Está en la página 1de 10

Desarrollo

Concepto de Masaje

El masaje es una de las modalidades médicas más antiguas en el mundo,


se cree que inicia desde que el individuo de manera instintiva se fricciona y
aprieta cualquier punto doloroso de su cuerpo. Si la expresión “dar masaje”
significa palpar, friccionar o amasar, se puede definir el masaje como:
“Complejo de maniobras aplicadas con un fin terapéutico que parte de la
superficie cutánea correspondiente a regiones dotadas de tejido blando.
Entendiendo que el masaje es un procedimiento manual dirigido a movilizar los
tejidos de una forma sistematizada tiene como finalidad principal aliviar
molestias en distintos segmentos corporales provocados por diversos factores
o afecciones.
Dentro del masaje encontramos sus efectos como:
Efecto fisiológico: Se manifiesta en los diferentes aparatos del cuerpo
humano, como en el circulatorio, digestivo, muscular y urinario. Alivia el
cansancio, se asocia a la práctica del ejercicio suave, aumento de la
temperatura, activación de la circulación, estimulación en la nutrición de los
tejidos, disminución de edemas, sedación, relajación muscular, liberadora de
adherencias y mejora el metabolismo muscular.

Efecto Terapéutico: Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función


circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar
o reducir el dolor, para optimizar la conciencia sensorial. El masaje terapéutico
debe ser realizado solamente por personas capacitadas.
Efecto Mecánico: Esta respuesta es provocada por la presión y los
movimientos de la mano sobre el cuerpo y se manifiesta en la piel, la cual la
libera impurezas. Sobre la circulación, el masaje proporciona una fuerza
adicional a las venas y vasos linfáticos, los ayuda en el vaciamiento mecánico y
facilita el movimiento de sangre y linfa. También sobre el músculo, se convierte
en un sustituto indispensable cuando el cuerpo es incapaz de hacer ejercicio,
previene la atrofia muscular, la acción de la mano estimula la fibra muscular, la
relaja y la calienta. Sobre las terminaciones nerviosas, con movimientos lentos
y prolongados se disminuye la sensibilidad.
Técnica de aplicación del masaje

Para aplicar un masaje terapéutico se requiere conocer las estructuras


anatómicas, funcionales y fisiopatologías se debe tener un amplio
conocimiento. Así como exige una formación adecuada en el manejo de las
diferentes técnicas. Un correcto masaje deberá cumplir los siguientes
requisitos:
 Limpieza rigurosa.
 Uniforme cómodo. Comportamiento adecuado.
 Buena postura (actitud postural).
 Lavado de manos riguroso.
 Uñas cortas, suavidad de la piel y temperatura no menor a la del
paciente.
 Uso de lubricantes.
 Cubrir con una sábana al paciente, a excepción de la parte a tratar.

Dirección del masaje: La dirección deberá ser centrípeta (de distal a proximal o
con dirección al corazón).

Indicaciones

El masaje es una de las herramientas terapéuticas más poderosas que ha


existido, es universal efectivo para disminuir o eliminar diversas afecciones del
cuerpo humano. El masaje por sí solo, es con poca frecuencia, la única medida
terapéutica reconocida y utilizada por fisioterapeutas y masajistas. Indicada en:
1. Condiciones traumáticas subagudas y crónicas:
 Contusiones
 Luxaciones.
 Sinovitis.
2. Condiciones inflamatorias subagudas y crónicas de las articulaciones y
músculos.
3. Enfermedades vasculares periféricas (enfermedades por insuficiencia
circulatoria):
 Varices.
 Úlceras varicosas o áreas que las rodean.
 Enfermedades del sistema nervioso.
 Neuritis, neuralgias.
 Parálisis cerebral infantil.
4. Cicatrices retráctiles y contracturas.
5. Obstetricia puede ser útil para los calambres y edema.
6. Procesos de recuperación física tras periodos de inmovilización o
inactividad forzada.
Contraindicación

El masaje presenta pocas contraindicación todo de penderá del tipo de masaje


a pesar de que es una maravillosa técnica es importante conocer cuándo no se
pueden aplicar en el paciente, para no perjudicar o empeorar la salud del
paciente. De las cuales hacemos mención y se conoce:

 Padecimientos inflamatorios agudos y eruptivos de la piel de origen


bacteriano o viral. Peligro para el terapeuta.
 Condición febril.
 Estados traumáticos agudos de huesos, articulaciones y músculos.
 Tumores.
 Tuberculosis extrapulmonar.
 Masaje abdominal y lumbar durante la menstruación y el embarazo
trombosis.
 Heridas abiertas.

