Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

DERECHO CIVIL III (FAMILIA)

Docente : Mg. Flor de María Sánchez Dávila

  2020-I 

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA

Ha experimentado profundas modificaciones a los largo de la historia:

 Poliandria. - Estado de la mujer casada con mas de un hombre.

 Poligamia. - Tipo de matrimonio en el cual se permite a una persona estar casada con
varios individuos al mismo tiempo.

 Matriarcado.- Predominio o mayor autoridad de la mujer en una sociedad o grupo


social.

Patriarcado.- Predominio o mayor autoridad del varón en una sociedad o grupo social

Matrimonio Monogámico. - Régimen familiar que prohíbe tener más de una esposa al
mismo tiempo

El territorio peruano empezó a ser habitado hace unos 22 000 años, desde entonces la
población vivía conformando bandas primero y hordas después, más tarde
aparecieron las tribus, conformadas por las gens.

Realmente no se sabe en qué momento se creó la familia, sin embargo, tras las
investigaciones y estudios realizados, se considera que se ha iniciado con:

La horda. - En estas organizaciones primitivas, actuaba como jefe el más fuerte de la


organización social.

En estos tiempos la población vivía exclusivamente de la recolección de los recursos


vegetales, silvestres y de caza. Sus viviendas eran las cavernas.

La familia era consanguínea, es decir y los hombres y las mujeres convivían entre si.
Todos eran cónyuges, los hijos podían reconocer solo a sus madres, pero no a sus
padres. No existía el matrimonio.

Es un tipo de familia formada por parientes de sangre que son la base principal del
parentesco. Es una familia unilineal ya que se consideran parientes solamente a los
descendientes de un antepasado común.

El matriarcado. - “Dominación Femenina” La madre es la única autoridad familiar (la


mujer tiene rol central, liderazgo político, autoridad moral, control de la propiedad y
custodia de los hijos), se dedica a cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la
alimentación, y el hombre debe ir de caza y de pesca, la vida era Existen mitos que
afirman un pasado matriarcal y que posteriormente las mujeres perdieron el poder y

1
fueron los hombres quienes comenzaron su reinado e impusieron su autoridad,
formando las sociedades patriarcales.
Un mito clásico en este sentido sería el que hablan de un pasado mítico en el que
mandaban las mujeres, que engañaban arteramente a los hombres haciéndoles creer
que ciertos seres sobrenaturales avalaban aquel orden social. Cierto día, los hombres
descubrieron el engaño y mataron a todas las mujeres adultas, volteando el sistema en
su propio beneficio y fundando una sociedad dominada por los hombres, con los
mismos rituales, ahora legitimando la dominación masculina y haciendo creer a las
mujeres y niños que los participantes en aquel ritual (hombres disfrazados) eran seres
sobrenaturales. Se trata de un clásico mito y rito de inversión de roles que trata de
legitimar el orden social de dominación masculina.

El patriarcado. -Se inicia con la actividad agrícola que originó el sedentarismo (se
establece en un mismo lugar), la autoridad del grupo paso de la madre al padre, el
hombre deja de ir de caza o pesca, para dedicarse con su mujer (o mujeres), y sus hijos
a la siembra y cosecha de productos agrícolas, surgiendo la poligamia.
Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de organización
social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio,
del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes.

La familia extendida. -Se integra por padres, hijos, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos
y otros parientes. La persona de mayor edad tiene la autoridad y toma las decisiones
importantes de la familia. Sus descendientes llevan su apellido, adquieren sabiduría,
experiencia y su herencia.

La familia nuclear o conyugal. - Compuesto por los padres y los hijos surge con la
industrialización (proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una
economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial) el
desplazamiento de las personas a las ciudades.

EL DERECHO DE FAMILIA EN EL PERU


• PERIODO PREINCAICO.- La sociedad evoluciona y también la organización familiar,
con las sociedades pre-incas las mujeres que quedaban al cuidado de la vivienda; los
hijos observaban como germinaban las semillas, con las lluvias dando origen a nuevas
plantas y por tanto a nuevos descubrimientos en la agricultura.
Este descubrimiento los llevo a cambiar por completo sus formas de vida. Se hicieron
sedentarios, es decir fijaron su residencia en un lugar determinado, dejando de ser
nómades como antes.
En estas circunstancias el trabajo de los hombres adquirió mayor importancia, por
tanto su papel en la organización cambio, es decir, asumió la conducción de la tribu
que es mucho mas grande que la gens o familia. A esta forma de adquisición se llamo
patriarcado. Cuando se descubre aparece también la conformación de la familia,
constituida por el hombre y la mujer, ambos acuerdan unirse, es decir aparece el
matrimonio.
• PERIODO INCAICO. - La familia tuvo como base el sistema matrimonial Monogámico.
La excepción de esta regla era la del Inca y de determinados miembros de la nobleza
que practicaban la poligamia.

2
El ayllu era la base social y económica del Tahuantinsuyo, era una gran familia
conformada a su vez por varias familias que viven en una determinada circunscripción
territorial las cuales todos los miembros tienen vínculos y son descendientes de un
pasado común.
Dentro de esta organización social son los hombres los que tienen la mayor
responsabilidad en el trabajo de la tierra y por lo tanto son quienes conducen la
organización familiar y el ayllu.
El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los
trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad.
Se distinguía 3 tipos de matrimonio:
a) Del soberano Inca
b) De la Nobleza
c) Del pueblo.

El matrimonio se realizaba entre personas de una misma casta que no tengan


parentesco consanguíneo. Sin embargo, el Inca no se sometía a esta regla, quien podía
contraer matrimonio con mujeres de cuya relación parental era de sangre.

En este periodo también se consideraba el servinacuy (uniones de Hecho en el Perú,


también conocidas como concubinato o relaciones de convivencia- Matrimonio a
Prueba).

El servinacuy era durante el incario un matrimonio de prueba. Se origina cuando el


novio solicita en matrimonio a la novia y pide establecer un hogar con ella.
Concedido el servinacuy, este se lleva a cabo en casa de los padres del novio, los cuales
vigilan las labores domésticas de la novia por un lapso de seis meses, los que a veces se
prolongan hasta por dos o tres años.
Después de esto, se da el matrimonio sacramental con ceremonia para parientes y
amigos de los contrayentes. En caso de no resultar el "matrimonio de prueba", no
existe vínculo esponsal alguno y la novia es devuelta a su hogar original

 PERIODO VIRREYNAL. - El Virreinato del Perú fue una entidad territorial (encabezada
por un virrey) situada en América del Sur, integrante del Imperio español que fue
creada por la Corona Española durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos
XVI y XIX.
“Se adoptó el sistema matrimonial Monogámico, en esta época se advirtió un marcado
carácter religioso”.
 
• PERIODO REPUBLICANO. - La historia del Perú independiente empieza el 28 de julio
de 1821, día en el que el general argentino José de San Martín, jefe de la Expedición
Libertadora, proclamó la independencia del Perú en Lima, la capital del entonces
Virreinato del Perú. Para el historiador Jorge Basadre el punto de partida del
nacimiento de la República del Perú es la instalación del Primer Congreso
Constituyente del Perú, el 20 de septiembre de 1822.

• La primera codificación constituyó el Proyecto de Manuel Lorenzo de Vidaurre que


consideró al matrimonio como un contrato civil y rechazó su carácter esencialmente
religioso (Estableció como impedimento la avanzada edad de los contrayentes, eliminó

3
la diferencia de hijos legítimos e ilegítimos, declaró obligatorio el reconocimiento de la
paternidad). Este proyecto no fue aprobado.

• LA FAMILIA EN EL CONTEXTO ACTUAL. - Se debe considerar los factores psico-


afectivos o sociales que son la base de la formación de la pareja y el matrimonio. El
formar una familia tiene que estar debidamente orientada para no caer en la
desintegración familiar que nos muestra la cruda realidad actual.

• Las expresiones psico-afectivas y sociales que manifiestan las personas durante la


etapa del enamoramiento, noviazgo, formación de pareja y matrimonio son
fundamentalmente: las relaciones interpersonales y dentro de estas, la amistad y el
primer amor, la madures emocional.

• El Código Civil de 1852.- Continuó el sistema matrimonial basado en la monogamia el


cual tenía carácter indisoluble, el matrimonio se debía celebrar conforme a lo que
establecía la iglesia, y era compartida entre la autoridad religiosa y la autoridad civil.

• El Código Civil de 1936.- Continuó el sistema matrimonial basado en la monogamia,


con carácter de indisoluble, manteniendo la diferencia entre hijos legítimos e
ilegítimos.
 
• El Código Civil de 1984.- Consagro la igualdad entre el hombre y la mujer, facultó
ambos a fijar domicilio conyugal, administrar el patrimonio de la familia, ejerce la
representación de la sociedad conyugal, disponer los bienes comunes.

