Está en la página 1de 26

LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los


componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las
prestaciones del conjunto.
Arquitecturas de ordenadores. Describe las características de los
Componentes físicos del ordenador y sus subsistemas que componen un ordenador
periféricos. Funciones y relaciones. identificando sus principales parámetros de
Conexiones. funcionamiento.
Configuración de otros dispositivos móviles Realiza esquemas de interconexión de los
bloques
Memorias del ordenador. Tipos y funcionales de un ordenador describiendo la
funcionamiento. contribución de cada uno de ellos al
Dispositivos de almacenamiento de la funcionamiento integral del sistema.
información

1.- Hardware
Después de dar tantas vueltas vamos a
definir que es hardware y los periféricos que
normalmente vemos alrededor de nuestro
microprocesador.
¿Qué es el hardware? Ya lo
sabemos, ya que lo hemos definido
durante todos estos cursos anteriores.

Hardware son todos los componentes y dispositivos físicos y tangibles que forman una
computadora, como, por ejemplo; la CPU o la placa base etc.
Todos estos c o m p o n e n t e s y dispositivos que componen el Hardware,
esta cacharrería, se divide en Hardware Básico y Hardware Complementario.

El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e imprescindibles para que la


computadora funcione como pueden ser: placa base, monitor , teclado y ratón.

El Hardware Complementario: son todos aquellos dispositivos adicionales no esenciales


como pueden ser: impresora, escáner, webcam etc.
Es decir que un ordenador tiene una arquitectura unos componentes

pág. 1
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Arquitectura básica
CPU Unidad C e n t r a l d e Procesos
◦ P r o c e s a r los datos
Memoria
◦ A l m a c e n a la información
Periféricos de Entrada y/o Salida
◦ Permite el intercambio de información
con el exterior y con su almacenamiento.
◦ I n t e r c o n e x i ó n a través de los
BUSES

2.-Los periféricos

Ya hemos
visto que es el
hardware, con lo
cual empezamos
con lo sencillo. Es
decir, Todos
aquellos
dispositivos que
están alrededor del
microprocesador
de nuestro
ordenador

pág. 2
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

3.- La placa base (la placa de todas las placas la madre)

Qué montón de cables


cuadraditos, componentes
electrónicos etc.
Recordamos que es
hardware porque podemos tocarlo
físicamente, aunque
recomendamos que si no se sabe
no se toca.
Cuando empezamos coneste
tema vimos que cuando adquirimos un
ordenador hay unas características
que se repiten en todos los anuncios,
que eran: Velocidad de procesamiento,
capacidad de memoria de la RAM y del disco duro y
la tarjeta gráfica.
En esa placa hay una serie de elementos que
vamos a ver a continuación.

3.1.- El microprocesador

UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO

pág. 3
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Un microprocesador es el cerebro de una computadora. Es un chip que suele tener


forma de un cuadrado o un rectángulo negro, que va sobre un elemento llamado zócalo (en
inglés es Socket) o están soldados en la placa. El interior de un microprocesador está compuesto por
miles o millones de transistores que en combinación permite interpretar las instrucciones y procesar
datos que contiene el ordenador.
Este genera mucho calor por lo que va siempre
acompañada de un ventilador para refrigerar.
Tareas de un microprocesador:

Dirigir y coordinar todos los componentes del equipo.


Realizar las operaciones aritméticas y lógicas.
Una de las características que hemos dicho anteriormente es la velocidad de
procesamiento. Esta la vamos a incluir dentro del microprocesador
A) La velocidad de procesamiento

La característica básica de un microprocesador («micro», en el lenguaje habitual) es


la velocidad de procesamiento (Esta se mide en Hertzios (Hz)) que indica el número de
operaciones que es capaz de realizar por segundo. Los micros modernos tienen una velocidad de
proceso de cientos de megahercios, e incluso superan el gigahercio.
Nº de Hz = Nº de bits que interpreta en un segundo

Ej.) Un microprocesador de 1,8 GHz procesa 1.800.000 bits en un segundo

i. VELOCIDAD Y CAPACIDAD DE UN COMPUTADOR

Aunque hemos dicho que es una característica que la englobamos en el microprocesador es


verdad que la velocidad de un PC depende tanto de este como de la memoria RAM, de la tarjeta de
vídeo y del disco duro.
A veces tienes un procesador rápido con buena memoria pero la velocidad del disco
duro no ayuda; otras veces tienes un buen disco duro, una buena memoria pero la velocidad del
procesador no es compatible; otras veces tienes un buen procesador y un buen disco duro pero la
memoria RAM es insuficiente; y finalmente, a veces tienes buena memoria, buen procesador y un disco
duro compatible y estás utilizando muchos programas con gráficos o música y se te pone lenta la
máquina por no tener una buena tarjeta de vídeo.
pág. 4
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

En si la velocidad depende de 2 dispositivos que son :


El procesador
La memoria RAM
La velocidad del computador depende de la memoria, a más memoria más velocidad y listo,
sean en este momento la estándar en 512, pero el Windows vista necesita 1 Giga.
La gran velocidad (un poco de historia nunca viene mal)

