Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 5: ANTEPROYECTO PARTE 4

LUIS MANUEL JIMENEZ ROMERO

DOCENTE
LUIS MIGUEL CARDENAS CASTELLANOS

FUNDACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
NRC 8474
ASST
2021
La metodología de la investigación

La metodología como cada uno de los procesos anteriores, es decisiva en el proceso


de producción de conocimiento científico. Si la definición del objeto apunta al qué de
la investigación, los objetivos al qué se quiere saber y para qué, el marco teórico
establece un desde que conocimiento se parte y se leerá el problema, el marco
metodológico de la investigación se centra fundamentalmente en el cómo se
producirá el conocimiento y desde qué coherencia o lógica interna se soporta el
propósito de generar ciencia.

La metodología opera como el andamiaje epistemológico de la investigación, ofrece


la legitimidad a la manera como se procede en la generación de un nuevo
conocimiento hasta la garantía de que éste puede denominarse científico. En la
metodología se sustenta de qué manera el problema de investigación puede ser
tratado, rastreado, mirado, analizado o interpretado para proveer de nuevo
conocimiento; cómo se entiende y asume la relación entre el sujeto que investiga y
el problema o recorte de realidad seleccionado para estudiar; qué tipo de valores
operan o cruzan el hacer investigativo respecto al conocimiento científico y sus
efectos en un contexto determinado; de qué manera se configura la relación entre
la teoría preexistente y los datos e información encontrados en la labor de campo y
cómo será utilizada esta relación para la producción de nuevo conocimiento; cómo
se procede en el ejercicio analítico e interpretativo o qué lugar tiene la deducción y
la inducción en la tarea de analizar e interpretar los datos; cómo se verifica o se
falsea una afirmación respecto a un fenómeno; qué reflexión se tiene respecto a los
datos cuantitativos y a los datos cualitativos.

En las ciencias sociales se reconocen como paradigmas metodológicos el


cuantitativo y el cualitativo, en las ciencias naturales el método de investigación es
el experimental. En el paradigma metodológico cuantitativo hay una preocupación
por establecer análisis explicativos que puedan a su vez sugerir predicciones frente
a tendencias o trayectorias posibles de un fenómeno social y su base de información
es producida a través de métodos y técnicas estadísticas, aplicando instrumentos en
cantidades significativas de población. Entre tanto el paradigma cualitativo se centra
en producir información con un énfasis en la calidad de la misma, en los significados
y contenidos que emerjan de las fuentes de información que en términos
representativos no tienen que ser numerosas; en este paradigma el valor de la
información no se funda en la cantidad sino en la calidad de información levantada o
compilada y en su significación respecto al problema y los objetivos de la
investigación, importa la interpretación y comprensión de las mentalidades, de las
sensibilidades, de los diversos puntos de vista y biografías personales, de las
subjetividades y mundos interiores que definen las acciones de los sujetos y marcan
los procesos colectivos.

En la metodología cuantitativa se puede proceder con diferentes métodos como el


método experimental, la encuesta, técnicas estadísticas de análisis, mientras en la
metodología cualitativa pueden utilizarse métodos como la observación, la
narrativa, el análisis del discurso, entre otros. Los métodos no están total y
absolutamente establecidos en las ciencias naturales y sociales, son revisables y
perfectibles, por eso aunque no es posible la ciencia sin un método, esto no significa
que sea inmodificable e inamovible. El método experimental parte de la experiencia
y por tanto el conocimiento científico resulta de la comprobación y verificación
experimental de hipótesis; la percepción sensible, la observación, y la
experimentación permanente constituyen elementos centrales a este método que
pretende alcanzar explicaciones o establecer leyes universales sobre fenómenos
naturales y en una perspectiva positivista leyes del mundo social.

Así pues, la metodología es una mirada acerca del procedimiento que se sigue en la
producción de conocimiento científico y está constituida por los métodos, que
consisten en los pasos o modos organizados y estructurados de proceder para
generar el conocimiento. Los métodos a su vez están constituidos por técnicas que
son refinaciones o especificaciones de los procedimientos o pasos en el hacer de la
investigación científica; al igual que los métodos las técnicas no están terminadas y
en cada proceso de investigación es posible que el investigador recree las técnicas
existentes y entonces proponga nuevas técnicas.

