................................................................................................................3

Resumen...............................................................................................................................3

Introducción.........................................................................................................................4

Estructura de la organización industrial de la generación de energía eléctrica en

Colombia..........................................................................................................................................6

Estructuras de las empresas más importantes en Colombia...........................................10

Indicadores de liquidez..............................................................................................12

Razón Corriente.....................................................................................................12

Capital Neto de Trabajo.........................................................................................12

Prueba Ácida..........................................................................................................13

Nivel de Endeudamiento........................................................................................13

Conclusiones......................................................................................................................14

Bibliografía........................................................................................................................15

Glosario..............................................................................................................................16

Ilustración 1 Gráfico.......................................................................................................7

Ilustración 2 Casas matrices.........................................................................................11


Estructura y conducta del sector industrial de la generación de energía eléctrica en

Colombia

Resumen

En este documento se presentan los resultados del trabajo sobre el sector de la

generación de energía eléctrica en Colombia, de especial importancia para su economía. Se

parte del marco regulatorio de las leyes 142 y 143 de 1994, mediante las cuales se reestructuró

dicho sector, con los principios de permitir la inversión privada, la competencia y dejar solo

su control y regulación al Estado. Se presenta la estructura del mercado con énfasis en la

actividad de generación, sus principales agentes, barreras de entrada y de salida, la presencia

de los agentes en diferentes mercados y los principales indicadores de gestión y financieros de

los principales agentes para la vigencia del 2001 y las principales conclusiones.
4

Introducción

Uno de los elementos estratégicos más importantes para el crecimiento de las

naciones, por su incidencia en la seguridad nacional y en su economía, así como en la

determinación de la competitividad de los países, es la disponibilidad -en cantidad y en el

tiempo- y el precio de los energéticos (hidrocarburos) y de la generación de energía

eléctrica, más aún en las últimas décadas, con el incremento de la competencia del

comercio mundial de bienes y servicios. Por ello las grandes potencias, como por ejemplo

Estados Unidos, La Unión Europea y países de Asia, entre otras, fundamentan sus

estrategias nacionales en plataformas en donde juega un papel muy, pero muy, importante

la organización industrial1 de su sector eléctrico.

Para garantizar el suministro de energía eléctrica a los menores precios posibles y

para favorecer la inversión privada y promover la competencia, muchos países han

iniciado procesos de cambios regulatorios, como por ejemplo: Inglaterra, Chile, España,

Perú, Ecuador y, Colombia no ha sido ajeno a ello, más aún cuando el sector eléctrico

colombiano -de propiedad estatal antes de los 90´s- presentaba un mal desempeño -técnico

y financiero, principalmente- a comienzos de dicha década simultáneamente con presencia

de racionamientos eléctricos, como resultado de condiciones climatológicas desfavorables.

Como consecuencia de ello y ante grandes presiones de entidades de la banca

internacional, ya para 1994, se expiden en Colombia, las leyes 142 y 143, cuyos principios

básicos eran permitir la inversión privada -en principio, que se considera más eficiente-

separar o desintegrar las actividades del sector (Generación, Transmisión, Distribución y

1
Definida “ … como la parte de la economía que estudia la estructura y el funcionamiento de los mercados, en especial en lo

que se refiere a las empresas que actúan en ellas y al modo en que las políticas públicas influyen sobre dicha estructura y sobre dicho

funcionamiento.” (COLOMA, Germán. Apuntes de Organización Industrial. Universidad del CEMA. Julio 2002. Página 1.)
5

Comercialización) y cambiarle el papel al Estado -inversionista- por un papel más

regulador y controlador. Este último cambio de rol del Estado combinado con la

autorización de la inversión privada, es el que ha permitido mediante procesos de

privatización el ingreso de grandes multinacionales energéticas.

Por ello este documento se centra principalmente en el análisis de la estructura del

sector industrial de la generación de energía eléctrica y la conducta de los agentes

generadores de la misma en Colombia.

Es de anotar, que instituciones como la SSPD quien controla y vigila el sector

eléctrico (entre otros) en Colombia publica anualmente informes acerca del desempeño del

mismo y de sus agentes, en donde específicamente para el sector eléctrico es la Revista

Kilovatio Hora cuya última edición es la del 2002; e igualmente la Unidad de Planeación

Minero – Energética publicó en el año 2002 el Plan de Expansión de Referencia

Generación Transmisión 2002-2011.