La más brillante característica de la computadora es su velocidad de operación. Si bien su


manera de proceder es muy simple y mecánica, la celeridad con que elabora sus cálculos es
sorprendente. La primera computadora electrónica de uso o propósito general, la ENIAC, construida
en l946, fue capaz de realizar en dos horas los cálculos necesarios para resolver un problema
de física que habría supuesto la labor de cien años de una persona. En la actualidad la velocidad se
mide en millones de operaciones por segundo.
B)Funcionamiento interno del microprocesador

Una vez conocidos las


tareas y la característica principal del
microprocesador, nos vamos a centrar
en describir cuál es el funcionamiento
interno del microprocesador y,
fundamentalmente, de sus
componentes:
La unidad de control
(UC)
la unidad
aritmético-lógica (UAL).

pág. 5
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

A) Unidad de Control: tiene como misión interpretar las instrucciones que componen el
programa y generar todas las órdenes necesarias para gobernar los diferentes dispositivos del
ordenador en el orden correcto. La unidad de control consta de los siguientes elementos:

Registro de instrucciones (RI): contiene la instrucción que se está ejecutando en


cada momento.
Contador (C): contiene la dirección de memoria donde se encuentra la próxima instrucción
a ejecutar

pág. 6
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Reloj: proporciona u n a s u c e s i ó n d e i m p u l s o s e l é c t r i c o s a intervalos constantes


que marcan los instantes en que han de comenzar los pasos que constituyen cada instrucción. Determina
la velocidad de trabajo del ordenador, ya que esta depende del número de instrucciones que procesa por
segundo.
Decodificador (D): se encarga de analizar e interpretar la instrucción en curso (que
está en el RI), determinando las órdenes necesarias para su ejecución.
Secuenciador (S): con la información suministrada por el decodificador, genera la secuencia de
órdenes elementales que, sincronizadas con los impulsos del reloj, hacen que se ejecute la instrucción
cargada en el registro de instrucciones.

B) Unidad Aritmético – Lógica: realiza las operaciones aritméticas y lógicas para ejecutar las
instrucciones La unidad aritmético-lógica consta, a su vez, de:
Banco de registros (BR): almacena temporalmente los datos que intervienen en
las operaciones que está realizando la UAL.
Circuitos operadores (CIROP): realizan las operaciones elementales aritméticas
y lógicas.
Registro de resultados (RR): en él se depositan los resultados obtenidos en los
circuitos operadores.

Tipos de microprocesadores

En realidad, no existe una gran variedad de microprocesadores. Ya que son ADM e Intel los
únicos dos tipos de chips que abarcan la diversidad en el mercado. Por otra parte, algunas empresas
como Texas Instruments, IBM (International Business Machines), Apple, etc. decidieron crear sus
propios procesadores.
Otras características que se debe de tomar en cuenta en un microprocesador son:
• Numero de núcleos: Entre mas núcleo tenga un microprocesador, mayor cantidad de
información será procesada al mismo tiempo.
• Memoria Caché: Es una memoria ultrarrápida utilizada por el microprocesador. La función de
esta memoria es predecir los programas que serán utilizados sin tener que ir a la memoria RAM,
lo cual reduce el tiempo de espera.
• Bus de datos frontal: Un bus son líneas (cables), trazadas sobre una placa, y se encarga del
transporte de diferentes tipos de información siendo supervisado por el
microprocesador.

pág. 7
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

• Velocidad del procesador: Se mide en mega hertzios (MHZ) o en giga hertzios (GHZ).
Entre más grande sea la cantidad, mas rápido será el procesamiento de la
información.
• Consumo de energía.

3.2. La memoria La segunda característica q u e hemos apreciado es


capacidad de la memoria
http://www.bloglenovo.es/la-guia-para-entender-la-ram-
de-tu-ordenador-nunca-te-quedes-sin-memoria/

La memoria almacena los programas y datos que indican


a la CPU las tareas y funciones a realizar. Es decir, la memoria
es un dispositivo que sirve para almacenar la información.
Dicho de otra manera, los procesadores tienen que
recibir instrucciones a un ritmo determinado. De otro modo, tendrían que estar esperando por ellas, lo
cual no tendría sentido. Ahora bien, ¿dónde están almacenados los programas que contienen dichas
instrucciones? La respuesta es: en la memoria.
Simple, pero en la práctica, la cosa se complica. Por ejemplo, hay varios tipos de memoria. Y las
instrucciones y los datos van moviéndose de una a otra según convenga para hacer que el procesador
no tenga que esperar para ejecutar las secuencias de código. Cuanto más rápida sea esta memoria,
más cara será y de menos cantidad podremos disponer.
Así que los ingenieros no tuvieron más remedio que diseñar una jerarquía de “contenedores”
(búferes o memoria caché) en la que se usan pequeñas cantidades de memoria súper rápida en un
primer nivel, mayores cantidades de memoria algo menos rápida en un segundo nivel, aún mayores
cantidades de caché aún menos rápida en un tercer nivel, para llegar en un cuarto nivel a la memoria
RAM, que es la que resultará más familiar para los usuarios. La memoria de los tres primeros niveles
se denomina “caché” y está integrada dentro mismo del silicio de la CPU. En un quinto nivel estarían
los discos duros, SSD o magnéticos.
Para que te hagas una idea aproximada, la memoria RAM es la que podemos comprar en las
tiendas, mientras que las memorias caché forman parte de la electrónica de la CPU. Otra diferencia
entre la memoria caché y la RAM es su tecnología: las memorias caché son de tipo SRAM (Static RAM),
muy rápida pero muy cara, mientras que la que conocemos como memoria RAM es de tipo DRAM
(Dynamic RAM), menos rápida, pero menos cara.