Maniobras básicas

El masaje se clasifica en seis maniobras básicas de manipulación, así:

Deslizamiento o roce (effeurage): Para el deslizamiento de la mano, se


coloca en la superficie del cuerpo y sólo se desliza; según su presión, se debe
hacer en forma circular o longitudinal puede subdividirse en: Pases superficial,
que tienen como característica una presión ligera. Son un poco mayores a una
caricia, para efectuarlos se requiere que los movimientos sean suaves, lentos y
rítmicos los movimientos rápidos se pueden usar para un precalentamiento de
los tejidos.

Acción fisiológica

 Facilita la descamación de la piel.


 Vasodilatación y aumento de la temperatura cutánea local (no produce
hipertermia).
 Disminución del hipertono muscular.
 Alivio del dolor; tanto como por la estimulación periférica (fibras gruesas)
como por el aumento de liberación de endorfinas.

Fricción: Es el contacto de dos superficies, en la cual una de las superficies


las manos se desplaza sobre la otra piel. Se ejecuta con la cara palmar de los
dedos, la cual se mantiene en contacto firme con la piel y los tejidos
superficiales, para moverse en círculos sobre el área a tratar. Cuando las
regiones son mayores, puede utilizarse la región carpiana de la mano.
Es la más conocida y difundida por su acción fisiológica variada la
maniobra de la fricción eleva la temperatura local provocando vasodilatación
sanguínea y genera afluencia de la sangre arterial en la zona masajeada;
activar el tono de las fibras cutáneas musculares y mejorando la elasticidad y
tersura de la piel. Dentro de las variedades de la fricción, las más utilizadas
son: en línea recta con una mano en forma de espiral, alternada, combinada,
concéntrica y con la yema de los dedos.

Acción fisiológica
 Provoca una excitación en los receptores de los vasos sanguíneos y los
tejidos.
 Acelera la absorción de edemas.
 Aumenta la amplitud de los movimientos en las articulaciones y su
solidez.
 Actúa como medio analgésico en caso de lesiones o de otras
enfermedades.
 Libera la tensión muscular y afloja la rigidez.

 Mejora la alimentación de la piel tornándola más lisa y elástica.


 Eliminan las acumulaciones tóxicas.

Frotación: Es una manipulación más profunda que la fricción, la cual


consiste en desplazar las palmas de las manos en forma circular ejerciendo
mayor presión sobre la superficie. A pesar de realizar frotaciones profundas no
debe causar dolor. La frotación está ampliamente difundida en el masaje
terapéutico y deportivo, se utiliza en el masaje de las articulaciones, tendones y
aparato ligamentoso, así como también en procesos de rehabilitación de
heridas y traumas cuando surge la necesidad de prevenir la cicatrización de la
piel con los tejidos.

Acción fisiológica
 Favorece el aumento de la movilidad de los tejidos.
 Dilata y distiende las cicatrices de la piel, así como las adherencias en
los tejidos profundos.
 Intensifica la circulación sanguínea favoreciendo la alimentación de los
tejidos y los procesos de reabsorción de productos patológicos no solo
de la piel.
 Aumenta la temperatura local hasta 5 grados Celsius.
 Disminuye el tono muscular y los dolores producidos por neuralgias, etc.

Amasado o pretrissage: Consiste en tomar el músculo, la piel suavemente


entre los dedos y con ambas manos, para que así los tejidos sean levantados
ligeramente, puedan ser comprimidos para luego ser liberados y con ello
disminuyan la tensión. El amasamiento es una manipulación que requiere
mayor fuerza y técnica siendo más explicito consta de suaves pellizquéis. En
el amasamiento las manos no se desplazan de la posición, son los músculos
los que se tratan de desplazar. Con esta técnica se profundiza mucho en los
tejidos. El amasamiento es una de las principales manipulaciones siendo una
de las más complejas para realizar.
Acción fisiológica
 Favorece la circulación sanguínea y linfática.
 Mejorar las funciones del aparato neuromuscular.
 Disminuye parcial o totalmente la fatiga muscular aumentando la
capacidad de contracción de los músculos.
 Favorece el surgimiento de impulsos sensitivos del sistema nervioso,
dando una mejor respuesta motora hacia todo el organismo.

Percusión: Son una serie de golpes que se administran con cierta rapidez,
se alternan ambas manos estos golpes se pueden realizar con las palmas,
dorso y borde medial de las manos, nudillos, yema de los dedos, con la mano
cerrada o abierta. La percusión es muy estimulante, vigorosa por lo que el
paciente además de relajarse, permite que se anime y se sienta con ánimos y
energía

Se clasifican, según la porción de la mano que percuta, en:


 Macheteo: se emplean los bordes cubitales de la mano abierta.
 Palmoteo: se utilizan las manos en forma de cuchara.
 Toques digitales: se efectúa con la yema de los dedos.
 Golpeteo: se realiza con los puños cerrados y se percute con el borde
cubital de la mano.