6

Estructura de la organización industrial de la generación de energía eléctrica en

Colombia

Para diciembre 31 de 2001 la potencia efectiva neta del Sistema Interconectado

Nacional en Colombia2 asciende a 13.168,88 MW con 28 agentes administradores y su

distribución (de la potencia hidráulica y térmica) por empresas generadoras es:

De éste total el 66% es capacidad de generación hidráulica y el 34% térmica.

La energía generada en Colombia para el año 2001 es de 43.462,77 GW- h y su

distribución porcentual por empresa es:

EPSA
ISAGEN OTROS
EEPPM EMGESA 12% CHIVOR 6% BETANIA 14%
21% 20% CORELCA 8% 4%
15%
Ilustración 1 Gráfico

2
Fuente: SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – SSPD. Revista No. 6 Kilovatio –

Hora. 1998 – 2001. 159 p.


7

Ahora, si tomamos la estructura del sistema completo de energía eléctrica en

Colombia, el cual comprende las actividades cíclicas de: Generación – Transmisión -

Distribución – Comercialización - “Clientes”, y de acuerdo a la esencia de la Ley 142 y

143 de 1994, cada actividad maneja una estructura de mercado diferente como:

Generación = Mercado de Competencia

Transmisión = Mercado Monopolio

Distribución = Mercado Monopolio

Comercialización = Mercado de Competencia

Este tipo de estructura se realizó con el fin de garantizar el servicio a los clientes al

inicio y final de la cadena mediante un mercado de competencia, y las actividades

intermedias (Transmisión – Distribución) se catalogan como monopolios naturales debido

a que es necesario una fuerte inversión inicial, el cual no es recuperable traduciéndose

como costos hundidos, asumidos generalmente por el Estado, en donde las actividades de

competencia le “exigen” eficiencia a los monopolios para poder satisfacer a los clientes

(nacionales e internacionales). Éste concepto es retomado de Lasheras (pág. 283) y se

puede observar este mismo manejo en la gráfica de la estructura completa del sector

realizada por la empresa ISA3, pues es una manera de garantizar menores precios en los

generadores que son “inputs” de los transmisores y distribuidores, que a su vez son

entradas a los comercializadores que finalmente son “inputs” de los clientes, los cuales

actuando en competencia buscarán como reducir sus precios con respecto a sus

competidores.

3
http://www1.isa.com.co/irj/portal/anonymous?guest_user=Anonimo_ISA_es
8

Ahora, retomando nuestro tema de generación de energía eléctrica, podemos

afirmar que su estructura de mercado es de competencia, sin embargo, por Ley se

establece que como máximo un agente generador puede disponer o controlar no más del

25% de la capacidad instalada del país, convirtiéndose en una barrera legal en el largo

plazo; este bien es homogéneo que se puede diferenciar por las características de

frecuencia y voltaje. Otras barreras legales son el riesgo regulatorio que afecta las

expectativas de los inversionistas actuales como potenciales, las autorizaciones para

emplazamientos físicos e investigaciones que estén asignados a agentes específicos en el

sector. Es de anotar, que durante el 2001 la CREG tuvo que expedir una resolución de

topes máximos en los precios ya que los agentes estaban “abusando” de ellos debido a las

restricciones de transmisión por los atentados terroristas.

Por otra parte, a pesar que ésta actividad es de competencia4, existen barreras de

entrada naturales, ya que ameritan altas inversiones iniciales en el caso de las hidráulicas,

y en las térmicas menores inversiones iniciales pero tienen altos costos de mantenimiento,

y en ambos casos no hay fácil movilidad de recursos, convirtiéndose esto en una barrera

de salida al mismo tiempo.