pág. 8
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Ya sea la memoria RAM o la del disco duro, hablamos de Gbytes, Terabyte Megabytes
… Recordamos:
La unidad básica de memoria es el bit. Sus múltiplos son:
1 Byte equivale a 8 bits
1 Kilobyte (Kb) = 1024 bytes
1 Megabyte (Mb) = 1024 Kb
1 Gigabyte (Gb) = 1024 Mb
1 Terabyte (TB) = 1024 Gb

A)Las características básicas de la memoria son:


El formato, Determina la posibilidad de conectar las pastillas de memoria a la placa
La capacidad Es muy importante disponer de una buena cantidad de memoria si vamos
a manipular fotografías o editar vídeo, o si mantenemos varias aplicaciones abiertas
simultáneamente.
El tiempo de acceso Determina el tiempo transcurrido desde que se solicita un dato
almacenado en la memoria hasta que el chip proporciona dicho dato.
B) La memoria se puede clasificar de varias formas:
Memoria volátiles y no volátiles
Volátiles
No volátiles
◦ No regrabables
◦ Regrabables
Las memorias caché y RAM, por su parte, pertenecen a una categoría más amplia, la de las
memorias de tipo volátil. Es decir, si apagamos el ordenador, su contenido se pierde. Por este motivo, es
necesario disponer de memoria no volátil para almacenar los datos y programas.
Los discos duros y los discos SSD son la memoria no volátil, y es donde un ordenador acude al
arrancar para cargar en memoria las instrucciones y datos que ejecutará durante su funcionamiento. La
memoria no volátil entra en la categoría de los sistemas de almacenamiento.
Existen muchos tipos de memoria o soportes. En cualquier caso, nos encontramos con
memorias VOLATILES y memorias NO VOLATILES.
◦ Las memorias (soportes) volátiles
▪ Son aquellas q u e a l m a c e n a n i n f o r m a c i ó n s ó l o s i s o n constantemente
a l i m e n t a d a s p o r u n a f u e n t e e l é c t r i c a , e s d e c i r , l a información que contienen se
pierde si se interrumpe la alimentación eléctrica. La memoria R A M es de este tipo. La
memoria RAM es la más importante ya que contiene los datos y programas a los que
pág. 9
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

accede directamente el microprocesador. DRAM es otro tipo de memoria semivolátil. Está compuesta
por 1 transistor y 1 condensador, el cual posibilita mantener la información durante un cierto
intervalo de tiempo desde que se suprime la fuente de alimentación.

Las memorias (soportes) no volátiles


▪ Mantienen la información indefinidamente. Una vez grabadas permanecen.
Pueden ser:
◦ NO REGRABABLES como la memoria ROM y PROM. Ambos tipos, una
vez grabadas no pueden volver a grabarse.
◦ Las memorias REGRABABLES pueden modificar o regrabar la información
que contienen. EPROM permite regrabar, pero sólo si se borra todo el contenido anterior a través
de radiaciones ultravioletas. Se basan tecnología de semiconductor y sólo admite la operación de
lectura. EEPROM igual que la anterior, pero se puede borrar selectivamente a través de elevadas
corrientes eléctricas. FLASH de características análogas a la EEPROM. Magnéticas se basan
puntos magnetizables sobre una superficie determinada. Tienen un bajo coste de fabricación y
admiten operaciones de lectura, grabación, borrado y modificación. Estas memorias contienen
información que no puede ser ejecutada directamente por el microprocesador...

Las memorias (soportes) no volátiles


▪ Mantienen la información indefinidamente. Una vez grabadas permanecen.
Pueden ser:
◦ NO REGRABABLES como la memoria ROM y PROM. Ambos tipos, una
vez grabadas no pueden volver a grabarse.
◦ Las memorias REGRABABLES pueden modificar o regrabar la información
que contienen. EPROM permite regrabar, pero sólo si se borra todo el contenido anterior a través
de radiaciones ultravioletas. Se basan tecnología de semiconductor y sólo admite la operación de
lectura. EEPROM igual que la anterior, pero se puede borrar selectivamente a través de elevadas
corrientes eléctricas. FLASH de características análogas a la EEPROM. Magnéticas se basan
puntos magnetizables sobre una superficie determinada. Tienen un bajo coste de fabricación y
admiten operaciones de lectura, grabación, borrado y modificación. Estas memorias contienen
información que no puede ser ejecutada directamente por el microprocesador...

