Está en la página 1de 25

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana IV


AÑO: Segundo
SEMANA: 1
FOE: Actividad Orientadora 1
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Videoclase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 1. Sistema Cardiovascular
TÍTULO: Generalidades. Corazón.

SUMARIO:
1.1. Generalidades. Concepto de sistema cardiovascular. Componentes y funciones generales.
Vasculogénesis. Patrón estructural general.
1.2 Corazón. Origen y formación. Características macroscópicas y microscópicas. Pericardio.
Topografía del corazón. Malformaciones congénitas. Ciclo cardíaco. Cambios de presión.
Volumen. Ruidos cardíacos. Regulación de la función cardiaca: intrínseca y extrínseca. Curvas de
función cardiaca.
1.3 Excitación del corazón y electrocardiograma normal. Sistema exitoconductor.
Características morfofuncionales. Electrocardiograma. Características y significación de sus
componentes. Las derivaciones electrocardiográficas. Importancia clínica del electrocardiograma
(EKG).

OBJETIVOS:
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los estudiantes sean
capaces de:
1. Identificar las características morfofuncionales del corazón teniendo en cuenta su origen y
desarrollo, las particularidades macroscópicas, microscópicas, relaciones y topografía, que le
permiten desempeñar su función de bomba, a través de situaciones reales o modeladas,
vinculándolas con la práctica médica, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en
función de la formación del médico integral comunitario.
2. Describir los acontecimientos del ciclo cardíaco haciendo énfasis en los cambios de presión,
volumen y ruidos cardíacos, auxiliándose de la bibliografía básica, complementaria y los medios
disponibles en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Identificar el proceso de excitación cardiaca, destacando la importancia del sistema
excitoconductor y sus relaciones con el electrocardiograma (ECG), utilizando la bibliografía básica
y complementaria así como los medios disponibles en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Reconocer las manifestaciones que se producen en el organismo a consecuencia de
desviaciones del desarrollo o del funcionamiento normal del corazón, en situaciones reales o
modeladas, vinculándolos con los principales problemas de salud de la comunidad, auxiliándose
de la bibliografía básica y complementaria y los medios disponibles en función de la formación del
médico integral comunitario.

INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social, científico,
político, cultural de actualidad.
 Presentación de la asignatura Morfofisiología Humana IV.

 Motivación: Las enfermedades cardiovasculares constituyen una importante causa de


morbilidad y mortalidad en el mundo, por lo que el conocimiento de las características
morfofuncionales de las estructuras que componen el sistema cardiovascular, les permitirá actuar
en la promoción de salud y prevención de enfermedades relacionadas con el mismo. En el día de
hoy orientaremos el estudio de las características morfofuncionales del corazón como órgano
central de este sistema.

DESARROLLO

 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en la pizarra
con letra clara y sin abreviaturas.

 Se enuncian los objetivos de la clase.


 Se presentan los contenidos de la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los
aspectos que trata.
La videorientadora que van a ver tiene 88 diapositivas.
Se inicia la proyección del video hasta la diapositiva 28, donde se realizará la primera parada.

GENERALIDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


El aparato circulatorio o cardiovascular es una vía cerrada que transporta la sangre asegurando
que llegue a las células del organismo para recibir su nutrición y que luego retorne al punto de
partida. Consta de un órgano central, el corazón, y de un sistema de conducción, los vasos, que
pueden ser sanguíneos y linfáticos, sistema vascular sanguíneo y sistema vascular linfático.
El corazón, considerado un vaso sanguíneo modificado debido a sus características especiales,
es una bomba muscular que cumple dos funciones básicas:
 Crea la presión suficiente para que la sangre circule.
 Distribuye la sangre entre el organismo y los pulmones.
Los vasos sanguíneos son de tres tipos: arterias, venas y capilares. Las arterias transportan la
sangre del corazón a todas las partes del organismo. Los capilares son el lugar de intercambio de
nutrientes, gases y productos metabólicos entre la sangre y las células. Las venas conducen la
sangre desde los capilares al corazón.
Los vasos linfáticos recogen la linfa, que drena en el sistema venoso, y de esta forma todo el
medio líquido retorna al corazón.

o Funciones del aparato cardiovascular


Las funciones del ACV se derivan del transporte de la sangre:
 Lleva a las células el oxígeno y los nutrientes, y elimina de ellas los productos del
metabolismo y el CO2.
 Produce y renueva el líquido insterticial, regulando su composición.
 Transporta hormonas que actúan como mensajeros para las células del cuerpo.
 Contribuye a la defensa del organismo, transportando los glóbulos blancos e
inmunoglobulinas.
 Regula la temperatura corporal mediante ajustes circulatorios del flujo en los vasos
de la piel.
DESARROLLO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
El aparato cardiovascular es el primer sistema importante en funcionar en el embrión.
Las primeras expresiones de la formación del corazón y el aparato vascular primitivo aparecen en
la tercera semana. El corazón comienza a funcionar al principio de la cuarta semana.
El aparato cardiovascular procede principalmente de:

 Mesodermo esplácnico, que forma el primordio del corazón.

 Mesodermo paraxial y lateral, cerca de las placodas óticas.

 Células de la cresta neural, de la región situada entre las vesículas óticas y los límites
caudales del tercer par de somitas.

o Vasculogénesis y Angiogénesis
En la formación del sistema vascular embrionario participan dos procesos: vasculogénesis y
angiogénesis.
En la vasculogénesis, los vasos sanguíneos se forman en el embrión y en las membranas
extraembrionarias durante la tercera semana y el proceso se resume en:
 Se diferencian células mesenquimatosas en células endoteliales, los angioblastos, que se
agregan para formar islotes sanguíneos.
 Aparecen pequeñas cavidades en los islotes.
 Los angioblastos se aplanan para dar lugar a las células endoteliales, que se organizan
alrededor de las cavidades del islote y originan el endotelio.
 Las cavidades recubiertas de endotelio se fusionan con redes de canales endoteliales
(vasculogénesis).
 Los vasos se extienden hacia zonas vecinas y aparecen por proliferación celular, brotes de
nuevos vasos que se comunican entre sí y se extienden a todas las partes del embrión
(angiogénesis).

o Aparato cardiovascular primitivo


El corazón y los grandes vasos se forman a partir de células mesenquimatosas en el área
cardiogénica. Durante la tercera semana se desarrollan pares de conductos longitudinales
revestidos de endotelio, los tubos cardíacos endoteliales, que se fusionan para formar el tubo
cardíaco primitivo. El corazón tubular se une a vasos sanguíneos en el embrión que conectan el
tallo, el corión y el saco vitelino para constituir el aparato cardiovascular primitivo. Al finalizar la
tercera semana la sangre está circulando y a los 21 ó 22 días el corazón comienza a latir, que se
detecta mediante la ecografía Doppler.