• También reguló el concubinato dándole cierta protección y reconocimiento, se incluye


la separación de patrimonio, igualdad entre los hijos y se consagra la adopción plena.

LA FAMILIA.

• ETIMOLOGÍA. -La palabra familia procede del latín familia, grupo de siervos y esclavos
patrimonio del jefe de la gens, a su vez derivado de famulus, “siervo, esclavo”. La
palabra amplió su campo semántico para incluir a la cónyuge y a los hijos del páter
familias, a quien pertenecían, hasta que terminó reemplazando a la gens.

• CONCEPTO. - Es la institución social más antigua que conoce la humanidad, entendida


como un conjunto de personas unidas por vínculos de parentesco, afinidad,
matrimonio, concubinato, de amor de solidaridad.

4
• “Institución natural, jurídico social que constituye la cédula de la sociedad y que está
formada por personas que se encuentran unidas por un vínculo de parentesco” Cuyo
punto de partida es la filiación del cual surge el parentesco.

Clases de Familia. - Las familias se clasifican de diversas maneras:

a) Familia Nuclear. - Formada por padres y su descendencia

b) Familia Extensa. - Formada por padres y su descendencia, incluyendo a los abuelos,


tíos, primos entre otros parientes consanguíneos y afines.

c) Familia Monoparental. - El hijo o la hija viven sólo con uno de los padres.

d) Familia reconstituida. - También llamada familia ensamblada, se forma por el nuevo


matrimonio o unión concubinaria de una pareja en la cual uno o ambos de sus
integrantes son viudos o divorciados, con o sin hijos de una relación previa.

e) Concubinato (o conviviente heterosexual), es la familia conformada por la unión de


hecho de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial

El Derecho de Familia. - Puede definirse desde dos ángulos diferentes.

o Objetivamente: Es un conjunto de normas jurídicas que regulan la institución familiar.

o Subjetivamente. - Es una sucesión de poderes de carácter jurídico que pertenece


exclusivamente a la familia

Lazos principales que definen a la familia: El parentesco (vínculo existente entre las
personas, en virtud de tres circunstancias

PARENTESCO POR CONSANGUIDAD

PARENTESCO POR AFINIDAD

PARENTESCO CIVIL

5
NORMAS LEGALES QUE PROTEGEN A LA FAMILIA.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art.16).-

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado

Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III),


de 10 de diciembre de 1948

Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) (Art. 23)

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una


familia si tienen edad para ello.

3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para asegurar la
igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán
disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución


2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976

 Convención Americana sobre Derechos Civiles y Políticos (Art.17)

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la


sociedad y el Estado.

6
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia
si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en
que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta Convención.

3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.

4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos
y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán
disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos, sobre la base única del interés y
conveniencia de ellos.

5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio como
a los nacidos dentro del mismo.

Pacto de San José de Costa Rica, suscrita el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José
en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978.

 La Constitución Política del Perú (Art.4).

La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al


anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio.
Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.

También encontramos regulado en Código Civil, en el Libro III “Derecho de Familia”-Arts. 233°
al 659

SOCIEDAD CONYUGAL

EL MATRIMONIO COMO ACTO.

Los esponsales. - Es la promesa que mutuamente se hacen un varón y una mujer de contraer
matrimonio en el futuro, también se le conoce como noviazgo, no debe confundirse con una
simple promesa unilateral de matrimonio, pues debe cumplir los siguientes requisitos:

 Capacidad Legal. - Personas que hayan alcanzado plena capacidad de ejercicio.

 Promesa recíproca de matrimonio. -Es la declaración bilateral de contraer


matrimonio.

 Que conste de manera indubitable. - manifiestan de manera expresa su propósito de


celebrar en el futuro un matrimonio civil

7
Extinción.- Se puede dar bajo dos formas:

 Normalmente.- Termina con la celebración del matrimonio, donde cumple su


cometido como institución preparatoria del casamiento.

 Anormalmente.- Puede finalizar por :

- Acuerdo voluntario de los promitentes.

- Imposibilidad de su cumplimiento si culpa (incapacidad o muerte)

- Decisión unilateral o arbitraria.

En el Código Civil Peruano textualmente señala:

Promesa recíproca de matrimonio Artículo 239º.- La promesa recíproca de matrimonio no


genera obligación legal de contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso de
incumplimiento de la misma.

La promesa recíproca de matrimonio no genera la obligación legal de contraerlo ni de ajustarse


a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la misma; sin embargo, puede generar
ciertas consecuencias.

Efectos de la ruptura de promesa matrimonial

 Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre personas


legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de los
promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará
obligado a indemnizarlos.

 Representa un indicio que puede conducir a establecer la paternidad del promitente


por haber hecho uso de la promesa matrimonial a efectos de seducir a la madre.

 La acción (demanda de indemnización) debe de interponerse dentro del plazo de un


año a partir de la ruptura de la promesa. Dentro del mismo plazo, cada uno de los
prometidos puede revocar las donaciones que haya hecho en favor del otro por razón
del matrimonio proyectado.

EL MATRIMONIO:

8
El Código Civil en el artículo 234º, señala textualmente: El matrimonio es la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y
formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común. 

 Desde de la perspectiva de la celebración. - el matrimonio es un acto solemne y ritual,


con vicios de publicidad, pero efímeros en el tiempo.

 Desde sus efectos. - comprende un conjunto de situaciones de orden personal (hijos) y


patrimonial (domicilio conyugal) que se prolongan en el tiempo.

Se debe tener en cuenta que el matrimonio no genera parentesco entre los contrayentes, son
cónyuges no parientes.

 Por disposición, de la norma que comentamos, en el Perú no se permite el matrimonio entre


personas del mismo sexo, la heterosexualidad es requisito necesario para el matrimonio, para
asegurar la procreación natural. 

El fin que debe perseguir los contrayentes es el de hacer vida en común para lograr la
procreación y educación de la prole y el mutuo auxilio entre ellos.

Contraer matrimonio comporta un cambio en el estado civil, en las relaciones patrimoniales y


sucesorias.

El matrimonio es una institución jurídica distinta del contrato. Con el contrato generalmente
se persigue la obtención de un lucro, contrariamente con el matrimonio los contrayentes
persiguen la procreación y la educación de sus hijos, así como también prestarse mutuamente
auxilio.

Los efectos del contrato son los queridos por las partes, pero los efectos del matrimonio están
dispuestos por ley.

CARACTERÍSTICAS:

 Es de orden público.- No puede ser modificado ni mucho menos dejado sin efecto por
los particulares. Los contrayentes o los cónyuges deben observar las normas referidas
al matrimonio.

 Es una unión exclusiva.- De allí deriva el deber de fidelidad, ya que cada cónyuge debe
respeto y consideración al otro; es por ello que no se admite el adulterio ni la bigamia (
causales de separación de cuerpos Art. 333 inc. 1 C° C° y Art.°139 del Código Penal).

 Es una unión permanente.-Tiene carácter de estable, perpetuo a diferencia de otras


uniones de hecho que son inestables y variables, salvo el divorcio.

 Representa una comunidad de vida.-Los cónyuges hacen vida en común para amarse,
procrear a sus hijos, educarlos, formarlos, respetarlos y apoyarse mutuamente.

 DEBERES DE LOS PADRES. -

9
 Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y
formación de sus hijos menores según su situación y posibilidades. Todos los hijos
tienen iguales derechos.

  

 La obligación fundamental de los padres respecto de sus hijos, es que cumplan


estrictamente sus deberes de protección a favor de éstos, teniendo en cuenta el
interés superior de los mismos, conforme al Código de los Niños y adolescentes.

 En caso de incumplimiento el Juez de Familia puede variar dicho régimen de acuerdo a


las circunstancias en bienestar de los menores.

 Concordante con el Art. 340° C°C°

IMPEDIMENTOS

Impedimentos Absolutos

Conforme al Artículo 241º del Código Civil Peruano no pueden contraer matrimonio:

1. Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos justificados,
siempre que los contrayentes tengan, como mínimo, dieciséis años cumplidos y
manifiesten expresamente su voluntad de casarse.

2. Los que adolecieren de enfermedad crónica (enfermedades de larga duración),


contagiosa y trasmisible por herencia, o de vicio que constituya peligro para la prole.

3. Los que padecieren crónicamente de enfermedad mental, aunque tengan intervalos


lúcidos.

4. DEROGADO

5. Los casados.

Impedimentos relativos

Conforme al Artículo 242º, no pueden contraer matrimonio entre sí:

 1.- Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de alimentos en favor
del hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce también el
impedimento a que se refiere este inciso.

 2.- Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer grado (hermano
(a), tio (a)).

Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan
motivos graves.

3.- Los afines en línea recta. (suegra, suegro, nuera, yerno)

4.- Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo
la afinidad se disolvió por divorcio y el excónyuge vive. (cuñada, cuñado)

10
5.- El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados
señalados en los incisos 1 a 4 para la consanguinidad y la afinidad.

