Está en la página 1de 11

Fase de ejecución

Evidencia 1: Artículo “Tecnologías de la Información y la Comunicación”

FICHA:2104747

APRENDIZ:
INGRID KATHERINE RAMIREZ CUELLAR

INSTRUCTOR:
CLARA PATRICIA SANABRIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


2021
Introducción

En el transcurso de los últimos años o de mi generación emos sido testigos de los cambios
drásticos y fuertes que ha tenido las TIC en todo lo que nos rodea desde acortar para
hacer una llamada o poder medir peligros de nuestro entorno en la siguiente actividad
miraremos los cambios y lo eficientes que han sido las TIC para Colombia en todos los
sectores, aunque nos quedamos cortos para todo lo que estas tecnologías hacen hoy en
día.
Actividad de aprendizaje 13

Evidencia 1: Artículo “Tecnologías de la Información y la Comunicación”

Con el trabajo realizado a lo largo de este programa de formación se han


fortalecido capacidades y habilidades para el análisis, por lo que en esta evidencia
debe realizar un artículo sobre el comportamiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) dentro de las operaciones logísticas de las
cadenas de abastecimiento utilizadas por las empresas en Colombia en el
presente año; partiendo del siguiente interrogante:

¿Cómo está Colombia en el tema de las TIC en los siguientes sectores?

a. Vehículos.
Las nuevas tecnologías que desarrollan las marcas dan un plus a sus productos
garantizando producción de vehículos más cuidadosos con el medio ambiente, más
seguros e innovadores.

Ese es el caso de Chevrolet, que gracias a los diversos sensores, radares,


cámaras y tecnología los vehículos ofrecen la más alta tecnología de su segmento
para garantizar una experiencia de manejo más segura, tanto para los ocupantes
como para el resto de los vehículos y personas alrededor, resaltó Camilo Ruiz,
gerente de Mercadeo y Publicidad de GM Col motores.

Ese desarrollo también se ve proyectado con el compromiso ambiental que


empresas de renombre han aportado al desarrollo de vehículos híbridos, el cual es
una de las apuestas para que Colombia entre en este mercado. Medio ambiente
Los vehículos de Hino cumplen con la norma de emisiones Euro IV gracias a su
tecnología de turbo de geometría variable, válvula recicladora de gases de escape
EGR y catalizador ubicado en el escape para lograr las emisiones limpias.

Es un tema muy nuevo para Colombia, porque producir vehículos con combustibles
alternativos todavía no es rentable (muchos de ellos producen pérdidas a quienes
los fabrican) y porque también afectan las finanzas del propietario.

Aquí la estrategia entonces es, para las fábricas, masificar la producción de


baterías lo que permita bajar costos, y para los propietarios desarrollar planes de
leasing y/o financiación de las nuevas baterías a reponer

Todo viene impulsado desde las innovaciones que promulgan las plantas
manufactureras de generar una producción de cantidad y calidad.
En un año, Renault Colombia hizo la renovación de toda su gama. Así lo explicó
Juan Fernando Muñoz, gerente comercial de Distribuidora Hino de Colombia. La
planta de Hino en su totalidad ha invertido más de US$22 millones para tenerla de
acuerdo a las exigencias de la casa matriz en Japón. Stärker es la nueva línea de
Auteco Electric, en el que su apuesta por contribuir al transporte, progreso y
calidad de vida de los colombianos tiene que ver con tres productos, Bicicletas con
pedaleo asistido, Motociclos eléctricos y Motocicletas eléctricas. Son amigables
con el medio ambiente pues no emite gases contaminantes y su carga es más
económica, y el motor no hace ruido ni emite vibraciones, por lo que hace más
suave su conducción. Honda Fanalca, innovación vallecaucana Recientemente
Honda lanzó en Colombia sus nuevas motocicletas: la Honda CB 190 R y Honda
Dio. El primer modelo es una motocicleta ideal para los amantes de la adrenalina,
pues cuenta con las características de las motocicletas de alto cilindraje. La calidad
de estos dos nuevos productos y todos los de la marca que se comercializan en
Colombia está garantizada por los altos estándares de calidad que busca la marca
japonesa en la ensambladora y fábrica Fanalca, organización vallecaucana. La
línea de ensamble que se encuentra en Fanalca, según sus voceros, es pionera en
el país debido a una banda alimentadora que transporta las piezas de la
motocicleta a través de las cabinas de pintura. El sistema, único en Colombia, fue
desarrollado por ingenieros de la Universidad del Valle vinculados con la
ensambladora y asesoría de los fabricantes japoneses. Los voceros de Honda
Fanalca destacan que las cabinas y las líneas de ensamble son hechas con
proveedores locales del Valle del Cauca y la tecnología de la planta Honda es
fabricada por colombianos. En esa planta se produce el 20% de piezas de las
motocicletas que se comercializan en Colombia.