En cuanto a las barreras estratégicas, específicamente los precios, se presenta que

para poder generar más energía debe disminuir precios, lo cual redunda en una menor

generación y ventas para los otros agentes competidores pues con la capacidad instalada

de éstos últimos financieramente no podrían asumir esa diferencia ingreso/costo, es decir,

4
No es competencia perfecta, pues ésta es la ideal en tanto que se caracteriza porque existe un gran número de agentes, el

bien es homogéneo, la entrada de agentes es libre y hay perfecta movilidad de recursos, pero la Ley Colombiana lo considera

competencia porque no le regula los precios (aunque en el problema de precios exageradamente altos tuvo que poner un tope máximo) y

éstos son producto del mercado, es decir, resultado de la oferta y demanda del mismo.
9

“…justo al contrario, de lo que se suele hacer en otros mercados”. (Lasheras, pág. 277) ya

que en este mercado la información está estructurada de manera diferente a la de los otros

sectores de la economía pues se centraliza la oferta y demanda en el Mercado de Energía

Mayorista –MEM- que en el caso de Colombia está administrado por Interconexión

Eléctrica ISA (ver gráfica de estructura anterior). Es de aclarar, que “…otra práctica

peculiar en el ejercicio del poder de mercado en redes eléctricas consiste en elevar los

precios en las plantas que necesariamente deben funcionar por razones técnicas, por

ejemplo, para sostenimiento de la atención en una zona determinada”. (Lasheras, Pág.

277) o como en Colombia puede ser con motivo de los ataques a las líneas de transmisión,

y otra tercera posibilidad “… para ejercer poder de mercado, mediante la coordinación de

oferta en una zona determinada pueden generar restricciones que obliguen a funcionar a

determinadas plantas, que ofertarían a unos precios muy superiores a sus costes”.

(Lasheras, Pág. 277), como en el caso de Inglaterra. Otras barreras de entrada estratégica

para Colombia son: las diferentes tecnologías utilizadas por los agentes y en diferentes

geografías, es decir, cuando se combinan diferentes formas tecnologías de generación de

energía en diferentes áreas con distintos recursos energéticos, las empresas pueden hacer

una gestión optima de generación buscando una operación optima al mínimo precio, e

igualmente las empresas hacen inversiones en investigación y desarrollo de nuevas formas

(energías renovables para generar energía) lo cual las hace tener diferentes curvas de

aprendizaje en el manejo de las diferentes tecnologías, por ejemplo, los agentes españoles

tienen conocimiento de tecnologías eólicas en otras geografías y EEPPM está adquiriendo

este conociendo en Colombia.

Estructuras de las empresas más importantes en Colombia


10

Las más importantes casas matrices con presencia en Colombia en la actividad de

generación de energía son: ENDESA (España), EEPPM (Colombia), AESC (Estados

Unidos) y Unión FENOSA (España), igualmente estas empresas multinacionales tienen

presencia en los siguientes países de América, como se puede observar en el mapa.

En el sector se presenta integración vertical de la siguiente manera:

GE TRA DIS CO GE TRA DIS CO


EMPRESA N. NS. T. M. EMPRESA N. NS. T. M.
EMGESA X     X CODENSA   X   X
ISAGEN X     X APL   X   X
URRA X     X EEBP   X   X
CORELCA X     X EMCARTAGO   X   X
FLÓRES III X     X ENELAR   X   X
BETANIA X     X EMEVASI   X   X
TERMOVALLE X     X ENERSIS       X
ELECTRICARIB
E   X   X DICEL       X
ELECTROCOST
A   X   X ECONSA       X
CENS   X   X CONENERGIA       X
ELECTROHUIL COMERCIALI
A   X   X ZAR       X
EMSA   X   X CESINÚ       X
EDEQ   X   X ENERCAUCA       X
ELECTROCAQU
ETÁ   X   X GENUNION       X
EEASA   X   X ENERGIZAR       X
PUTUMAYO   X   X DICELER       X
RUITOQUE   X   X ENERCO       X
ELECTROCHOC
Ó   X   X ENERCOMSA       X
EEPPM X X X X ENERGING       X
EPSA X X X X CETSA X X X X
ESSA X X X X CHEC X X X X
EADE X X X X CEDENAR X X X X
EMCALI X X X X CEDELCA X X X X
11

ELECTROLIMA X X X X EMDEP X X X X
EEC X X X X EBSA X X X X
EEP X X X X

Empresas integradas verticalmente en todos los eslabones de la cadena


Ilustración 2 Casas matrices

Ahora, se analizará el desempeño empresarial de los principales agentes en

términos de niveles de rentabilidad y gestión, tomando como fuente la Revista Nº 6

Kilovatio Hora Superservicios, 2002.