La memoria Principal
Hay dos tipos básicos de memoria principal:RAM y ROM.

pág. 10
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

La ROM (Read Only Momory: Memoria de Solo Lectura) es una memoria de uso específico que
ya viene de fábrica grabada. Constituye una mínima parte del total de memoria principal. Su
comportamiento es especial puesto que no se puede grabar y no es volátil. El fabricante incluye
datos esenciales para el funcionamiento de la máquina que nunca se pueden borrar. Esta memoria se
puede encontrar en un chip especial llamado BIOS. En este chip, también se pueden encontrar otras
memorias regrabables (EPROM, SEPROM,...). En estas memorias el usuario no puede grabar nada.
ROM: los datos se graban en la memoria durante su proceso de fabricación.
PROM: programables por el usuario una sola vez.
EPROM: se introducen los datos con un grabador EPROM, para borrarlos se someten
a la acción de los rayos UV.
EAROM: la operación de borrado se realiza con una señal eléctrica en el propio equipo donde
está instalada.
Hoy en día se utilizan memorias mejoradas y perfeccionadas que pueden ser programables,
eléctricamente borrables y reescribibles (EEPROM)
...

La RAM (Random Access Memory: Memoria de Acceso Aleatorio), La importancia de la RAM

La RAM, en última instancia, es la memoria que combina un tamaño decente con un precio
asequible. Es la memoria donde “se cargan” nuestros programas y datos desde los discos SSD y discos
duros para que estén “a la mano” cuando sean reclamados por los algoritmos de predicción del
procesador, de modo que se carguen en las memorias caché antes de que los reclame la CPU.

De este modo, la CPU apenas tiene que esperar, ya que los datos y las instrucciones se van
organizando para que siempre estén en las memorias más rápidas. Si no tenemos suficiente RAM, o
los algoritmos de predicción fallan, este flujo se rompe y el procesador se encontrará con la cruda
realidad que es enfrentarse a la lentitud del disco duro o el SSD..
Por ejemplo, si el procesador necesita un dato que no está en las cachés, ni en la L1, L2 o L3, irá
a la RAM. Si tampoco está en la RAM, tendrá que ir al disco duro o al SSD para leerlo, y por ende
tendremos que esperar cantidades de tiempo enormes a que se realicen las operaciones de lectura.
Cuanta más RAM tengamos, más probabilidades tendremos de que no haya que ir a buscar datos
o instrucciones a los sistemas de almacenamiento lentos no volátiles.
Cuando decimos que “el ordenador va lento”, en muchos casos se trata de situaciones en las que
el sistema trabaja más tiempo con la RAM y los discos duros que con las memorias caché. En este orden
de cosas, es interesante decir que el mejor amigo de la memoria RAM es un disco SSD, especialmente
cuando encendemos o apagamos el ordenador, o cuando arrancamos una aplicación nueva en el equipo
pág. 11
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Hoy en día existen multitud de clases de memorias RAM de distintos fabricantes con distintas
velocidades y capacidades. Hay dos tipos básicos de RAM:

DRAM (Dynamic RAM), RAM dinámica


SRAM (Static RAM), RAM estática
Los dos tipos difieren en la tecnología que usan para almacenar los datos. La RAM dinámica
necesita ser refrescada cientos de veces por segundo, mientras que la RAM estática no necesita
ser refrescada tan frecuentemente, lo que la hace más rápida, pero también más cara que la RAM
dinámica. Ambos tipos son volátiles, lo que significa que pueden perder su contenido cuando se
desconecta la alimentación.
Si tenemos curiosidad y nos fijamos los tipos de memoria RAM que se utilizan actualmente
son memoria del tipo DDR2 DDR3 DDR DIMM

Actualmente la memoria RAM más usada es la DDR3 una progresión de las DDR, son las de
tercera generación, lógicamente con mayor velocidad de transferencia de los datos que las otras DDR,
pero también un menor consumo de energía. Su velocidad puede llegar a ser 2 veces mayor que la
DDR2. La mejor de todas es la DDR3-2000 que puede transferir 2.000.000 de datos por segundo. Así
el número final de la memoria, en este caso, nos da una idea de la rapidez, por ejemplo la DDR3-1466
podría transferir 1.466.000 datos por segundo. (multiplicando por mil el número del final se
saca la velocidad en datos por segundo)
La memoria se suele categorizar de acuerdo con su generación tecnológica. La memoria que se
usa en los ordenadores de sobremesa y portátiles es de tipo DDR (Double Data Rate) y la más reciente
es la de tipo DDR4, aunque la que más fácil encontrarás en los equipos y las tiendas es la de tipo DDR3.
Existe una variante de DDR3 de bajo consumo, la DDR3L, que también podrás encontrar a la venta.
Las diferentes generaciones son incompatibles entre sí, de modo que en un equipo compatible con
DDR3 no podrás instalar DDR4 ni DDR2, por ejemplo.
DDR4, ¿es mejor que DDR3?
Lo más nuevo en memoria RAM es DDR4. Con los nuevos procesadores de sexta generación
de Intel, llega la compatibilidad con RAM DDR4 tanto en equipos de sobremesa como en portátiles. La
velocidad estándar (SPD) de los módulos pasa de 1.600MHz a 2.133MHz y los módulos de memoria
alcanzan capacidades mayores con menos complejidad tecnológica, por lo que no es complicado
encontrar módulos de 8GB e incluso 16GB.
De todos modos, la velocidad no es realmente una mejora, ya que las latencias internas son
mayores que en DDR3 y en cierto modo sale “lo comido por lo servido”. Las ventajas también están en
la parte del voltaje, menor que en DDR3, con lo que se ahorra energía, especialmente en los portátiles.

pág. 12
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Así que DDR4 es un buen argumento, de elección (casi) obligada, todo sea dicho, si compras un
equipo con nuevos procesadores Intel de sexta generación, pero que no te digan que es mejor comprar
un equipo con DDR4 en vez de DDR3 porque el rendimiento de la RAM es mejor. O dicho de otro modo,
que la memoria por sí sola no sea el argumento de compra de un equipo nuevo.