6.- El condenado como partícipe en el homicidio doloso (muerte causada de manera


intencional y en violación de la ley penal) de uno de los cónyuges, ni el procesado por esta
causa con el sobreviviente.

7- El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención


violenta

Requisitos para matrimonio entre menores de edad (Artículo 244º)

- Los menores de edad, para contraer matrimonio, necesitan del asentimiento expreso
de sus padres. La discrepancia entre los padres equivale al asentimiento.

- A falta o por incapacidad absoluta o por destitución de uno de los padres del ejercicio
de la patria potestad, basta el asentimiento del otro.

- A falta de ambos padres, o si los dos fueran absolutamente incapaces o hubieran sido
destituidos del ejercicio de la patria potestad, prestarán asentimiento los abuelos y las
abuelas. En igualdad de votos contrarios, la discordancia equivale al asentimiento.

- A falta de abuelos y abuelas o si son absolutamente incapaces o han sido removidos de


la tutela, corresponde al juez de menores otorgar o negar la licencia supletoria.

- La misma atribución corresponde al juez de menores, respecto de expósitos o de


menores abandonados o que se encuentren bajo jurisdicción especial.

- Los hijos extramatrimoniales sólo requieren el asentimiento del padre o, en su caso, de


los abuelos paternos, cuando aquél los hubiese reconocido voluntariamente. La misma
regla se aplica a la madre y los abuelos en línea materna.

-  

- conforme al Artículo 245° la negativa de los padres o ascendientes a otorgar el


asentimiento no requiere fundamentación. Contra esta negativa no hay recurso
alguno.

- Artículo 246º.- La resolución judicial denegatoria a que se refiere el Artículo 244º debe
ser fundamentada y contra ella procede el recurso de apelación en ambos efectos

EFECTOS DEL MATRIMONIO DE MENORES SIN AUTORIZACIÓN (Art. 247°)

El menor que se casa sin el asentimiento de los padres, abuelos u otro que
corresponde no goza de la posesión, administración, usufructo ni de la facultad de
gravamen o disposición de sus bienes, hasta que alcance la mayoría.

11
El funcionario del registro del estado civil ante quien se celebró el casamiento sufrirá
una multa no menor a diez sueldos mínimos vitales mensuales del lugar que
corresponda, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que haya lugar.

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

 Formalidades y requisitos para contraer matrimonio.

 Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declararán oralmente o por escrito al alcalde
provincial o distrital del domicilio de cualquiera de ellos.

Acompañarán:

 Copia certificada de las partidas de nacimiento.

 La prueba del domicilio (certificado domiciliario).

 El certificado médico, expedido en fecha no anterior a treinta días. o si en el lugar no


hubiere servicio médico oficial y gratuito.

 De corresponder, Dispensa judicial de la pubertad, el instrumento en que conste el


asentimiento de los padres o ascendientes o la licencia judicial supletoria, la dispensa
del parentesco de consanguinidad colateral en tercer grado, copia certificada de la
partida de defunción del cónyuge anterior o la sentencia de divorcio o de invalidación
del matrimonio anterior, el certificado consular de soltería o viudez, y todos los demás
documentos que fueren necesarios según las circunstancias.

 Cada pretendiente presentará, dos testigos mayores de edad que lo conozcan por lo
menos desde tres años antes (los mismos testigos pueden serlo de ambos
pretendientes).

 Requisitos esenciales.

 Diferencia de sexo.- Tiene por finalidad posibilitar la procreación humana.

 Pubertad legal.-Haber alcanzado la pubertad (18 años), Ello implica haber alcanzado
una triple aptitud: Física, psicológica y económica.

 Consentimiento.- Asentimiento voluntario de los contrayentes.

 Cumplimiento de formalidades.-Cumplimiento de una serie de actos, así como la


intervención del funcionario competente para que pueda ejercer el control de la
legalidad.

Publicación de matrimonio proyectado (Art. 250)

El alcalde anunciará el matrimonio proyectado, por medio de un aviso que se fijará en la


oficina de la municipalidad durante ocho días y que se publicará una vez por periódico,
donde lo hubiere. En la circunscripción que no exista periódico, el aviso se efectuará a

12
través de la emisora radial de la respectiva localidad que elijan los contrayentes, o de la
más cercana a su localidad; debiendo entregarse el texto publicado, con la firma y libreta
electoral del responsable de la emisora radial, al jefe de los Registros Civiles.

El aviso consignará el nombre, nacionalidad, edad, profesión, ocupación u oficio, domicilio


de los contrayentes, el lugar donde será celebrado el matrimonio y la advertencia de que
todo el que conozca la existencia de algún impedimento debe denunciarlo.

Si no hay oposición o desestimada ésta, el alcalde declarará la capacidad de los


pretendientes y pueden contraer matrimonio dentro de los cuatro meses (Art. 258°).

 Oposición de terceros a la celebración del matrimonio (Art. 253° y siguientes)

- Oposición de terceros a la celebración del matrimonio. - Todos los que tengan interés
legítimo pueden oponerse a la celebración del matrimonio cuando exista algún
impedimento. Se formula por escrito ante el alcalde que haya publicado los avisos. Si
la oposición no se funda en causa legal, el alcalde la rechazará de plano. Si se funda en
causa legal y los pretendientes niegan su existencia, el alcalde remitirá lo actuado al
juez.

- Oposición del Ministerio Público. - El Ministerio Público debe oponerse de oficio al


matrimonio cuando tenga noticia de la existencia de alguna causa de nulidad.

- Denuncia de impedimento matrimonial por tercero. - Cualquier persona que conozca


la existencia de un impedimento que constituya alguna causal de nulidad, puede
denunciarlo. La denuncia puede hacerse oralmente o por escrito y se remitirá al
Ministerio Público, el cual, si la encuentra fundada, formulará la oposición.

- Procedimiento de la Oposición (256 ° y 257°)

Remitido el expediente de oposición por el alcalde, el Juez requerirá al oponente para que
interponga demanda dentro de quinto día. El Ministerio Público interpondrá su demanda
dentro de diez días contados desde publicado el aviso o de formulada la denuncia.

Vencidos los plazos sin que se haya interpuesto demanda, se archivará definitivamente lo
actuado.

Si se declara infundada la oposición, quien la formuló queda sujeto al pago de la


indemnización de daños y perjuicios. Los ascendientes y el Ministerio Público están
exonerados de esta responsabilidad.

Celebración del matrimonio (Artículo 259º)

13
 

El matrimonio se celebra en la municipalidad, públicamente, ante el alcalde que ha


recibido la declaración, compareciendo los contrayentes en presencia de dos testigos
mayores de edad y vecinos del lugar. El alcalde, después de leer los Artículos 287º, 288º,
289º, 290º, 418º y 419º, preguntará a cada uno de los pretendientes si persisten en su
voluntad de celebrar el matrimonio y respondiendo ambos afirmativamente, extenderá el
acta de casamiento, la que será firmada por el alcalde, los contrayentes y los testigos.

Persona facultada a celebrar matrimonio (Artículo 260º)

El alcalde puede delegar, por escrito, la facultad de celebrar el matrimonio a otros


regidores, a los funcionarios municipales, directores o jefes de hospitales establecimientos
análogos

Matrimonio fuera del local municipal (Artículo 265º)

El alcalde puede, excepcionalmente, celebrar el matrimonio fuera del local de la


municipalidad.

Gratuidad de trámites matrimoniales (Artículo 266º y 267°)

Ninguno de los funcionarios o servidores públicos que intervienen en la tramitación y


celebración del matrimonio cobrará derecho alguno. El infractor del Artículo 266º sufrirá
destitución del cargo, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

PRUEBA DEL MATRIMONIO. (Art. 269)

Como prueba del matrimonio se admite sólo: el certificado de la partida de matrimonio, Para
reclamar los efectos civiles debe presentarse copia certificada de la partida del registro del
estado civil, o si se comprueba la falta o pérdida del registro del acta pertinente, es aceptable
cualquier otro medio de prueba.

La posesión constante del estado de casados de los padres, constituye uno de los medios de
prueba del matrimonio, si hubiesen muerto o se hallasen en la imposibilidad de expresarse o
de proporcionar información.

INVALIDEZ DEL MATRIMONIO.

La invalidez es la privación de los efectos que normalmente produce la celebración del


matrimonio por decisión judicial y en los casos expresamente establecidos por ley.

La invalides del matrimonio debe ser declarada por el órgano jurisdiccional competente, ya
que no opera ipso iure. La invalidación funciona con efecto retroactivo, lo que significa que
destruye todas las consecuencias que el matrimonio había producido, y sólo se atenúa en
cuanto a la buena fe de los cónyuges.

La pretensión de invalidez de matrimonio se debe tramitar como proceso de conocimiento.

