Está en la página 1de 206

1

1
2

1.2. La Mano invisible del Capitalismo


1.3.
1.4. Teoría de la Modernización
1.5. Teoría de la Dependencia
1.6. Teoría de los Sistemas Mundiales
1.7. Teoría de la Globalización
1.8.
1.9.

2.

2.1. Orígenes de los Bancos Centrales

2.3. América Latina: Banco Central y Reformas Constitucionales


2.4. Diferencias entre Bancos Centrales Europeos y América Latina
2.5. Efectos Perversos y Riesgos de Autonomía
2.6. Los Bancos Centrales a Prueba de las Crisis Bancarias
2.7. Credibilidad Bancos Centrales Europa - América Latina

2.8.1. Accionistas y Corporaciones de la Reserva Federal


2.8.2. La Historia de la Casa de los Morgan
2.8.3. Funcionamiento del Sistema de la Reserva Federal
2.8.4. El FOMC
2.8.5. Como se Afecta el Interes Publico a Traves de la Reserva Federal
2.8.6. Una Solucion Necesaria Para un Gran Problema
2.8.7. Una Vision para un Mundo Diferente

2.11.3. Un Modelo Legitimado pero Insostenible

4.1. Factores Limitantes para el Futuro de los Combustibles Fósiles


4.2. Manipulación hacia el Uso y Consumo de Combustibles Fósiles
4.3. Evolución de los Combustibles Fósiles
4.4. De lo que es Visible a lo aun Invisible

2
3

4.5. Las Energías Renovables


4.6.

5.1. Panorama Minero del Ecuador

6.1.
6.2.
6.3.
6.3.1. Demografía del Usuario
6.3.2. Redes Sociales
6.3.3. Infraestructura Tecnológica
6.3.4. Valores Culturales
6.3.5. Regulación y Censura
6.3.6. Implicaciones en las Empresas
6.3.7. Tendencias en las Redes Sociales
6.4.
6.4.1. Flexibilización de Costos
6.4.2. Escalabilidad Empresarial
6.4.3. Adaptabilidad de Mercado
6.4.4. Complejidad Discreta
6.4.5. Variabilidad de Contexto
6.4.6. Conectividad del Ecosistema
6.4.7. Minería Virtual
6.5.
6.5.1. Importancia de las Telecomunicaciones
6.5.2. Tecnología 5G

7.

7.1.
Mejores Sistemas Educativos en el Mundo

Pilares del Sistema Educativo Surcoreano

3
4

9.4. Principales Funciones de F.O.R.C.E

Funciones del Nuevo Departamento del Tesoro

Estructura del Nuevo Departamento del Tesoro

11.1. Antecedentes
11.2. Nuevo Centro para la 4ta Revolución Industrial C.4.R.I
11.2.1. Objetivo y Ámbito de Operación
11.3. Emisión de Nueva Moneda Digital (DEC = Dólar Ecuatoriano).
11.4. Distribución de Recursos Públicos

Los beneficios del Apoyo Básico Universal

15.2.1. Fomento Fiscal


15.2.2. Estimulos al Emprendimiento

4
5

18.1. Antecedentes
18.2. Oportunidad de Mercado
18.3. Barreras del Comercio Electrónico en el Ecuador
18.4. Ventajas de una Plataforma e-commerce
18.5. El Problema

20.1. Antecedentes
20.2. Proyecto Infraestructura 5G

21.2. Creación del Nuevo Sistema Nacional de Seguridad S.N.S


21.2.1. Funciones del Nuevo Sistema Nacional de Seguridad S.N.S

22. Proyecto Centro de Transparencia (Anticorrupción)

22.1. Introducción
22.2. Condiciones y Mecanismos Generales para el Combate a la Corrupción
22.2.1. Regular el papel de los Lobbies
22.2.2. Aprobar un estatuto de protección para el denunciante de buena fe
22.2.3. Promulgar leyes que sancionen con alta severidad la corrupción
22.2.4. Reforzar y alineación de los órganos de control
22.2.5. Promover el Gobierno abierto
22.2.6. Reconocer el carácter fundamental al derecho de acceso a la información
22.2.7. Deslindar el ámbito de administración del ámbito de gobierno
22.2.8. Incorporar el blockchain, big data y la IA
22.2.9. Informar y reforzar el papel de la ciudadanía

22.3. Creación del Centro de Transparencia (Anticorrupción)


22.3.1. Ámbito de Aplicación y Tecnología
22.3.2. Órganos del Centro de Transparencia
22.3.3. El Centro de Transparencia
22.3.3.1. Funciones del Centro de Transparencia
22.3.4. Consejo Ejecutivo de Transparencia
22.3.4.1. Funciones del Consejo Ejecutivo de Transparencia
22.3.5. Centro para la Gestión Publica y RRHH
22.3.5.1. Funciones del Centro de Gestión Publica y RR.HH
22.3.5.2. Características del Centro de Gestión Publica y RR.HH
22.4. Órganos e Instituciones Anexas al Centro de Transparencia
22.5. Organismos y Entidades Internacionales de Apoyo Anticorrupción

5
6

23.3.1. Sistema Educativo “Prepara tu Vida¨


23.3.2. Estructura del Nuevo Sistema Educativo
23.3.3. Características Generales del Nuevo Sistema Educativo
23.4. Introdución de Phenomenon Based Learning (PhenoBL)
23.5.

6
7

Prefacio
La pandemia del coronavirus ha destruido los últimos meses gran parte de nuestra economía, ha
aumentado el desempleo, los negocios comienzan a quebrar, millones están atrasados en sus
prestamos, tarjetas, hipotecas y alquileres, el gobierno dando vueltas con pequeñas ayudas aquí y
allá, proponiendo leyes y paquetes que solo son remiendos temporales. A la par se mendigan
prestamos al FMI/Banco Mundial y se contacta a cuanto organismo internacional este dispuesto a
darnos ayuda humanitaria. Todos estos esfuerzos con urgentes y necesarios para evitar
muchísimas mas muertes por la proliferación del virus en todo el país. Pienso que ahora es el
momento perfecto para que de una reestructuración radical en la manera que trabaja nuestra
política monetaria y fiscal y utilizar los beneficios de un sistema como la Teoría Monetaria Moderna
(MMT), y priorizar la formación de una Super-Comision para el proyecto de la fundación de un
sistema que funcione mejor que la Reserva Federal de EEUU, y nos proporcione el respaldo
económico necesario cuando enfrentemos este tipo de crisis en el Ecuador.

7
8

Hemos perdido muchas decadas mirando al estado como el que nos debe proveeer de todo lo
necesario para que nuestra sociedad funcione como una civilizacion del primer mundo, y ponemos
una inmensa fe en que el nuevo gobierno nos llevara a ese tan deseado objetivo, pero como siempre
lamentablemente termina siendo otro gobierno nefasto y peor que el anterior.

En este momento el ecuador no dispone de moneda propia, hemos adoptado el dólar como la
moneda oficial ya por mas de 20 años, y en todo ese tiempo nos han hecho creer que no podemos
emitir nuestros propios dólares porque no es nuestra monedad oficial y desde ese concepto
económico que solo le conviene a EEUU, para seguir siendo su patio trasero. Aunque a través de
los años se han implementado políticas económicas de diferente índole para poder sostener la
dolarización y mantener sus beneficios. Al final no se ha logrado el desarrollo como país se
esperaba con este cambio de moneda; y por supuesto, si en primera instancia el desarrollo
económico anhelado era el objetivo que se había buscado o fue solo meramente una condición
económica que se adopto porque no hubo otra salida a los errores y horrores de la banca en ese
momento, los que al final de cuentas solo ha favorecido a los grandes grupos económicos y mafias
políticas de ese entonces y de ahora.

La idea ahora es imnovar urgentemente con politicas monetarias radicales que nos permitan salir
de todo este descalabro economico social y politico, que hoy tenemos, debido principalmente a la
falta de innovavion en politicas economicas, mala gestion publica y la corrupcion. Por lo tanto para
salvar al estado de un inminente colapso economico y social en los proximos meses, se necesitan
hacer inmediatamente cambios profundos en todos sus sistemas de gobierno, de tal manera que
se puedan auto-solventar y poder comenzar a construir al Ecuador que se ajuste a los desafios de
la sociedades modernas de este nuevo siglo.

El Gobierno no Necesita Imponer Impuestos.- En el nuevo modelo economico que se propone el


Ecuador no necesitara de sus muchos impuestos para financiar sus inversiones y operaciones
corrientes. Ya que en si lo unico que los impuestos simplemente hacen es crear demanda de la
moneda soberana. Ahora imaginemos por un minuto, sin la necesidad de pagar impuestos
elevados a la produccion, se fomentaria el bienestar ciudadadno al permitir a las empresas pagar
mejor y ofrecer mejores beneficios sociales a sus empleados y utilizar esos recursos para
investigacion y desarrollo constante.. Pero si el gobierno emitiese una moneda inteligente y
gradualmente, no necesitara el dinero de los impuestos para operar en su día a día. Simplemente
creara dólares a medida que avanza. Así es como funcionaria hablando en un contexto simplificado,
y de esta forma llevaria las cosas a otro nivel , creando por lo tanto en su andar riqueza y comodidad
equilibrada para todos.

La parte que requiere volver a cablear los cerebros: los excedentes fiscales extraen dinero de la
economía. Si los excedentes persisten durante demasiado tiempo, eventualmente la economía
chocará con un muro. Menos circulación de dinero significa un negocio más lento y una deuda
adicional para las entidades no gubernamentales, que no pueden pagar. En las ultimas propuestas
y enmiendas economicas, la mayoria fue precedida por supuestas medidas que trataban de
balancear el presupueso y contrarestar el deficit fiscal.

Los Déficits Promueven la Riqueza.- Si los excedentes quitan dinero de las manos de los
contribuyentes, los déficits fiscales extienden la riqueza fuera del gobierno al sector privado y a
otros países. En la crisis financiera de 2008 en EEUU cuando la Reserva Federal inyectó siete
trillones de dólares en la economía al imprimir del aire nuevos dólares que entregó a los bancos, se
pensó razonablemente que esto diluiría la moneda y haría que cayera. Por lo tanto, las tasas de
interés deberían aumentar dramáticamente, porque el dinero de los Estados Unidos valdría mucho
menos. Pero esto no paso, y todo se nivelo y volvió.

El déficit fiscal y la deuda externa son cosas que se pueden manejar con un nuevo e innovador
sistema económico como el de la MMT (teoría monetaria moderna), inclusive se puede crear un
sistema de gobierno central privado similar al de la reserva federal, el cual permita al Ecuador
financiar en la inversión social e infraestructura publica que tanta urgencia se necesita. Para
ubicarnos en un futuro a la par de países súper desarrollados como Japón, Israel o Singapur.

8
9

El Dólar Grita por un Déficit Programado.- Esta es una situación que ya no es sostenible y que los
mercados financieros internacionales y de divisas no pueden sostener a largo plazo.
Definitivamente no podemos hacernos de la vista gorda y pretender que estos problemas de
financiamiento y liquidez se solucionen en el corto plazo por un gobierno de turno y con su varita
mágica y los haga desaparecer. Ya aprendió a vivir con el dólar y nuestra próxima estrategia seria
adecuar todo ese beneficio a nuestra realidad económica y hacer lo requerido para bien de todos
aplicando un déficit expandible como lo hacen los países desarrollados.

Nuestra economía no siempre funcionó de esta manera. La historia demuestra cuán limitado estaba
el país bajo el estándar de oro, cuando el dinero solo se podía emitir si había oro almacenado en
algún lugar para respaldarlo. Hizo que el crecimiento fuera mínimo y las recesiones frecuentes. (Es
por eso que los reyes de antaño tuvieron que pedir prestado a financieros internacionales para
financiar sus guerras). Como por ejemplo los bancos estadounidenses solían emitir sus propios
dólares, y cuando fallaban, el dinero desaparecía. FDR se separó del patrón oro y Nixon lo mató,
liberando a la Reserva Federal, que fue inventada en 1913, para manipular el dólar y las tasas de
interés según fuera necesario. La Fed recibió el monopolio.

Desde entonces, la Fed se enteró de que puede inflar su propio balance sin dañar la economía,
lo que parece que nunca antes se le había ocurrido a nadie. O lo habrían usado en lugar de luchar
con herramientas obsoletas en cada recesión. Los monetaristas afirman ser capaces de gestionar
la economía y los déficits al estrangular o aumentar la oferta monetaria. El expresidente de la
Reserva Federal, Alan Greenspan, pensó que el capitalismo sin restricciones le permitiría sentarse
al margen y ver la economía crecer de forma controlada para siempre. Esta evolución progresiva
de la fiscalidad también incorpora el poder de monopolio sobre la moneda, pero
patéticamente, ningún gobierno se ha aprovechado de ese poder, excepto en crisis.