o Desarrollo inicial del corazón y los vasos


Para comprender el desarrollo inicial del corazón, es necesario recordar un fenómeno ya
estudiado pero trascendental en el desarrollo prenatal, que es el plegamiento embrionario.
El plegamiento lateral del embrión acerca entre sí los dos tubos endocárdicos, lo que favorece que
se fusionen, formando el corazón tubular.
Con el plegamiento cefalocaudal, el corazón tubular, que inicialmente estuvo situado en la porción
más cefálica del embrión, por delante de la membrana bucofaríngea, se sitúa en una posición
cada vez más ventral, hasta alcanzar su localización definitiva en la pared anterior del cuerpo y
ahora caudal a la membrana bucofaríngea.
Otra consecuencia de este plegamiento es la formación del primer par de arcos arteriales que
comunican el corazón tubular con las aortas dorsales.
El proceso de formación del corazón tubular se resume en:
 Inicialmente los tubos endocárdicos son pares, con posterioridad se unen entre sí de manera
paulatina, hasta que finalmente quedan formando una estructura única, el corazón tubular, y en
él pueden distinguirse cuatro partes, que en dirección caudocéfalica son: los senos venosos
derecho e izquierdo, única porción de estructura par, la aurícula primitiva, el ventrículo
primitivo y el bulbo cardíaco.
 El corazón tubular queda unido cefálicamente a las aortas dorsales y por su parte caudal a las
venas vitelinas, onfalomesentéricas y cardinales.
 En este momento, que ocurre aproximadamente entre finales de la tercera semana y principio
de la cuarta, comienza a circular la sangre fetal por el embrión, estableciéndose lo que se conoce
como circulación embrionaria.
 El patrón circulatorio durante la vida embrionaria, se caracteriza por la llegada al corazón de
vasos venosos que conducen sangre poco oxigenada procedente del saco vitelino y del cuerpo del
embrión y sangre oxigenada procedente de la placenta, por lo que al llegar al corazón se mezclan,
lo atraviesan y salen del corazón a través de los arcos arteriales hacia las aortas dorsales quienes
la distribuyen al cuerpo embrionario, al saco vitelino y a la placenta donde se oxigena nuevamente
para reiniciar el ciclo. Es importante señalar que aunque la sangre que sale del corazón está
mezclada, contiene la cantidad de oxígeno necesario para satisfacer las necesidades embrionarias
debido al pequeño tamaño del embrión en este momento.

o Resumen de la circulación embrionaria


 La sangre circula por el corazón tubular en una dirección única.
 El intercambio gaseoso ocurre en el corion.
 Al llegar al corazón la sangre oxigenada y no oxigenada se mezcla.
 Además al corazón llega sangre por tres grupos venosos y la misma sale a través
de las aortas dorsales, irrigando todo el cuerpo del embrión.
 Al seno venoso llegan tres grupos de venas: las vitelinas que drenan el saco
vitelino, las umbilicales que traen sangre oxigenada del corion y el sistema
cardinal que drena el cuerpo del embrión.
 La sangre sale del corazón por las aortas dorsales que irrigan el cuerpo del
embrión. Son ramas de ellas las arterias vitelinas que irrigan las paredes del saco
vitelino y las arterias umbilicales que regresan la sangre desoxigenada al corion
para el intercambio.

o Formación del asa cardiaca


Los cambios que transforman al corazón tubular en un órgano de cuatro cavidades, implican
modificaciones en su morfología externa e interna. Estos cambios se producen por el crecimiento
diferencial de los tejidos del corazón, el cual al estar unidos a los vasos venosos y arteriales se ve
forzado a plegarse sobre si mismo, lo que trae como consecuencia la formación del asa cardiaca,
provocando que se alcancen nuevas características morfofuncionales.
El plegamiento del tubo cardíaco ocurre en dos sentidos: la porción cefálica se pliega en sentido
ventral, caudal y a la derecha, mientras que la porción caudal lo hace en sentido dorsal, craneal y
hacia la izquierda, quedando de esta manera el seno venoso y la aurícula primitiva situados por
detrás y por encima, mientras el ventrículo primitivo y el bulbo cardíaco quedan por delante y
abajo. Cuando este plegamiento ocurre en sentido contrario se produce una malformación
denominada dextrocardia, en la que el ápice del corazón está dirigido hacia la derecha.
Estas transformaciones, unidas a los tabicamientos cardíacos, transforman el corazón en un vaso
con cuatro cavidades, que recibe e impulsa la sangre que necesita el embrión-feto para su
nutrición y desarrollo.
o Derivados definitivos del corazón tubular
El atrio derecho queda constituido finalmente por la porción derecha del atrio primitivo y la
incorporación de parte del seno venoso derecho, mientras que el atrio izquierdo se forma por la
porción izquierda del atrio primitivo y la incorporación de parte de las paredes de las venas
pulmonares.
Con relación a la formación de los ventrículos definitivos, el ventrículo derecho se forma con la
participación de la región caudal del bulbo cardíaco y la porción antero lateral del cono, mientras
que en la formación del ventrículo izquierdo participan el ventrículo primitivo y la región conal
posteromedial.
De la porción cefálica del bulbo, llamada tronco arterioso, se forman la porción proximal de la
arteria aorta y la arteria pulmonar.