La revolución de la tecnología en el sector automotriz (elpais.com.co)

b. Seguridad.

La ministra TIC, Sylvia Constaín, expuso los avances de Colombia en materia de


seguridad digital en el Cybertech Tel Aviv 2020, donde señaló que la nueva política
sobre el tema está enfocada en generar confianza en el entorno digital.

La ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sylvia


Constaín, participó en la mesa redonda "Manejo de riesgos nacionales y
cooperación multilateral en la era digital", dentro del marco del Cybertech Tel Aviv
2020, donde resaltó que actualmente el país avanza en la construcción de una
nueva política de Seguridad y Confianza Digital.

"El propósito del Gobierno nacional es que tanto las entidades del Estado, como los
ciudadanos y los sectores productivos puedan transformarse digitalmente y uno de
los retos que hemos identificado en este proceso es la generación de confianza
para el uso de los entornos digitales. Por eso, ahora trabajamos en una política que
no solo mejore las capacidades actuales del país en seguridad digital, sino que
también ponga al ciudadano en el centro", indicó la ministra.

Esto trae riesgos inherentes que obligan a las entidades a tener una gestión
adecuada de la seguridad, pero también a la consolidación de una cultura digital,
que permita estrechar los lazos entre los colombianos y el Estado", indicó la
funcionaria, al resaltar que por eso el Gobierno nacional tiene como propósito
principal la conectividad para el cierre de la brecha digital.

“Trabajamos en una nueva política de ciberseguridad que permita la transformación digital


del país”: Ministra TIC (mintic.gov.co)

c. Servicios.

Ha habido relativamente pocos análisis sobre los impactos de las TIC en el sector
servicios, siendo el caso contrario en el sector manufacturero. Teniendo en cuenta
la propiedad de intangibilidad inherente al sector servicios, resulta probable que
este adquiera una mayor relevancia en el contexto de la economía del
conocimiento.

A diferencia de cierta literatura 3 que enfatiza que los servicios son relativamente
improductivos e industrias no innovadoras, convirtiendo al análisis de su innovación
y productividad de poca importancia académica, otros autores recalcan que ciertos
servicios son frecuentemente innovadores, productivos y usan los mismos insumos
innovadores que las industrias. La paradoja de la productividad dista de ser
homogénea para todas las ramas de servicios, asociándose este fenómeno, a
dificultades en la medición del output de las ramas de servicios.

La «enfermedad de Baumol» parece limitarse a los servicios de consumo, mientras


que no consigue explicar más que una pequeña parte de la evolución de los
servicios a la producción.

La medición del desempeño, especialmente en el sector servicios es algo


difícil. Por otro lado, una mayor proporción de empleados con uso de Internet en su
trabajo posee un efecto significativo solo en las empresas de servicios.

Sapprasert estudia la relación entre TIC y desempeño de la industria de


servicios, incluyendo las innovaciones no tecnológicas en una muestra de
empresas noruegas. Las empresas de servicios intensivas en TIC sobrepasan a las
empresas de servicios no intensivas en TIC en términos de productividad y
crecimiento de la rentabilidad.
d. Celulares.

Empero que las tecnologías móviles fueron una de los instrumentos que permitieron
fomentar y masificar con más fuerza dichos procesos es un reconocimiento que
frecuenta omitirse, empero que no se puede dejar de hacer.