El déficit comercial es solo un factor negativo si el déficit fiscal del gobierno es menor que el déficit
comercial. De lo contrario, es inofensivo. El negocio del déficit comercial que contrae la economía
es un remanente de las restricciones del patrón oro. El déficit comercial no solo proclama en voz
alta la riqueza de los paises. Sino que proporciona dólares estadounidenses a los socios
exportadores, elevando su nivel de vida y el de los Estados Unidos. Centrarse en reducir el déficit
comercial no es solo una pérdida de tiempo, es perjudicial, ya que los aranceles perjudican a los
exportadores, importadores, productores y consumidores estadounidenses por igual. Son los
aranceles los que reducen las economías, no los déficits comerciales.

Como Funciona el Gasto Federal en EEUU.- Todos los gastos federales se realizan de la misma
manera: la Fed acredita las cuentas bancarias apropiadas. El oro no se envía, ni tampoco los billetes
de cien dólares. Todo se hace en un teclado en la Reserva Federal de Nueva York. Nadie espera
que se paguen los impuestos primero. Es lo mismo en la mayoría de los países que tienen sus
propias monedas. Entonces, Japón, Rusia, Canadá, China, Corea del Sur y el Reino Unido operan
de la misma manera, y podrían usar sus monedas para impulsar a todos si así lo desean.

Monopolistas vs Usuarios.- Los países que son usuarios supuestamente no tienen ese poder. El
caso más notable que crea se puede apreciar en Europa, donde las naciones del euro no pueden
imprimir su propio dinero. Irónicamente, el euro en sí mismo es un candidato sólido para aumentar
los déficits fiscales para el bien de todos, pero el Banco Central Europeo no está totalmente
dispuesto, por lo que el poder no se usa y todos los países sufren la austeridad de tratar de mantener
sus déficits dentro del 3% del PIB. Con la pandemia de coronavirus, están desesperados por repartir
algo de riqueza, pero no pueden. Y Estados Unidos teme hacer más que enviar un pequeño cheque
a todos, solo una vez. Si cambiaran drásticamente sus políticas monetarias y aprovecharan que el
gasto deficitario tiene el poder de cambiar completamente el gobierno y, por extensión, la vida de
todos sus ciudadanos. Y todo sin ningún costo adicional.

Equilibrar la Economía, NO el Presupuesto.- Se debe equilibrar la economía, y no el presupuesto.


El déficit fiscal no es tan crítico como el déficit de bienestar, el déficit de salud, el déficit de
educación, el déficit de infraestructura publica, liberaría billones de dólares para gastar en otras
cosas, salvando a miles de personas del desempleo y pasarían de la pobreza a la clase media y
rescataría a muchas otras de la delincuencia y la muerte. Impulsaría la economía informal a una
formal y se promocionaría el emprendimiento, la innovación y los pequeños negocios. El mayor
riesgo es la inflación. La economía básica debe ser monitoreada en todas sus cadenas de

9
0

abastecimiento con technologies de punta desde sus puntos de acopio hasta sus puntos de
distribución y ventas para asegurar que el gasto no exceda la capacidad de producción del país.

Estabilizadores Automáticos y Ccontrol de Inflación.- Dejar todo el peso de administrar el gasto


publico a manos de los políticos de turno sin auditorias y control no es viable ni aconsejable. En
todo caso si se mantiene como esta, se debe implementar sistemas como los de blockchain y
auditoria internacional, donde las contrataciones de inversión, aunque mínimas serian
monitoreadas de tal manera que se haga casi imposible la corrupción y el nepotismo en todas las
entidades gubernamentales. La inflación se la atacara sincronizadamente desde diferentes frentes
para mantenerla en los niveles mínimos, ya que esta determina el éxito o fracaso de las medidas y
políticas económicas adoptadas. En el nuevo gobierno se impulsaría el trabajo estatal de manera
que cualquiera que desee un trabajo podría trabajar para el gobierno con un salario digno, con
beneficios. Esto le permitiría al gobierno construir infraestructura, obras comunitarias, hospitales,
cualquier cosa que necesite poder de las personas. Y mantiene a casi todos empleados. Porque
uno de los aspectos más conflictivos que ocasiona el tener un país con un alto índice de
desempleados, es la de generar muchos de los problemas sociales y económicos de los países
sub-desarrollados, tales como delincuencia, prostitución, violencia, etc.

El Ingreso Básico Universal.- Es una idea que se ha popularizado desde hace algunos años como
una alternativa a las crisis que atraviesa el proletariado y a la lucha contra la desigualdad y la
redistribución de la riqueza en un estado de derecho democrático. El mismo que en la practica
tendría el poder de estimular los negocios y reducir la pobreza. Inclusive muchos piensan que podría
ser rentable para un gobierno en la posibilidad de muchos de los programas de prestación
desaparecerían con todo el gasto publico que conlleva mantener ese aparataje de asistencia
publica. La idea original es que el gobierno de un ingreso básico a todas aquellas personas que no
puedan trabajar por motivos de incapacidad/enfermedad o situación especial de calamidad y de
adulto mayor de 60 años, tambien un básico a los niños y niñas hasta los 21 años que estén
estudiando, y después de los 21 años hasta los 59 años un básico unificado mensual para todo
aquel que este trabajando para un negocio o empresa y un adicional unificado de 12 meses cada
año.

La Ventaja del Dólar como Moneda.- El ecuador seguirá sumido en esta crisis económica y se
vislumbra un futuro incierto y sombrío, lo peor del caso es que lamentablemente solo será así
porque nuestras autoridades lo desean o porque no tienen la capacidad y la visión para enrumbarlo
a buen puerto. Tenemos una ventaja el dólar´ ya esta incrustado en nuestra sociedad y debemos
tomar esa ventaja de la que no disponen otras naciones. Emitir nuestra propia moneda ampliara
nuestro déficit, pero no costara nada y a cambio hará que toda nuestra economía supere esta difícil
situación económica y comience un nuevo camino de prosperidad.

10
1

11
2

12
3

Los inicios del capitalismo moderno normalmente se hacen coincidir con la revolución industrial,
que se inició en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII. Según la tesis más extendida, en aquella
época se habría producido una mutación, que conllevaría una tendencia gradual, en el paso de la
fase de acumulación originaria del capital a la del desarrollo, es decir, del crecimiento sostenido.
Por crecimiento sostenido se entiende el desarrollo de las actividades productivas -industriales,
agrícolas, comerciales, financieras y de servicios- tanto en términos de volumen de negocios como
de progreso científico y tecnológico aplicado a los procesos productivos, aparte de incrementos,
diferenciaciones y especializaciones de las actividades empresariales. A estos cambios vienen
generalmente asociadas las mejoras en la calidad de vida y en la disponibilidad de bienes y
servicios.

13
4

1.2. La Mano Invisible del Capitalismo

El enunciado más completo del concepto de "mano invisible" de Adam Smith se encuentra en la
Teoría de los sentimientos morales, publicada en 1759, diecisiete años antes de su más famosa
Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones: "Los ricos no hacen más
que escoger en gran cantidad lo que es más precioso y agradable. Consumen poco más que los
pobres y, a despecho de su natural egoísmo y de su natural rapacidad, no piensan en otra cosa
que en su propia conveniencia; el único fin que se proponen dando trabajo a millares de personas
es la satisfacción de sus vanos e insaciables deseos, no obstante comparten con los pobres el
producto de todas sus mejoras. Son guiados por una mano invisible a hacer casi la misma
distribución de las cosas necesarias para la vida que se haría si la tierra estuviera dividida en
partes iguales entre todos sus habitantes, y así, sin quererlo, sin saberlo, hacen progresar el interés
de la sociedad, y ofrecen medios para la multiplicación de la especie".

Poco antes, el autor se había expresado en los siguientes términos: "No sirve para nada que el
soberbio e insensible propietario agrícola inspeccione sus vastos campos y que, sin pensar en las
necesidades de sus hermanos, en la imaginación consuma él todo el grano que recolecta. El
conocido refrán popular que dice que el ojo es más grande que la panza nunca ha sido tan certero
como en este caso. La capacidad de su estómago no se corresponde con la inmensidad de sus
deseos, y no es mayor que la del más humilde campesino. No tiene más remedio que distribuir el
resto entre quienes preparan, del mejor modo posible, lo poco que él mismo utiliza, entre quienes
cuidan el palacio en donde ese poco será consumido, entre quienes consiguen y mantienen en
orden las bagatelas y naderías que se usan para administrar la grandeza.

Todas esas personas, así, reciben de su lujo y de su capricho esa parte de cosas necesarias para
la vida que en vano habrían esperado de su humanidad y de su justicia. La producción del terreno
mantiene en todo momento casi el mismo número de personas que está en grado de mantener".
No hace falta subrayar cómo las argumentaciones de Smith sobre la acumulación y reparto de la
riqueza se refieren exclusivamente a los bienes de consumo y, sobre todo, a los artículos de
alimentación. Es, por otro lado, transparente, una suerte de disparate, unido a bastante desprecio,
la pretensión del rico de acumular riqueza y poder.

14
5

El autor saca a la luz la sustancial impotencia, en cuanto que el mismo ejercicio del poder obtenido
a través de la acumulación y la concentración tiene como consecuencia, directa o indirecta, la
ampliación de los frutos de la riqueza acumulada a los otros miembros de la colectividad. Los ricos,
de hecho, acumulan riqueza y poder, que en el fondo consisten en la posibilidad de usar a los
otros, o sea, de servirse de su capacidad de trabajo, de su fuerza-trabajo. Asimismo, en
instituciones como la servidumbre de la gleba o la esclavitud, es el mismo cálculo de conveniencia
del rico el que le obliga a mantener en vida y en eficiencia física a quien le debe servir.

Ni por casualidad y no de forma manifiestamente infundada, el jurista Guido Rossi, en una


entrevista publicada el 6 de junio de 2008 en el diario italiano La Repubblica sostenía que la
metáfora de Smith de la mano invisible debe considerarse como algo más que una exaltación de
la doctrina liberal del laissez faire; de alguna forma se puede interpretar como todo lo contrario:
"Uno de sus conceptos más equívocos es el de la mano invisible. Se ha impuesto la idea de que
Smith ha querido decir que el mercado se debe dejar a sí mismo porque alcanza automáticamente
un virtuoso equilibrio. La mano invisible se ha convertido en el argumento principal de los
neoliberales. En realidad, Smith toma prestada la imagen de la mano invisible, con mucha ironía,
del tercer acto del Macbeth de Shakespeare. Macbeth habla de la noche y de su mano sangrienta
e invisible, que le quitará la palidez del remordimiento antes del asesinato. Smith se burla de los
capitalistas que creen poder gobernar los mercados".

Obviamente, también los hombres de negocios y las clases dirigentes del tiempo de Smith, como
en cualquier otro tiempo y lugar, estaban interesados en la acumulación de poder económico,
financiero y político, mucho más que en el consumo de bienes y alimentos. Y es sobre el consumo
de bienes alimentarios, mucho más que de bagatelas y naderías, donde se centra la atención, el
buen sentido y la ironía de Smith.

La antipatía de Smith por las clases ricas y su propensión a la acumulación y a la concentración


de riqueza es cualquier cosa menos casual; a tal fin, los párrafos reproducidos no constituyen una
excepción sino la regla del pensamiento del autor. A diferencia de otros autores precedentes y
posteriores, Smith no manifiesta ninguna predilección ni se empeña en defensa alguna de la renta,
de la exención del trabajo y del consumo abundante. Del mismo modo, es notorio y manifiesto su
desprecio y aversión hacia las actividades financieras y, de modo especial, hacia las maniobras
monetarias.

No por casualidad el pensamiento económico clásico, del que Smith es considerado


universalmente como el precursor, se funda en la condena sin paliativos del mercantilismo y de
sus políticas basadas en los monopolios, los privilegios, las concesiones y las restricciones al
comercio y a la industria, aparte de las maniobras monetarias y cambiarias tendentes a favorecer
el flujo y la acumulación de metales preciosos.

Smith era un niño cuando murió John Law, economista y financiero también escocés como él, que
había embarcado a Francia en la loca aventura de la compañía del Mississippi, basada sobre todo
en la creación de papel moneda en cantidades estratosféricas para la época, además de títulos
accionariales. Especulación, burbuja, crisis financiera eran también entonces fenómenos nada
raros, con los habituales aspectos irracionales, que a veces asumían tintes sorprendentes que
llegaban al paroxismo, como en el caso de la llamada fiebre de los tulipanes, que afectó a Holanda
en los años treinta del pasado siglo.

Estos fenómenos eran ajenos a Inglaterra, que incluso había sido, por decirlo de algún modo, la
cuna de los primeros desastres financieros de gran calado desde 1296, con la quiebra de la banca
Riccardi de Lucca (Italia), y cincuenta años después con la caída de los Bardi, los Peruzzi y otros
banqueros de Florencia. En relevante o decisiva manera, la ruina de aquellas multinacionales
financieras ante litteram fue debida a la insolvencia del rey inglés y a su megalomanía.

Con toda certeza, estas lecciones del pasado reciente y remoto no fueron olvidadas por Smith,
cuyo pensamiento, al contrario, fue constantemente caracterizado por la prudencia, el equilibrio y
el sentido común. Y por tanto es improbable, si no imposible, que él aprobara o recomendara las
políticas monetaristas y proteccionistas actualmente en auge, que no son otra cosa que una
reedición de las prácticas mercantilistas condenadas por Smith pero puestas en práctica por gente
que, al menos de palabra, no hace más que citar sus ideas y principios.