o Tabicamientos del corazón


Por razones didácticas los textos, explican cada tabique de manera independiente, pero este es
un fenómeno que ocurre simultáneamente.
El mecanismo por plegamiento y expansión de cavidades, se produce a consecuencia del
crecimiento diferencial en las paredes, consecuentemente una zona crece menos y se pliega hacia
el interior de la cavidad, originando un tabique cuya característica fundamental es ser incompleto,
es decir nunca divide a la cavidad en dos, sino que requiere de la participación del primer
mecanismo para culminar el cierre. Ejemplo de ello es el tabique interventricular y el interatrial.
La formación de los tabiques implican cambios en el tránsito de la sangre y en la medida en que
aparecen los mismos, el patrón circulatorio cambia, pasando de la circulación embrionaria a la
circulación fetal.
El tabique atrioventricular, divide el canal atrioventricular en una porción derecha y otra
izquierda. Hacia finales de la cuarta semana aparecen en este canal, dos rebordes
mesenquimáticos llamados almohadillas endocárdicas, las que a finales de la quinta semana se
fusionan entre sí, originando dicho tabique. Este es un tabicamiento que ocurre por el mecanismo
de proliferación celular. Además de las almohadillas superior e inferior también se forman un par
de almohadillas laterales que participan en la formación de las valvas mitral y tricúspide.
El tabique interatrial se forma por plegamiento de las paredes. Inicialmente en el borde superior
del atrio aparece un pliegue de tejido que crece en dirección a las almohadillas endocárdicas, este
pliegue recibe el nombre de septum primun o tabique primario, el mismo no separa
completamente las cavidades atriales, sino que entre él y el tabique atrioventricular, existe una
comunicación llamada ostium primum o agujero primario. Posteriormente por proliferación de
las almohadillas endocárdicas, este ostium primun se cierra. Simultáneamente al cierre del ostium
primum, aparecen pequeños agujeros en la pared del septum primum, que forman el ostium
secundum o agujero secundario. En la formación de este tabique siempre existe una
comunicación que permite el paso de sangre entre los atrios.
Finalmente por delante del septum primum aparece otro pliegue de tejido que también crece en
dirección a las almohadillas endocárdicas pero no llega a ellas. La comunicación que queda
entonces entre el espacio inferior del septum secundum y el ostium secundum, permite el paso de
sangre del atrio derecho al izquierdo y se llama agujero oval.
Las malformaciones producidas por defectos en la formación del tabique interatrial, pueden ser de
dos tipos: altas, cuando el defecto es a nivel del ostium secundum, o bajas cuando el defecto es
producido por fallo en el cierre del ostium primum.
El tabique interventricular tiene dos componentes: uno muscular que se forma por plegamiento
de la pared del ventrículo y es incompleto. La otra porción, llamada membranosa, se origina por
proliferación celular de las almohadillas endocárdicas atrioventriculares, en él también participan el
tabique troncoconal y la porción superior del tabique muscular; la fusión de estos tres
componentes cierra definitivamente la comunicación entre los dos ventrículos.
Un fallo en cualquiera de estos dos procesos provoca malformaciones congénitas que se
denominan comunicaciones interventriculares, las que pueden ser de la porción membranosa,
también llamadas comunicaciones altas que son las más frecuentes y de la porción muscular o
bajas.
En el tronco cono, ocurre el más complejo de todos los tabicamientos, el tabique aortopulmonar,
pues en su formación ocurre un proceso de proliferación celular cuyo resultado es un tabique en
forma de espiral, que garantiza la salida de los grandes vasos de los ventrículos correspondientes.
Este es un tabique completo y su porción más caudal se relaciona con el tabique interventricular,
pues llega hasta los infundíbulos de los ventrículos derecho e izquierdo. Primeramente, las
almohadillas troncoconales comienzan a crecer una frente a la otra en forma de espiral, se unen
entre ellas y con el tabique interventricular, quedando completamente separado el tronco cono, lo
que permite la salida de la arteria pulmonar del ventrículo derecho y de la arteria aorta desde el
ventrículo izquierdo. La forma en espiral de este tabique hace que la arteria pulmonar siga un
recorrido anterior, lateral izquierdo y finalmente posterior, mientras la aorta lo hace por detrás, a la
derecha y finalmente anterior. Cuando este tabique no se forma de esta manera se produce una
malformación llamada transposición de grandes vasos.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Las malformaciones congénitas del corazón suelen ser muy frecuentes, existen varias
clasificaciones, la más usada, se refiere a que pueden ser por defectos en las estructuras o por
cambios de posición.
De las malformaciones por cambios de posición, la más importante es la dextrocardia. Es la más
frecuente. El corazón se desplaza hacia la derecha, ocurriendo transposición del órgano y sus
vasos, se puede acompañar de transposición de otras vísceras como el hígado.
Entre los defectos del tabicamiento podemos encontrar:
o Comunicación interventricular (CIV)
La comunicación interventricular de la porción membranosa, la más frecuente de todas las
cardiopatías. Aunque es menos frecuente también puede producirse una comunicación en la
porción muscular de este tabique. Muchas de las CIV de tamaño pequeño se cierran
espontáneamente. La mayoría de los pacientes con CIV grande sufren una derivación importante
de sangre de izquierda a derecha, lo que provoca hipertensión pulmonar originando disnea e
insuficiencia cardiaca en etapas tempranas.
o Comunicación interatrial (CIA)
Los defectos del tabique interatrial pueden ser del tipo ostium secundum donde se produce un
cortocircuito en la porción alta del tabique. Aunque menos frecuente también pueden aparecer
defectos tipo ostium primum. La más común es la CIA con agujero oval permeable, que cuando
es pequeño carece de importancia hemodinámica. Sin embargo s existen otros defectos
(estenosis o atresia pulmonar), la sangre se deriva a través del agujero oval hacia el atrio
izquierdo y produce cianosis por oxigenación deficiente de la sangre.
Se diferencian 4 tipos de CIA con importancia clínica:
 Anomalía de tipo ostium secundum: es en la zona de la fosa oval. Las anomalías pueden ser
múltiples.
 Anomalías del cojinete endocárdico con anomalía de tipo ostium primum: es la menos común.
Hay defecto en los cojinetes y del tabique AV, lo que causa un ostium primum permeable. Por
lo general existe una hendidura en la cúspide de la válvula mitral.
 Anomalía del seno venoso: se localizan en la parte alta del tabique interatrial, cerca de la
entrada de la vena cava superior. Es el tipo más rara.
 Atrio común: Es poco frecuente, está ausente el tabique interatrial.
o Tronco arterioso persistente
Es resultado de la falta de desarrollo normal de los rebordes troncales y el tabique aortopulmonar,
así como de la ausencia de división del tronco arteriosos en la aorta y el tronco pulmonar. Hay un
único tronco arterial que surge del corazón e irriga la circulación sistémica, pulmonar y coronaria.
Siempre se asocia con una CIV.
o Transposición de grandes arterias.
Es la causa más frecuente de enfermedad cardiaca cianógena en recién nacidos, se asocia con
otras anomalías, CIA y CIV. La aorta se encuentra en posición anterior respecto al ventrículo
derecho y el tronco pulmonar surge del ventrículo izquierdo, de manera que por la aorta va sangre
desoxigenada al organismo y por el tronco pulmonar regresa nuevamente sangre venosa a la
circulación pulmonar. Es grave, incompatible con la vida si no se corrige la transposición.
o Tetralogía de Fallot
Es una anomalía clásica en la que concomitan 4 defectos:
 Estenosis pulmonar (obstrucción del flujo de salida del ventrículo derecho)
 Comunicación interventricular.
 Dextroposición aórtica (aorta cabalgante)
 Hipertrofia ventricular derecha
La cianosis constituye uno de los signos obvios de la tetralogía, pero no suele estar presente al
nacer.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


Continúa la proyección de la videorientadora desde la dispositiva 29 hasta la 58.