MEMORIA SECUNDARIA, MASIVA, PERIFERICA O AUXILIAR

Cualquier dispositivo de memoria que no sea principal debe ser considerada secundaria, auxiliar,
externa, etc. Estas memorias han evolucionado mucho en capacidad y velocidad: desde los
primeros discos duros de 10 Mb. hasta los actuales de muchos Gb. Disquetes, CD-ROM, Zip, Hard
Disk, DVD, memorias flash, etc. Son algunos de los dispositivos actuales (algunos ya en desuso). La
función que realizan estas memorias es la almacén de datos, de soporte temporal cuando la máquina
se encuentra apagada.

El disco duro
Los discos duros pertenecen a la llamada memoria secundaria o
almacenamiento secundario. Al disco duro se le conoce con gran cantidad
de denominaciones como disco duro, rígido (frente a los discos flexibles o
por su fabricación a base de una capa rígida de aluminio), fijo (por su
situación en el ordenador de manera permanente), winchester (por ser
esta la primera marca de cabezas para disco duro).
Estas denominaciones aunque son las habituales no son exactas ya que existen discos
de iguales prestaciones pero son flexibles, o bien removibles o transportables.

Las capacidades de los discos duros varían desde 10 Mb. hasta varios Gb y Tb. en minis y
grandes ordenadores. Para conectar un disco duro a un ordenador es necesario disponer de una tarjeta
controladora. La velocidad de acceso depende en gran parte de la tecnología del propio disco duro y
de la tarjeta controladora asociada al disco duro.

CARACTERISTICAS DEL DISCO DURO.

A continuación, vamos a indicar los factores o características básicas que se deben tener en cuenta a la
hora de comprar un disco duro.

pág. 13
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

1. Capacidad de almacenamiento. La capacidad de almacenamiento hace referencia a la cantidad de


información que puede grabarse o almacenar en un disco duro. Hasta hace poco se medía en Megabytes
(MB), actualmente se mide en Gigabytes (GB) Terabytes.
2 . Velocidad de Rotación (RPM). Es la velocidad a la que gira el disco duro, más exactamente, la
velocidad a la que giran el/los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos.
La regla es:a mayor velocidad de rotación, más alta será la transferencia de datos, pero también mayor
será el ruido y mayor será el calor generado por el disco duro.
Se mide en número revoluciones por minuto (RPM). No debe comprarse un disco duro IDE de menos de
5400 RPM (ya hay discos IDE de 7200 RPM), a menos que te lo den a un muy buen precio, ni un disco
SCSI de menos de 7200RPM (los hay de 10.000 RPM). Una velocidad de 5400 RPM permitirá una
transferencia entre 10MB y 16MB por segundo con los datos que están en la parte exterior del cilindro o
plato, algo menos en el interior.
3. Tiempo de Acceso (Access Time). Es el tiempo medio necesario que tarda la cabeza del disco en
acceder a los datos que necesitamos. Realmente es la suma de varias velocidades

•El tiempo que tarda el disco en cambiar de una cabeza a otra cuando busca datos.
•El tiempo que tarda la cabeza lectora en buscar la pista con los datos saltando de una a otra.
•El tiempo que tarda la cabeza en buscar el sector correcto dentro de la pista.
.

Discos duros SSD

La modernidad llega a los


discos duros con los SSD.
SSD es el acrónimo de Solid
State Drive o, lo que es lo mismo,
disco duro en estado sólido. Este
término se usa para denominar la
nueva generación de dispositivos de
almacenamiento para PCs, que
funcionan de una forma bastante
diferente a los HDD (Hard Disk
Drive).
En los SSD, se utiliza una memoria formada por semiconductores para almacenar la información,
como hacen otros dispositivos como los pinchos USB o las tarjetas de memoria de las cámaras digitales.
pág. 14
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Además, cuentan con dos zonas de memoria, una en la que se guarda toda la información, y
otra, de mucho menor tamaño, que actúa de caché o memoria temporal, para que se pueda acceder a
la información de forma más rápida. Todo este sistema es gobernado por un controlador que actúa
coordinándolas.
La principal ventaja de los SSD es que no tienen partes móviles, de ahí que su nombre sea discos
duros en “estado sólido”. ¿Cómo almacenan y acceden a la información entonces? La información se
graba directamente en bloques de memoria en los semiconductores, y el controlador se encarga de
localizarla directamente y entregarla al ordenador. Así, tanto la escritura como el acceso a la información
son mucho más ágiles.
Características
• Podemos montar un sistema operativo completo en él. De hecho, es la tendencia actual
usar este tipo de discos para remplazar a los discos duros convencionales en equipos de
mesa o portátiles (laptop).