Esta es una tendencia que crece con fuerza y que entre sus protestas incluye
grupos como los wearables (dicho de forma fácil, ‘tecnología que se puede vestir’,
como relojes y bandas inteligentes), monitores de salud, dispositivos de rastreo,
gafas que son esencialmente una estación multimedia…

Si bien ya estamos acostumbrándonos a que nuestro celular ‘hable’ con nuestro


reloj, a los bombillos capaces, a las neveras que saben una vez que la leche se
está acabando (así aún no haya supermercados en el territorio que lleven la leche
una vez que la nevera lanza la alerta), la promesa de todos los dispositivos
conectados entre sí en cualquier instante romperá las fronteras geográficas, los
fronteras que obliga la época y hasta las barreras de la paranoia, que halla en las
preocupaciones sobre la privacidad y la estabilidad los primordiales argumentos
para tejer teorías conspirativas.

Tecnologías móviles, un ingrediente fundamental para la Transformación Digital • Impacto


TIC

e. Hogar.

Las TIC poseen amplias aplicaciones dentro del hogar; unas más relevantes que
otras, empero la mayor parte importantes. Una de las más relevantes aplicaciones
dentro del hogar es la comunicación vía teléfono, con la cual nos tenemos la
posibilidad de comunicar a diversos sitios de todo el mundo. El teléfono puede
llegar a ser primordial incluso para emergencias en relación con el núcleo familiar u
otros puntos. Otra aplicación que le proveemos a las TIC dentro del hogar y que
además se relaciona con noticias es el radio. Quizás la de mayor relevancia
aplicación que le tenemos la posibilidad de ofrecer a las TIC dentro del hogar
podría ser el internet, el cual utilizamos para muchas cosas relevantes como por
ejemplo la comunicación vía e-mail, noticias en línea, la obtención de información
importante sobre temas que nos interesen. Según una encuesta más del 52%
poblacional tiene un ordenador en el hogar, lo cual nos plantea que Cada una de
estas aplicaciones que les proveemos a las TIC dentro del hogar nos ayudan
mucho a poder tener una vida balanceada y nos tienen la posibilidad de sacar de
varios apuros, empero tampoco poseemos que ser tan dependientes de dichos
artefactos, debido a que tenemos la posibilidad de llegar a conformar una profundo
adicción y de esta forma provocar inconvenientes más graves dentro del hogar,
como el descuidar la limpieza por hacer uso desmesurado de redes sociales o
descuidar al bebe por dialogar por teléfono.

La comunicación es la base de la sociedad, y con las TIC esta comunicación llega


a ser bastante eficiente, poseemos que aprovechar los beneficios que la tecnología
de en la actualidad nos da y así mismo además poseemos que aprender a lidiar
con las desventajas y problemáticas que tienen la posibilidad de llegar a tener.
Aplicaciones - TIC en el Hogar (google.com)

f. Industria.

Hay diferentes procesos y dinámicas, posibilitados por los tics en las


organizaciones, que permiten encarar a los desafíos de en la actualidad a partir de
la perspectiva industrial.

Desafíos como la sostenibilidad del producto, la personalización de los elementos,


la adecuada administración del periodo de vida de los productos, y el decrecimiento
de los plazos de desarrollo, son abordados a partir de una visión más eficaz debido
a las tecnologías que listaremos en este artículo.

Así puesto que, pasemos a listar dichas modalidades tecnológicas:

Si conocemos las fronteras de manejo que los sensores de las propias máquinas
nos envían, tenemos la posibilidad de usar la información para cambiar y ajustar
nuestros propios procesos para diferentes fines: Programas de eficiencia
energética, mantenimiento preventivo (teniendo la probabilidad, inclusive, de hacer
un mantenimiento antecedente de que falle la pieza evitando de esta forma los
costes de una parada mayor) …

La robótica cooperativa posibilita minimizar costes, dado existente la probabilidad


de llevar a cabo un esquema de trabajo en el que el robot ejecute una tarea
automatizada, sin embargo, cuente con la ayuda de un humano para las
actividades más complicadas.

Simulación tanto de los procesos como de los elementos: Esta tecnología nos
ofrece la probabilidad de simular nuevos materiales y su comportamiento inclusive
antecedente de fabricarlo.