CORAZÓN
El corazón, como órgano central del sistema cardiovascular, está constituido por dos bombas
impulsoras de sangre: el corazón derecho, que bombea sangre a los pulmones, y el corazón
izquierdo, que lo hace al resto de los órganos del cuerpo. Cada una de estas dos mitades está
formada por una cavidad receptora de sangre, el atrio derecho e izquierdo, y otra eyectora de
sangre, el ventrículo derecho e izquierdo, tiene 4 cavidades. Las cavidades derechas e
izquierdas están separadas por el tabique correspondiente. Cada atrio comunica con su ventrículo
correspondiente a través del orificio atrioventricular, que tienen un dispositivo valvular que
regulan la circulación de la sangre.
o Situación
El corazón está situado en la parte anterior e inferior del tórax, ocupando el mediastino medio,
sobre el centro tendinoso del diafragma entre ambos pulmones; detrás del peto esternal,
constituido por el cuerpo del esternón y los cartílagos costales vecinos, y delante de los órganos
del mediastino posterior; está envuelto completamente por el saco pericárdico. No se sitúa en la
línea media del tórax sino desviado hacia la izquierda. Su eje mayor está orientado oblicuamente
de arriba hacia abajo, de atrás hacia delante y de derecha a izquierda.
El corazón se proyecta dorsalmente sobre las vértebras torácicas T5 a T8, y ventralmente sobre el
área cardiaca de la pared torácica anterior. El área cardiaca se esquematiza por un cuadrilátero
delimitado por cuatro bordes que se obtienen uniendo 4 puntos que se localizan en:
a) en el borde superior del 3er cartílago costal derecho, un poco por fuera del borde esternal.
b) a nivel del segundo espacio intercostal izquierdo y a un través de dedo del borde esternal.
c) en la unión del sexto cartílago costal derecho con el esternón.
d) en el quinto espacio intercostal izquierdo, alejado del esternón unos cuatro traveses de dedo
de la línea media y un poco por dentro de la línea medio clavicular. Se corresponde con la punta
del corazón, donde puede palparse el latido cardíaco (choque de la punta).
La proyección del corazón tiene un rango elevado de variabilidad, que dependen de factores
constitucionales, así como de estados funcionales diversos, como en los movimientos del
diafragma durante la respiración, en el embarazo, en estados de repleción gástrica o intestinal. En
los casos de hipertrofia del corazón, en algunos deportistas y algunas enfermedades cardíacas.
Son evidentes las posibilidades de movilidad del corazón por su extremo apical, a la vez que se
encuentra firmemente fijado por su base a expensas de los grandes vasos.

o Configuración externa
El corazón tiene forma cónica, ligeramente aplastado de delante a atrás. El eje del cono señala la
posición inclinada del corazón, con una base dirigida hacia arriba, hacia atrás y hacia la derecha,
formada por los atrios izquierdo y derecho y las porciones proximales de los grandes vasos; y un
vértice orientado hacia abajo, hacia delante y hacia la izquierda, formado a expensas de la pared
del ventrículo izquierdo. El surco coronario circunda al corazón siguiendo un plano perpendicular
al eje cardíaco, y separa superficialmente, los atrios de los ventrículos.
Se distinguen en el corazón dos superficies o caras: una anterolateral o esternocostal y otra
inferior o diafragmática; separadas por los bordes laterales izquierdo y derecho. Algunos
autores dada la redondez del borde izquierdo y su relación directa con el pulmón de ese lado,
prefieren denominarlo cara pulmonar.
Cara esternocostal: Está dividida por el surco coronario en dos segmentos: inferior o ventricular
y el superior o atriovascular. El segmento inferior está recorrido por el surco interventricular
anterior, que desde el surco coronario y perpendicular al mismo desciende hasta la punta del
corazón, se corresponde con el tabique IV y delimita dos campos ventriculares, dos tercios
corresponden al ventrículo.
El segmento superior presenta el origen de los grandes vasos arteriales, que salen del corazón, la
aorta y el tronco pulmonar, y por detrás y a los lados la porción atrial, constituida por la cara
anterior de los atrios y las auriculillas u orejuelas, que contornean a la aorta y el tronco
pulmonar.
Cara diafragmática: Se apoya sobre el centro tendinoso del diafragma. Corresponde enteramente
a los ventrículos. Está recorrida por el surco interventricular posterior, que desciende desde el
surco coronario hasta la punta del corazón.
El borde izquierdo es muy convexo y determina una profunda huella en el pulmón izquierdo.
Corresponde casi en su totalidad al ventrículo izquierdo.
El borde derecho es agudo, formado íntegramente por el ventrículo derecho, de dirección muy
horizontal.
La base cardiaca está orientada hacia atrás y la derecha, es la verdadera superficie posterior del
corazón. Está conformada por los atrios, el derecho recibe la desembocadura de las venas cavas
superior e inferior, y el atrio izquierdo recibe las cuatro venas pulmonares.
El vértice del corazón pertenece al ventrículo izquierdo, corresponde al quinto espacio intercostal
izquierdo por dentro de la línea mamilar.

o Cavidades cardíacas
El corazón definitivo está constituido por cuatro cavidades: dos atrios y dos ventrículos.
Atrios
Los atrios son dos sacos receptores de sangre que se sitúan por detrás de los ventrículos. Están
separados entre sí por el tabique interatrial. Sus paredes son más delgadas que la de los
ventrículos. El interior está tapizado por el endocardio y es liso excepto an algunas zonas donde
aparecen trabéculas carnosas, los músculos peptíneos.
La cavidad atrial derecha ocupa la parte superior derecha del órgano y tiene forma cúbica. Por su
superficie interior se observan los orificios de desembocadura de las venas cavas superior e
inferior y el seno venoso coronario; en su pared medial se destaca la presencia de la fosa oval en
el tabique interatrial y en la pared inferior el orificio atrioventricular derecho, que comunica con
el ventrículo derecho. El atrio derecho presenta una proyección anterior que se denomina orejuela
o auriculilla, en cuyo interior se localizan los músculos pectíneos.
La cavidad atrial izquierda ocupa una posición posterosuperior con respecto al ventrículo
izquierdo y a diferencia del atrio derecho su superficie interna es más lisa. En su pared posterior
desembocan las cuatro venas pulmonares y en su pared inferior se localiza el orificio
atrioventricular izquierdo, que comunica con el ventrículo izquierdo. Al igual que el atrio derecho
presenta una proyección anterior denominada orejuela o auriculilla izquierda, revestida de
músculos peptíneos.
Ventrículos
Los ventrículos son dos conos separados por el tabique interventricular y situados por delante y a
la izquierda de los atrios. Las paredes son mucho más gruesas que la de los atrios.
El tabique interventricular está constituido por dos partes embriológica y estructuralmente
diferentes: la porción muscular y la membranosa. La porción muscular es gruesa, constituye la
mayor parte del tabique. La porción membranosa forma la parte superior y posterior, es delgada,
fibrosa y casi traslúcida.
El interior de las cavidades ventriculares esta revestido por el endocardio y tiene un aspecto muy
anfractuoso debido a numerosos salientes musculares, las trabéculas carnosas y los músculos
papilares.
La cavidad ventricular derecha está situada por debajo y algo por delante del atrio derecho, sus
paredes son relativamente delgadas. La base presenta dos orificios dotados de válvula: el orificio
atrioventricular derecho con la válvula atrioventricular derecha o tricúspide; y el orificio de
la arteria pulmonar con la válvula sigmoidea pulmonar. Ambas estructuras valvulares regulan
en el primer caso el paso de la sangre del atrio derecho al ventrículo derecho y en el segundo del
ventrículo derecho al tronco pulmonar.
Su superficie interna es muy irregular, destacándose la presencia de músculos papilares
anterior, posterior y septales, donde se insertan las cuerdas tendinosas y abundantes
trabéculas carnosas.
La cavidad ventricular izquierda tiene forma cónica y se caracteriza por presentar una pared
mucho más gruesa que la del ventrículo derecho, una superficie interna con abundantes
trabéculas carnosas y dos músculos papilares, anterior y posterior, en los cuales se insertan las
cuerdas tendinosas de la válvula atrioventricular izquierda. La base presenta los orificios
atriventricular izquierdo con la válvula atrioventricular o mitral; y el orificio de la aorta con la
válvula sigmoidea aórtica.