CUADRO COMPARATIVO

14
NULIDAD ANULABILIDAD

- La acción es amplia, ya que es - La acción se restringe a los


requerida por un interés social cónyuges, quienes tiene la facultad
para solicitarla.
- El vicio que aparece es manifiesto.
- No aparece vicio manifiesto, sino
- El acto realizado no es susceptible
que depende de una investigación
de confirmación o prescripción, lo
previa.
que autoriza al juez a declararla
de oficio. - Puede ser confirmado, de ahí que
sólo pueda ser declarada por el
- Deriva de algún vicio esencial del
juez a petición de parte.
matrimonio.
- Deriva de algún vicio esencial de
- Lesiona el interés público.
los contrayentes.
- Las causas lo encontramos en el
- No lesiona el interés público.
Art. 274° del C.C.: El casado, el
enfermo mental, contrayentes de Las causas lo encontramos en el Art. 277°
mala fe ante funcionario del C.C.: Del impúber, salvo que ha
incompetente, etc. obtenido dispensa judicial, del raptor con
la raptada, de buena fe ante funcionario
incompetente, etc

EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO

Se extingue el matrimonio por los siguientes:

- Por muerte de uno de los cónyuges o de ambos.

- Por declaración de muerte presunta.

- Por declaración de invalidez, en los casos en que el matrimonio sea nulo o anulable.

Por declaración del divorcio, que disuelve el vínculo matrimonial

DECAIMIENTO Y DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO

Separación de Cuerpos.- Es aquella situación del matrimonio, en la que, subsistiendo el vínculo


conyugal, se produce una cesación de la vida en común de los casados y se transforma el
régimen jurídico de sus respectivos derechos y obligaciones, obedeciendo al hecho que
determina un alejamiento o distanciamiento personal.

15
También se puede decir que consiste en la interrupción de la vida conyugal por una decisión
judicial, y como consecuencia se suspenden los deberes relativos al lecho y habitación y se
pone fin al régimen patrimonial de la sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial.

Efecto Jurídicos (Art. 332°)

Respecto a los cónyuges.

- Suspensión de los deberes de lecho y habitación, lo que significa que cada cónyuge
queda en libertad para elegir su domicilio, para lo cual deberá solicitar la autorización
respectiva. Se advierte que el vínculo matrimonial queda subsistente, de tal manera
que los cónyuges separados deben conservar el deber de fidelidad, aunque no podrán
mantener trato sexual.

- Fenecimiento de la sociedad de gananciales, el fenecimiento es el fin o término del


régimen de la sociedad de gananciales que se produce en los casos taxativamente
señalados por la ley.

- Derecho alimentario de los cónyuges, se señalará en la sentencia la pensión


alimenticia que al marido debe pasar a la mujer o viceversa, según sus posibilidades y
necesidades.

- Pérdida de los derechos hereditarios, el cónyuge separado por culpa suya pierde los
derechos hereditarios que le corresponden.

Respecto a los hijos

- Ejercicio de la patria potestad, si uno de los cónyuges es culpable, los hijos se confían
al cónyuge que obtuvo la separación por causa específica, a no ser que el juez
determine, por el bienestar de ellos, que se encargue de todos o de algunos de ellos al
otro cónyuge o, si hay motivo grave, a una tercera persona.

Si ambos cónyuges son culpables, los hijos varones mayores de 7 años quedan a cargo
del padre.

Las hijas menores de edad, así como los varones menores de 7 años quedan al cuidado
de la madre, a no ser que el juez determine otra cosa.

El otro cónyuge queda suspendido en el ejercicio de la patria potestad.

- Obligación alimentaria, el juez tiene la obligación de señalar en la sentencia la pensión


alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos. En caso de
separación por mutuo disenso, el juez fijará lo concerniente a los alimentos de los hijos
observando lo que ambos cónyuges acuerden.

16
CAUSALES: Conforme al Artículo 333º del C. Civil, las causas de separación de cuerpos son:

1.- El adulterio (El adulterio se refiere a la unión sexual de dos personas cuando uno o ambos
están casados con otra persona, cometiendo de esta manera una infidelidad).

2.- La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias. Un
concepto social que se utiliza para hacer referencia al fenómeno mediante el cual una o más
personas agreden de manera verbal a otra u otras personas, estableciendo algún tipo de daño
a nivel psicológico y emocional en las personas agredidas y sin que medie el contacto físico Los
insultos, improperios y amenazas, disminuyen la capacidad de socialización, debilitan la
autoestima e incluso pueden alterar el funcionamiento normal del cuerpo

3.- El atentado contra la vida del cónyuge. Esta causal consiste en el acto que realiza un
cónyuge con el propósito de privarle la vida del otro de manera intencional. Implica la
vulneración del deber de asistencia recíproca en la falta de seguridad personal del cónyuge
contra quien se atentó

4.- La injuria grave, que haga insoportable la vida en común. En cuanto a injuria, proviene del
latín injuria, es decir: ofensa o agravio que causa deshonra y va en contra de la dignidad de la
persona, pues recordemos que el artículo 1ro. De la Constitución Política establece que: “La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado”, lo cual se precisa con el inciso 7mo.del artículo 2do: “Toda persona tiene derecho:
Al honor y a la buena reputación a la intimidad personal y familiar (…)”. Son expresiones que
han dañado el honor y la dignidad en su condición de persona humana cómo de cónyuge.

5.- El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo. El divorcio por abandono
del hogar o abandono injustificado del hogar conyugal debe reunir tres elementos: el objetivo
(alejamiento físico), el subjetivo (intención) y el temporal (transcurrido dos años).

Entonces, la causal de abandono injustificado de la casa conyugal, se configura con el


alejamiento físico de uno de los cónyuges del hogar conyugal a fin de sustraerse de forma
dolosa y consciente de las obligaciones conyugales o deberes matrimoniales que no sólo
incluiría la cohabitación, sino también la obligación de asistencia alimentaria.

En caso de abandono de hogar se puede hacer tanto una denuncia policial como una
constatación notarial.

 Plazo. - Si han pasado dos años consecutivos de la partida, se genera el divorcio por
causal de abandono de hogar.

 Bienes. - La persona que deja el hogar puede perder parte de los bienes que adquirió
en el matrimonio.

 Hijos. - La patria potestad de los hijos se pierde cuando se abandona al menor por seis
meses continuos.

 Deuda. - si la persona que abandonó el hogar tenía deudas personales, estas no


podrán ser cobradas con los bienes del matrimonio. No obstante, si se comprueba que
este crédito fue adquirido en beneficio de la sociedad conyugal, sí se tendrán que

17
pagar con el patrimonio familiar. Para no recibir los avisos de deudas de su cónyuge,
comuníqueles a los acreedores su nueva dirección.

 Partida. - No existe abandono de hogar cuando se trata de convivencia, sin importar


que esta se haya certificado.

 6.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común, comprende una


situación de causa – efecto. Es decir, la conducta deshonrosa del esposo o esposa,
dentro la vida en común, provoca un efecto, es decir, el quebrantamiento de la vida en
común, lo que lleva a interponer una demanda divorcio por esta causal.

Ejemplos: tener hijos fuera del matrimonio, haber sido demandado por violencia
familiar, alimentos en reiteradas oportunidades y por hijos diferentes.

Hacer creer a tu cónyuge que es padre de un hijo que es producto de una relación
extramatrimonial

HACER CREER A TU CONYUGE QUE ES PADRE DE UN HIJO QUE ES PRODUCTO DE UNA


RELACION EXTRAMATRIMONIAL, (COMO LOS CASOS DE MELCOCHITA Y DEL
CANTANTE DE CUMBIA LEONARD LEON) ES CAUSAL DE DIVORCIO.

Cas. N° 5517-2009-Cajamarca

1.       La causal de divorcio por conducta deshonrosa no exige que los cónyuges hagan
vida en común

Por el contrario, la causal regulada en el artículo 333, inc. 6 del Código Civil, que la
corte define como aquel comportamiento deshonesto e inmoral que constituye una
afrenta permanente que torna intolerable la continuidad de una vida en común entre
los esposos, solo necesita que se constaten cuatro condiciones: a) que uno de los
cónyuges haya incurrido en conducta deshonrosa; b) que esa conducta sea un factor
de perturbación de las relaciones conyugales; c) que sea habitual o permanente; d)
que haga insoportable la vida en común y no se funde en hecho propio.

2.       La esposa que oculta por años la verdadera paternidad del hijo supuestamente
matrimonial al esposo incurre en una conducta deshonrosa que hace insoportable la
vida en común; conducta que, a su turno, constituye causal de divorcio. Tal acción
constituye una “falsedad” mantenida en la vida matrimonial que atenta contra la
moral y el respeto a la familia y que crea entre los cónyuges una situación imposible de
sobrellevar con dignidad.

3.       Lo que se evalúa en la causal de conducta deshonrosa no es si los cónyuges han


estado juntos o separados, sino si después de la conducta deshonrosa pueden o no
vivir juntos.