• Mayor rendimiento y velocidad: desde el inicio o arranque del SO hasta el uso de


programas en el PC o pórtatil: el tiempo en llevar a cabo estas tareas es menor al de un
disco duro nomral.
• Menor ruido. Trabajan de manera silenciosa y sin calentarse.
• Capacidad. Los hay desde los 60 GB hasta los 1024 GB [1 TB].
• Fácil instalación. Debido a su reducido tamaño es muy fácil adaptarlos dentro de un
computador de escritorio e incluso dentro de una notebook.
• Usan memorias NAND Los discos duros SSD utilizan memoria flash NAND, gracias a esta
tecnología ofrecen una "mayor" velocidad y un consumo menor.
• Tamaño En su mayoría tienen un tamaño de 2.5' pulgadas.
• Un disco SSD NO utiliza platos giratorios como los HDD tradicionales, por lo tanto, se
reduce el riesgo de perder información si es que ha ocurrido un pequeño movimiento
brusco (esto sobre todo en las notebooks).

4. Memoria CACHE (Tamaño del BUFFER).

El BUFFER o CACHE es una memoria que va incluida en la controladora interna del disco duro,
de modo que todos los datos que se leen y escriben a disco duro se almacenan primeramente en el
buffer.

pág. 15
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Si un disco duro está bien organizado la serie de datos que se va a necesitar a continuación de
una lectura estará situada en una posición físicamente contigua a la última lectura, por eso
los discos duros almacenas en la caché los datos contiguos, para proporcionar un acceso más rápido
sin tener que buscarlos.

El buffer es muy útil cuando se está grabando de un disco duro a un CD-ROM, pero en
general,cuanto más grande mejor, pues contribuye de modo importante a la velocidad de búsqueda de
datos.

5. Tasa de transferencia (Transfer Rate).

Este número indica la cantidad de datos un disco puede leer o escribir en la parte más exterior
del disco o plato en un periodo de un segundo. Normalmente se mide en Mbits/segundo, y hoy en
día, en un disco de 5400 RPM, un valor habitual es 100 Mbits/s, que equivale a 10 MB/s.

pág. 16
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

2 Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación vinculado al sistema


operativo
evaluando sus características y entornos de aplicación.
Instala sistemas operativos y programas de
aplicación para la resolución de problemas
Sistemas operativos: definición y tipos. en
• Instalación, funciones y componentes de los ordenadores personales y dispositivos
sistemas operativos. móviles siguiendo instrucciones del
• Instalación y uso de herramientas y fabricante
aplicaciones vinculadas a los sistemas Configura los elementos básicos del sistema
operativos. operativo y de accesibilidad del equipo
• Software y aplicaciones para la resolución informático.
de problemas del ordenador. Gestiona el almacenamiento de la
información y de las aplicaciones en
dispositivos móviles

1.- Recordando conceptos

https://www.youtube.com/watch?v=OvJyELvTQMk

https://www.youtube.com/watch?v=OwGWy92OPJ0

https://www.youtube.com/watch?v=hHFDRvyb0Vk

1. .- Instalación de sistemas operativos


Después de montar nuestro ordenador, ahora toca instalar un sistema operativo, por eso que hemos
dicho que es el programa o conjunto de programas que tienen la siguiente función:
• Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del
procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación.
• Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar
el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta
pertinente.
• Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de
los programas a los recursos materiales a través de los drivers
• Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las
aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan
para funcionar

pág. 17
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

• Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad


en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean
utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes.
• Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema de
archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios

Está bien toda esta información, pero nosotros hemos montado un ordenador y queremos instalar
un sistema operativo
http://es.gizmodo.com/como-construir-tu-propio-pc-iv-instalar-el-sistema-o-1710395088
https://docs.oracle.com/cd/E19127-01/ultra27.ws/821-0168/z400076f1018603/index.html
Todo esto está bien, pero sabemos que no solo existe Windows. Existe también Linux y mac . Y
nos gustaría tener dos sistemas operativos en nuestro ordenador.
Cuando se inicia nuestro equipo existe un programa que tomo el control de la máquina nada más
conectarse, una vez que se han terminado las verificaciones del propio hardware de memoria y
dispositivos conectados. Dicho programa es el gestor de arranque, el cual toma el control. Este
puede que nos solicite alguna información necesaria sobre el sistema para cargarlo.
Por ejemplo si disponemos de más de un sistema operativo el gestor de
arranque nos permitirá elegir el sistema operativo deseado. Una vez iniciado el equipo con
cualquiera de ellos, el ordenador trabaja como si solo tuviera ese SO instalado.
A esta forma de arrancar se denomina Sistema Dual. Es cada vez más
frecuente la instalación conjunta de Windows y Linux en ordenadores duales, es decir, con
posibilidad de funcionar bajo uno u otro sistema operativo e independientemente uno de
otro. Cualquier CD live instalador de Linux hace instalaciones de este tipo si elegimos la opción
de instalación automática, pero el control del equipo queda entonces bajo Linux.