o Válvulas cardíacas
Se sitúan en los orificios de entrada y salida en la base de los ventrículos, y regulan en flujo de
sangre desde los atrios hacia los ventrículos correspondientes y desde éstos hacia las arterias
aorta y pulmonar. Los orificios valvulares están rodeados por anillos fibrosos y configuran el
esqueleto cardíaco.
La válvula atrio ventricular derecha o tricúspide, está formada por tres valvas (anterior,
posterior y septal). El anillo fibroso da soporte a las valvas, que reciben las cuerdas tendinosas de
los músculos papilares correspondientes.
La válvula atrioventricular izquierda o mitral, el anillo fibroso mitral es más denso y extenso que
el tricuspídeo y da soporte a las dos valvas, una anterior y otra posterior que forman la válvula.
Cada valva recibe cuerdas tendinosas de los músculos papilares anterior y posterior.
La válvula sigmoidea aórtica está formada por tres valvas: posterior, lateral y medial.
La válvula sigmoidea pulmonar está formada por tres valvas: anterior, lateral y medial.

ESQUELETO CARDÍACO
El esqueleto cardiaco es el sistema central de sostén del corazón, constituido por tejido conectivo
denso con fibras colágenas gruesas, en el que se insertan los músculos y las valvas cardiacas,
está formado por: la porción membranosa, del tabique interventricular, los trígonos fibrosos
localizados entre los orificios arteriales y los orificios atrioventriculares y los anillos fibrosos que
rodean los orificios de origen de las arterias aorta, pulmonar y los orificios atrioventriculares.

ESTRUCTURA DE LA PARED DEL CORAZÓN


El corazón es un órgano que desde el punto de vista microscópico cumple con el modelo de
órgano tubular, presenta una pared constituida por tres capas, una interna denominada
endocardio, una media, el miocardio y una externa llamada epicardio.
o Endocardio
El endocardio reviste las cavidades, las valvas y los hilos tendinosos de los músculos papilares.
Está formado por un endotelio, constituido por células planas que descansan sobre la membrana
basal que lo separa del tejido conectivo laxo que constituye el subendotelio, rico en fibras
elásticas y colágenas; debajo de esta, uniendo al endocardio con el miocardio se encuentra el
subendocardio, capa de tejido conectivo laxo rico en vasos, nervios y ramas del sistema de
conducción de impulsos como las fibras de Purkinje, estas fibras poseen un diámetro mayor que
las fibras cardiacas típicas, así como mayor cantidad de glucógeno, y menor cantidad de
miofibrillas localizadas hacia la periferia. En los cortes teñidos con hematoxilina y eosina muestran
un color más claro que las fibras cardiacas típicas.
El endocardio a nivel de los orificios de salida de las arterias aorta y pulmonar, así como de los
orificios atrioventriculares se repliega hacia el interior del órgano formando las válvulas cardíacas
las que presentan en su estructura un centro de tejido conectivo.
El grosor de esta capa varía, siendo mayor en las cavidades izquierdas y en el tabique o septum
interventricular.
o Miocardio
El miocardio o capa media del corazón, constituye la musculatura del corazón. Forma la capa más
gruesa y contráctil, sobre todo a nivel de los ventrículos. La musculatura cardiaca es de dos tipos:
a) musculatura de trabajo y b) musculatura especializada en la conducción del impulso
nervioso.
Está constituido por fibras cardiacas típicas, con una disposición variada, que en comparación con
las fibras musculares esqueléticas son más cortas y menos circulares, presentan ramificaciones,
presentan un solo núcleo, los extremos de las fibras se conectan a las fibras vecinas a través de
los discos intercalares los que juegan un importante papel en la conducción de los impulsos
nerviosos de una fibra a otra, garantizando las contracciones rítmicas de esta capa y por tanto la
conducción de la sangre. Las mitocondrias son más grandes y numerosas. Junto con las fibras
cardiacas existe una amplia red capilar que satisface sus requerimientos energéticos.
Las células musculares del atrio son más pequeñas que las del ventrículo y presentan pequeños
gránulos neuroendocrinos que secretan la hormona péptido natriurético atrial. Esta hormona
incrementa la excreción de agua, sodio y potasio por los tubos contorneados del riñón y disminuye
la presión por inhibición de la renina.
El miocardio de los atrios se dispone en dos capas, una superficial o subepicárdica, las fibras se
disponen en sentido horizontal y paralelas al surco atrioventricular. Una capa profunda o
subendocárdica, en la que se distinguen tres tipos de fibras: longitudinales, circulares y oblicuas,
cuya disposición varía en el derecho y el izquierdo.
El miocardio en los ventrículos es más complejo: Se distinguen tres capas: superficial, media y
profunda. Las fibras de la capa superficial (subepicárdica) se extienden desde la base del
corazón, pasan a nivel de los anillos fibrosos hacia el vértice, extendiéndose desde un ventrículo al
otro formando una capa común; a nivel del vértice se invaginan para continuarse en la capa
profunda. La capa media está presente solo en el ventrículo izquierdo, están orientadas de forma
circular. La capa profunda (subendocárdica) está constituida por fibras preferentemente de
orientación longitudinal, las cuales proceden de la capa superficial que se invagina a nivel de los
vértices derecho e izquierdo de los ventrículos.
o Epicardio
El epicardio es la capa más externa del corazón, cubre la superficie del miocardio y se
corresponde con la hoja visceral del pericardio seroso. En él se distinguen dos capas: una externa,
constituida por fibras elásticas y una interna, el subepicardio, que está en relación con el
miocardio, constituida por tejido conjuntivo laxo con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos,
nervios y tejido adiposo. Esta capa del órgano tiene gran importancia en la práctica médica debido
a que se afecta en diferentes enfermedades produciendo manifestaciones clínicas relacionadas
con el roce pericárdico y el derrame pericárdico.