4.       Se descartan como pruebas los correos electrónicos cruzados entre la cónyuge y
el supuesto padre biológico por afectar a la intimidad del emisor.

7.- El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan


generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347º. Hábito de consumir

18
drogas, del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de
dependencia psicológica o incluso fisiológica.

8.- La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del


matrimonio.

Las enfermedades de transmisión sexual más comunes son Sida, sífilis, gonorrea,
clamidia y virus papiloma humano o HPV. De acuerdo a la División de la Prevención y
Control de Enfermedades del Ministerio de Salud; la sífilis se incrementó en un 42,3%
entre los años 2017 al 2018. En el caso de la gonorrea representó un incremento del
36, 6 % respecto del año 2016 al 2017.

9.- La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.

10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio.

11.- La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso


judicial.

La imposibilidad de hacer vida en común tiene tres presupuestos: que los cónyuges
vivan juntos, sin embargo, que tengan una situación matrimonial que haga imposible
que estén juntos, que sea manifiesta y que está debidamente probada.

La imposibilidad de hacer vida en común, significa que el matrimonio se ha quebrado, que


existe un fracaso irreparable, que el matrimonio no cumple con su función, que la relación solo
resulta perjudicial, que por lo tanto, no existe la correspondencia, la comprensión y la
asociación voluntaria entre los cónyuges, lo que lleva a la imposibilidad de continuar con la
vida matrimonial.

Es importante mencionar que algunos hechos que se manifiestan de manera frecuente son: los
abusos de uno de los cónyuges contra el otro, que se hayan tomado acciones judiciales, que no
se cumplan con los deberes derivados del matrimonio, alcoholismo, entre otros. El matrimonio
no se ha desarrollado de una manera normal debido a la incompatibilidad de caracteres
incumpliéndose con los deberes de cohabitación, asistencia mutua y la vida en común en el
domicilio conyugal.

12.- La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos
no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335º.

En un Divorcio por Separación de Hecho, el deber matrimonial que se rompe es el de


cohabitación (convivencia), esto significa que los cónyuges no viven juntos y que tampoco
exista la posibilidad de que puedan retomar esta cohabitación.

Esta situación se conlleva cuando ambas partes están de acuerdo con la separación o si uno de
ellos se retira del hogar conyugal y familiar.

Si bien la Separación de Hecho puede ser realizada por un acuerdo entre los cónyuges o por
decisión de uno de ellos de retirarse del hogar, las consecuencias que se generan no son las
mismas. En este sentido, nos referimos al aspecto de la indemnización que puede solicitar el
cónyuge afectado frente a la acción del otro cónyuge de retirarse del hogar en forma
unilateral.

19
REQUISITOS PARA DEMANDAR DIVORCIO POR SEPARACIÓN DE HECHO. –

Este Divorcio por Causal se encuentra regulado en el inciso 12 del artículo 333 del Código Civil,
donde únicamente como requisito debe contarse con:

o Un periodo de dos años de separación de cuerpos de los cónyuges de no contar con


hijos menores de edad.

Para facilitar el trámite del proceso judicial se recomienda haber liquidado previamente la
sociedad de gananciales, de lo contrario deberá ser acumulado en el proceso de divorcio por
Causal de Separación de hecho

o Un periodo de cuatro años de separación de cuerpos, de contar con hijos menores de


edad.

Para volver más ágil y sencillo el divorcio, lo recomendable es haber determinado previamente
a la demanda el tema de los alimentos, la tenencia, la Patria Potestad y el Régimen de
Visitas de los hijos mediante una conciliación extrajudicial.

Asimismo, deberá haberse resuelto la liquidación de la sociedad de gananciales. De no haberse


solucionado estos temas previamente, deberán ser acumulados en la pretensión del divorcio
por Causal y volverse como pretensión del proceso.

Titulares de la acción de separación de cuerpos (Artículo 334º)

La acción de separación corresponde a los cónyuges.

Si alguno es incapaz, por enfermedad mental o ausencia, la acción la puede ejercer cualquiera
de sus ascendientes si se funda en causal específica. A falta de ellos el curador especial
representa al incapaz.

Los titulares de la acción de separación de cuerpos son los cónyuges. Si alguno es incapaz, por
enfermedad mental o ausencia, la acción la puede interponer cualquiera de sus ascendientes si
se funda en causal específica. A falta de ellos el curador especial representa al incapaz. Para el
nombramiento de curador se requiere previamente iniciar un proceso de interdicción, a través
de la vía sumarísima (Art.° 546 inc.3 del C.P.C)

La demanda de separación de cuerpos o divorcio por causal se tramita mediante Proceso de


Conocimiento (Art.480 y siguientes del C.P.C)

¿Qué es la interdicción civil?

La interdicción civil es la acción judicial por la cual se declara incapaz a una persona de ejercer
sus derechos civiles por sí misma, en los casos en que esta no puede expresar su voluntad de
forma libre y cabal.

Prohibición de alegar hecho propio (Artículo 335º)

Ninguno de los cónyuges puede fundar la demanda en hecho propio.

20
Improcedencia de separación de cuerpos por adulterio (Artículo 336º) No puede intentarse
la separación de cuerpos por adulterio si el ofendido lo provocó, consintió o perdonó. La
cohabitación posterior al conocimiento del adulterio impide iniciar o proseguir la acción.

Apreciación judicial de sevicia, injuria y conducta deshonrosa (Artículo 337º)

La sevicia, la injuria grave y la conducta deshonrosa son apreciadas por el Juez teniendo en
cuenta la educación, costumbre y conducta de ambos cónyuges.

Entendemos por sevicia la crueldad excesiva y/o malos tratos. La Injuria consiste en lesionar, a
través de una acción, o de una expresión, la dignidad de una persona perjudicando su
reputación, o atentando contra su propia estima, al imputarle un hecho o cualidad en
menoscabo de su fama o autoestima. Que la conducta deshonrosa de uno de los cónyuges,
cause un profundo agravio al otro cónyuge. Esto implica una secuencia de actos deshonestos,
que dañan el honor, estimación y respecto del otro cónyuge. De igual modo, afecta la
integridad y dignidad de la familia.

Improcedencia de la acción por delito conocido (Artículo 338º)

No puede invocar la causal a que se refiere el inciso 10 del Artículo 333º, quien conoció el
delito antes de casarse.

Caducidad de la acción (Artículo 339º)

La acción basada en el Artículo 333º, inciso 1, 3, 9 y 10, caduca a los seis (06) meses de
conocida la causa por el ofendido y, en todo caso, a los cinco (5) años de producida.

La que se funda en los incisos 2 y 4 caduca a los seis meses de producida la causa. En los demás
casos, la acción esta expedita mientras subsistan los hechos que la motivan.

Efectos de la separación convencional respecto de los hijos (Artículo 340º)

Los hijos se confían al cónyuge que obtuvo la separación por causa específica, a no ser que el
juez determine, por el bienestar de ellos, que se encargue de todos o de alguno el otro
cónyuge o, si hay motivo grave, una tercera persona. Esta designación debe recaer por su
orden, y siendo posible y conveniente, en alguno de los abuelos, hermanos o tíos.

Si ambos cónyuges son culpables, los hijos varones mayores de siete años quedan a cargo del
padre

Al cuidado de la madre se quedan las hijas menores de edad, así como los hijos menores de
siete años, a no ser que el juez determine otra cosa.

El padre o madre a quien se haya confiado los hijos ejerce la patria potestad respecto de ellos.
El otro queda suspendido en el ejercicio, pero lo reasume de pleno derecho si el primero
muere o resulta legalmente impedido.

Providencia judiciales en beneficio de los hijos (Artículo 341º)

21
En cualquier tiempo, el juez puede dictar a pedido de uno de los padres, de los hermanos
mayores de edad o del consejo de familia, las providencias que sean requeridas por hechos
nuevos y que considere beneficiosas para los hijos.

Determinación de la pensión (342º)

El juez señala en la sentencia la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar
a los hijos, así como la que el marido debe pagar a la mujer o viceversa.

Pérdida de derechos hereditarios (Artículo 343º)

El cónyuge separado por culpa suya pierde los derechos hereditarios que le corresponden.

Revocación de consentimiento (Artículo 344º)

Cuando se solicite la separación convencional cualquiera de las partes puede revocar su


consentimiento dentro de los treinta (30) días naturales siguientes a la audiencia.

Patria Potestad y alimentos en separación convencional (Artículo 345º)

En caso de separación convencional o de separación de hecho, el juez fija:

- El régimen concerniente al ejercicio de la patria potestad,

- Los alimentos de los hijos y los de la mujer o el marido, observando, en cuanto sea
conveniente, los intereses de los hijos menores de edad y la familia o lo que ambos
cónyuges acuerden.

