Está en la página 1de 5

Introducción

La demanda del deporte en el mundo actual nos obliga a mantenernos


enfocados y actualizados en nuestra búsqueda de generar nuevos elementos
o modificadores, de manera que podamos expandir estos y mejorar sus
capacidades físicas, ya sea para encontrar nuevas tecnologías, espacios de
práctica o Mantener siempre una motivación sana para practicarlo. También
podemos darnos cuenta que con el desarrollo de la ciencia, cada día vemos
más casos de sedentarismo, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Por
lo tanto, se necesita una nueva motivación física para evitar este grave
problema.

Son muy pocos los casos en los cuales se puedan juntar tantos
elementos o valores en ámbitos que no sean el deporte; ya que en el mismo
se desarrollan y ponen en práctica cualidades como la lealtad, el respeto, la
amistad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la cooperación, la unión y el juego
limpio. En un grupo, la importancia del ejercicio físico y el entretenimiento es
la base para el crecimiento y fortalecimiento de la comunidad, por lo que lo es
importante que los hábitos deportivos no dejen de existir. Una comunidad sin
deporte es también una comunidad con menos posibilidades de surgir y
superar problemas como la drogadicción el sedentarismo, obesidad etc. Es
por ello que tanto el deporte profesional como amateur deben incrementar las
motivaciones para el crecimiento de los mismos ya que son fundamentales
para la salud físico, mental, tanto individual como grupal.

Por ello se plantea lo siguiente: Es posible que la música sea este factor
modificador en el cual logre concretar una motivación en los individuos
aumentando sus capacidades
Alcance y Objetivos
Objetivo General
Determinar la influencia que ejerce el género de música escuchado al realizar
algún tipo de entrenamiento físico, en cuanto al desempeño en una disciplina
deportiva en los estudiantes del ciclo diversificado en el Instituto Escuela.
Objetivos Específicos
Objetivo 1: Determinar el efecto del rendimiento físico de individuos a partir de la música
que escuchan.
Objetivo 2: Explicar el comportamiento de las personas al interactuar con la música.
Objetivo 3: Determinar las características de la música que van acordes con los
distintos tipos de actividad físico deportiva.
Objetivo 4: Determinar la relación entre la música y el desempeño físico.
CAPÍTULO II

Resumen:
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación
En cuanto a los estudios previos a esta investigación, pudimos destacar los
siguientes trabajos:
•Un primer estudio realizado en marzo de 1991 Estados Unidos Arizona sobre los
efectos de los tipos e intensidades de la música de fondo en la resistencia de la
cinta transportadora.
Hubo tres grupos que realizaron el esfuerzo físico, a cada grupo se le aplicó una
condición relacionada con la música:
•Grupo 1: música de alta intensidad y de ritmo rápido.
•Grupo 2: música de baja intensidad y de ritmo lento.
•Grupo 3: sin música.

Se estudiaron distintos factores médicos en los individuos, y se dió como resultado


que en que la prueba con música lenta, la frecuencia cardiaca y la percepción del
esfuerzo eran menores que en las otras condiciones, además, se recorrió una
distancia mayor en la caminadora.

El tipo de música también es realmente importante ya que, cada individuo posee


ciertos gustos a nivel personal, según estos gustos la persona selecciona un tipo
de música con la se sienta cómoda y esto genere un efecto placentero.
BASES TEÓRICAS
En nuestro cerebro, la música es procesada mediante redes neuronales que implican
áreas de procesamiento auditivo y motor; a su vez, su percepción y ejecución involucran a
diversas funciones cognitivas, que son el resultado de complejos mecanismos neuronales
que terminan por comprometer a casi todo el cerebro en producirla, escucharla,
interpretarla y sentirla, toda vez que parece descomponerse y actuar sobre diferentes
áreas en las que se estimula la generación de neurotransmisores como la dopamina, que
son hormonas ligadas a las llamadas recompensas cerebrales, de allí que muchos
psicólogos deportivos recomiendan escuchar música como parte de la preparación mental
del deportista hacia la competición, aunque no está demostrado el efecto directo de la
música en el deporte, en cuanto a su influencia como agente ergogénico, es decir como
sustancias generadora de fuerza.
En el Maratón de Nueva York, 2007 se prohibió a los corredores participar escuchando
música por asuntos de seguridad y la reacción de los corredores fue saltarse la
prohibición a riesgo de ser descalificados, así se nota la atención en la importancia de la
influencia de la música al realizar deporte, tanto por la motivación que genera en el
corredor como por los efectos positivos de ritmo en la efectividad del ejercicio.
Cuando un corredor realiza un esfuerzo de alta intensidad, el efecto de la música no
afecta la sensación del corredor realizando el ejercicio a nivel muscular, sino en cómo se
motiva e influye en su proceso, esos estímulos también son los que generan calma tras
haber realizado la actividad física y volver al estado de relajación.

Es por esto que para la fase de activación es adecuado utilizar una música fuerte y de
ritmo intenso que se adecue con la actividad física que se va a realizar, mientras que para
ejercicios de menor esfuerzo o de intensidad menor, es mejor una música más suave.
Variables

Dependiente
Rendimiento físico de los individuos

Independientes

1. Tipo de género de música que escuchen los individuos a la hora de


ejercitarse
2. Tipo de ejercicio que realice el individuo

Intervinientes

1. Salud de la persona
2. Consumo de sustancias psicotrópicas
3. Nivel de resistencia de la persona

Hipótesis
Si el ejercicio requiere de motivación, y la música genera animación en los
individuos, entonces la presencia de un género de música que les cause dichas
emociones producirá un mayor rendimiento físico en los individuos.

También podría gustarte