o Irrigación del corazón. Circulación coronaria


El corazón como órgano está irrigado por las arterias coronarias derecha e izquierda,
procedentes de la porción inicial de la aorta ascendente a nivel de los senos aórticos. La
disposición general de las arterias coronarias es a lo largo de los surcos coronarios e
interventriculares anterior y posterior; formando dos arcos arteriales perpendiculares entre sí.
Desde éstos parten los ramos finos que se distribuyen por las paredes, tabiques y aparatos
valvulares del corazón.
Arteria coronaria derecha: En su trayecto emite la arteria interventricular posterior. Irriga el
atrio derecho, toda la pared posterior y la parte derecha de la pared anterior del ventrículo
derecho, la parte derecha (próxima al tabique) de la pared posterior del ventrículo izquierdo, el
septo interatrial y el tercio posterior del septo interventricular.
Arteria coronaria izquierda: En su trayecto se divide en dos ramos, la arteria interventricular
anterior y la arteria circunfleja. Irriga el atrio izquierdo, la parte izquierda de la pared posterior y
toda la cara anterior del ventrículo izquierdo, la parte izquierda de la pared anterior del ventrículo
derecho y los dos tercios anteriores del septo interventricular.
Es importante tener presente que existen variaciones individuales en los patrones coronarios entre
una persona y otra y que además se establecen numerosas anastomosis entre ambas coronarias;
lo cual tiene una elevada significación funcional y médica.
Una técnica imagenológica de alto valor diagnóstico es el estudio contrastado del estado
morfofuncional de las arterias coronarias y sus ramificaciones.
La sangre venosa del corazón como órgano es drenada principalmente a la cavidad atrial derecha
a través de tres sistemas venosos: venas del seno coronario, que drenan casi toda la sangre del
corazón al atrio derecho; venas cardiacas anteriores, que drenan al atrio derecho, y las venas
mínimas de Tebesio, que desembocan directamente en las cavidades cardíacas. El seno
coronario es el de mayor significación funcional, por el volumen de sangre que drena, seguido de
las venas cardiacas anteriores.

Los afluentes del seno coronario son: Vena cardiaca magna, Vena cardiaca media, Vena cardiaca
parva, Vena posterior del ventrículo izquierdo y la Vena oblicua del atrio izquierdo.

SISTEMA EXCITOCONDUCTOR DEL CORAZÓN


Una formación morfofuncional de especial significado, es el sistema excitoconductor del corazón.
La fuente de a existencia de una actividad cardiaca eléctrica intrínseca y rítmica que permite que
el corazón pueda latir toda la vida, la constituye el sistema excitoconductor, red de fibras
musculares cardiacas especializadas autoexcitables (fibras automáticas).
Este sistema de fibras tiene dos funciones importantes:
o Actúan como marcapasos, determinando el ritmo de la excitación eléctrica que causa la
contracción cardiaca.
o Brinda el camino para que cada ciclo de excitación cardiaca progrese a través del corazón.
o Asegura que las cámaras cardíacas sean estimuladas para contraerse de una manera
coordinada, lo cual hace del corazón una bomba efectiva.
Desde el punto de vista macroscópico está constituido por el nodo sinoatrial, localizado cerca
del orificio de desembocadura de la vena cava superior, el nodo atrioventricular localizado en el
tabique interatrial, cercano al orificio atrioventricular derecho, relacionados entre sí por fibras o
haces internodales especializadas; así como un grueso paquete de fibras denominado Fascículo
atrioventricular o Haz de His que en dirección distal cabalga sobre el tabique interventricular y se
divide entonces en dos ramas, izquierda y derecha que mediante ramificaciones más finas llegan
a toda la musculatura ventricular.
Este sistema está constituido por fibras musculares cardíacas modificadas, que se especializan en
la rápida conducción de impulsos.
Las fibras musculares modificadas que constituyen este sistema son de tres tipos: nodales, de
Purkinje y de transición o seguidoras.
Los potenciales de acción cardiacos se propagan a lo largo del sistema de conducción con la
siguiente secuencia:
o Normalmente, la excitación cardiaca comienza en el nodo sinoatrial, cuyas células se
despolarizan en forma continua (potencial marcapaso), alcanzan el potencial umbral y se
desencadena el potencial de acción que se propaga a los atrios y se contraen.
o Mediante la conducción a los largo de las fibras musculares atriales, el potencial de acción
llega al nodo atrioventricular.
o Desde el nodo AV, el potencial se dirige al fascículo atrioventricular (Haz de His), único
sitio por donde los potenciales de acción se propagan desde los atrios a los ventrículos (en
el resto del corazón, el esqueleto fibroso los aísla eléctricamente).
o El potencial de acción llega a las ramas derecha e izquierda, las que se extienden a través
del tabique interventricular hasta el vértice del corazón.
o Finalmente, las anchas fibras de Purkinge conducen rápidamente el potencial de acción
desde el vértice cardiaco hacia el resto del miocardio ventricular, y los ventrículos se
contraen, empujando la sangre hacia las válvulas aórtica y pulmonar.
Además del control que ejerce el sistema excitoconductor sobre el funcionamiento del corazón,
existe un control neurovegetativo a través del plexo cardiaco formado a partir de ramos de la
cadena ganglionar simpática y del nervio vago. Las hormonas endocrinas (como la adrenalina)
modifican la frecuencia y la fuerza de cada latido, pero no establecen el ritmo funcional.

PERICARDIO
El pericardio es un saco fibroseroso cerrado que incluye en su interior al corazón y la porción
proximal de los grandes vasos. Tiene una capa externa, el pericardio fibroso, y una capa
interna, el pericardio seroso dividido en dos hojas: una parietal que reviste la superficie interna
de la capa fibrosa y otra visceral que reviste la superficie externa del corazón, el epicardio. Entre
ambas hojas serosas hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una pequeña
cantidad de líquido (25-50 ml) que actúa como lubricante que permite el deslizamiento del corazón
durante sus movimientos.
El pericardio fibroso es un saco conectivo, espeso y resistente. Semeja un cono cuya base se
apoya en el centro tendinoso del diafragma, atravesado por la vena cava inferior y cuyo vértice
truncado se cierra alrededor de los grandes vasos, continuándose con la adventicia de los
mismos. Se une al esternón por los ligamentos esternopericárdicos.
En el pericardio seroso, la lámina parietal se adhiere íntimamente a la superficie interna del
pericardio fibroso. La lámina visceral es el epicardio, adherido al miocardio

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


Continúa la proyección de la videorientadora desde la dispositiva 59 hasta la 80.