Son aplicables a la separación convencional y a la separación de hecho las disposiciones


contenidas en los Artículos 340º último párrafo y 341º.148

Indemnización en caso de perjuicio (Artículo 345º-A)

Para invocar el supuesto del inciso 12 del Artículo 333º (La separación de hecho de los
cónyuges) el demandante deberá acreditar que se encuentra al día en el pago de sus
obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los cónyuges de mutuo acuerdo.

El juez velará por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por la
separación de hecho, así como la de sus hijos.

Deberá señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño personal u ordenar la
adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la pensión
de alimentos que le pudiera corresponder.

Son aplicables a favor del cónyuge que resulte más perjudicado por la separación de hecho, las
disposiciones contenidas en los Artículos 323º, 324º, 342º, 343º, 351º y 352º, en cuanto sean
pertinentes.

Efectos de la reconciliación de los cónyuges (Artículo 346º)

Cesan los efectos de la separación por la reconciliación de los cónyuges:

 Si la reconciliación se produce durante el juicio, el juez manda cortar el proceso.

 Si ocurriere después de la sentencia ejecutoriada, los cónyuges lo harán presente al


juez dentro del mismo proceso.

22
Tanto la sentencia como la reconciliación producida después de ella se inscriben en el registro
personal.

Reconciliados los cónyuges, puede demandarse nuevamente la separación sólo por causas
nuevas o recién sabidas. En este juicio no se invocarán los hechos perdonados, sino en cuanto
contribuyan a que el juez aprecie el valor de dichas causas.

  

Suspensión del deber de cohabitación (Artículo 347)

En caso de enfermedad mental o contagiosa de uno de los cónyuges, el otro puede pedir que
se suspenda la obligación de hacer vida común, quedando subsistente las demás obligaciones
conyugales

 FENECIMIENTO:

- Por reconciliación de los cónyuges. La reconciliación constituye un acuerdo entre los esposos
basado en el perdón otorgado al cónyuge culpable por el ofendido. Se trata de un acto
bilateral porque se manifiesta en la petición del culpable y la aceptación del ofendido, lo que
lleva a la cesación de los agravios y a la reanudación de la vida conyugal. Contemplan dos
casos:

 Que la reconciliación se produzca en el proceso mismo. En este caso, el juez


terminará el proceso.

 Que la reconciliación ocurra después de que la sentencia haya quedado


ejecutoriada. En este caso, los cónyuges la harán presente al juez a través de
una petición formulada con firmas legalizadas.

Reconciliados los cónyuges, se podrá demandar la separación sólo por causas nuevas o recién
conocidas.

- Por conversión de la separación de cuerpos en divorcio. Se presentan dos casos:

 En la separación de cuerpos por causa específica, el cónyuge inocente tiene derecho


de pedir la disolución de su matrimonio.

 En la separación de cuerpos por causa innominada, cualquiera de los cónyuges puede


solicitar se declare disuelto el lazo conyugal.

- Por muerte de uno de los cónyuges. Por cuanto la muerte pone fin a la persona.

- Divorcio

- Artículo 348.- Noción

- El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

- El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial, que se obtiene por sentencia


judicial y sobre las bases de las causas determinadas por ley. La prohibición a la mujer
de continuar llevando el apellido del marido agregado al suyo opera de pleno derecho.

23
- Los romanos conocieron dos formas de divorcio: por consentimiento mutuo (bona
gratia) y por voluntad de uno solo (repudium). El en siglo XII el cristianismo impuso el
dogma de indisolubilidad del matrimonio. Más tarde la misma iglesia admitió la
separación de cuerpos; estableció causales de nulidad entre las que figuraba
circunstancias posteriores a la celebración del matrimonio, como la de no
consumación del matrimonio. La ley francesa del 20 de setiembre de 1792 restituyó el
divorcio.

Clases de divorcio.

Divorcio absoluto. Consiste en la disolución total, definitiva y perpetua del nexo conyugal,
declarada por la autoridad competente. Los divorciados quedan en libertad de contraer nuevas
nupcias, salvo por el plazo de viudez que rige para la mujer.

Divorcio relativo. Se conoce comúnmente como separación de cuerpos, en virtud del cual los
esposos se separan del lecho y la habitación, ponen término a la vida en común, cesan los
deberes matrimoniales, pero el vínculo legal subsiste y los esposos no pueden contraer
matrimonio.

En el Perú la doctrina reconoce el divorcio sanción al que se produce por causal y el divorcio
remedio a la disolución por mutuo disenso.

 Divorcio por causal. - Se tramita en vía judicial (Juez de familia) como un proceso de
conocimiento. El Ministerio Público es parte en el proceso (Art. 481 del C.P.C). Las
causales son las previstas en el art. 333 del C.C.

 Divorcio de mutuo acuerdo o separación convencional. - Son requisitos para recurrir


al divorcio por mutuo acuerdo los siguientes:

1) Que hayan transcurrido por lo menos dos años desde la celebración del matrimonio.

2) Que los cónyuges no tengan hijos menores de edad o mayores con discapacidad. En
caso de tenerlos es necesario que previamente hayan determinado el ejercicio de los
regímenes de patria potestad, alimentos, tenencia y régimen de visitas, por medio de
conciliación extrajudicial o por sentencia judicial firme.

3) Que los cónyuges carezcan de bienes sujetos a la sociedad de gananciales; o si hubiere,


que exista escritura pública de sustitución o liquidación del régimen patrimonial
inscrita en los registros públicos.

Conforme a la Ley 29227, son competentes para llevar a cabo el procedimiento no


contencioso de divorcio por mutuo acuerdo, los alcaldes distritales y provinciales, así
como los notarios de la jurisdicción del último domicilio conyugal o de donde se
celebró el matrimonio.

Se tramita a través del proceso no contencioso de separación convencional y ulterior


divorcio. Se le conoce como divorcio rápido. No es parte el Ministerio Público.

 Divorcio de mutuo acuerdo o separación convencional. - Son requisitos para recurrir


al divorcio por mutuo acuerdo los siguientes:

1) Que hayan transcurrido por lo menos dos años desde la celebración del matrimonio.

24
2) Que los cónyuges no tengan hijos menores de edad o mayores con discapacidad. En
caso de tenerlos es necesario que previamente hayan determinado el ejercicio de los
regímenes de patria potestad, alimentos, tenencia y régimen de visitas, por medio de
conciliación extrajudicial o por sentencia judicial firme.

3) Que los cónyuges carezcan de bienes sujetos a la sociedad de gananciales; o si hubiere,


que exista escritura pública de sustitución o liquidación del régimen patrimonial
inscrita en los registros públicos.

Conforme a la Ley 29227, son competentes para llevar a cabo el procedimiento no


contencioso de divorcio por mutuo acuerdo, los alcaldes distritales y provinciales, así
como los notarios de la jurisdicción del último domicilio conyugal o de donde se
celebró el matrimonio.

Se tramita a través del proceso no contencioso de separación convencional y ulterior


divorcio. Se le conoce como divorcio rápido. No es parte el Ministerio Público.

a) Proceso ante el alcalde de una municipalidad.

- Se presenta una solicitud a la que se debe anexar:

 Copia certificada de la partida de matrimonio.

 Copias certificadas de las partidas de nacimientos de los hijos.

 Copia de DNI de ambos cónyuges.

 Acta de conciliación sobre: alimentos, patria potestad, régimen de visitas, tenencia de


los menores de edad.

 Si hay bienes muebles e inmuebles se debe presentar el testimonio de la liquidación de


sociedad de gananciales.

 Declaración Jurada de último domicilio conyugal.

 Declaración jurada de no tener hijos menores ni mayores de edad con discapacidad, de


ser el caso.

 Declaración Jurada de exoneración de alimentos entre cónyuges, de ser el caso.

a) Proceso ante un notario público.

Los requisitos son los mismos exigidos para el proceso ante la municipalidad

Divorcio Rápido (Ley N° 29227)

El “Divorcio Rápido” o Procedimiento no contencioso de Separación Convencional y Divorcio


Ulterior (Ley N° 29227) es una de las maneras en las que una pareja puede disolver su vínculo
matrimonial. Esta demora en promedio de 2 a 3 meses.

El procedimiento se realiza en las municipalidades provinciales o distritales y las notarías de


la jurisdicción del último domicilio conyugal (lugar donde vivió junta la pareja) o de donde se
realizó el Matrimonio Civil.

Este procedimiento tiene dos etapas:

25
 Separación Convencional: Es el paso previo para obtener el divorcio. Para que
proceda, todos los documentos deben estar conformes. Dura unos 30 días o más. Una
vez culminada, los cónyuges están separados, pero subsiste el vinculo matrimonial
(siguen casados).
Divorcio Ulterior: Se solicita pasados 2 meses de obtenida la Separación Convencional. Para
ello se adjuntando el acta o resolución de la separación y otros documentos. Dura unos 15
días o Más Ambas deben realizarse en la misma municipalidad o notaría. Una vez obtenida la
Separación Convencional, se solicita el Divorcio Ulterior y cuando acaba este proceso el vínculo
matrimonial está disuelto.