15
6

Básicamente desde los años cincuenta, el auge del estado de bienestar se trataba de establecer
en el ámbito mundial, en el contexto de finales de la Segunda Guerra Mundial con la cauda de
altos precios de las materias primas en el mercado mundial. Se formularon desde ese entonces,
teorías generales que trataban de promover niveles de desarrollo económico y social
especialmente en las naciones menos desarrolladas. Esta tendencia general cobró impulsos
importantes con la Alianza para el Progreso, lanzada por Washington a principios de los años
sesenta, en lo que sería una respuesta política a la Revolución Cubana de 1959. En los años
sesenta, la formulación e implementación de las teorías del desarrollo se vieron estimuladas por
todo el movimiento independentista del Tercer Mundo, especialmente en África.

Desde esa época y siguiendo un criterio más bien cronológico se tuvo la teoría de la
modernización, la de dependencia, para luego entrar especialmente en los años setenta con la
teoría de los sistemas mundiales y últimamente con los postulados que caracterizan a la corriente
de la globalización. Los postulados teóricos aquí expresados, son los principales enfoques que
permiten interpretar condiciones, determinantes y esfuerzos para el desarrollo realizados
especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas
perspectivas teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino
también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales.

En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la población de


un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y
una tasa positiva de distribución y de redistribución de elevación de capacidades y oportunidades
en el ámbito nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno
tienen legitimidad legal, y también la legitimidad concreta que surge principalmente de
proporcionar oportunidades y beneficios sociales para la mayoría de la población.

1.4. Teoría de la Modernización

El economista Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda
Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización. Primero,
el surgimiento de Estados Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales como
Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitados después de esta guerra, los Estados
Unidos resultaron fortalecidos. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación
del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y
financiero dentro de perspectiva de “contención y prioridades” diseñada por George Kennan. Esta
estrategia benefició economías emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre
prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica.

Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su


movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Tercero, hubo una
desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a
nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones buscaban un
modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política.

La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los
niños están mejor educados y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser
afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural
particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones.
Smelser argumenta que, aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional
de las instituciones modernas, a la vez también ha creado un problema de integración y de
coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones.

En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades modernas: a)


diferenciación de la estructura política; b) secularización de la cultura política (con la ética de la
igualdad); c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad. Los principales
supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente en concebir a la
modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría
del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas.

16
7

Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii) precondición para el despegue;
(iii) el proceso de despegue; (iv) el camino hacia la madurez; y (iv) una sociedad de alto consumo
masivo.

De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución para promover la
modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan estos países es la
falta de inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en que se les provea
de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las influencias de Rostow, en especial en
la década de los sesenta, ilustran una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la
modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas
en general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica son ejemplos de
programas influenciados por las teorías políticas de este economista.

Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de
Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer los siguientes criterios: (i) La
modernización es un proceso homogenizador; es este sentido sólo podemos decir que la
modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades; por ejemplo, Levy
sostiene que: “a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los
unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que, a medida que las sociedades
se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra”.(ii) La modernización es un proceso
europeizador y/o americanizador; en la literatura modernizadora, hay una actitud complaciente
hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que estos países
poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable. (iii) La modernización es un
proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer
mundo entren en contacto con el Occidente, no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso
de modernización. (iv) La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo
inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización.

Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados tienen mayor capacidad que los sistemas
políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración,
participación y distribución. (v) Por último, la modernización es un proceso largo. Todos estos
supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y
Estados Unidos (La idea básica era difundir sus teorías derechistas a través de las
universidades de economía de las mejores universidades del mundo, pero en realidad
estaban sentando las bases para que los futuros lideres de cada nación estandaricen la
hegemonía corporativa).

También hay otro grupo de supuestos clásicos basados más estrictamente en la teoría del
funcional-estructuralismo, la cual enfatiza la interdependencia de las instituciones sociales, la
importancia de variables estructurales en el ámbito cultural, y el proceso de cambio inherente a
través del equilibrio homeostático. Estas ideas se derivan especialmente de las teorías
sociológicas de Parson.

Los supuestos de la teoría del funcional-estructuralismo son principalmente: a) la modernización


es un proceso sistemático; el atributo de modernidad forma un todo consistente, aparece
inicialmente en grupos (“clusters”) que en un primer momento pueden presentarse como
aislados;15 b) la modernización es un proceso transformativo, para que una sociedad alcance la
modernidad, sus estructuras y valores tradicionales deben de ser remplazados por un grupo de
valores modernos;16 y c) dada su naturaleza sistemática y transformativa, la modernización es un
proceso inminente que introduce el cambio dentro del sistema social.

Otro aspecto de la perspectiva de la modernización es el marco analítico. Los autores asumen que
los países del Tercer Mundo son tradicionales y que los países occidentales son modernos. Para
alcanzar el desarrollo, los países pobres deben adoptar los valores Occidentales. En tercer lugar,
la metodología se basa en estudios generales; por ejemplo, la relación entre los valores en el
Tercer Mundo, y la diferenciación entre democracias inestables y dictaduras estables.
Por otro lado, la teoría de la modernización, fue popular durante la década de 1950, pero
fuertemente atacada durante la década de los 60s y los 70s. Entre las críticas hacia esta teoría
está: primera, que el desarrollo no es necesariamente unidireccional. Este es un ejemplo de la
etnocentricidad de la perspectiva de Rostow. Segunda, la perspectiva de la modernización sólo

17
8

muestra un modelo de desarrollo. El ejemplo por favorecer es el patrón de desarrollo de los


Estados Unidos. Sin embargo, en contraste con esta situación, podemos observar que han
ocurrido avances de desarrollo en otros países como Taiwán y Corea del Sur; y debemos admitir
que sus niveles actuales de desarrollo se han alcanzado con regímenes autoritarios fuertes.

Un aspecto en esta crítica es que los valores tradicionales y los modernos no son siempre
excluyentes: China, por ejemplo, a pesar de los avances en desarrollo económico, continúa
funcionando con valores tradicionales y parece suceder lo mismo en Japón. Además, no es posible
decir que los valores tradicionales están siempre separados completamente, de las condiciones
de la modernidad; por ejemplo, la lealtad hacia el emperador puede transformarse en lealtad hacia
la compañía.

Hay muchas semejanzas entre los estudios de modernización clásicos y los nuevos estudios; entre
ellas están, el uso de un enfoque de investigación dirigido hacia el desarrollo de los países del
Tercer Mundo; el análisis en el ámbito nacional; el uso de 3 variables principales: factores internos,
valores culturales, e instituciones sociales; los conceptos tradicionales y de modernidad; y las
implicaciones de políticas de modernización en el sentido de que, generalmente, es considerado
beneficioso para la sociedad como un todo.

En cuanto a la dirección del desarrollo, la perspectiva clásica utiliza una senda unidireccional, la
cual tiende al modelo de Estados Unidos y Europa. La nueva perspectiva prefiere una senda
multidireccional de desarrollo. Finalmente, en cuanto a los factores externos y los conflictos, los
clásicos demuestran un descuido de los factores externos y los conflictos, mientras que el nuevo
enfoque les presta mucha más atención a estos dos aspectos.

1.5. Teoría de la Dependencia

Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las
investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los
autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto principal del modelo es que para crear
desarrollo dentro de un país es necesario las siguientes condiciones:

a) Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que
en políticas monetarias.

b) Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional.

c) Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional.

d) Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes


de desarrollo nacionales.

e) Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base
para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en
naciones en desarrollo en general.

f) Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los
trabajadores.

g) Desarrollar un sistema de seguro social más eficiente por parte del gobierno,
especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores
puedan llegar a ser más competitivos.

h) Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de


importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los
mercados externos.

La propuesta de Prebisch y de la CEPAL fue la base de la teoría de la dependencia a principios


de los años 50. Sin embargo, algunos autores como Falleto y Dos Santos argumentan que las
propuestas de desarrollo de la CEPAL fracasaron y que, en medio de estas condiciones, es en

18
9

donde surge, propiamente, la teoría de la dependencia. A finales de la década de los cincuentas y


mediados de la década de los sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado.

La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica


keynesiana (ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como
respuesta a la depresión de los años 20). A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de
la dependencia está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable
demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector
industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente
porque este sector genera mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector
agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda
agregada dentro de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel gubernamental
más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de
vida del país.

Foster-Carter encuentra tres diferencias fundamentales entre el Marxismo ortodoxo clásico y el


neo-marxismo, siendo el segundo el que provee una base para la teoría de la dependencia.
Primero, el enfoque clásico se centra en el análisis del papel de los monopolios extendidos a escala
mundial, mientras que el centro del neo-marxismo es proveer una visión desde las condiciones
periféricas. Segundo, el movimiento clásico previó la necesidad de una revolución burguesa en la
introducción de procesos de transformación; desde la perspectiva neo-marxista y basándose en
las condiciones actuales de los países del Tercer Mundo, es imperativo “saltar” hacia una
revolución social, principalmente porque se percibe que la burguesía nacional se identifica
fuertemente con posiciones de élite y de la metrópoli más que con posiciones nacionalistas.

El enfoque marxista clásico consideraba que el proletariado industrial tenía la fuerza y estaba
llamado a ser la vanguardia para la revolución social; el enfoque neo-marxista insistió en que la
clase revolucionaria debía estar conformada por los campesinos para llevar a cabo un conflicto
revolucionario. De acuerdo con la escuela de la dependencia las principales hipótesis referentes
al desarrollo en los países del Tercer Mundo son: primera, el desarrollo de los países del Tercer
Mundo necesita tener un grado de subordinación al centro, en contraste del desarrollo de las
naciones centrales, cuyo desarrollo fue históricamente independiente. En Latinoamérica podemos
observar ejemplos de esta situación, especialmente en aquellos países con un alto grado de
industrialización como Brasil, el cual es utilizado por Andre G. Frank como caso de estudio.

Segundo, en general, los dependentistas consideran que las naciones periféricas experimentan su
mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el centro están más débiles. Un ejemplo de
esto es el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante los años 30s y
40s cuando las naciones del centro estaban concentradas en resolver los problemas de la Gran
Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la Segunda Guerra Mundial.

Una tercera hipótesis indica que cuando los países del centro se recuperan de su crisis y
reestablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países
periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a ver subordinada. Frank
indica, en particular, que cuando los países del centro se recuperan de la guerra u otras crisis que
han desviado su atención de la periferia, la balanza de pagos, inflación y estabilidad política de los
países del Tercer Mundo se han visto afectadas negativamente. Por último, el cuarto aspecto se
refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas
tradicionales feudales, son las que tuvieron relaciones más cercanas con el centro.

Las principales críticas de la teoría de la dependencia se han centrado en el hecho de que esta
escuela no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones. Además, este
enfoque utiliza un alto grado de abstracción en su análisis. Otra crítica es que el análisis de la
dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos países con las corporaciones
transnacionales, mientras en verdad estos vínculos pueden ser utilizados como medios de
transferencia de tecnología. Al respecto, es importante recordar que los Estados Unidos fue una
colonia y que este país tuvo la capacidad de romper en círculo vicioso del subdesarrollo.
Una de las principales críticas actuales de la teoría de la dependencia y de la modernización es
que ambas continúan basando sus supuestos en los resultados en los estados-nación. Este es un
punto importante que nos permite separar las escuelas antes mencionadas, de la perspectiva

19
0

teórica de los sistemas mundiales o de la teoría de la globalización. Estos últimos movimientos


enfocan su atención principalmente en los vínculos entre países, especialmente aquellos
relacionados con el comercio, los sistemas financieros internacionales, la tecnología mundial y la
cooperación militar.

1.6. Teoría de los Sistemas Mundiales

La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de


1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de
la década de los sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre
las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas
nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internacionales
financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia.

Básicamente, estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que un


nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la
conclusión de que había nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser
explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. Estos nuevos rasgos se
caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:

a) Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron
experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de
caracterizar este milagro económico como un “imperialismo manufacturero”.

b) Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división
chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los estados
socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis
fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo
revolucionario.

c) Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el


abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y
en 1979, la combinación de estancamiento e inflación, al final de la década de 1970, así como el
surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes y el
ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello como señales del deterioro
de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.

Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas
mundiales. Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas
Históricos, y Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York en Bringhamton. Aunque la
escuela de los sistemas mundiales se originó en el área de sociología su impacto se ha extendido
a la antropología, la historia, las ciencias políticas, y la planificación urbana. I.Wallerstein es
considerado uno de pensadores más importantes de este campo teórico. Al principio de su carrera
estudió los problemas de desarrollo que enfrentaban los países africanos recién independizados
tomando en cuenta las nuevas condiciones económicas y políticas mundiales de la década de los
sesentas.

Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como
fuerzas determinantes especialmente para países pequeños y subdesarrollados, y que el grado
de análisis de estado-nación ya no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de
desarrollo, particularmente en regiones del Tercer Mundo. Los factores de mayor impacto en el
desarrollo interno de países pequeños fueron el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los
nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema financiero internacional, y la transferencia
de conocimientos y vínculos militares. Estos factores han creado su propia dinámica en ámbitos
internacionales, al mismo tiempo que estos elementos interactúan con los aspectos internos de
cada país.

Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que: a) hay un fuerte
nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y las disciplinas económicas y
políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se le da una mayor atención al desarrollo

20
1

individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas, y cómo éstas
interacciones afectan en términos reales las condiciones nacionales de una sociedad dada; b) en
vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los
sistemas sociales; c) es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista. Por ejemplo,
desde la perspectiva de la economía política el enfoque se basa en las condiciones del sistema
capitalista durante la revolución industrial en el Reino Unido. Hubo evidencia concreta para apoyar
la libre competencia, de patrones más productivos dentro del sector industrial, y de amplios grupos
de poblaciones que proveían mano de obra a las fábricas recién establecidas.

Esta no es la situación hoy en día, especialmente cuando consideramos el importante papel


económico de las corporaciones transnacionales, el clima político internacional, la
interdependencia que afecta a los gobiernos de los países pobres, y el papel de las inversiones
especulativas. Para la escuela de los sistemas mundiales, las teorías tradicionales del desarrollo
no explican completamente las condiciones actuales. Esta crítica del sistema capitalista ha estado
presente desde su nacimiento. Bajo las condiciones internacionales actuales, hay aspectos
específicos de monopolio de capital, sus medios de transacción, y sus operaciones en concreto
en el ámbito mundial que han afectado considerablemente las relaciones internacionales entre los
países.

En este último caso, el sistema social afecta diversas naciones y generalmente influye sobre una
región entera. Los sistemas mundiales más frecuentemente estudiados desde esta perspectiva
teórica son los sistemas relacionados con la investigación, aplicación y transferencia de tecnología
básica y productiva; los mecanismos financieros y las operaciones de comercio internacional. En
cuanto a los recursos financieros, esta teoría del desarrollo distingue entre inversión productiva e
inversión especulativa. Las inversiones productivas son recursos financieros que refuerzan la
producción manufacturera de un país en particular, mientras que las inversiones especulativas son
más volátiles ya que generalmente generan ganancias rápidas en los mercados bursátiles, pero
no le proveen al país una base sustentable que le permita alcanzar crecimiento a largo plazo.

Cuando la teoría de los sistemas mundiales considera mecanismos de comercio, distingue entre
transacciones directas, que son las que tienen un impacto mayor, más significativo e inmediato
sobre un país; y aquellas operaciones que son transacciones comerciales indirectas. Entre estas
últimas se tienen contratos de comercio futuro, además de especulaciones de costos de transporte,
precios de combustibles, y predicciones de cosechas futuras cuando dependen de condiciones
climáticas para obtener su productividad y rendimiento.

1.7. Teoría de la Globalización

La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con
énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido, esta perspectiva
es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características
fundamentales de la teoría de la globalización se centra y enfatiza en aspectos culturales y
económicos, así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela argumenta que los
principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos
culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta
comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la
tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:

a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más importancia,
y a través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no
sólo en el ámbito gubernamental sino también en el ámbito de la población.

b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más


desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados. Este
hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan comunicar
e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosa.

21
2

c) Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales


importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países. Referente a la
actividad económica, estos nuevos avances tecnológicos son cada vez más accesibles para las
pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un ambiente distinto para realizar
transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar productos, y aprovecharse
de los “mecanismos monetarios virtuales”. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos
de comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos
de transacciones económicas conforme a condiciones actuales.

d) Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías


dentro de un país en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el
nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites políticas de cada país
son parte de esta interacción alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas
continúan siendo quienes toman las decisiones en los países en desarrollo.

e) Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas en


cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y económicos
dominantes de cada país.

Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se resumen en tres puntos
fundamentales. Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las sociedades.
Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las naciones-estados
como unidad de análisis, ya que la comunicación global y los vínculos internacionales están
haciendo a esta categoría menos útil. A medida que haya una mayor estandarización de los
avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán conectarse con otros
grupos alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos dominantes y no dominantes de
cada país.

La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la modernización. Un


aspecto común en ambas teorías es que la dirección principal del desarrollo debería ser aquella
que emprendan los Estados Unidos y Europa. Estas escuelas afirman que los principales patrones
de comunicación y las herramientas para lograr mejores estándares de vida se originaron en las
regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar diferencias entre la perspectiva de
la modernización y la de la globalización. La primera, sigue una posición más normativa, ya que
trata de resolver el asunto del desarrollo; la segunda refuerza su carácter como una perspectiva
“positiva” más que una posición normativa.

Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que ambas teorías –modernización y
globalización- coinciden en el carácter básicamente etnocéntrico de sus planteamientos. Ambas
posiciones enfatizan el hecho de que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser seguido
en términos de los modelos de los Estados Unidos y Europa. Los defensores de la globalización
argumentan que esta circunstancia es una realidad en términos de la influencia que se deriva de
las redes de comunicación y de la difusión de los valores de países más desarrollados. Es más, la
influencia se vería también reflejada en el campo ideológico y económico. En lo ideológico, varios
autores no ocultaron su notable entusiasmo a raíz de la caída de los sistemas socialistas soviéticos
a fines de la década de los ochentas.

Las teorías de la globalización enfatizan en que los factores culturales son los principales
determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países
lo cual es similar a la “escuela social exhaustiva” o de “sociología comprehensiva” de las teorías
de Max Weber. Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de identidad de los
grupos de índole dominante (o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una
sociedad son los elementos más importantes para explicar las características de un país en
términos económicos y sociales. Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría
de Weber se debe aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la
difusión y transferencia de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los cuales
está afectando cada vez más los grupos sociales en todos los países.

La teoría de la globalización y de los sistemas mundiales toman una perspectiva global al


determinar sus unidades de análisis en función de sistemas y subsistemas globales, más que

22
3

utilizar estrictamente el enfoque de naciones-estado, como lo hacen la teoría de la modernización


y de la dependencia.

La teoría de la globalización y la de los sistemas mundiales toman en cuenta los cambios


económicos en la estructura y las relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los
últimos años, principalmente los siguientes:

a) Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos de los países más desarrollados
comenzaron a funcionar con mecanismos de tipo de cambio más flexibles. Esta situación permitió
acelerar la tasa de movimiento de capital entre los centros financieros, bancos internacionales y
mercados de valores del mundo.

b) Desde mediados de los setentas, las transacciones comerciales comenzaron a basar sus
especulaciones en el valor futuro de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso más flexible
de la tecnología, computadoras y sistemas de comunicación modernos.

c) La revolución de las computadoras, a lo largo de la década de los ochenta, hizo posible realizar
cálculos y transacciones más rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las
inversiones; esta situación fue reforzada por el uso del facsímil.

d) Durante la década de los noventa, el desafío más grande se deriva del uso de “Internet” o la
red, el cual ha permitido una comunicación más rápida y expansiva. El “Internet” ha incrementado
las condiciones de revitalizar el carácter de “economía virtual” en diversos mercados específicos.

En las condiciones actuales, los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización
son los siguientes:

a) Conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y


su cambio en el ámbito regional, nacional y global;

b) Maneras específicas de adaptar la “sociología comprehensiva” y “expansiva” a la


atmósfera actual de “aldea global”;

c) Interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos sistemas
sociales que funcionan alrededor del mundo;

d) Determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de


comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad;

e) El concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas


de comunicación y vínculos económicos, que están haciendo obsoleta la efectividad previa
de las decisiones económicas nacionales;

f) Cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y


multilaterales.

“Las políticas de desarrollo económico impulsadas en latino América durante las últimas décadas
no han dado resultado esperado. El estrangulamiento externo, los equilibrios inflacionarios, el
atraso agrícola, la existencia de vastos grupos sociales desempleados y marginados, y la
tendencia al estancamiento siguen presentes en la mayoría de los países. Han surgido además
recientemente nuevas formas de dependencia que parecen contribuir agravar los fenómenos
señalados y configuran perspectivas desalentadoras de endeudamiento y desempleo crecientes”.

Para caracterizar tal sistema, se hace un examen crítico de conceptos de desarrollo y sub
desarrollo, concluyéndose que el desarrollo no es un “momento” ni una “etapa” en la evolución de
una sociedad aislada y autónoma si no parte del proceso histórico global de desarrollo del
capitalismo. Es decir, desarrollo y subdesarrollo son estructuras parciales pero interdependientes

23
4

que conforman un sistema único, en el cual la estructura desarrollada es dominante y la


subdesarrollada dependiente.

La división del mundo entre un pequeño grupo de países que abarca una reducida parte de la
población mundial, y donde prevalece un elevado nivel de vida, y la mayoría de los países que
abarca ala enorme mayoría de la población mundial y donde imperan condiciones de vida muy
precarias, es un relativamente en la historia de la humanidad. Hace dos siglos la población del
mundo vivía aun, y en su mayoría, en condiciones materiales de existencia no caracterizada por
diferentes fundamentales entre las diversas regiones del mundo. A partir del siglo XVI y el
consiguiente el auge del comercio colonial, en ciertas regiones de Europa se estuvo operando en
un importante proceso de acumulación de capitales.

En cambio, en los países desarrollados “Se vive cada vez mejor ya que tienen casi cubiertas todas
sus necesidades de alimentos, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de
satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico,
denominaste, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y ,
sobretodo Estados Unidos, que además de contar con el poder económico tiene el poder militar”.
El subdesarrollo es un proceso que tiene sentido para una parte de la población mundial, la de los
países más desarrollados pero que muchos otros viven en una continua situación de subdesarrollo
económico. Las causas y características del sub desarrollo no son iguales para todos los países
ni para todas las personas que lo sufren, pero el mismo, es sin duda, el aspecto más importante
que debería abordar la economía, que, no olvidamos, trata de satisfacer las necesidades humanas.

Los problemas del sub desarrollo siguen siendo tan exigente más que en el pasado, pase a los
avances técnicos y al progreso material que ha experimentado la humanidad persistente del sub
desarrollo extremo, en buena parte del planeta y la injusta desigualdad ente los países ricos y
países pobres. Que muchos países desarrollados todavía defienden.

Un desafío extremadamente importante. Si se hubiesen conseguido en 2015 los Objetivos de


Desarrollo del Milenio aprobados en la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000, la pobreza
extrema se hubiese reducido en 500 millones de personas, el hambre hubiese afectado a 300
millones de personas menos y la mortalidad infantil se hubiese reducido de tal forma que 30
millones de niños no hubiesen fallecido antes de cumplir sus cinco años. Para alcanzar tales fines
es imprescindible, entre otras cosas, que los países desarrollados aumenten y coordinen mejor la
ayuda oficial al desarrollo, que esos mismos países mejoren el acceso a sus mercados para las
exportaciones de los países pobres y eliminen las subvenciones que distorsionan el comercio
internacional, que se cree una nueva arquitectura financiera internacional y que se ponga en
marcha un programa realmente eficaz de alivio de la deuda externa, especialmente para los países
pobres muy endeudados.

La superación de planteamientos anacrónicos en esa su disciplina. Para empezar, es necesario


un compromiso mundial en la lucha contra el subdesarrollo y la desigualdad, como el que ha
reclamado Naciones Unidas desde hace años. Ese compromiso es perfectamente posible. Pero
hay que superar los intereses egoístas. El Subdesarrollo de la Economía Tercermundista.- “Como
muchos fenómenos complejos de la sociedad humana, el subdesarrollo todavía no ha sido
claramente definido. La ONU clasifica los países según el ingreso per cápita: países menos
desarrollados, subdesarrollados, en vías de desarrollo, y países industriales en desarrollo.”

“El sub desarrollo está relacionado con la diferencia, en un aumento, que separa los países
capitalistas de Europa y América latina del note zonas agrícolas del resto del mundo. Este desfase
comenzó a acentuarse y a influir en las relaciones internacionales después de la segunda guerra
mundial. La economía en desarrollo, sugerida en 1945 y 1960, se basa en la presión de las
necesidades apremiantes de ciertos estados recientemente independizados por alcanzar al mundo
occidental y acceder a la modernidad. La explotación demográfica, típica del silo XX y el
estancamiento dieron origen al subdesarrollo contemporáneo.

Los economistas han convertido gradualmente a la materia en un juego intelectual llevando a cabo
por sí mismos y no por sus consecuencias prácticas, transformaron gradual mente la disciplina en
un tipo de matemáticas social que el rigor analítico tal y como es entendido en los departamentos
de matemáticas lo es todo y en la que importancia empírica”. Puede decirse que la crisis actual de

24
5

la disciplina obedece también a la flagrante inadecuación de la teoría económica convencional


antes las nuevas realidades, el elemento más frecuente se basa en la comprobada inadecuación
de la teoría económica a las realidades y su incapacidad para orientar la política económica en la
búsqueda de soluciones a los problemas prácticos.