CICLO CARDIACO
El ciclo cardíaco es el conjunto de eventos que ocurren desde el comienzo de un latido cardíaco
hasta el comienzo del siguiente. Cada ciclo se inicia por la generación espontánea de un potencial
de acción que se propaga a los atrios y ventrículos garantizando la contracción del músculo
cardíaco.
En cada ciclo cardiaco, los atrios y ventrículos se contraen y relajan alternadamente, trasladando
la sangre desde las áreas de menor presión hacia las de mayor presión. El ciclo cardíaco consta
de un período de relajación, denominado diástole, durante el cual el corazón se llena de sangre,
seguido de un período de contracción llamado sístole, estos fenómenos son similares en las
cavidades derechas e izquierdas, aunque asincrónicos, en correspondencia con las funciones que
cumplen.
Durante la sístole atrial que dura aproximadamente 0,1 seg, los atrios se contraen. En ese
momento los ventrículos están relajados, diástole ventricular. Este período
La sístole ventricular se extiende por 0,3 seg, durante los cuales los ventrículos se están
contrayendo. Al mismo tiempo los atrios están relajados en la diástole atrial.
En la sístole se describen dos subperíodos: el de contracción isovolumétrica y el de eyección o
vaciamiento ventricular.
o En la contracción isométrica, el ventrículo comienza a contraerse aumentando
rápidamente la presión ventricular, la cual se hace superior a la presión de los atrios,
produciéndose el cierre de las válvulas atrioventriculares y el primer ruido cardíaco. Durante
este intervalo, las fibras musculares cardiacas se están contrayendo y generando
fuerza pero no se están acortando, por tanto es una contracción isométrica. Más aún,
debido a que las 4 válvulas están cerradas, el volumen ventricular permanece constante
(isovolumétrica).
o El volumen de sangre en el ventrículo no varía, debido a que la presión ventricular no es lo
suficientemente grande como para abrir las valvas sigmoideas. Cuando la presión
ventricular se hace mayor que en las arterias, se abren las valvas sigmoideas y comienza el
subperíodo de vaciamiento o eyección ventricular, en la medida que el volumen
ventricular disminuye, también disminuye la presión dentro del ventrículo y no se producen
ruidos cardiacos.
La diástole para su estudio se divide en cuatro subperíodos: relajación isovolumétrica, ingreso
rápido, diastasis y sístole atrial.
o Después de producirse la sístole, se inicia la diástole con el subperíodo de relajación
isovolumétrica, aquí la presión ventricular comienza a disminuir y se hace menor que la de
las arterias con lo cual se produce el cierre de las valvas sigmoideas y el segundo ruido
cardiaco, el volumen de sangre en el ventrículo no varía, debido a que las válvulas
atrioventriculares no se han abierto.
o La presión disminuida en el ventrículo permite que se abran las válvulas atrioventriculares
produciéndose el subperíodo de ingreso rápido, en consecuencia el volumen de sangre en
el ventrículo aumenta, aquí no se producen ruidos.
o Luego se produce la diastasis donde la sangre cae directamente de las venas, a través de
los atrios en un ventrículo casi lleno, produciendo turbulencia que da lugar al tercer ruido
cardiaco, este no es audible a través de la auscultación, la presión ventricular aumenta
discretamente.
o Al final de la diástole se produce la sístole atrial con lo cual se completa el llenado
ventricular.

RUIDOS CARDIACOS
El ruido de un latido cardiaco proviene principalmente del flujo turbulento de la sangre causado por
el cierre de las válvulas cardiacas. Durante cada ciclo cardiaco hay cuatro ruidos cardiacos, pero
en un corazón normal solo el primero y el segundo son los suficientemente intensos para ser oídos
con un estetoscopio.
o El primer ruido (R1): Podría describirse como un ruido “lub”, es más fuerte y un poco más
prolongado que el segundo. Se produce por el flujo turbulento asociado al cierre de las
válvulas atrioventriculares en el comienzo de la sístole.
o El segundo ruido (R2): es más débil y más grave que el primero, podría describirse como
un “dup”. Es causado por la turbulencia asociada al cierre de las válvulas sigmoideas
aórticas y pulmonar.
o El tercer ruido (R3): normalmente, no es lo suficiente intenso como para ser auscultado y
se produce por la turbulencia generada durante el llenado rápido.
o EL cuarto ruido (R4): se produce por la turbulencia generada por la sístole atrial.
El tiempo que transcurre entre el primer y segundo ruido se corresponde con la sístole, y entre el
segundo y el primero, con la diástole. Esto tiene gran importancia desde el punto de vista médico.
Experiencias cotidianas demuestran el aumento de la frecuencia cardiaca en el ejercicio, las
emociones y a veces como respuestas compensadoras en el corazón enfermo, y su disminución
durante el sueño y algunas afecciones del mismo.
Los mecanismos mediante los cuales se regula el volumen de sangre bombeado por el corazón
son:
o La regulación intrínseca o mecanismo de Frank-Starling, mediante el cual el corazón se
adapta a los volúmenes cambiantes de sangre que ingresan a sus cavidades o sea el
corazón impulsa toda la sangre que le llega sin permitir un remanso excesivo en las venas.
o La regulación extrínseca comprende el control de la frecuencia cardiaca y fuerza de
contracción del corazón por el sistema nervioso autónomo. Esta se pone de manifiesto en
situaciones normales como el ejercicio o como mecanismo de compensación en el corazón
enfermo.
Efectos de las variaciones iónicas del medio sobre la función cardiaca:
o Si aumenta la concentración de potasio en el líquido extracelular disminuye la fuerza de
contracción y también la frecuencia, produciéndose paro cardiaco en diástole.
o El aumento de los iones calcio tiene efecto opuesto al potasio, estimulando el proceso
contráctil y en consecuencia puede producirse paro en sístole.
o Si aumenta la temperatura corporal, aumenta la permeabilidad de las células cardiacas a
los iones, acelerándose el proceso de autoexcitación del nodo sinusal con lo cual aumenta
la frecuencia cardiaca, produciéndose taquicardia. Esto explica el aumento de la frecuencia
cardiaca que acompaña a la fiebre.