Condiciones:

• Para acceder a este tipo de divorcio, existen algunas condiciones:

• Ambos deben estar de acuerdo con separarse y divorciarse (mutuo acuerdo).

• Que hayan transcurrido 2 años o más desde su Matrimonio Civil.

• Si hay hijos menores de edad o mayores con discapacidad, debe estar resuelto todo lo
relacionado con la patria potestad, alimentos, tenencia, visitas, curatela.

• No tener bienes en común (sociedad de gananciales). Si los hubiera, deben haber


resuelto lo concerniente al régimen patrimonial con la debida inscripción en Registros
Públicos.

Elige dónde realizarlo

Ten en cuenta lo siguiente:

La notaría que elijas debe estar en la jurisdicción en la que te casaste civilmente o fue el último
domicilio conyugal. En ese caso se trataría de un  Divorcio Rápido Notarial.

Si deseas optar por el Divorcio Rápido Municipal, debes saber que no en todas las
municipalidades se puede hacer este procedimiento, estas deben ser acreditadas por el
Ministerio de Justicia. Revisa si la municipalidad donde te casaste por civil o la que
corresponde a tu último domicilio conyugal está en  el Registro de Municipalidades
Acreditadas por el MINJUS.

Artículo 349.- Causales de divorcio

Puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el Artículo 333, incisos del 1 al
12.

Artículo 350.- Efectos del divorcio respecto de los cónyuges

Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.

Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de bienes propios
o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir a sus
necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no mayor de la tercera
parte de la renta de aquél. El cónyuge culpable deberá pasar una pensión alimentaria al otro, si
éste no tuviera medios suficientes para proveer sus necesidades.

El ex-cónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión alimenticia y la


entrega del capital correspondiente. cuando se pretendiera que el pago capitalizado, se puede

26
dar la entrega anticipada de un activo, bien inmueble o similar, a los fines, de que con su
disposición o con el resultado de su explotación, se atienda la prestación alimenticia, con
finalidad declarada de que con dicho acto traslativo patrimonial se produjera la liberación del
obligado.

Al igual que en la situación anterior, dicho pacto única y exclusivamente sería válido, eficaz y
liberatorio, en la medida que diera cobertura plena a la prestación periódica de la pensión de
alimentos.

El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge aunque hubiese dado motivos para el
divorcio.

Las obligaciones a que se refiere este artículo cesan automáticamente si el alimentista contrae
nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede demandar la
exoneración y, en su caso, el reembolso.

No existe exoneración de alimentos en caso de separación de hecho, el juez que decrete el


divorcio por separación de hecho debe fijar una pensión alimenticia a favor del cónyuge que
resulta más perjudicado conforme a las posibilidades del obligado y las necesidades del
alimentista.

Ley N°28970 que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Resolución


Administrativa N°136-2007-CE-PJ que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos y
aprueba Directiva.

Artículo 351.- Reparación del cónyuge inocente

Si los hechos que han determinado el divorcio comprometen gravemente el legítimo interés
personal del cónyuge inocente, el juez podrá concederle una suma de dinero por concepto de
reparación del daño moral.

Se obliga eventualmente al cónyuge culpable al pago de una indemnización, se trata de


resarcir el daño moral que pudiera haber sufrido. El juez puede conceder una suma de dinero
en concepto de reparación del daño moral cuando los hechos que han determinado el divorcio
comprometen gravemente el legítimo interés personal del cónyuge inocente. La suma debe
establecerse de acuerdo a las circunstancias personales del cónyuge obligado al resarcimiento,
como es el de no contar con trabajo fijo.

Art. 1969.- Indemnización de daño por dolo o culpa. Aquel que por dolo o culpa causa un
daño a otro esta obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a
su autor.

Art. 1984.- Daño moral. El daño moral es indemnizado considerando su magnitud y el


menoscabo producido a la víctima o a su familia.

Artículo 352.- Pérdida de gananciales por el cónyuge culpable

El cónyuge divorciado por su culpa perderá los gananciales que procedan de los bienes del
otro.

El cónyuge culpable pierde las gananciales que proceden de los bienes propios del cónyuge
inocente, esto es, los frutos y productos de dichos bienes.

27
Este aspecto subjetivo de la culpabilidad debe fundarse en las causas que determinaron dicha
separación, es decir, en la culpa de la conducta incurrida que impidió la continuidad de la
convivencia conyugal.

No procede el divorcio por causal de separación de hecho si se comprueba que la persona


demandada nunca abandonó el hogar familiar y que, por el contrario, se encontraba
trabajando en el extranjero para pagar las deudas contraídas por ambos cónyuges. En ese
sentido, si el accionante procreó un hijo extramatrimonial mientras la pareja se encontraba
laborando fuera del país con la finalidad antes señalada, procederá el divorcio por causal de
adulterio. Esto, debido a que la conducta del accionante de haber formado otra familia y
mantenido una relación con nueva pareja origina la pérdida de gananciales.

Artículo 353.- Pérdida de derechos hereditarios entre cónyuges divorciados

Los cónyuges divorciados no tienen derecho a heredar entre sí.

No importa quien dio motivo para la acción de divorcio ambos pierden el derecho a heredar
entre sí.

Artículo 354.- Plazo de conversión

Transcurridos dos meses desde notificada la sentencia, la resolución de alcaldía o el acta


notarial de separación convencional, o la sentencia de separación de cuerpos por separación
de hecho, cualquiera de los cónyuges, basándose en ellas, podrá pedir, según corresponda, al
juez, al alcalde o al notario que conoció el proceso, que se declare disuelto el vínculo del
matrimonio.

Igual derecho podrá ejercer el cónyuge inocente de la separación por causal específica.

Artículo 355.- Reglas aplicadas al divorcio

Son aplicables al divorcio las reglas contenidas en los artículos 334 a 342, en cuanto sean
pertinentes.

Artículo 356.- Corte del proceso por reconciliación

Durante la tramitación del juicio de divorcio por causal específica, el juez mandará cortar el
proceso si los cónyuges se reconcilian.

Es aplicable a la reconciliación el último párrafo del artículo 346.

Si se trata de la conversión de la separación en divorcio, la reconciliación de los cónyuges, o el


desistimiento de quien pidió la conversión, dejan sin efecto esta solicitud.

Artículo 357.- Variación de la demanda de divorcio

El demandante puede, en cualquier estado de la causa, variar su demanda de divorcio


convirtiéndola en una de separación.

Artículo 358.- Facultad del juez de variar el petitorio

Aunque la demanda o la reconvención tengan por objeto el divorcio, el juez puede declarar la
separación, si parece probable que los cónyuges se reconcilien.

Artículo 359.-Consulta de la sentencia

28
Si no se apela la sentencia que declara el divorcio, ésta será consultada, con excepción de
aquella que declara el divorcio en mérito de la sentencia de separación convencional.

La consulta es un instituto que en sentido estricto no constituye un recurso impugnatorio, pero


que tiene efectos procesales semejantes a la apelación.

Los recursos y las consultas, buscan un mismo resultado, cual es la revisión de la decisión
judicial por el superior jerárquico, a fin de tener certeza si el derecho fue debidamente
interpretado y la ley justamente aplicada, sin embargo, la consulta, a diferencia de los recursos
no es un derecho ni una acción de libre arbitrio o disposición de las partes, sino que es un
imperativo normativo que el legislador ha establecido con carácter obligatorio.

Artículo 360.- Continuidad de los deberes religiosos

Las disposiciones de la ley sobre el divorcio y la separación de cuerpos no se extienden más


allá de sus efectos civiles y dejan íntegros los deberes que la religión impone.

Sociedad paterno-filial

Filiación matrimonial

La filiación es la relación parental que vincula a padres e hijos. De acuerdo con Hinostroza
Minguez la denominación más apropiada es relación paterno-filial, porque desde la posición
del hijo es correcto llamarlo filiación, pero desde la posición de los padres lo adecuado es
paternidad o maternidad. En general la relación paterno-filial es el vínculo que une a las
personas descendientes bien una de otra o de un tronco común.

• Filiación matrimonial: Se da cuando los hijos nacen dentro de un matrimonio. El niño o niña
nacido durante la vigencia del vínculo matrimonial se presumirá hijo del esposo, esta
presunción se extiende aun a los concebidos antes del matrimonio, así como a los nacidos en
fecha posterior al término del matrimonio, que hubieran sido concebidos dentro de él
(presunción iuris tantum contenida en el artículo 361 del Código Civil).

Por tanto, la inscripción del nacimiento hecha por uno de los consortes, con la presentación
del certificado de matrimonio, prueba la filiación del inscrito. Queda a salvo el derecho de
impugnación de paternidad.