Es posible en un proceso de investigación social articular el paradigma cuantitativo y


cualitativo, así como sus métodos, de tal manera que no son excluyentes y teniendo
en cuenta que deben aplicarse de manera coherente y pertinente en relación con el
problema y los objetivos de investigación, así como en coherencia con sus
fundamentos epistemológicos.

Sobre la población objeto de estudio

Al pretender una investigación es fundamental definir la población – “conjunto de


todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Hernández;
Collado; Baptista; 1997, 226) - que será objetivo de la indagación y será reconocido
como el universo de objetos, elementos o personas con características en común
sobre el que se aplicarán las técnicas y los instrumentos de investigación.  La
población objetivo está determinada por el problema, objetivos y la metodología de
investigación, de tal forma que puede estar constituida, por ejemplo, por pocas
personas en el caso de estudios cualitativos o por muchas personas en el caso de
estudios cuantitativos. Para este último caso hay procedimientos para definir
muestras poblacionales o seleccionar un subconjunto del total de población que se
acerque bastante a lo que representa la población global.  “Para seleccionar una
muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis (personas,
organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.” (Hernández;
Collado; Baptista; 2003, 300).

Existen dos tipos de muestreo:

o Probabilístico: subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta


tienen la misma posibilidad de ser elegidos.  Se selecciona y clasifica una
parte representativa de la población dentro de un universo poblacional para
aplicar las técnicas y herramientas de investigación que permitan inferir
generalizaciones respecto a la población universo y el objeto de investigación.
Se obtiene al precisar las especificaciones o características de una
determinada población y el tamaño de la muestra.
o No probabilístico: subgrupo de la población en la que la elección de los
elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la
investigación. Se seleccionan elementos o sujetos que pueden ser
significativos o típicos de una población, otorgando un nivel de confianza alto
al criterio aplicado por el investigador en el proceso de selección de la
muestra. Este tipo de muestras dificultan las generalizaciones sobre una
población determinada, pues otorgan un valor especial a determinadas
características específicas de la unidad de análisis escogida (persona o
elemento)

El alcance de la investigación o tipos de investigación

Como la determinación en cada uno de los momentos de la investigación, el


problema y los objetivos definen también el alcance de la investigación, hasta dónde
se pretende llegar en el conocimiento de determinado tema u objeto, en
investigación cuantitativa la precisión del alcance es en momentos previos al
desarrollo mismo de la investigación mientras en investigación cualitativa dicha
determinación está sujeta a la dinámica y proceso particular de la indagación.

La concreción del alcance de la investigación precisa el diseño, la recolección de


datos, la forma de obtenerlos, la aplicación de las muestras.

Al referirnos al tipo de estudio o alcance de la investigación se alude a las


aspiraciones que se tienen en relación con el conocimiento de un hecho o fenómeno,
las aspiraciones en el sentido de caracterizar el nivel de profundidad, perspectiva,
intensidad, extensión,  en el develamiento de una realidad, en la precisión de lo que
se quiere conocer no en tanto el hecho en sí mismo sino en tanto las dimensiones
que se quieren estudiar.

Hernández, Fernández y Baptista (1997) asumen la clasificación que hace Dankhe


de los tipos de investigación, estableciendo cuatro: exploratorios, descriptivos,
correlacionales, explicativos. Son más, la epistemología y la experiencia de
investigación en otras latitudes por fuera del mundo occidental proponen otros
posibles alcances en la investigación. Las estrategias y procedimientos para la
investigación se definen según el alcance definido, de tal forma que esta definición
es fundamental.  Observemos estos cuatro tipos de estudio:

 Estudios exploratorios: se realizan para adentrarse en un tema o problema


que ha sido poco estudiado, poco investigado. Puede haber una serie de
situaciones, hechos o problemas locales que requieren explicarse o
interpretarse y que tienen relación con fenómenos similares en otros
contextos, sin embargo la información y el conocimiento existente es poco o
inexistente, de tal forma que se requieren iniciar estudios, exploraciones
sobre el problema en cuestión. Es posible que existan estudios que
caractericen la situación en otros contextos pero además que haya pocos
desarrollos teóricos que traten de explicar el problema, entonces el
adentrarse en un análisis o estudio sobre el problema en un contexto
determinado puede pretender especialmente un inicio en el conocimiento del
mismo, un ejercicio no muy ambicioso que debe empezar por identificar las
características del problema de investigación.