ELECTROCARDIOGRAMA
El electrocardiograma es el trazado de los registros de los potenciales originados en el corazón
(sistema excito conductor) y transmitidos a los tejidos vecinos, o sea, es el registro de la actividad
eléctrica cardiaca a distancia, cuando se colocan electrodos sensibles a los cambios del campo
eléctrico originado en el corazón.
Un trazado electrocardiográfico (EKG) presenta una serie de ondas que traducen la actividad
eléctrica cardiaca. Es una representación de los potenciales de acción producidos por todas las
fibras musculares cardiacas durante cada latido.
En un trazado típico aparecen en cada latido tres ondas claramente reconocibles:
o La onda P, es una pequeña deflexión positiva. Representa la despolarización de los atrios,
que se propaga desde el nodo sinoatrial a través de las fibras contráctiles en ambos atrios.
o La segunda onda o complejo QRS, comienza con una deflexión negativa, continúa con una
importante onda triangular positiva y termina en una onda negativa. Representa la
despolarización ventricular rápida, a medida que el potencial de acción progresa a través de
las fibras ventriculares contráctiles.
o La onda T, es una deflexión positiva abovedada. Representa la repolarización de los
ventrículos y aparece justo cuando los ventrículos están comenzando a relajarse.
Otros aspectos de importancia que se tienen en cuenta al evaluar un registro electrocardiográfico
son:
o El intervalo P-Q que es el tiempo transcurrido entre el comienzo de la onda P hasta el
inicio de la onda Q, a veces denominado P-R cuando la onda Q no está presente.
o El intervalo Q-T es el tiempo que transcurre desde Q hasta el final de T.
o Estos segmentos del electrocardiograma se caracterizan por no incluir ondas.
o El segmento P-Q o P-R traduce el retraso del impulso nervioso en el nodo atrioventricular.
o El segmento S-T, la contracción mantenida del ventrículo.
o El segmento T-P, la diástole ventricular.

En la calibración del papel de registro electrocardiográfico, en el eje de las abscisas se representa


el tiempo, cada cuadro pequeño representa 0.04 de segundo.
En el eje de las ordenadas, el voltaje, donde un cuadro pequeño representa 0.1 milivoltio. El
conocimiento de estos valores es de gran utilidad para determinar el voltaje y duración de las
ondas y otros eventos del electrocardiograma.
La posición convencional en la que se colocan los electrodos de registro en la superficie corporal
se denominan, derivaciones electrocardiográficas. Estas pueden ser estándar, unipolares
aumentadas de miembro y precordiales. El conocimiento del registro de las derivaciones resulta
muy importante ya que nos permite identificar alteraciones en cualquier parte del corazón.
Para la colocación de los electrodos se tiene en cuenta la posición del corazón, su base es
negativa en correspondencia con la iniciación a nivel del nodo sinoatrial del proceso de
despolarización, mientras que el ápice es positivo, así el vector de despolarización tiene un sentido
de base a punta. Rodeando el área cardiaca se localiza el triángulo de Einthoven, donde el ángulo
de su base que se dirige al brazo derecho es negativo en correspondencia con la base del
corazón, mientras que el que se dirige a la pierna izquierda es positivo en correspondencia con el
ápice, el ángulo que se dirige al brazo izquierdo puede ser positivo, aunque actúa como negativo
en el caso de la derivación DIII.
Conociendo estas características es fácil recordar la posición de los electrodos en las
derivaciones estándares:
o En DI el electrodo negativo se localiza en el brazo derecho y el positivo en el brazo
izquierdo.
o En DII, el negativo se localiza en el brazo derecho y el positivo en la pierna izquierda.
o En DIII el negativo se localiza en el brazo izquierdo y el positivo en la pierna izquierda.
En las derivaciones unipolares aumentadas de miembro, la localización de los electrodos es:
o En aVR el electrodo positivo se coloca en el brazo derecho y el negativo se conecta
mediante resistencias eléctricas al brazo izquierdo y pierna izquierda, el registro eléctrico
del complejo QRS es predominantemente negativo.
o En aVL el electrodo positivo se localiza en el brazo izquierdo y el negativo al brazo derecho
y pierna izquierda, el registro del complejo QRS es isodifásico o sea un desplazamiento
semejante hacia la parte positiva y negativa.
o En el caso de la derivación aVF el electrodo positivo se localiza en la pierna izquierda y el
negativo en los brazos derecho e izquierdo; el registro del complejo QRS es
predominantemente positivo.
En las derivaciones precordiales, el electrodo positivo o registrador se localiza en 6 posiciones
de la pared anterior del tórax, y el negativo se conecta mediante resistencias eléctricas a los tres
miembros. Las características del registro del complejo QRS en las mismas es:
o En V1 y V2 el registro es predominantemente negativo en correspondencia con la base
cardiaca.
o Mientras que V4, V5 y V6 son positivas en correspondencia con el ápice del corazón que es
positivo.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.


Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos
propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la búsqueda y
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los estudiantes durante la
consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo cual deberán ante todo revisar el CD y la
guía didáctica con las orientaciones del tema para cada una de las actividades que tendrán en la
semana.

CONCLUSIONES
 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la
conferencia.

 El corazón comienza a funcionar en etapas tempranas del desarrollo en


respuesta al incremento de las necesidades nutricionales del embrión, el mismo
experimenta transformaciones en su morfología interna y externa que garantizan
la adquisición de sus características morfofuncionales definitivas.

 El corazón es un órgano muscular de forma cónica, situado en el mediastino


inferior, dividido en cuatro cavidades que en comunicación con diferentes troncos
arteriales y venosos garantizan la circulación de la sangre desde el ventrículo
izquierdo hasta los tejidos, y desde éstos hacia el atrio derecho.

 La pared del corazón está constituida por tres capas que desde adentro hacia
fuera se denominan: endocardio, miocardio y epicardio, siendo el miocardio la
más gruesa, fundamentalmente en el ventrículo izquierdo.

 El pericardio es un saco fibroseroso que incluye en su interior al corazón y las


porciones proximales de los grandes vasos, propiciando su fijación y adecuado
funcionamiento.

 Las características morfofuncionales del corazón explican los eventos mecánicos


y eléctricos que se producen durante los períodos del ciclo cardíaco.

 La regulación de la función cardiaca es intrínseca y extrínseca o neurohumoral.

 Las características morfofuncionales de los componentes del sistema


excitoconductor garantizan la contracción periódica ordenada del músculo
cardíaco.
 El electrocardiograma es el registro periférico, mediante un equipo adecuado del
proceso de excitación del corazón, para lo cual se colocan electrodos en la
superficie corporal que determinan las derivaciones electrocardiográficas.

 Se hace la valoración de la clase teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos de la


misma.
 Se orienta la bibliografía.
 Se motiva la próxima actividad. En nuestra próxima actividad, orientaremos el estudio de las
características morfofuncionales de los vasos sanguíneos, particularizando en su desarrollo y
aspectos microscópicos, así como la circulación pulmonar. Se abordarán además las
características físicas de la circulación sanguínea.

También podría gustarte