Algunos economistas ortodoxos no solo han rechazados que la economía ortodoxa tenga flancos
criticables sino han llegado a defender la pertinencia de la intrusión del análisis económico
convencional en otras disciplinas. “La economía no es solo una ciencia social, es una ciencia
genuina, como las ciencias físicas, la economía usa una metodología que genera implicaciones
refutables y contrasta dichas implicaciones usando técnicas estadísticas sólidas”. La crisis
financiera de los países desarrollados y su potencial impacto sobre el resto del mundo se convirtió
en el tema excluyente de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional. Nadie se muestra
seguro sobre lo que puede llegar a pasar, pero paradójicamente son pocas las diferencias que se
observan cuando llega la hora de formular propuestas para salir adelante. La mayoría de las voces
se muestran pendientes de satisfacer las expectativas de los mercados financieros con un paquete
que incluye consolidación fiscal y reformas estructurales, en distintas dosis y presentaciones.

Los objetivos de desarrollo han sido adoptados por la comunidad internacional como un marco
para las actividades de desarrollo la mayoría de los países que están alrededor de las economías
industrializadas no se pueden considerar como parte del proceso de independencia, por que
dichos países se añadieron a la economía internacional. La conciencia del subdesarrollo es
necesaria para que los ciudadanos presionen al gobierno de los países ricos para que cambien
sus políticas, hay que tomar conciencia también de los inconvenientes que tiene el predominio en
la economía del desarrollo, con el objeto de construir un enfoque que interprete adecuadamente
los problemas de los países subdesarrollados y de proponer estrategias eficaces para su
desarrollo.

Un paraíso fiscal es un país que ofrece muy poco o ningún tipo de impuesto a las personas y a las
diferentes empresas extranjeras en un entorno político y económico muy estable. Los paraísos
fiscales además comparten información financiera limitada o nula con las autoridades
fiscales extranjeras.

Los paraísos fiscales no requieren residencia o presencia comercial para que los individuos y
empresas se beneficien de sus políticas impositivas. Debido a la globalización de las operaciones
comerciales un número cada vez mayor de empresas y corporaciones importantes a nivel mundial
mantienen su dinero en efectivo en paraísos fiscales en el exterior de sus propios países para de
esta manera minimizar los impuestos corporativos.

Un paraíso fiscal es un territorio que tiene una muy baja o nula tributación, la cual, gracias a
sus normas específicas, logra garantizar la opacidad de las transacciones
omitiendo registros, formalidades y cualquier tipo de controles.

Las principales características de los paraísos fiscales son las siguientes:

I. Posee un régimen fiscal diferente dependiendo si se aplica a una persona, un país o a


un titular perteneciente a un tercer país.
II. Tiene una serie de formas para garantizar la confidencialidad y el anonimato de la
titularidad.
III. Mantiene en secreto los movimientos de las cuentas.
IV. Mantiene bajo secreto tipo de transacciones, amparándose en el secreto bancario,
comercial, administrativo y registral.
V. No posee ningún tipo de norma que limite o controle los movimientos de las capitales
que tienen su origen o destino en un paraíso fiscal.
VI. Permite el reciclaje de capitales, blanqueo de dinero, utilizando como soporte la
estructura jurídica y fiscal que ofrece el paraíso fiscal.
VII. Tiene una excelente red de comunicaciones, que favorezca el movimiento de bienes,
personas y servicios.

25
6

VIII. Posee una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permite el acceso a asesores,
consejeros y profesionales especialistas en el aprovechamiento de las ventajas que
ofrece el paraíso fiscal.

Cuando las empresas manejan grandes cantidades de dinero no quieren perder gran parte de este
en el pago de impuestos, entonces buscan una compañía extranjera para que lo registre en una
determinada nación, donde no cobran la misma cantidad de impuestos, y donde se omiten
los procesos fiscales del país de origen, por lo tanto, sirven para evitar estos pagos, generando de
esta forma mayores ingresos y menos pérdidas. En resumen, sirven para evadir y no
pagar impuestos.

La historia de los paraísos fiscales tiene su origen en la segunda mitad del siglo XX debido
al desarrollo industrial y económico luego de la postguerra y por el proceso de descolonización de
algunas potencias europeas, las cuales, motivadas por diferentes circunstancias, diseñaron
sistemas fiscales que atraían capital extranjero, utilizando para ello las más variadas
estructuras jurídico–fiscales.

El paraíso fiscal del mundo antiguo fue establecido por los romanos en el siglo II A.C. en la isla
de Delos, una isla del mar Egeo. Los paraísos fiscales en ese momento tuvieron un papel muy
importante en el crecimiento y en la estabilidad del Imperio romano. El término paraíso fiscal
empezó a movilizarse en el mundo actuar a partir de los años 50, aunque se sabe exactamente
por qué y cómo se acuñó. Pero estos lugares como los conocemos actualmente surgieron en el
siglo XIX.

El modelo se trajo a Europa a inicios del siglo XX donde varios cantones suizos, principalmente
Zug, cerca de Zúrich, copió esta práctica. El triángulo Zúrich-Zug–Liechtenstein nació como un
centro de paraísos fiscales en Europa en los años 20 y fue una pieza clave del concepto moderno
de paraísos fiscales fue creado por los británicos.

La pieza final de la historia de los paraísos actuales es la ley bancaria suiza de 1934, que creó
el secreto bancario. Con esta ley se fortaleció este principio garantizando absoluto silencio en
relación a cualquier cuenta creada con un banco suizo. Absoluto, en ese sentido,
significaba protección contra cualquier gobierno, incluyendo el suizo. Hoy en día, los paraísos
fiscales conforman una parte importante de la economía mundial.

Los paraísos fiscales tienen un mismo objetivo general y es el de lograr favorecer la evasión
fiscal y la opacidad financiera o en otras palabras, mantener el secreto con respecto a las finanzas
internacionales que a su vez genera falta de transparencia en los mercados. Además, mantienen
la tasa tributaria sumamente baja y estable para las empresas extranjeras.

Entre las ventajas que podemos observar en los paraísos fiscales podemos mencionar las
siguientes:

• Brindan protección de activos debido a la fuerte legislación sobre la privacidad que


poseen.
• Se puede acceder a las empresas desde cualquier parte del mundo
con confidencialidad y seguridad.
• Existe mayor flexibilidad para la estructuración, planificación y desarrollo de la actividad
empresarial.
• Se reducen las cargas tributarias lo que permite crear una sociedad sin impuestos.
• Se eliminan las rentas.
• Se da acumulación de capitales que facilita los diferimientos impositivos y se elimina la
tributación aplicada por impuestos.
• Se reduce la base imponible de las empresas por medio de estructuras jurídico-tributarias.

Los paraísos fiscales existen básicamente por cinco grandes motores histórico, el primero de ellos
fue el aumento de la presión fiscal y el poder recaudador que adquirieron los Estados, situación

26
7

que surgió principalmente a partir de los años sesenta, y que como respuesta obtuvo por parte de
empresas y familias próspera, empezar a enviar el dinero a otros lugares. Además,
la incompetencia, la incapacidad de los líderes políticos, la habilidad que tienen los gobernantes
de los paraísos fiscales y, por último, la creciente globalización de los flujos financieros.

Existe presión de organismos internacionales, principalmente la OCDE y el FATF, han logrado que
muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer concesiones para el intercambio de
información, para esclarecer delitos graves. Los bancos para su proteccion utilizan también
estrictas políticas de identificación de sus clientes.

27
8

28
9

Aprovechándose de la creencia de los fieles los Sacerdotes se convirtieron en los primeros


banqueros de la historia; recibían ofrendas y dádivas, y custodiaban los depósitos que los fieles
les confiaban, realizando prestamos en especie. A su vez, los laicos también comenzaron la
actividad bancaria. En el siglo XVII A.C. el Rey Hammurabi de Babilonia reglamento la actividad
bancaria, constituyéndose la primera Ley de bancos.

Cuando comenzaron aparecer las monedas de metal noble se instauró la figura del cambista, que
intercambiaba monedas de diferentes reinos. Los griegos hacían prestamos con cobro de
intereses. En el siglo IX A.C. en Trapeza (Isla de Creta en Grecia), se llevó a cabo un importante
desarrollo bancario en el que participaban los Templos y las entidades oficiales y privadas, que
aceptaban depósitos y otorgaban prestamos, cambiaban monedas y concertaban prestamos entre
las ciudades-estado helénicas, realizaban operaciones de crédito y transferencias de fondos sin
dinero físico (con papel equivalente al dinero físico). Con el imperio romano se expandieron los
bancos. Los Argentari (nombre que se daba a un banquero en la antigua Roma), prestaban su
dinero a sus allegados y amigos de confianza, a diferencia de los triunviratos mensarii que
prestaban el dinero al público. Sus bancos (mensae) estaban en la zona del foro. Crearon un
instrumento de crédito denominado “Receptum” que era una promesa de pago.

Con la caída del imperio romano se redujo la actividad económica y la práctica desaparición de los
banqueros. Estos fueron suplidos, de alguna forma, por los monjes del campo que efectuaban
intercambios con los terratenientes. Los sirios comerciaban y negociaban con Bizancio. Los judíos
hacían negocios de cambios y préstamos a altas tasas de interés. La recuperación comercial y
bancaria no se produjo hasta el siglo X, en el que los lombardos del norte de Italia ofrecían sus
productos, traídos de oriente por los venecianos, en toda Europa. Estos comerciantes lombardos
se fueron asociando y se convirtieron en banqueros.

En el siglo XII, los Templarios formaban parte de las cruzadas teniendo a su cargo la protección
de los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Estos peregrinos daban donativos y limosnas con
las que financiaban algunas de las cruzadas. Desarrollaron técnicas crediticias: operaciones de
cambio, giros, transferencias de fondo. En Alemania e Italia empezaron a surgir empresas
familiares bancarias. Al principio los bancos prestaban sobre la base del propio capital. Pero los
banqueros fueron utilizando los depósitos que les confiaban los ciudadanos para dar prestamos
sin que se enteraran los ciudadanos depositantes. Estos, enfadados, consiguieron de los
banqueros que se les pagasen intereses sobre la cantidad depositada. Después aparecieron otros
instrumentos financieros, como la letra de cambio o el cheque bancario.

Durante el siglo XII al XIV, los bancos comenzaron a otorgar recibos por los depósitos. Al principio
estos recibos no eran negociables, pero los banqueros no tardaron en darse cuenta de los
beneficios de su negociabilidad para evitar el traslado físico de las monedas, por lo que
comenzaron a ser negociables estos recibos depositarios. A partir de este hecho, apareció la
Banca de Emisión, primero privada y luego publica como prerrogativa de los gobiernos. A la banca
privada se les dejo la función de recibir depósitos de los ciudadanos, que prevalece hasta nuestros
días. Los problemas de fraudes y falsificaciones de moneda corrían a cuenta de los bancos.

La banca, propiamente dicha, se organiza en la Edad Media. El Banco de Venecia, de 1157 ó


1171; laTaula de Canvi, de Barcelona, de 1401; el Oficio de San Jorge, de Génova, de 1407; las
instituciones de crédito creadas por varias municipalidades (Frankfort, 1402; Florencia, 1473;
Núremberg, 1498) y los establecimientos privados de cambistas y prestamistas israelitas
difundidos por toda Europa. Con organización compleja, aparecen, en 1609, el Banco de la ciudad
de Barcelona y el de Ámsterdam; el del Giro de Venecia y el Banco de Hamburgo, en 1619; el
Banco de Inglaterra, en 1694, y los Bancos de emisión, que surgen en la segunda mitad del siglo
XVIII y se generalizan en el XIX: Banca de Francia, en 1803; de Noruega, 1816; de Austria, 1817;
de Dinamarca, 1818; de Bélgica, 1850; de España, 1856; de Rusia, 1860.

El Banco de Ámsterdam (1609-1819) compraba monedas extranjeras y emitía dinero respaldados


con los depósitos que poseía. Los pagos elevados de dinero debían hacerse con los billetes de

29
0

dicho banco. Se convirtió en uno de los principales bancos de Europa. Su vinculación con la
Compañía Holandesa de las Indias Orientales determino su disolución en 1819. El Banco de
Hamburgo (1619) se convirtió en el Bancomark. Aceptaba depósitos, pero no emitía dinero. El
Banco de Estocolmo (1656) era un banco privado fundado por Johan Palmstruch. Tenía
autorización para emitir billetes, pero quebró por emitir billetes en exceso sin el respaldo necesario.

El Banque Royale de Paris (1716) fundado por el escocés John Law. Emitía dinero de curso legal
respaldado con sus inversiones en la Compañía del Mississippi que buscaba oro el Luisiana
(EE.UU). El público no tardó en darse cuenta que los billetes de este banco no estaban
debidamente respaldados, dejando a muchos parisinos quebrados. El Banco Nacional de Suecia
(1668) fundado con el nombre inicial de Bank of the Estates of the Realm (Banco de los Estados
del Reino), cambió su nombre en 1866 por el de Sveriges Riksbank. Inicialmente, debido a la mala
experiencia del Banco de Estocolmo, no emitía billetes. En 1701 se le autorizó para emitir notas
de crédito y posteriormente se le autorizó a emitir sus propios billetes junto a otros bancos. En
1897 asumió la posición de banco central al reservársele la exclusividad de la emisión de billetes.
Está considerado como el más antiguo de los Bancos Centrales.