Máquinas virtuales
Es un software que emula a un ordenador y puede ejecutar programas como si fuese un ordenador
real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina
física". La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna
equivalencia directa con ningún hardware real
La máquina virtual es un software que crea un entorno virtual para instalar más de un sistema
operativo, de modo que podamos utilizarlos de forma simultánea desde el mismo ordenador como si
fuesen equipos distintos.
Instalar una máquina virtual es muy útil porque además de permitirnos trabajar con dos o más
sistemas operativos -Windows y Linux por ejemplo, nos sirve para instalar programas que no nos interese
poner en el sistema operativo original.
pág. 18
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

Siempre que hablamos de instalar o de tener dos sistemas operativos en nuestro ordenador
pensamos en Windows y Linux. Pero también podemos disponer de Windows y Mac OS X. Esto lo
podemos hacer con el programa BootCamp (El programa Boot Camp de Apple, que viene ahora incluido
desde la versión Leopard, sirve para crear una partición en el disco duro e instalar en ella Windows)
. Aunque parece un sistema similar porque nos permite trabajar simultáneamente con dos sistemas
operativos, en realidad se trata de un proceso totalmente distinto.
Ya que BootCamp hace una partición en el disco duro, reservando una parte
exclusivamente al nuevo sistema operativo; e instalar un sistema operativo en una máquina virtual es
distinto, porque no hace una partición del disco duro, sino que crea un archivo con todo el sistema
operativo que se abre como una ventana más dentro del SO original, compartiendo recursos y
posibilitando trabajar entre ambos simultáneamente.
Por este motivo, antes de comenzar a crear la máquina virtual ten en cuenta la memoria RAM de
tu ordenador (al menos 1GB), para poder trabajar desahogadamente con ambos sistemas operativos.

Particiones de un disco duro


http://www.3djuegos.com/comunidad-foros/tema/8631779/0/particiones-que-son-y-para-que-
sirven/
Un disco duro se puede dividir en varias partes, y a esas partes se las llama Particiones
. Hay los siguientes tipos de particiones:
•Particiones primarias
• Partición extendida
• Particiones lógicas
Hay un tope de 4 particiones por disco duro. Las particiones primarias son las principales, por
decirlo de alguna manera. Si quisiéramos tener 4 particiones o menos éstas deberían ser primarias. Pero
si queremos tener más de 4, tendrían que ser 3 primarias y 1 partición extendida , que es una partición
que se usa únicamente para meter más
particiones dentro, que serán las particiones
lógicas
. Una imagen para que se entienda:
Un ejemplo en el que vemos 6
particiones utilizables: tres primarias y tres
lógicas. Recordar que la extendida solo se
usa para meter las lógicas.
Y que en caso de querer 4 o menos, la
extendida no haría falta, serían todas primarias.
pág. 19
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

¿Para qué se usan las particiones? Pues bien, un disco duro sin como mínimo una partición no
es nada, es un espacio oscuro que no sirve de nada. En todos nuestros discos duros hay como mínimo
una partición, que es donde tenéis el sistema y vuestros archivos.
El tener varias particiones, por ejemplo, dos particiones, puede servir para separar vuestros
archivos y el sistema , y así cuando se estropee Windows y haya que formatear, se formatea solo la
partición del SO (sistema operativo) sin tener que tocar vuestros datos.
Es un método bastante útil, la verdad, aunque por desgracia lo usa muy poca gente. También
puede servir para tener varios sistemas a la vez. Por ejemplo, se hacen dos particiones, una para
Windows y otra para Linux, También se puede hacer , o Windows con Mac, por ejemplo.
http://www.genbeta.com/paso-a-paso/linux-paso-a-paso-instalar-ubuntu-con-dual-boot-junto-a-
windows-10

3.- MANEJO Y UTILIDADES PRINCIPALES


o Gestor de Arranque
1. Al iniciar el equipo, si hay varios sistemas operativos instalados, se inicia el gestor de arranque
permitiendo elegir el deseado.
Una vez iniciado el equipo con cualquiera de ellos, el ordenador trabaja como si solo tuviera ese
SO instalado.
o Sistemas duales Es cada vez más frecuente la instalación conjunta de Windows y Linux en
ordenadores duales, es decir, con posibilidad de funcionar bajo uno u otro sistema operativo e
independientemente uno de otro. Cualquier CD live instalador de Linux hace instalaciones de este tipo si
elegimos la opción de instalación automática, pero el control del equipo queda entonces bajo Linux.
o Máquinas virtuales Es un software que emula a un ordenador y puede ejecutar programas
como si fuese un ordenador real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente
y aislado de una máquina física". La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que
no tienen ninguna equivalencia directa con ningún hardware real
o Inicio de sesión
1. El siguiente paso es introducir el Nombre de usuario y la contraseña en la pantalla de inicio de
sesión Usuarios y grupos en Windows. Windows es un sistema multiusuario. Cada usuario se identifica
ante el sistema con un nombre de usuario. A este nombre el sistema asocia un número identificativo
(VID), una contraseña. A cada usuario también se le asigna un grupo, o bien creado por el usuario o de
los definidos por el sistema.. Al grupo también se le asocia un número identificativo (GID).
• Administrador Se utiliza la cuenta Administrador para administrar todo el equipo y la
configuración del dominio, tal como crear y modificar las cuentas de usuario y los grupos, administrar las

