Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DEL FRAUDE DE INTERBOLSA

PROFESOR:

ANYELO A. CORAL

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTADURÍA PÚBLICA

REVISORIA FISCAL

CALI

2019
ANÁLISIS DEL FRAUDE DE INTERBOLSA

Según el capítulo IV, del Código de ética profesional, habla acerca de la

confidencialidad o secreto profesional de divulgar información de la entidad auditada,

pero no debe aplicarse cuando esta información la requiera un auditor externo, jueces de

la república o una unidad estatal de vigilancia. En el caso de Interbolsa, surge la

pregunta de por qué los contadores y revisores fiscales internos no dieron a conocer la

información real de la entidad y se prestaron para ocultarla bajo el principio ético de

confidencialidad la realidad financiera de interbolsa, por qué los controles no fueron

interpretados en tiempo correcto, omitiendo la responsabilidad de revelar y fiscalizar a

las partes interesadas, evidenciando la ineficiencia en los procesos de control interno, y

la falta de principios éticos en el cumplimiento de sus obligaciones con manipulación y

alteración en los estados de resultados reduciendo su comparabilidad y transparencia,

pero también está el principio de independencia y la función propia del revisor fiscal de

denunciar cualquier irregularidad que suceda con la entidad a cargo.

Entre algunas funciones del revisor fiscal que no se le dieron cumplimientos están los

siguientes:

Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la

sociedad se ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la

asamblea general y de la junta directiva.

Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de

las compañías, y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados;
Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen

oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que

ella tenga en custodia a cualquier otro título. Los revisores fiscales de Interbolsa no

tomaron las medidas de seguridad que requería una empresa encaminados a disminuir el

riesgo y como esta que reflejaba un crecimiento importante en la bolsa de valores y en

sus acciones cuando la realidad era que tenían pérdidas financieras por bajas exageradas

en sus acciones y fue durante un tiempo que las demás acciones en bolsa cayeron.

Reportar a la Unidad de Información y Análisis Financiero las operaciones

catalogadas como sospechosas en los términos del literal d) del numeral 2 del artículo

102 del Decreto-ley 663 de 1993, cuando las adviertan dentro del giro ordinario de sus

labores.)

Los revisores fiscales en ningún momento reportaron todas los sucesos sospechosos que

se presentaban en Interbolsa, por el contrario ayudaban a ocultar información y

maquillaban la contabilidad, como fue el momento donde Interbolsa inyectaba a su

firma su propio dinero para mostrar un crecimiento financiero.

Los revisores fiscales estuvieron al tanto de todo de todas las operaciones que se

celebraron en Interbolsa, ellos debieron haber efectuado un control interno y mediante

papeles de trabajo soportar todo hallazgo para posteriormente denunciar, pero

permitieron el maquillaje de la contabilidad y demás papeles de trabajo, manipulación

de información financiera y acciones, permitieron que algunos involucrados redujeron

al máximo su patrimonio para declararse en insolvencia.

Los revisores fiscales no velaron porque estados financieros fueran elaborados

conforme a las NIAS, pues el objetivo de estas es que estén libres de fraude y error,
como por ejemplo en la NIA 230 documentación de auditoria por la cual el auditor

debe preparar oportunamente la documentación con un alcance de: Esta Norma

Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de

preparar la documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de estados

financieros. En el anexo se enumeran otras NIA que contienen requerimientos

específicos de documentación y orientaciones al respecto. Los requerimientos

específicos de documentación de otras NIA no limitan la aplicación de la presente NIA.

Las disposiciones legales o reglamentarias pueden establecer requerimientos

adicionales sobre documentación.

La NIA 500 evidencia de auditoria con un alcance de: Esta Norma Internacional de

Auditoría (NIA) explica lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoría de

estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y

aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y

adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.

La obligación para el contador público de elaborar papeles de trabajo parte de lo

regulado por el Artículo 9o. de la Ley 43 de 1990, en los siguientes términos:

Artículo 9o. De los papeles de trabajo. Mediante papeles de trabajo, el contador

público dejará constancia de las labores realizadas para emitir su juicio profesional.

Tales papeles, que son propiedad exclusiva del contador público, se preparan conforme

a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

Parágrafo. Los papeles de trabajo podrán ser examinados por las entidades estatales y

por los funcionarios de la rama jurisdiccional en los casos previstos en las leyes.
Dichos papeles están sujetos a reserva y deberán conservarse por un tiempo no inferior

a cinco (5) años, contados a partir de la fecha de su elaboración.

02. Los papeles de trabajo que prepara y mantiene el contador público, son soportes

que debe elaborar el profesional para evidenciar el cumplimiento de las normas de

auditoría generalmente aceptadas las que se incluyen en el pronunciamiento No. 4. La

tercera norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo (literal c, numeral 2

Artículo 7 de la Ley 43 de 1990) establece: “Debe obtenerse evidencia válida y

suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y

otros procedimientos de auditoría, con el propósito de allegar bases razonables para el

otorgamiento de un dictamen sobre los ``Estados Financieros sujetos a revisión``

OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

05. Los papeles de trabajo constituyen una compilación de la evidencia obtenida por el

contador público y cumplen los siguientes objetivos fundamentales:

a. Facilitar la preparación del informe.

b. Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en el

informe.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS PAPELES DE TRABAJO

06. Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador

público debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo. Para

cumplir con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo completo y libre
de información superflua y organizar los papeles de trabajo en forma tal que facilite la

rápida localización y entendimiento fácil por parte de otras personas.

07. Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma clara los

datos significativos Contenidos en los registros, los métodos de comprobación

utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de una opinión y

preparación del informe. Además, deben identificar claramente las expresiones

informativas y los elementos de juicio o criterio.

También podría gustarte