Estos estudios nos permiten un acercamiento inicial y necesario al problema de


investigación, contribuyen a compenetrarse con el problema de investigación, a
reconocerlo, sentirlo, apreciarlo, estar cerca de éste, ubicar las posibles relaciones e
interacciones con otros fenómenos o problemas. Este acercamiento permitirá
posteriormente profundizar en determinadas perspectivas del problema, plantearse
una investigación más compleja y completa o establecer prioridades para
investigaciones posteriores o tendencias en campos posibles de conocimiento
(Hernández, Fernández y Baptista, 1997, 77).

1. Los estudios descriptivos: las investigaciones con alcance descriptivo


pretenden hacer caracterizaciones de fenómenos, hechos, grupos o
acontecimientos, de tal forma que detallan, especifican, narran, precisan las
condiciones, características, componentes, cualidades, propiedades que
revisten los elementos constitutivos de un problema de investigación. No
pretenden generar explicaciones causales o interpretaciones generales de un
hecho que sean universalizables. En un enfoque empírico analítico la
descripción busca mediciones, en un enfoque más cualitativo o crítico la
descripción no busca medir los fenómenos, se centra en la presentación de
sus características.

En la investigación descriptiva se requiere de un conocimiento previo del problema


de investigación con el fin de producir las preguntas más específicas y precisas a
partir de las cuales se pretende caracterizar mejor el objeto o problema, esto en
una perspectiva positivista de la ciencia. Sin embargo es posible en una
investigación cualitativa en la ciencia social que para aproximarse a la descripción
de un fenómeno se parta de una información no muy precisa, algo general,
revestida de intuiciones, y se tenga un momento inicial de acercamiento sensible a
la realidad que se quiere explorar o estudiar para empezar el establecimiento de
una relación “empática” con el objeto de investigación, para obtener información
previa que va a alimentar la producción eventual y la concreción de una pregunta de
investigación. En este sentido la investigación es mucho más flexible, no existe la
obligación de establecer hipótesis de partida, ni tener andamiajes teóricos
consolidados para iniciar la aproximación a un problema o realidad determinados. La
descripción en los estudios cualitativos no pretende la medición de un hecho, puede
ofrecer un campo abierto en la caracterización del objeto que da cuenta de múltiples
realidades que lo constituyen, y en esta medida la descripción puede dejar abierto
un abanico extenso de posibilidades de interpretación del problema de
investigación.

1. Los estudios correlacionales: buscan establecer la relación existente entre dos


o más variables, conceptos o asuntos cualitativos específicos en un contexto
determinado. Los aspectos o variables que se relacionan se evidencian en los
mismos sujetos que son objeto de la investigación. Importa en este tipo de
estudios conocer los comportamientos, dinámicas o procesos de una variable
o concepto a partir del conocimiento del comportamiento, dinámica o proceso
de otra variable o concepto. En los estudios correlacionales se evalúa el grado
de relación entre dos variables (Ibid, 82). Este tipo de estudio es significativo
en la investigación empírico analítica o positivista.

2. Los estudios explicativos: el alcance de las investigaciones explicativas


consiste en obtener como resultado la explicación o la identificación de las
causas que generan o producen determinados eventos físicos o sociales. “Su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas”
(Ibid, 84). Esta clase de estudios se corresponden fundamentalmente con una
tradición teórica positivista de la investigación. En este sentido se parte de
asumir que todos los hechos o fenómenos pueden explicarse en cuanto su
origen o causalidad, los acontecimientos sociales se entienden como si fuesen
objetos reales que pueden ser descubiertos y explicados por un sujeto
investigador. No ocurre así con otras perspectivas de conocimiento científico
de lo social, que parten de asumir que no es exclusivamente posible el
conocimiento científico en el proceder positivo, sino que se puede conocer
científicamente sin pretender la explicación de las causas de los hechos o
realidades sociales.

Así pues, es posible identificar otro tipo de alcances en la investigación científica,


fundamentalmente en la investigación social. Pues los observados hasta ahora se
enmarcan fundamentalmente en la investigación empírico analítica, lo que no
significa, desde un punto de vista, que en la investigación social de corte cualitativo
no pueda procederse a establecer como alcances la exploración o la descripción de
un fenómeno o hecho social.