El Banco de Inglaterra (1694) fundado por el escocés William Paterson en convenio con Guillermo
de Orange emitía dinero de curso legal a cambio del préstamo que concedió a Guillermo de Orange
quien estaba en guerra con Luis XVI. Hacia 1770 se convirtió en el único banco emisor de billetes
de Londres. La guerra con las colonias norteamericanas y después con Napoleón provocó
presiones de la Corona Británica hacia el banco para que le imprimiera billetes. Ello provocó
inflación y se suspendió la redención de los billetes y depósitos en oro y plata. En el segundo
decenio del siglo XIX entró en crisis y fue salvado por un grupo de banqueros franceses mediante
préstamos en oro de la Banque de France. En 1825 aceptó ser prestamista de último recurso para
los bancos comerciales a raíz de conatos de pánico bancario. En 1844 Sir Robert Peel emitió la
famosa “Bank Chárter Act” mediante el cual el banco solo podía emitir mas billetes si estos estaban
respaldados por oro y plata (en no más de la cuarta parte del oro) en su caja fuerte. Por aquellos
años el banco comenzó a controlar las operaciones de los bancos comerciales convirtiéndose,
para otros, en el primer Banco Central del mundo (1850).

La primera función de un banco central era financiar las guerras, su segunda, promover el
desarrollo económico de un país. Posteriormente, el resultado adverso de estas funciones llevó a
los gobiernos a limitarlos a la función fundamental, la de controlar la inflación, que es la que
provoca la inestabilidad de múltiples variables macroeconómicas.

La financiación de las guerras se observa en los países europeos desde el siglo XVII hasta el siglo
XX. El primer banco central fue creado por el Parlamento Sueco en 1668, siendo su principal
acreedor la Corona Sueca. Esto generó inflación y crisis financieras. Después de un siglo, en 1779,
la ley fue modificada, obligando al Banco a que la masa monetaria fuese respaldada por oro en
una proporción fija. Sin embargo, comenzó la guerra con Rusia y se regresó a su origen violando
el precepto de estabilidad que confería ese patrón oro. Igualmente, el Banco de Inglaterra fue
creado en 1694 para financiar la guerra entre Inglaterra y Francia, pero, además, se le asignaron
innumerables funciones: guardián de las reservas internacionales y de la estabilidad de la moneda,
el monopolio de la emisión monetaria, agente financiero del gobierno en cuanto al mantenimiento
de sus cuentas y el manejo de su deuda.

En 1720, a fin de prevenir la quiebra de la compañía South Sea, se le asigna la función de


prestamista de última instancia. El abuso de emisiones inorgánicas condujo a más de 300 crisis
financieras. Ciento veinticuatro años después, en la era Victoriana (1844), el Parlamento Inglés,
entendió que el crecimiento excesivo de la oferta monetaria generaba inflación. Esto llevó a la
modificación de la Ley del Banco de Inglaterra, señalando expresamente que el incremento en la
oferta monetaria debía ser respaldada por oro a fin de garantizar la estabilidad de precios.

Otros bancos centrales de Europa fueron creados con el mismo fin. España (1782) para financiar
la Guerra de la Independencia Americana, Francia (1800) para financiar la Guerra Napoleónica. El
banco alemán fue una de las pocas excepciones. En 1875 uno de los bancos comerciales más
grandes, el Prusia de Berlín, fue transformado en el Reich. Aun cuando subordinado al gobierno,

30
1

la legislación prohibía el financiamiento de las necesidades del gobierno en el siglo XIX. La


experiencia del Banco Reich le sirvió para llegar a ser la columna del Sistema Monetario
Internacional porque quedó demostrado que el banco no debía financiar al gobierno para poder
controlar la inflación y preservar la estabilidad monetaria. Sin embargo, en 1914, cuando estalló la
primera Guerra Mundial, dicho principio fue violado. Todos saben que la Alemania de este período
ha sido el país que ha experimentado la hiperinflación más elevada de toda la historia.

En noviembre de 1923, Alemania tuvo que ejecutar un plan de estabilización económica en el cual
se redefinió la unidad monetaria, se le prohibió prestarle al gobierno, se le otorgó un préstamo
sindicado, se modificó la ley declarando la independencia del banco y la formalización del patrón
oro, y se nombró un nuevo presidente, Schacht, asesorado por Montagu Norman, presidente del
Banco de Inglaterra y predicador de la independencia de un banco central. A pesar de esta amarga
experiencia, Alemania cometió los mismos errores en la época de Hitler. En 1957 el Bundesbank
sustituyó al viejo banco central. Desde entonces el Bundesbank ha sido uno de los bancos
centrales más poderosos, cuya experiencia sirvió de base para crear y poner a funcionar la Unión
Monetaria de Europa.

En su evolución histórica, el segundo propósito de un Banco Central fue financiar el desarrollo


económico. Consecuencia del legado de la teoría macroeconómica, a raíz de la gran depresión de
los años 30 en los Estados Unidos, Keynes le otorga al gobierno la gran responsabilidad de
ejecutar políticas fiscales y monetarias para hacer crecer la economía y alcanzar el pleno empleo.
Posteriormente Phillips establece un trade-off entre las tasas de inflación y de desempleo, así
como la ocurrencia de choques internos o externos no esperados, todos ellos se convierten en
argumentos técnicos para el intervencionismo estatal del siglo XX. Con ello, nace la función de un
banco central como financista del desarrollo y la tentación de los gobiernos a abusar de dicha
función.

Su aplicación se observa en Estados Unidos, Europa continental, América Latina, Asia y África,
durante largos períodos, después de la gran depresión económica de los Estados Unidos en los
años 30. En esta época, una ley de banco central de cualquier país típicamente incluía múltiples
objetivos: crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios y del tipo de cambio,
viabilidad de la balanza de pagos, para lo cual, un banco central tenía las funciones de regular la
emisión y oferta monetaria, las tasas de interés, la política cambiaria, manejar las reservas
internacionales, ser agente financiero del gobierno y prestamista de última instancia. Este
propósito de promover el desarrollo y pleno empleo, trajo como consecuencia la dependencia del
manejo de la política monetaria y de la política fiscal, para lo cual un gobierno puede gozar de una
fuente alternativa de ingresos como es el señoreaje derivado de las utilidades que genera un banco
central por el monopolio de la emisión monetaria (u otras fuentes que considere le generan
utilidades).

El BIS.- Otro poderoso banco forma también parte del mundo financiero actual. Hay que
mencionarlo por su importancia, aunque requiere un artículo separado para explicar de modo más
completo cómo trabaja. Es el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés),
hermético, inviolable y sin responsabilidad ante nadie, fundado en 1.930 y establecido en Basilea,
Suiza. Este banco, del que la mayor parte de la gente jamás ha oído hablar, es el banco central
de los bancos centrales que son miembros -una especie de “mandamás de mandamases”
bancario, equivalente a lo que al parecer existe en el enigmático mundo de los Dones de la Mafia.
La mayoría de los demás bancos centrales, incluyendo a la Reserva Federal (explicado más
adelante), es de PROPIEDAD PRIVADA de sus miembros.

Independencia del Banco Central.- Aun cuando el origen de la independencia de un banco central
data de hace mucho tiempo, cuando la presidencia de Montagu Norman en el Banco de Inglaterra,
fue a partir de la década de los 80 y 90 que se difundió el concepto como tal, y ha sido objeto de
diseño de varios modelos por parte de Rogoff’s (1985), Alesina y Summers (1993), Carl E. Walsh,
(1994) y Stanley Fisher (1995), entre otros.

Existen varias definiciones, pero la generalmente aceptada es aquella mediante la cual un banco
central tiene como objetivo fundamental controlar la inflación, en cuyo caso, le está

31
2

terminantemente prohibido financiar el déficit fiscal del gobierno, pero visto que los modelos
macroeconómicos constituyen una integración de sectores donde el gobierno juega un papel
fundamental en el manejo de su política fiscal, el banco está obligado a coordinarse con él para el
manejo de su política monetaria. Esta coordinación le permitirá contar con un marco de referencia
macroeconómico común.

En este sentido, la Ley de Nueva Zelandia de 1989 fue la pionera y el ejemplo seguido por países
desarrollados y países en desarrollo, donde se establece que para lograr una verdadera
estabilidad de precios se requieren objetivos claros y coordinación entre el gobierno y el banco y
su autonomía está basada en la prohibición expresa de no financiar déficits fiscales. Y en esa
estamos, mientras las economías de los países del sur de Europa se hunden en beneficio del
sector financiero y de las grandes multinacionales.

En la mayoría de los países de Europa y de América Latina, el problema de la independencia


de los bancos centrales y de su papel en el control de los grandes equilibrios económicos fue
tema de discusiones y de medidas legislativas importantes a finales de los años ochenta. Para
muchos expertos, esas medidas eran necesarias para que, en un contexto mundial de
desregulación financiera, los bancos centrales pudieran adoptar unas estrategias 'óptimas' en ma-
teria de política monetaria y de control de precios.
Numerosos países latinoamericanos, muy sensibles a los peligros de un retorno de la
hiperinflación, vieron en la legalización institucional de la independencia o de la autonomía de su
banco central un medio de liberarse de las presiones 'cuasi fiscales' de la entidad emisora o de
las políticas cambiarias ineficaces. En Europa, el tratado de Máastricht, con la perspectiva de la
unificación monetaria y la creación del futuro Banco Central Europeo, llevó a que ciertos países,
como Francia, Italia o España, revisaran su legislación y se acercaran al modelo alemán de banco
central independiente.
Para nuestro propósito no es necesario describir los largos procesos de constitución de los
bancos centrales de Europa o América Latina, basta señalar simplemente que, con el
desarrollo de los sistemas bancarios contemporáneos, el papel de los bancos centrales se
amplía notablemente. Su función ya no es tan sólo, como en el siglo XIX, la de conservar las
reservas de oro y plata o la de emitir moneda, sino que se ha reforzado su función de
prestamista de última instancia, es decir, su función de control y de garante de los sistemas
bancarios nacionales.

"El banco central es una institución esencialmente estatal. No tiene sentido pretender que
sea independiente del Estado". Lo que está en juego es el grado y el contenido exacto de esta
independencia. De hecho, la mayoría de los especialistas admiten que la independencia es
una forma particular de diálogo entre el poder monetario y el poder político. Además, esta
independencia es casi siempre 'una concesión' del poder político, a menudo frágil y siempre
susceptible de ser reconsiderada. 1 Otros autores proponen la 'teoría burocrática' del banco
central, donde los expertos formalmente independientes estarían de hecho sometidos al
poder político, el cual podría cambiar en cualquier momento las reglas y los objetivos
propuestos.
En la realidad, existen varios niveles de independencia y el estatuto de los bancos centrales
ha sido el resultado de la historia política de los diferentes países. Parece ser que, dejando
de lado unas pocas excepciones, una forma de organización unitaria del Estado conduce
a un banco central dependiente (Francia, Japón, Inglaterra, los países latinoamericanos),
mientras que una forma federal implica bancos centrales independientes (Estados Unidos,
Canadá, Alemania, Suiza). Por cierto, el término autonomía del banco central es preferible al
de independencia porque permite especificar mejor los criterios formales de la independencia. El
banco central, como el Papa, no posee ninguna división militar. La 'independencia' que le
conceda un tratado, una ley o un gobierno puede ser replanteada por otro."
A la independencia orgánica, que se refiere a las condiciones de elección y ejercicio de las
funciones de los directivos, se opone a menudo la independencia funcional, que evalúa las
funciones y responsabilidades propias del banco, así como su autonomía financiera. Sus

32
3

funciones esenciales son el manejo de la política monetaria (objetivo final) y la determinación de


los agregados o de las normas relacionadas con las tasas de interés (objetivos intermedios).
Con base en estos dos criterios es posible establecer una tipología de los bancos centrales,
especialmente de los europeos, que debería ser redefinida a la luz de los desarrollos recientes.

Ha habido mucho debate sobre la importancia que deben tener los diferentes elementos
constitutivos de la independencia o de la autonomía de los bancos centrales, así como sobre las
correlaciones existentes entre el desempeño en materia de inflación, deuda pública o crecimiento
y el grado de autonomía de dichos bancos.

Luego del texto fundador de Kydland y Prescott, que afirma que el sesgo inflacionario está ligado
a la ausencia de independencia del banco central, diversos autores propusieron reforzar el poder
de los 'banqueros centrales' [Barro y Gordon 1983] a fin de asegurar su credibilidad, sobre todo en
materia de política monetaria. Pero en realidad, como recuerda Goodhart, muchos análisis que
defienden la independencia del banco central independiente tienen un carácter teórico abstracto
y no pueden tener en cuenta los factores institucionales o políticos.2 ¿Qué sucedería, en efecto,
si un banco central 'independiente' quisiera imponer una política antiinflacionaria 'dura' contra
el gobierno y la mayoría de la población? ¿Un banco central ‘independiente’ no corre el riesgo
de politizarse aún más que un banco central ‘dependiente’?
Para algunos expertos, la eficiencia del banco central, especialmente en materia de política
monetaria, estaría ligada a su capacidad de actuar en secreto. ¿El banco central
independiente no tendría la tendencia a convertir en norma el secreto, perdiendo así una parte
de su autoridad moral?
2.3. América Latina: Banco Central y Reformas Constitucionales.- Si hay un punto común
en los nuevos estatutos de los bancos centrales, bien sean de Europa o de América Latina,
es la prioridad del objetivo 'final' de defender la moneda y estabilizar los precios. Pero este
objetivo, que se propone lograr con la lógica y los mecanismos del mercado, puede dar
lugar, en los textos constitucionales y en la práctica, a interpretaciones y aplicaciones
diferentes según el país.