pág. 20
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

directivas de seguridad, crear impresoras y asignar permisos y derechos a las cuentas de usuario para
que accedan a los recursos.
• Invitado Hay que utilizar la cuenta predefinida Invitado para dar a los usuarios ocasionales
la posibilidad de iniciar una sesión y acceder a los recursos.
o Usuarios y grupos en Linux. Desde el punto de vista del Sistema, un usuario es una entidad que
hace uso de los recursos. La mayor parte de los sistemas UNIX poseen una serie de usuarios
predefinidos, de los cuales los más típicos son: Usuario root ; Usuario daemon; Usuario bin; Usuario adm;
Usuario uucp; Usuarios auth, auditor y audit. Los grupos son mecanismos proporcionados por los
sistemas UNIX para definir un conjunto de usuarios que comparten ficheros u otros recursos del Sistema.
Se trata de una organización lógica de los usuarios, de forma que podremos asignar una serie de
privilegios para cada grupo. Los grupos se pueden definir de dos formas:
1. Implícita: Cuando se crea un usuario con un nuevo Identificador de Grupo (GID), este último
aparece como parte de la entrada que se crea en el fichero /etc/passwd. Cuando el Sistema lo detecta,
este nuevo grupo es añadido al fichero de Sistema /etc/group.
2. Explícita: Se crea una nueva entrada directamente en el fichero /etc/group con un nuevo
GID y el nombre del grupo.
Utilidades
Los SO incluyen entre otras, las siguientes utilidades:
o - Accesorios, permiten realizar tareas básicas como leer documentos pdf, comprimir y
descomprimir archivos...
o - Preferencias del sistema, se utilizan para personalizar el SO. Permiten modificar el fondo
de escritorio, los menús...
o - Herramientas de Administración, son las herramientas para la configuración y el
mantenimiento del sistema, como, por ejemplo, el arranque, las impresoras, la red...

Configuración del sistema


http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/pc_10/archivos/_124/Tema_2.1.htm
http://www.muycomputer.com/2014/06/18/linux-configuracion-ubuntu/
https://support.apple.com/es-es/HT201732
https://www.video2brain.com/es/cursos/macos-sierra-esencial
Cuentas de usuario
3.1.-.- Cuentas de Usuario
Tipo de cuentas
Los sistemas operativos tienen definidos por defecto diferentes tipos de cuentas:

pág. 21
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

•Cuenta de administrador. Permite tener el control total del equipo, y por tanto realizar todo tipo de
actividades; instalar un programa, agregar un el tema parece largo pero recordar que lo que primero me
interesa son los nuevo componente de hardware, configurar la conexión a Internet, etc. Todo sistema
debe tener una cuenta de administrador, que será la que utilicemos para habilitar el resto de cuentas de
usuario.
•Cuenta limitada. Permite el correcto desarrollo de las actividades cotidianas -navegador,
programas de ofimática, reproductores de audio y video, etc-, pero no permite acciones que puedan
repercutir en le correcto funcionamiento del sistema.
Otra diferencia sustancial es que las acciones realizadas en estas cuentas no afectan al resto de
cuentas, sin embargo, las que se realicen como administrador sí se propagan al resto.
•Cuenta de invitado. Similar a la limitada, con la diferencia de que no está protegida por contraseña.
Está pensada para que usuarios que no tienen una cuenta propia en el equipo puedan utilizarla en un
momento puntual, como ver el correo o navegar. En la medida de lo posible no se recomienda su uso.
La función de las cuentas de usuario
Las cuentas de usuario de los sistemas operativos han sido creadas para favorecer la gestión de
los datos de las personas que utilizan el equipo y las labores que pueden desarrollar en el mismo.
•Desde el punto de vista de uso del equipo, el tener una cuenta propia permite al usuario
personalizar el sistema a sus gustos y preferencias; que pueden ir desde cambiar el fondo de escritorio
a configurar diferentes aspectos del navegador.
•Desde el punto de vista de la seguridad, se tiene un mayor control sobre el sistema, ya que a cada
usuario sólo se le permite realizar aquellas tareas que estén dentro de su cometido. Lo que facilita que
un ordenador pueda ser utilizado por varios usuarios de manera más segura, o que un mismo usuario
pueda tener diferentes cuentas en función de los usos que le vaya a dar, trabajo y ocio por ejemplo.
Las cuentas de usuario están asociadas a un nombre y una contraseña, que por motivos obvios
de seguridad, sólo el dueño debe conocer.
En windows
Crear una cuenta de usuario http://www.youtube.com/watch?v=ekx514xj4LM
• Crear grupos y privilegios para los usuarios

En Ubuntu Linux
http://www.lasticenelaula.es/portal/index.php/seguridad/administracion-del-sistema/594-administr
ar-el-sistema-la-gestion-de-usuarios
En OS X lion el tema parece largo pero recordar que lo que primero me interesa son los

http://support.apple.com/kb/PH4600?viewlocale=es_ES

pág. 22
LOS WOFNIAK TIC I [Fecha de publicación]

https://youtu.be/Hvv5Mh9NNsg

pág. 23
pág. 24
pág. 25
pág. 26

También podría gustarte