En la investigación social existe la posibilidad de proponerse otros alcances, además


de los cuatro descritos. El desarrollo teórico, metodológico y  epistemológico de la
perspectiva hermenéutica y la perspectiva crítica para hacer investigación social
ofrece una gama más amplia de oportunidades en la definición de los tipos de
investigación o de sus alcances. Entre los tipos de investigación cualitativa
encontramos:

1. Estudios fenomenológicos: el centro de estos estudios se ubica en leer la


experiencia de los individuos acerca de un fenómeno o hecho social o
subjetivo. Hay un énfasis en los detalles relativos a la experiencia de los
individuos.

2. Estudios hermenéuticos: son todos los estudios que apelan como principio a
un ejercicio sistemático, organizado y riguroso de interpretación de los datos
que pueden producirse cualitativamente en relación con un objeto o problema
de conocimiento. En la interpretación se procede tratando de hallar los
significados que se expresan en los diferentes aspectos que integran un
problema de estudio.

3. Estudios etnográficos: buscan aportar descripciones e interpretaciones sobre


un determinado grupo humano, comunidad o cultura. Requieren de la
observación constante, rigurosa y fundamentada por parte del investigador,
en esta medida éste puede integrarse de manera significativa a la vida
cotidiana del grupo objetivo.

4.  Estudios de caso: este tipo de investigación se centra en el conocimiento de


una situación particular, un caso específico de la realidad social, sobre el cual
se quiere desarrollar descripciones, interpretaciones, que contribuyan a la
comprensión y conocimiento del mismo. No se tiene el interés o pretensión de
que sus resultados constituyan una verdad universalizable.

5. Investigación – Acción: el alcance en este tipo de investigación cualitativa se


mide en dos sentidos: en relación con el conocimiento alcanzado acerca de un
problema de investigación y en relación con las aplicaciones prácticas de
dicho conocimiento de tal forma que permitan transformar la realidad
estudiada. Los sujetos que participan de la realidad estudiada o la habitan,
hacen parte igualmente de la investigación en sus diferentes fases, ya sea
como sujetos consultados o como sujetos participes activamente en todo el
proceso de investigación.

Es posible que dentro de una investigación puedan integrarse o combinarse


diferentes alcances de la investigación en términos empírico-analíticos y
cualitativos. Por ejemplo, es posible que una investigación busque ser exploratoria y
a su vez en términos cualitativos sea una investigación etnográfica. Esta manera de
entender la diversidad de alcances o tipos de investigación puede generar
confusiones, o aparecer como un planteamiento contradictorio, sin embargo los
horizontes actuales en la producción de conocimiento científico nos señalan que el
investigador puede estar abierto y flexible a la utilización de múltiples posibilidades
ofrecidas por los enfoques, métodos y técnicas ofrecidas en la investigación
científica y por lo tanto puede desarrollar capacidades de articulación e integración o
combinación de perspectivas investigativas.

Los métodos y técnicas de investigación cuantitativa y experimental

Instrumentos -
Métodos Técnicas
Herramientas
Método estadístico  Observación  Registros gráficos,
cuantitativo: mide  Medición/técnicas registros
matemáticamente los estadísticas de audiovisuales
fenómenos sociales para análisis  Test
llegar a generalizaciones.
Método experimental:  Encuesta  Cuestionarios,
manipulación de una o pruebas
varias variables
independientes por parte
del investigador para
estudiar sus efectos en
variables dependientes.
Se trabaja con hipótesis
para descubrir relaciones
causales