En numerosos países latinoamericanos, dado su pasado histórico usualmente signado por


el carácter 'cuasi fiscal' del comportamiento de los bancos centrales, es lógico que se haya
hecho énfasis en la necesidad de limitar legalmente, a menudo en forma drástica, el
financiamiento de los gobiernos por parte de los bancos centrales. Tal vez el ejemplo típico
sea el de Chile, donde desde finales de 1989 se estableció un régimen particularmente
restrictivo que prohíbe al banco central financiar, directa o indirectamente, los gastos
públicos y comprar títulos emitidos por el gobierno o por las empresas del Estado.

En Perú, en materia de política monetaria, la intervención directa del banco central sobre el
crédito, las tasas de interés y los tipos de cambio fue sustituida por la utilización de
instrumentos de mercado desde 1990. Más tarde, la ley orgánica de 1993 suprimió todo finan-
ciamiento del banco central al sector público y a la banca de inversión, abandonando poco
a poco las tasas máximas de crédito, así como los niveles del encaje. La supervisión y la
regulación del sistema bancario está a cargo de la Superintendencia de Banca y Seguros,
entidad que se supone pública y autónoma.
Uno de los aspectos recientes de la modernización del sector financiero mexicano fue la
aprobación, en 1994, de una ley que daba autonomía al Banco de México. Para evitar las
presiones inflacionarias y estabilizar los precios, se intenta, entonces, impedir que el
gobierno pueda financiarse con una emisión de moneda primaria que supere las
necesidades de circulación. Aunque ya existían mecanismos para evitar este proceso, se
busca prohibir toda forma de financiamiento del banco al gobierno federal.
En Colombia, la ley de julio de 1991 convirtió formalmente al Banco de la República en
Banco Central de Colombia poniendo fin a la dicotomía institucional que separaba las
funciones de dirección y de ejecución. A fin de evitar las tradicionales presiones financieras
del Estado y de algunos sectores de la economía, se reafirmó la autonomía del Banco [Banco
de la República 1991] privilegiando, también en este caso, la defensa de la moneda. El
aspecto más innovador de la reforma colombiana es la reorganización de la política de
cambios. La tasa de cambio ya no es fijada diariamente por el Banco sino por el mercado,

33
4

y la regulación es delegada a algunos intermediarios financieros autorizados. El certificado


de cambio, título representativo de moneda extranjera emitido por el Banco Central, permite
esterilizar por un tiempo el impacto de una acumulación excesiva de reservas
internacionales, reduciendo así sus efectos sobre la liquidez interna.
En Argentina, la carta orgánica del Banco Central de la República Argentina, BCRA, fue
modificada en 1992. Esta reforma, cuya aplicación fue bloqueada durante algún tiempo por el
Ejecutivo, buscaba instaurar la autarquía absoluta y la independencia del BCRA frente a todo
poder del Estado. Desde entonces sus principales funciones son la defensa de la moneda y
la eliminación del déficit 'cuasi fiscales' (con el decreto 435 de 1990, el BCRA ya no podía
financiar el déficit de gestión del Tesoro Nacional). Además, el BCRA deja de estar
autorizado para conceder redescuentos a las entidades financieras y para garantizar los
depósitos bancarios. Al mismo tiempo, la privatización del Banco Nacional de Desarrollo
(BANADE) se efectuó a través de su fusión-absorción con el Banco de la Nación Argentina
(BNA).
En la mayoría de los países latinoamericanos como en Venezuela, en Brasil y en Ecuador
se adoptaron medidas constitucionales para afirmar, 'por medio de la ley', la necesidad de
independencia del banco central. Las formas pueden ser diferentes pero los principios
básicos son los mismos: controlar la inflación y asegurar un 'anda' estable para la moneda
nacional más allá de las necesidades de financiamiento de los déficits presupuestales.

2.4. Diferencias entre Bancos Centrales Europeos y América Latina


En la práctica, un punto de referencia común entre el sistema europeo y el latinoamericano es el
hecho de que la redefinición del banco central haya estado ligada, en estos últimos años, a la
búsqueda de un sistema de tipos de cambio fijos. Este sistema, que al comienzo vino acompañado de
una franja de fluctuación de las monedas más o menos amplia como en el caso europeo, modifica
los términos del debate acerca del papel y las funciones de la institución monetaria central.
La experiencia reciente de América Latina, donde la norma ha sido atar las monedas al dólar,
permite evaluar en varios países las ventajas y los inconvenientes del régimen de tipo de cambio
fijo. La tasa de cambio fija remite a una moneda única 'ideal' que permita eliminar los costos,
directos o indirectos, asociados a la conversión monetaria. Con esto se entra también en la lógica
de la constitución de una única moneda europea, siguiendo las etapas de la convergencia
monetaria y la constitución de un espacio financiero integrado.
En este punto, teorías muestran los inconvenientes del sistema mediante el 'triángulo de la
incompatibilidad': no es posible preservar, en forma simultánea y duradera, la libertad de
movimiento de los capitales, las tasas de cambio fijas y la autonomía de las políticas
monetarias nacionales. Es necesario abandonar uno de esos objetivos en beneficio de los
otros dos.
Sin entrar a discutir las controversias teóricas suscitadas por estos análisis, se puede
ilustrar el problema a partir de la experiencia chilena. El ejemplo de Chile muestra que la
independencia del Banco Central fue ante todo el medio para corregir o 'neutralizar' los déficits
internos. La normalización del sector bancario, a comienzos de los años ochenta, llevó a
que el emisor emitiera una gran cantidad de deuda interna y la contabilizara en su
balance. El Banco Central actuó entonces como agente fiscal, tomando a cargo, por cuenta
del gobierno, la amortización y los intereses de esta deuda. Hasta 1991, la gestión
monetaria sé confundió con la gestión de la deuda pública y estuvo condicionada por ésta.
Es evidente que tal situación podía comprometer en cualquier momento los objetivos
antiinflacionarios de un banco central ciertamente autónomo pero dependiente de las
transferencias realizadas por el fisco como contrapartida del reembolso de la deuda.
Al conformar un mercado de divisas 'formar,, el Banco Central chileno tuvo que jugar un
papel esencial, sobre todo en materia cambiaria, principalmente porque le permitió
canalizar y controlar las operaciones con el extranjero: se establecieron regulaciones de
cambio con carácter temporal (encajes sobre los créditos externos, autorizaciones previas
para las obligaciones de pago derivadas de la inversión extranjera o de residentes
externos, colocaciones de fondos de pensión en el extranjero, etcétera) y, además, la ley
permitió que el Banco Central fijara límites cuantitativos a la tenencia de moneda extranjera
o activos denominados en moneda extranjera. •

34
5

En Chile, después de la recapitalización de los bancos, asumida en gran parte por el Estado,
el Banco Central se convirtió en una entidad dedicada a mantener las paridades, interna y
externa, de la moneda. Igual que en Colombia, México, Perú y Brasil, el anclaje de la tasa de
cambio tiende a modificar la función interna de prestamista de última instancia y las formas
de emisión del dinero.4 La 'independencia' se convierte, de hecho, en una independencia
con respecto a los mercados internos de crédito y a los bancos de segundo orden; con

En Argentina, donde el peso se emite a la par con el dólar desde 1991, se ha considerado
que el sistema de emisión puede ser equiparado a una 'junta monetaria' totalmente
aislada del Banco Central respecto al exterior es, de hecho, una dependencia creciente
frente a los movimientos de capitales y de las tasas de interés.
Con la cuestión del 'anclaje' de las monedas latinoamericanas, se pone en duda el papel
del señoreaje monetario, uno de los 'privilegios' históricos de la banca central, de emitir y
sostener la moneda nacional y de desempeñar la función de prestamista de última ins-
tancia.
2.5. Efectos Perversos y Riesgos de la Autonomía
En todos los proyectos de reforma de los bancos centrales se supone implícitamente que el
aumento de la financiación del banco central a los gobiernos contribuye al crecimiento de la
base monetaria (moneda central), que provoca a su vez un aumento de los medios de
circulación que puede llevar a la inflación. Esto sólo puede aplicarse a una economía de
libre competencia con plena utilización de los recursos y no a economías cada vez más
concentradas, con capacidad de producción no utilizada.
En efecto, los billetes en circulación y las reservas bancarias dependen del recaudo bancario
total, el cual depende directamente de las tasas reales de interés y, sobre todo, del
diferencial con las tasas externas. Dentro del contexto reciente de tasas de interés (y tasas
de cambio) muy elevadas en varios países (México, Argentina), en este proceso —en el que no
influye para nada el banco central— el financiamiento del déficit presupuestal por parte del
Estado es apenas secundario. Como se probó recientemente en México, el financiamiento
directo del banco central, en la medida en que se inscribe en un ciclo de expansión, puede
estar de hecho inversamente correlacionado con la tasa de inflación.
Frente a las concepciones rígidas de los partidarios de reglas monetarias estrictas que rijan
la política monetaria (como fue regida por el patrón oro), parece lógico preservar la posibilidad
de una política discrecional del banco central para que haga frente a choques inesperados.
Esta exigencia parece particularmente adecuada para América Latina, teniendo en cuenta los
imperativos de financiación interna.
Como contraejemplo, puede recordarse la concepción cepalina de la banca central
latinoamericana, heredada de la postguerra y puesta en práctica durante los años
cincuenta y sesenta en varios países. El banco se beneficiaba entonces de una autonomía
funcional que le permitía coordinar su política monetaria con las políticas de inversión del
gobierno, y estaba autorizado para actuar como intermediario de los préstamos externos a
largo plazo destinados a la inversión interna. Muy a menudo podía negociar títulos públicos
en el mercado libre, no sólo para atenuar las fluctuaciones momentáneas sino también
para actuar a largo plazo con objetivos que se podrían denominar anti cíclicos.
En todo caso, esta concepción defendida por Raúl Prebisch inspiró, por ejemplo, la ley del
el Banco Central de Venezuela promulgada en 1960, por la cual se creó un fondo anti cíclico
que debía financiarse con los excedentes fiscales y podía ser utilizado por el gobierno, de
acuerdo con el Banco Central, para aliviar las fluctuaciones de mediano plazo.
El principal objetivo de la independencia es la lucha contra la inflación y el mantenimiento de
la estabilidad de los precios. ¿Los resultados obtenidos en este campo a partir de 1980 en
Europa, y después en América Latina, pueden ser atribuidos a esta 'independencia'? Hoy
se sabe que en lo esencial son el resultado de procesos generales de desinflación mundial
y, principalmente, de la desindexación salarial, más que de la acción de políticas
monetarias 'independientes'. La credibilidad de la acción de la banca central en este campo
ha sido favorecida fuertemente por el entorno global de las economías y por su modo de
inserción en el mercado mundial.