En general, el sector eléctrico en Colombia para el 31 de Diciembre de 2001, “…

no ha sido ajeno a la situación económica y social por la que ha estado atravesando el país

en los últimos años. La recesión económica acompañada de disminuciones en la demanda

de energía, las tasas de desempleo que originan la incapacidad de pago de los usuarios del

servicio, los ataques de la guerrilla a la población civil con sus consecuentes

desplazamientos y los atentados a la infraestructura eléctrica que ocasionan

desabastecimiento de energía y grandes sobrecostos, entre otros, son algunas de las causas

que más han afectado las finanzas de las empresas de las sector.

Por tal motivo, a continuación presentaremos información de los balances y

estados financieros de los agentes mencionados anteriormente.

Indicadores de liquidez.

Razón Corriente.
12

“…que trata de verificar las disponibilidades de las empresas a corto plazo para

atender sus compromisos”5, ISAGEN presenta un 2.8 (veces) y CHIVOR el de menor

veces con 0.08.

Capital Neto de Trabajo.

El cual indica “…el valor que le quedaría a la empresa, representado en efectivo u

otros activos corrientes después de haber pagado todos sus pasivos de corto plazo, en el

caso que tuvieran que cancelarse de inmediato”8 en donde EEPPM es quien presenta el

mayor valor ($369.008 millones), y la mayoría tienen valores negativos destacándose

CHIVOR que asciende a $-727.483 millones.

Prueba Ácida.

“.. Pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones

corrientes pero sin depender de las ventas de sus existencias..”8 se destaca ISAGEN con

2.35 veces y el menor CHIVOR con 0.07 veces.

Nivel de Endeudamiento.

El cual “…establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la

empresa y trata de explicar que parte de los activos ha sido financiado por éstos…”8, en

donde CORELCA con 73.18% y el de menor valor para este indicador es EMGESA con

15.4%.

5
BARBOSA, 2001
13

Conclusiones

De los 28 agentes existentes en la actividad de generación, los más importantes

son: EMGESA (19%), EEPPM (19%), ISAGEN (14%), CORELCA(10%), EPSA (8%),

CHIVOR (6%) y BETANIA (4%), esta participación porcentual medida en términos de la

capacidad instalada de generación (MW). Es importante anotar que la casa matriz

ENDESA es propietaria tanto de EMGESA y BETANIA.

La estructura del mercado para la actividad de generación de energía eléctrica es de

competencia de acuerdo a la Ley 143 de 1994. Enfatizamos que la estructura de mercado

para el sector eléctrico combina la competencia y el monopolio entre las diferentes

actividades, centrando el monopolio entre las actividades de competencia (Generación –

Comercialización) para garantizar la competencia en precios desde la producción, así

como la de precios en la comercialización de cara al cliente.


14

En este mercado de generación de energía eléctrica existen barreras de entrada:

Legal, Natural y Artificial-Estratégico. Igualmente, existen barreras de salida.

Las empresas con mejores indicadores de desempeño son EMGESA, ISAGEN y

EEPPM, siendo la primera privada, la segunda mixta y la tercera pública/municipal. Es

importante resaltar que los agentes del sector no están generando valor a sus propietarios.

Bibliografía

BARBOSA, CARDONA Octavio. Indicadores de Gestión y su Contexto. ESAP.

Primera Edición. 2001.

COLOMA, Germán. Apuntes de Organización Industrial. Universidad del CEMA.

Julio 2002.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS –

SSPD. Revista No. 6 Kilovatio – Hora. 1998 – 2001.

Ley 142 y 143 de 1994.

http://www.endesaonline.com/ES/Hogares/servicios/seguros_hogar/index.asp
15

Glosario

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL: Parte de la economía que estudia la estructura

y el funcionamiento de los mercados, en especial en lo que se refiere a las empresas que

actúan en ellas y al modo en que las políticas públicas influyen sobre dicha estructura y

sobre dicho funcionamiento.

GENERADORES: Son aquellos que efectúan sus transacciones de energía en el

Mercado Mayorista de Electricidad (normalmente generadores con capacidad instalada

igual o superior a 20 MW).

AUTOGENERADORES: Aquellas personas naturales o jurídicas que producen

energía eléctrica exclusivamente para atender sus propias necesidades. Por lo tanto, no usa

la red pública para fines distintos al de obtener respaldo del Sistema Interconectado

Nacional, y puede o no, ser el propietario del sistema de generación. (Resolución CREG-

084 de 1996)
16

También podría gustarte