Está en la página 1de 8

ENSAYO Nº 2

ENSAYO Nº 2
Sociedad en perspectiva histórica – democracia y desarrollo (2 ptos. c/u)

Lee comprensivamente cada afirmación o interrogante y ennegrece la alternativa correcta


en la hoja de respuesta.

1. Los europeos llamaban Indias Occidentales a:

a. La región oriental de Asia.


b. La región occidental de Asia.
c. El Nuevo Continente.
d. América del Sur.

2. Los profundos cambios sociales, económicos, políticos y culturales que sufrió Europa
hicieron que esta dejara atrás la Edad Media y entrara en la:

a. Edad Moderna.
b. Época contemporánea.
c. Colonización.
d. Conquista.

3. Lo que impulsó los primeros viajes de exploración luego de la Edad Media fue:

a. El deseo de los europeos de conquistar nuevas tierras.


b. La necesidad de hallar nuevas rutas hacia Oriente.
c. La necesidad de reunir esclavos.
d. Alternativas b y c.

4. Los pilares del capitalismo comercial se desarrollaron a través de:

a. La acumulación de oro y plata de mercaderes y banqueros.


b. Un comercio que generaba ganancias.
c. Actividades industriales.
d. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


49
HISTORIA Y GEOGRAFÍA OCTAVO AÑO BÁSICO

5. Durante el Absolutismo el poder lo representaba el Rey, quien personificaba a:

a. El Estado.
b. El Gobierno.
c. El poder económico.
d. El poder feudal.

6. Acerca de la Edad Moderna, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

a. Se produjeron grandes invenciones científicas.


b. Cambiaron los sistemas políticos.
c. La principal riqueza era la posesión de tierras.
d. Ninguna de las anteriores.

7. El periodo llamado Renacimiento recibe ese nombre porque hubo un resurgimiento de:

a. Los elementos de la cultura clásica.


b. Las ciudades.
c. Las grandes monarquías.
d. El Imperio Romano.

8. Una de las siguientes afirmaciones sobre el Renacimiento es verdadera:

a. Se defendía la posibilidad de tener un pensamiento libre de dogmas.


b. Fue el único periodo de la historia en que existieron los mecenas.
c. Se crearon las primeras universidades.
d. El ateísmo fue algo común.

9. El Periodo renacentista se caracterizó por:

a. Innovaciones en las artes.


b. Innovaciones en las ciencias.
c. Una concepción antropocéntrica del mundo.
d. Todas las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


50
ENSAYO Nº 2

10. ¿Qué motivaciones tenían los españoles para expandir sus conquistas en el Nuevo
Mundo?

a. Propagar la religión católica.


b. El enriquecimiento personal y de la corona.
c. Establecer relaciones comerciales con los pueblos que encontraran.
d. Alternativas a y b.

11. El astrolabio era un instrumento que se usaba para:

a. Medir la altura de los astros sobre el horizonte y determinar la ubicación de


la nave.
b. Calcular la latitud.
c. Ver los accidentes geográficos.
d. Alternativas a y b.

12. Los portulanos fueron:

a. Los primeros mapas marinos.


b. Medios que facilitaron la navegación.
c. Instrumentos que permitían medir la velocidad de las embarcaciones.
d. Alternativas a y b.

13. Un adelanto que NO corresponde al periodo de las primeras exploraciones marítimas


de los europeos fue:

a. La vela rectangular.
b. La brújula.
c. La carabela.
d. Ninguna de las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


51
HISTORIA Y GEOGRAFÍA OCTAVO AÑO BÁSICO

14. El instrumento que permitía indicar la dirección que un barco llevaba, ya que su aguja
imantada siempre apuntaba hacia el norte era:

a. El astrolabio.
b. La brújula.
c. El cuadrante.
d. Todas las anteriores.

15. El descubrimiento del Cabo de Buena Esperanza significó para los europeos la posibi-
lidad de:

a. Llegar a África por mar.


b. Llegar a la India por mar.
c. Llegar a la India por tierra.
d. Llegar a las Indias Occidentales.

16. Portugal se creó a mediados del siglo:

a. XII.
b. XIII.
c. XVII.
d. XVIII.