Los métodos y  técnicas de investigación  cualitativos

Instrumentos -
Métodos Técnicas
Herramientas
Método descriptivo:  Observación no  Cuestionario de
identifica, describe o estructurada entrevista
caracteriza un fenómeno o (etnográfica) y  Diario de campo o
hecho particular en un participante cuaderno de
espacio-tiempo definido.  Entrevistas registro de
individuales y observación
Método histórico: investiga
grupales  Fichas de registro
eventos o procesos sociales
 Historias de vida o de trabajo de
en el devenir histórico para
 Grupos focales información
encontrar interpretaciones
 Estudio de casos  Registro de
y explicaciones a los modos
de vida contemporáneos.  Análisis de testimonios
documentos  Material gráfico y
Método comparativo: personales audiovisual
compara procesos,  Análisis de  Documentos
organizaciones, grupos documentos
sociales para determinar institucionales
diferencias, similitudes,  Análisis del
relaciones, con el fin de discurso
comprender fenómenos,
estructuras, culturas.
Método etnográfico: se
centra en el estudio de las
prácticas, experiencias,
concepciones,
mentalidades, de un grupo
social determinado.
Método hermenéutico:  
investiga observando y
produciendo significados e
interpretaciones sobre un
determinado fenómeno o
realidad social.
Método de Investigación –
Acción, Investigación
Acción Participativa: se
conoce la realidad para
transformarla.

El trabajo de campo

Sobre este tema es mucho lo que podría decirse en términos de la investigación


empírico – analítica o de la investigación más cualitativa en la ciencia social. Para el
propósito de este documento, se pretenden señalar algunos aspectos claves en la
realización del trabajo de campo, que no pretenden ser exhaustivos ni absolutos.

El trabajo de campo es de alguna manera la prueba de fuego del investigador y de


todas las herramientas y elaboraciones conceptuales desarrolladas en todos los
momentos previos anteriormente descritos. Allí es donde se concreta prácticamente
la comprensión y opción por una manera de conocer, por una forma de preguntarse
y proponerse un objetivo en relación con una situación o realidad que debe
investigarse o estudiarse, y la decisión de proceder de determinada manera para
alcanzar el conocimiento de una realidad o problema de investigación.

Dependiendo del tema o problema de investigación se define la opción metodológica


a partir de la cual se producirá nuevo conocimiento sobre aquel. Es decir, el trabajo
de campo, sus características, alcances, espacios, tiempos, estarán determinados
por el objeto de conocimiento seleccionado, pero también por la convicción y
formación del investigador respecto a las opciones posibles en las maneras de
proceder científicamente para explicar, interpretar o comprender los asuntos
naturales o sociales.

Para la investigación cualitativa hay una diversidad de probabilidades para la


aplicación de técnicas necesarias para la consecución de la información en el trabajo
de campo. Algunas de estas técnicas son: la observación, las historias de vida, las
entrevistas, los grupos focales, el análisis documental, el análisis del discurso.

Previo a la aplicación al trabajo de campo por parte del investigador, se deben


haber definido los métodos o el método de investigación, las técnicas y los
instrumentos a utilizar para recoger información necesaria que lleve a la generación
de respuestas sobre el tema de investigación.

Por ejemplo en investigación cuantitativa se acude a la aplicación de técnicas que


permiten la medición del comportamiento de variables y situaciones que enmarcan
el objeto de investigación. Así pues, la encuesta, el sondeo de opinión, el diseño e
implementación de experimentos, la cuantificación de determinados hechos
constituyen en técnicas posibles dentro de  este tipo de investigación. El trabajo de
campo  requiere entonces de:

o Planificación: el diseño de técnicas y herramientas, la gestión de recursos,


tiempos y condiciones para la implementación del trabajo de campo, el
cronograma de actividades, los recursos necesarios, las alianzas y las
relaciones con otras esferas de producción y socialización de conocimiento,
etc.

o Gestión: de todas las actividades previstas en el plan de trabajo de campo,


incluyendo las actividades relacionadas con la búsqueda de información con
diferentes entidades y personas.

o Seguimiento y evaluación: de tal forma que en todo momento se esté


dando cuenta de las dificultades y posibilidades que va ofreciendo la
implementación de las acciones previstas en el trabajo de campo y se vayan
estableciendo correctivos en relación con la aplicación de estrategias que
garanticen la realización efectiva de los propósitos u objetivos de la
investigación.

o Ejecución: Aplicación de las técnicas y herramientas de investigación que


han sido decididas y seleccionadas, ya sean de corte cuantitativo o de corte
cualitativo.

Organización de la información compilada con las técnicas y herramientas. Es muy


importante que dentro de la gestión de un trabajo de campo se busque los
mecanismos y procedimientos necesarios para organizar la información que vaya
siendo recogida de tal forma que quede expedita y estructurada para el momento
de la sistematización y análisis de la información.

También podría gustarte