De esta forma, podríamos realizar pruebas y simular ensayos a fin de acortar los
procesos de desarrollo de los productos.

Construcción aditiva: Existe la probabilidad de usar la impresión 3D para la


utilización de prototipos y repuestos no únicamente de plástico, sino además de
metal y diversas aleaciones metálicas, lo cual posibilita la fijación de dinámicas de
trabajo como lean manufacturing o rapid prototyping.

Sin embargo, sigue siendo bastante prematuro pensar en una construcción en


serie de construcción aditiva por los costes y la era que lleva.

Cabe resaltar además la probabilidad de generar pequeñas series de productos


personalizados, con la utilización de dichos procesos.
Conclusiones:

El manejo adecuado de los sistemas de información posibilita el acoplamiento de los


departamentos, con lo que se permite el posicionamiento de las organizaciones a grado
nacional e mundial, mediante la idealización de tareas, operaciones y estrategias de
administración empresarial

Las tecnologías de la información en Colombia se realizan bastante relevantes para hacer


más eficientes los procesos. Su correcto manejo dependerá de factores ajenos a las
mismas, como, por ejemplo: la selección idónea de la herramienta tecnológica, la
pertinencia de esta en los procesos desarrollados en la compañía y su idónea
implementación.
La indagación posibilita concluir que en Colombia la utilización de TIC es imprescindible
para los procesos de negociación mundial, y la mayor parte de las organizaciones usan
TIC genéricas y convencionales como el correo electrónico, procesadores de escrito,
teléfono, hojas de cálculo, portales web y directorios especializados, página web de la
compañía, digitalización de escrito e imágenes, mensajería rápida y clip de video
conferencia para sus procesos de negociación mundial.
La utilización de tecnologías especializadas y enfocadas en la negociación internacional
se usa en menor proporción a causa de las organizaciones ,teniendo presente tecnologías
como por ejemplo programa de administración de proveedores, traductores, programa de
administración empresarial, redes sociales, sistema de soporte a la negociación, programa
de creación de escenarios, voz IP, iCloud computing y plataformas virtuales, lo que
representa una oportunidad de optimización en la asentimiento y apropiación de dichas
tecnologías para potencializar el crecimiento de efectividad en el proceso de negociación.

Como última conclusión, predomina que en el tamaño en que las TIC faciliten las
ocupaciones del proceso de negociación mundial de las empresas colombianas estas
tecnologías van a ser mejor valoradas por dichas organizaciones, se harán más evidentes
sus ventajas y mejorará su asentimiento y apropiación de la misma forma que lo instituye
TAM tarjeta andina de migraciones
Para lo anterior, consulte en internet o en otras fuentes confiables artículos o
noticias de actualidad sobre el tema.

El artículo no debe tener más de tres (3) páginas de contenido y cumplir con los
siguientes aspectos:

 Introducción: donde se atraiga y motive la curiosidad del lector, ofreciendo un


panorama general de la clase de pensamiento u opinión que tiene como
escritor.

 Cuerpo o desarrollo del tema: aquí ya se empieza a desarrollar el análisis y la


reflexión a través de argumentos, además se visualiza una posición justificada
de las preguntas planteadas.

 Conclusión: implica, entre otras cosas, darle a conocer al lector el punto


cúspide de su reflexión u opinión sobre el comportamiento de las TIC en el
desarrollo
logístico utilizado por las empresas en Colombia, en cuanto a las cadenas de
abastecimiento.

 Referencias: si se utilizan datos o citas de otros autores, debe mencionar las


fuentes de donde fueron obtenidos y referenciarlos aplicando normas APA.

Nota: para cumplir con este propósito debe tomar como referencia las consultas
realizadas y leer el material de formación “Plan de integración de la cadena de
abastecimiento”, perteneciente a esta actividad de aprendizaje.

Elabore el artículo en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterio de
evaluación

Establece la interacción entre los diferentes actores de la cadena de


abastecimiento según la caracterización de los clientes y define el modo de
contacto entre las partes controlando y centralizando la información acorde con
las condiciones tecnológicas de los actores de la cadena.

También podría gustarte