Observa la siguiente imagen y responde las preguntas 17 y 18:

Lisboa

Canarias

Cabo
verde Goa
Calcuta

Kenya

Mozambique

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


52
ENSAYO Nº 2

17. La imagen muestra la ruta entre:

a. Portugal a India.
b. Portugal a China.
c. Portugal a África.
d. Portugal a Europa.

18. La ruta descrita en el mapa fue recorrida por primera vez por:

a. Hernán de Magallanes.
b. Vasco de Gama.
c. Marco Polo.
d. Cristóbal Colón.

19. El objetivo que tenían España y Portugal al querer una ruta marítima que llegara a India
era:

a. Romper el monopolio del comercio de especias que tenían los musulma-


nes.
b. Romper el monopolio de comercio de especias que tenían los chinos.
c. Romper el monopolio de comercio de especias que tenían los hindúes.
d. Ninguna de las anteriores.

20. La importancia que tuvo para Portugal el haber encontrado una ruta que permitiera
llegar a India fue:

a. El inicio de la colonización portuguesa en África y Asia.


b. El establecimiento de nuevas rutas comerciales para todos los europeos.
c. El establecimiento de nuevas rutas comerciales para la corona portuguesa.
d. Alternativas a y c.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


53
HISTORIA Y GEOGRAFÍA OCTAVO AÑO BÁSICO

21. El primer explorador portugués en llegar a la India lo hizo en el año:

a. 1499.
b. 1498.
c. 1542.
d. 1497.

22. Lo que condujo a la unificación de las dos principales coronas de España en un solo
reino fue:

a. El matrimonio de Isabel, hermana del rey Enrique IV de Castilla, y Fernando,


hijo del rey Juan II de Aragón.
b. La conquista de Castilla por parte de Aragón.
c. La muerte temprana de Enrique IV de Castilla, que heredó la corona a su
hermano, rey de Aragón.
d. La sublevación de los nobles de Aragón, que proclamaron como nuevo rey
al soberano de Castilla.

23. Una consecuencia que trajo a España la expulsión de los musulmanes fue que:

a. Los reyes que lo ordenaron fueran declarados santos después de su muerte.


b. El califa de Marruecos le hiciera la guerra a los reyes españoles.
c. El Papa recompensara a esos reyes españoles con tierras, títulos y
riquezas.
d. Muchos moros se convirtieran al cristianismo para permanecer en España.

24. El proceso de Reconquista y unificación de España trajo consigo que:

I. La corona se fortaleciera, disminuyendo el poder de los grandes nobles.


II. Los judíos debieran salir de España.
III. Las culturas de los reinos españoles se fusionaran en una sola cultura.
IV. Otros pueblos europeos emigraran a España atraídos por el progreso de esta.

a. I y II.
b. I, II y IV.
c. I, III y IV.
d. I, II, III y IV.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


54
ENSAYO Nº 2

25. Cristóbal Colón era un navegante de origen:

a. Ginebrino.
b. Genovés.
c. Español.
d. Napolitano.

26. Un propósito de la expedición, liderada por Cristóbal Colón, que buscaba un nuevo
camino hacia Oriente era:

a. Hallar a los descendientes de Marco Polo.


b. Encontrar tierras en que Colón pudiera ser rey.
c. Asegurarle riqueza a España.
d. Conquistar América.

27. Cristóbal Colón planteaba que era posible llegar al oriente navegando desde:

a. Europa hacia el occidente.


b. Europa hacia el oriente.
c. Europa hacia el nororiente.
d. Europa hacia el sur.

28. Cuando Cristóbal Colón presentó el proyecto de navegación a Portugal, el rey Juan II:

a. Lo aceptó y financió parte de la expedición, pues el resto de los recursos fue


entregado por los reyes españoles.
b. Lo rechazó y prefirió continuar usando las rutas de navegación trazadas por
las expediciones portuguesas.
c. Llegó a un acuerdo con él, pero decidió postergar el viaje tres años y Colón
no quiso esperar.
d. Llegó a un acuerdo con él, pero Colón no lo respetó y aceptó las mejores
condiciones que le ofrecían los reyes españoles.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


55
HISTORIA Y GEOGRAFÍA OCTAVO AÑO BÁSICO

Hoja de Respuestas ENSAYO Nº 2

NOMBRE:

CURSO:

A B C D A B C D
1 15
2 16

3 17

4 18

5 19
6 20

7 21
8 22

9 23
10 24
11 25
12 26

13 27
14 28

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


56

También podría gustarte