Acción fisiológica
 Tiene una influencia mecánica sobre los tejidos, su efectividad depende
de la fuerza y duración de la ejecución.
 Aumenta el tono muscular.
 Aumenta la excitabilidad del sistema nervioso, al estimular diferentes
receptores por vía aferente, de ahí que esta manipulación sea muy
utilizada en el masaje preparatorio.
 Refuerza la acción de los nervios vasculares y secretores, aumentando
su tono y mejorando por tanto el metabolismo.
 Un golpe débil y no continuo provoca vasoconstricción, y uno fuerte y
continuo produce vasodilatación y por ende una hiperemia.
 Es estimulante.

Sacudimiento: Consiste en realizar movimientos oscilatorios cortos y rápidos


sobre los tejidos. Se aplica usando una o ambas manos para apretar
suavemente el músculo hacia su extremo y sacudirlo flojamente de un lado a
otro sin demasiada amplitud. El sacudimiento es un buen movimiento de
conclusión del masaje dejando una excelente sensación de relajación. Existen
dos modalidades en la técnica de sacudimiento: parcial y total.
 Parcial: se realiza sobre un grupo determinado de músculos. se aplica
en los músculos anchos y otro en los largos redondeados. En los más
anchos la mano está completamente plana y los dedos unidos, se
realizan movimientos rápidos de derecha a izquierda.
 El sacudimiento total: se realiza sobre una extremidad completa, al
aplicar este movimiento hay que mantener una tracción sobre la
articulación para evitar lastimarla internamente. El total se puede realizar
en las extremidades cuando el paciente está en posición supina.
Acción fisiológica
 Actúa sobre diferentes receptores nerviosos y diversos nervios
sensitivos, motores y secretores.
 Se eleva la temperatura local de la piel (se siente un calor agradable).
 Un sacudimiento menos rápido inhibe el sistema nervioso.
 Un sacudimiento fuerte y enérgico, provoca el surgimiento de los
procesos de excitación.
 Aumento del tono muscular y el reflujo de la linfa a los tejidos que ya
recibieron el masaje.

El masaje se encuentra clasificado en:

Masaje deportivo: El cual hace parte integral del sistema de entrenamiento


deportivo, teniendo como objetivos la elevación de la capacidad de trabajo del
deportista, la preparación que antecede a las competiciones y, a contrarrestar
la fatiga y el estrés; el masaje deportivo se divide: masaje de entrenamiento,
masaje previo a competencias y masaje de recuperación.
Masaje Evacuativo: Es una modalidad cuyo objetivo es el transporte rápido
y dinámico de los líquidos de los pacientes, el paciente debe situarse en una
posición en que las extremidades distales se encuentren en un ángulo de 45
grados con relación a la parte más proximal el técnico aplicara manipulaciones
compresivas provocando un estimulo selectivo, directo sobre las terminaciones
nerviosas que aceleran el proceso de vasodilatación.

Masaje estético: Se aplica con el objetivo de mejorar el estado de la piel


principalmente en cara, cuello y cuero cabelludo (como acción de
fortalecimiento) y también para corregir los defectos estéticos del cuerpo como
cicatrices, equimosis y otros.

Masaje transverso profundo o Cyriax: se realiza sobre la zona más álgida o


cicatriz con el objetivo de producir un efecto inflamatorio controlado sobre la
zona, para disminuir adherencias. El Dr. James Cyriax fue el creador de esta
técnica que es muy dolorosa tiene grandes resultados en la mejoría de las
lesiones. Trata de una movilización de tejido que selectivamente se relaciona
con pequeñas lesiones tendinosas, ligamentosas y musculares. Este masaje es
considerado profundo debido a que logra llegar hasta el tejido conectivo
subcutáneo por medio de un vaivén transversal de escasa amplitud con
relación al tejido a tratar, se realiza usualmente con los pulpejos del dedo
índice apoyado con el dedo medio.

Masaje Shantala: Es de origen indio se emplea para dar masaje a los


bebés; movimientos con firmeza siempre de adentro hacia afuera y del centro
hacia las extremidades. Ritmo lento y constante.

Masaje del tejido conjuntivo (método Dicke): Se fundamenta en la acción de


los arcos reflejos. Se trata de estirar las diversas capas del tejido conectivo
periférico y modificar el medio interno en la zona de excitación por medio de los
sistemas cerebroespinal y vegetativo, es decir, es una acción a distancia por
vía nerviosa que va desde los tejidos periféricos hasta los órganos internos.

Masaje terapéutico: El masaje terapéutico se realiza con el objetivo de


normalizar las funciones en los casos de afecciones y lesiones del organismo.
En presencia de traumas, heridas provocadas por fuerzas extrañas tiene como
objetivo restablecer la función de los órganos lesionados para lograr una
completa recuperación en la capacidad de trabajo .

Conclusión
Bibliografías
El masaje terapéutico revista médica de risalda documento. PDF.
Manual de fisioterapia, manual moderno. 2 a edición DR. Juan Lois Guerra.

También podría gustarte