Hijos matrimoniales

Artículo 361.- Presunción de paternidad

El hijo o hija nacido/a durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días calendario
siguientes a su disolución tiene como padre al marido, salvo que la madre declare
expresamente lo contrario.

Artículo 362.- Presunción de hijo matrimonial

El hijo o hija se presume matrimonial, salvo que la madre declare expresamente que no es del
marido.

Artículo 363.- Negación de la paternidad

El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo:

29
1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta días siguientes al de
la celebración del matrimonio. (6 meses)

2. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya


cohabitado con su mujer en los primeros ciento veintiún días (4 meses) de los
trescientos (10 meses) anteriores al del nacimiento del hijo.

2. 3. Cuando está judicialmente separado durante el mismo período indicado en el inciso


2); salvo que hubiera cohabitado con su mujer en ese período.

3. 4. Cuando adolezca de impotencia absoluta.

4. 5. Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas de validez


científica con igual o mayor grado de certeza que no existe vínculo parental. El Juez
desestimará las presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado
una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.

Artículo 364.- Plazo de acción contestatoria

La acción contestatoria debe ser interpuesta por el marido dentro del plazo:

Noventa días contados desde el día siguiente del parto, si estuvo presente en el lugar, o

Desde el día siguiente de su regreso, si estuvo ausente.

Artículo 365.- Prohibición de negar el hijo por nacer

No se puede contestar la paternidad del hijo por nacer.

Artículo 366.- Improcedencia de la acción contestatoria

El marido no puede contestar la paternidad del hijo que alumbró su mujer en los casos del
artículo 363, incisos 1 y 3:

1. Si antes del matrimonio o de la reconciliación, respectivamente, ha tenido


conocimiento del embarazo.

2. Si ha admitido expresa o tácitamente que el hijo es suyo.

3. Si el hijo ha muerto, a menos que subsista interés legítimo en esclarecer la


relación paterno-filial.

Artículo 367.- Titularidad de la acción contestataria

La acción para contestar la paternidad corresponde al marido. Sin embargo, sus herederos y
sus ascendientes pueden iniciarla si él hubiese muerto antes de vencerse el plazo señalado en
el artículo 364 (90 días), y, en todo caso, continuar el juicio si aquél lo hubiese iniciado.

Artículo 365.- Prohibición de negar el hijo por nacer

No se puede contestar la paternidad del hijo por nacer.

Artículo 366.- Improcedencia de la acción contestataria

El marido no puede contestar la paternidad del hijo que alumbró su mujer en los casos del
artículo 363, incisos 1 y 3:

30
1. Si antes del matrimonio o de la reconciliación, respectivamente, ha tenido
conocimiento del embarazo.

2. Si ha admitido expresa o tácitamente que el hijo es suyo.

3. Si el hijo ha muerto, a menos que subsista interés legítimo en esclarecer la


relación paterno-filial.

Artículo 367.- Titularidad de la acción contestataria

La acción para contestar la paternidad corresponde al marido. Sin embargo, sus herederos y
sus ascendientes pueden iniciarla si él hubiese muerto antes de vencerse el plazo señalado en
el artículo 364 (90 días), y, en todo caso, continuar el juicio si aquél lo hubiese iniciado.

Artículo 368.- Acción contestatoria por los ascendientes del marido incapaz

La acción puede ser ejercida por los ascendientes del marido, en los casos de los artículos 43,
incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 y 3.

Si ellos no lo intentan, puede hacerlo el marido dentro de los noventa días de cesada su
incapacidad.

Artículo 369.- Demandados en la acción contestataria

La acción se interpone conjuntamente contra el hijo y la madre, observándose, en su caso, lo


dispuesto en el artículo 606, inciso 1 (Los intereses de los hijos estén en oposición a los de sus
padres que ejerzan la patria potestad.).

Artículo 370.- Carga de la prueba

La carga de la prueba recae sobre el marido en los casos del artículo 363, incisos 2 y 4. 

En el caso del inciso 1 sólo está obligado a presentar las partidas de matrimonio y la copia
certificada de la de nacimiento;

En el del inciso 3, la resolución de separación y la copia certificada de la partida de nacimiento. 

Corresponde a la mujer probar, en sus respectivos casos, haberse dado las situaciones
previstas en el artículo 363, inciso 3, o en el artículo 366.

Artículo 371.- Impugnación de la maternidad

La maternidad puede ser impugnada en los casos de parto supuesto o de suplantación del hijo.

Artículo 372.- Plazo para impugnar la maternidad

La acción se interpone dentro del plazo de noventa días (90) contados desde el día siguiente
de descubierto el fraude y corresponde únicamente a la presunta madre.  Sus herederos o
ascendientes sólo pueden continuar el juicio si aquella lo dejó iniciado. La acción se dirige
contra el hijo y, en su caso, contra quien apareciere como el padre.

Artículo 373.- Acción de filiación

El hijo puede pedir que se declare su filiación. Esta acción es imprescriptible y se intentará
conjuntamente contra el padre y la madre o contra sus herederos.

Artículo 374.- Transmisibilidad de la acción de filiación

31
La acción pasa a los herederos del hijo:

1. Si éste murió antes de cumplir veintitrés años sin haber interpuesto la


demanda.

2. Si devino incapaz antes de cumplir dicha edad y murió en el mismo estado.

3. Si el hijo dejó iniciado el juicio.

En el caso de los dos primeros incisos, los herederos tendrán dos años de plazo para
interponer la acción.

Artículo 375.- Pruebas en la filiación matrimonial

La filiación matrimonial se prueba con las partidas de nacimiento del hijo y de matrimonio de


los padres, o por otro instrumento público en el caso del artículo 366, inciso 2, o por sentencia
que desestime la demanda en los casos del artículo 363.

A falta de estas pruebas, la filiación matrimonial queda acreditada por sentencia recaída en
juicio en que se haya demostrado la posesión constante del estado o por cualquier medio
siempre que exista un principio de prueba escrita que provenga de uno de los padres.

Artículo 376.- Impugnabilidad de la filiación matrimonial

Cuando se reúnan en favor de la filiación matrimonial la posesión constante del estado y el


título que dan las partidas de matrimonio y nacimiento, no puede ser contestada por ninguno,
ni aun por el mismo hijo.

ADOPCIÓN Artículo 377.- Noción de la adopción Por la adopción el adoptado adquiere la


calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea. Artículo 378.-
Requisitos para la adopción Para la adopción se requiere:

1. Que el adoptante goce de solvencia moral.

2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por
adoptar.

3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.

4. Que cuando el adoptante sea conviviente conforme a lo señalado en el artículo 326,


concurra el asentimiento del otro conviviente.

5. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.

1. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela.
2. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es
incapaz.

3. Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes especiales.

4. Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique


personalmente ante el juez su voluntad de adoptar.

Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.


Artículo 379.- Trámite de adopción

32
La adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil, el Código de los
Niños y Adolescentes, en la Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos y su reglamento (Aprueban Reglamento del D. Leg. Nº
1297, Decreto Legislativo para la Protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos, DECRETO SUPREMO Nº 001-2018-MIMP) y en Ley de
Competencia Notarial, según corresponda.

Terminado el procedimiento, el Juez, el funcionario competente, o el notario que tramitó la


adopción, oficiará a los Registros Civiles del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil –
RENIEC, para que extienda la partida de nacimiento correspondiente, sustituyendo la original y
anotando la adopción al margen de la misma para proceder a su archivamiento.

En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los padres adoptantes,


quienes firmarán la partida. Queda prohibida toda mención respecto de la adopción, bajo
responsabilidad del registrador.

La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los impedimentos matrimoniales.

Artículo 380.- Irrevocabilidad de la adopción La adopción es irrevocable.

Artículo 381.- La adopción como acto puro La adopción no puede hacerse bajo modalidad
alguna.

Artículo 382.- Prohibición de pluralidad de adoptantes Nadie puede ser adoptado por más de
una persona, a no ser por los cónyuges o por los convivientes conforme a lo señalado en el
artículo 326 del presente Código.

Artículo 383.- Adopción de pupilo y curado El tutor puede adoptar a su pupilo y el curador a su


curado solamente después de aprobadas las cuentas de su administración y satisfecho el
alcance que resulte de ellas.

Artículo 384.- Inventario de los bienes del adoptado Si la persona a quien se pretende adoptar
tiene bienes, la adopción NO PUEDE REALIZARSE sin que dichos bienes sean inventariados y
tasados judicialmente y sin que el adoptante constituya garantía suficiente a juicio del juez.

Artículo 385.- Cese de adopción a pedido del adoptado

El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin efecto la
adopción dentro del año siguiente a su mayoría o a la fecha en que desapareció su
incapacidad.  El juez lo declarará sin más trámite. En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto
retroactivo, la filiación consanguínea y la partida correspondiente. El registro del estado civil
respectivo hará la inscripción del caso por mandato judicial.

33
34
35
36

También podría gustarte