35
6

Si bien la estabilidad de los precios debe ser un objetivo esencial del banquero central, no
puede ser disociado de la estabilidad financiera. Una política monetaria rigurosa puede
contribuir a la estabilidad del sistema bancario, pero, de por sí, no es suficiente. Las
dificultades de numerosos bancos de todo el mundo, especialmente desde finales de los
ochenta, recordaron la importancia de la función de supervisión y de prestamista de última
instancia de los bancos centrales.
El ejemplo del Banco de Inglaterra, que enfrentó dificultades bancarias en 1987 y luego
problemas de firmas bancarias como Drexel Burnham o Barings, muestra que la supervisión
debe ser 'profiláctica' para reducir el riesgo del sistema. La ley bancaria de 1979 había
adoptado el principio general de que todos los recaudadores de ahorros deberían ser
autorizados y supervisados por el Banco de Inglaterra. Pero la nueva ley bancaria de 1987,
aunque se preocupa por la protección de los depositantes en caso de quiebra, no garantiza la
totalidad de sus depósitos.
Las normas que determinan 'el apoyo de última instancia' buscan facilitar la recuperación de los
bancos en dificultades evitando el suministro de fondos públicos a los accionistas privados. El
banco central puede resolver un problema de liquidez, pero no uno de solvencia. Gran parte de
sus recursos le es suministrada por el sector bancario y tiene, entonces, la obligación de mantener la
actividad del sistema financiero en su conjunto, no la de evitar la quiebra de tal o cual banco que
se considere insolvente. Desde esta óptica, "la estabilidad financiera, igual que la estabilidad de
los precios, es un bien público. Los bancos centrales deben buscar ambos objetivos porque uno
depende del otro".
Alemania es el ejemplo típico de un país donde la autonomía del banco central es muy grande
en tanto que la meta que se le ha fijado es limitada y pragmática: el control riguroso de la política
monetaria a través del control de la masa monetaria. Uno de los inconvenientes de esta situación
es que los procedimientos de control bancario son casi inexistentes. La quiebra del promotor
inmobiliario Schneider reveló, a comienzos de 1994, que el Deutsche Bank había aprobado
préstamos imprudentes sin una verdadera evaluación del riesgo. Alemania basó su desarrollo
económico en los bancos y no en el mercado de capitales.
El sistema Hausbank, que obliga a los grandes bancos a asegurar todas las necesidades de una
empresa y, a menudo, a participar en su capital no está exento de riesgos y de falta de
transparencia. La 'credibilidad' de la autonomía, que no es sólo funcional, está entonces, en este
punto, en entredicho.
2.6. Los Bancos Centrales a Prueba de las Crisis Bancarias
La crisis bancaria mexicana de diciembre de 1994 reveló los graves problemas de solvencia que
hoy enfrentan los bancos, no sólo los mexicanos sino también los de otros países
latinoamericanos como Venezuela o Argentina.
En México, los sucesos recientes plantean directamente el problema de la acción del Estado y,
por tanto, del banco central, en el salvamento de los bancos en dificultades. El enorme volumen
de la cartera dudosa de los bancos y la necesidad de recapitalizar la mayoría de ellos llevaron,
para evitar la quiebra técnica, a establecer el Programa de Capitalización Temporal (Procapte),
con un aporte del gobierno que tuvo un costo de 2.5 millones de dólares.
Según un análisis de Salomón Brothers, el 80 por ciento de los bancos debía ser incluido en el
plan de salvamento. A pesar de que los dirigentes del Banco de México declararon que
deseaban asumir el control de los bancos, se trata de una 'nacionalización disfrazada y silenciosa'.
Esta intervención trae ala memoria algunas características del 'síndrome de 1982' con la
nacionalización de los bancos.
En Venezuela, después de la quiebra del Banco Latino, el segundo banco del país, varios bancos
fueron sometidos a la tutela del Estado o a su responsabilidad directa. Desde comienzos de 1994,
se declararon en quiebra o se 'nacionalizaron' dieciséis bancos privados, con un costo para el
Estado de siete billones de dólares, es decir, 16 por ciento del PIB de 1994. En este caso,
tampoco se respetó la independencia del Banco Central, desde el punto de vista del estatus de
sus dirigentes, puesto que el presidente del Banco Central nombrado en 1993 era al mismo tiempo
el principal accionista del Banco Latino.

36
7

En Uruguay surgió una situación de quiebra bancaria latente como consecuencia de la política de
refinanciamiento de los créditos a las empresas seguida por el Banco Central, BROU, durante
varios meses. La magnitud de los créditos, estimada en más de veinte mil millones de dólares,
se considerada irrecuperable dada la caída de los precios de los activos que servían de garantía.
Pese a las múltiples moratorias y concordatos, el sistema bancario está prácticamente paralizado
y los empresarios propusieron pagar sus deudas al 10 por ciento de su valor y que el resto fuera
saldado directamente por el Estado.

En Argentina, el sistema bancario, que ya estaba subcapitalizado y minado por la cartera dudosa,
sufrió plenamente la crisis de confianza generada por los eventos mexicanos: un retiro masivo
de depósitos de los bancos de más de ocho mil millones de pesos en tres meses. Como la mayoría
de los 160 bancos y 200 instituciones locales se encontraba en dificultades, algunos en una
situación cercana a la quiebra, el gobierno tuvo que lanzar dos tipos de préstamos, uno
'patriótico' para las empresas y bancos locales, y otro para las instituciones financieras extranjeras.
Para hacer frente a la situación, el Estado, por medio del Banco Central y del Banco Nación,
tuvo que sostener los bancos en dificultades y reconsiderar el 'dogma' de la independencia. El
Banco Central estableció el Fondo Fiduciario para recapitalizar los bancos en dificultades con
transferencias de capital entre bancos. Este Fondo puede sustituir temporalmente a los
compradores potenciales suscribiendo Obligaciones Negociables que luego podrá revender en
forma de acciones. El presidente del Banco Central dijo que estas soluciones eran
temporales y que no podían conducir a ninguna forma de 'nacionalización' de la banca.6 Se
trata, en efecto, de iniciar un proceso de compra de las entidades más afectadas por la crisis en
favor de los bancos más sólidos. Los mejores activos serán comprados en las mejores
condiciones, y los bienes devaluados y los préstamos irrecuperables serán transferidos al
Estado. No hay certeza de que los clientes de los bancos puedan recuperar sus depósitos como
resultado de este proceso.
Otro problema que surgió con la crisis fue el de la garantía de los depósitos. Ya se había discutido
con motivo de la reforma del Banco Central, pero no se pudo poner en práctica debido a la
oposición de los banqueros que se veían presionados a trasladar los costos a sus clientes.
Recientemente, como consecuencia de la quiebra del Banco Extrader, donde los depositantes no
pudieron recuperar sus depósitos, se creó el Seguro de Depósitos, Sociedad Anónima, como
organismo encargado de garantizar los depósitos.'

Estos problemas también existen en varios países europeos, sobre todo en España e Italia. En
Francia, las dificultades que enfrentan numerosos bancos por las obligaciones pendientes y la
crisis de la finca raíz (como el Crédit Lyonnais o el Comptoir des Entrepreneurs) obligaron a establecer
cuantiosos planes de salvamento, bajo la dirección de instituciones financieras públicas y del Banco
de Francia. La proclamada independencia en materia de política monetaria se pone en duda
cuando se trata de garantizar el apoyo financiero a los bancos en dificultades.
Uno de los medios que hasta ahora se privilegiaba para evitar el riesgo bancario consistía en
que el Banco Central fuera la autoridad que tutelaba el conjunto del sistema bancario; la garantía
operaba reteniendo una parte de los activos bancarios en forma de reservas obligatorias ante
el Banco Central. Pero hoy se admite que las políticas de desreglamentación bancaria y
desregulación financiera favorecieron el desarrollo de los mercados financieros en
detrimento de las formas tradicionales de intermediación bancaria. La función de los
bancos centrales como prestamistas de última instancia ha sido muy debilitada, y la
regulación prudencial y la supervisión de los bancos se ha hecho más difícil.
El enfoque 'tutelar' de la gestión del riesgo, que supone la intervención implícita de reglas
establecidas por el Estado, fue sustituido por una concepción empeñada en garantizar los
depósitos bancarios mediante un sistema 'óptimo' de seguros. El principio es simple: la
entidad aseguradora garantiza el reembolso de los depósitos en caso de que el banco se
debilite, es decir, si el valor de los activos llega a ser inferior a los depósitos, ésta aporta la
diferencia entre el valor de los depósitos y el valor de los activos del banco. Aparece,
entonces, el problema de la prima de seguro de depósitos 'justa'.

En realidad, los diferentes sistemas de seguro de depósitos han tenido poca aplicación
práctica porque suponen no sólo una evaluación justa de los riesgos sino también una
financiación que sólo puede provenir de los clientes de los bancos. Ahora bien, la actividad

37
8

del banco, basada en la confianza, es inadecuada para una garantía específica que conduciría
de hecho a revelar su fragilidad, con respecto a sus competidores. El sistema puede funcionar
únicamente cuando es generalizado. Aparece entonces, igual que en Argentina, el problema
de una garantía 'tutelar' que sólo puede ser la del Estado. Basadas en un enfoque
microeconómico del riesgo, las diferentes formas de seguro de depósitos no están, hasta
hoy, en capacidad de enfrentar el 'riesgo sistémico' específico asociado a los procesos de
mundialización bancaria y financiera.

2.7. Credibilidad Bancos Centrales Europa - América Latina

Es evidente que no basta considerar únicamente los criterios formales o jurídicos de la


independencia, sino que también debe tenerse en cuenta el entorno institucional y político-
económico de estos bancos. Es asombroso constatar que los criterios propuestos son muy
similares en Europa y en América Latina, y que a menudo obedecen a suposiciones de
naturaleza política o ideológica. Además, es usual que los expertos sólo se interesen en
las condiciones microeconómicas de solvencia de las instituciones o en el coeficiente de
capital comparado con el riesgo del crédito, y subestimen los riesgos de las tasas y los
movimientos de capitales. No obstante, estos riesgos son mucho mayores en los países
donde la bancarización interna de las economías es reducida.

El entorno global es, por supuesto, esencial. Algunos bancos franceses, hoy en día víctimas
de la crisis de la finca raíz y sometidos a una fuerte competencia debida a la sobre
bancarización del sistema, están en una situación tan difícil a nivel contable como algunos
bancos latinoamericanos. Pero la diferencia esencial es de orden sistémico: la solidaridad 'de
plaza' ha sido puesta en práctica con instituciones bancarias e intermediarios financieros
de carácter público. El último plan de salvamento del Crédit Lyonnais demuestra que el
Banco central y el Estado tendrán que asumir una parte importante de las pérdidas.
Es tentador afirmar que es en los períodos de crisis financiera o de 'rupturas' bancarias
cuando se ponen a prueba los sistemas de pago y se puede probar realmente la eficiencia
del banco central. En estas situaciones, los debates sobre la autonomía de los bancos
centrales pueden parecer bastante estériles, sobre todo en los países que no juegan un
papel de liderazgo en materia de tasas de interés.

La acción del banco central, más allá de las formalidades de su estatuto, no puede
entonces ser concebida independientemente de su relación con el sistema bancario y su
estructura interna. Es necesario tener en cuenta el riesgo sistémico, que no está ligado
a las estrategias microeconómicas de los bancos, sino que depende principalmente de su
configuración institucional.
Es claro, por ejemplo, que dentro de los conglomerados financieros que organizan en un
mismo grupo las múltiples actividades de la banca o de las finanzas, que desarrollan
participaciones cruzadas o financian a sus filiales bancarias, industriales o comerciales
(incluso por cuenta de terceros) pueden surgir conflictos de interés o distorsiones de la
competencia frente al exterior. El poder del banco central como proveedor de liquidez o como
prestamista de última instancia puede ser obstruido entonces por actividades que no son
de su competencia.
En lo concerniente a la actividad y el control de los bancos internacionales, es difícil que los bancos
centrales de cada país controlen actividades que en gran parte escapan a su jurisdicción y a su
legislación. Las normas internacionales, especialmente las emanadas de los acuerdos de Bále,
son apenas indicativas y no han impedido algunas quiebras bancarias estruendosas como las del
Banco de Crédito y Comercio Internacional, BCCI. Lo que se requiere es una forma de 'supervisión
consolidada', una supervisión que es difícilmente concebible por fuera de una acción concertada de
los bancos centrales.
En el contexto caótico de la economía mundial, las' crisis bancarias recientes llevarán
necesariamente al retorno de antiguas formas de regulación o al establecimiento de otras nuevas. El
banco centra]., una institución 'en esencia estatal', se ha visto obligado con mucha frecuencia, en la
historia de América Latina y de Europa, a corregir (y también a pagar) las incoherencias y los
errores del mercado. Los límites de su 'independencia' o de su autonomía hoy dependen

38
9

justamente de la necesidad de seguir cumpliendo ese papel no sólo por razones económicas o
monetarias sino también por las necesidades de la democracia política y social.

Hace años leí el excelente libro de William Greider, publicado en 1.987, sobre el funcionamiento
del Sistema de la Reserva Federal de EE.UU. Detallado y explícito, es una lectura maravillosa e
informativa, con la excepción de la solución que sugiere para un inmenso problema. Fue, de lejos,
demasiado tímido. Greider llamó su libro “Secrets of the Temple” (“Secretos del Templo”). Este
artículo trata de resumir lo que hace, cómo lo hace, a quién beneficia y a costa de quienes. Para
los que no están al tanto, prepárense para informaciones y comentarios sorprendentes.

Aclaremos algo desde el inicio. La Reserva Federal de EE.UU., el Banco de Inglaterra, el Banco
de Japón y el Banco Central Europeo (de los 12 países europeos que adoptaron la moneda común
europea en 1.999) son instituciones con un poder enorme, mucho más allá de lo que puede
imaginar la gente en algún sitio del mundo. Éstos dominan todos los bancos, y tienen una influencia
poderosa en las condiciones financieras virtualmente en todos los países incluyendo los suyos
propios, por supuesto, en un mundo financiero incrementalmente sin fronteras en donde un evento
económico significativo en una nación puede afectar la mayoría de las otras para mejor o peor.

Ningún banco central nacional es más poderoso en la actualidad que la Reserva Federal de
EE.UU., pero no fue siempre así, y ahora se enfrenta a la competencia por el primer lugar, lo que
no se había conocido desde la Segunda Guerra Mundial. La FED, como lo llaman, ha existido
desde que fue establecido originalmente por una ley del Congreso en 1.913. Pero el Banco de
Inglaterra ha existido desde que Bretaña controlaba los mares, desde 1.694, cuando el Rey William
III necesitó ayuda para financiar el tipo de aventuras que requería mucho dinero disponible -la
guerra. El Banco de Inglaterra no fue el primer banco central, pero fue el primer banco central de
propiedad privada del mundo moderno en un país poderoso. Se llamó el Banco de Inglaterra para
impedir que el público supiera que, igual que nuestra Reserva Federal, era y sigue siendo de
propiedad privada y NO parte del gobierno. Fue el modelo usado en la formación de nuestro propio
banco central y el de la mayoría de los otros.

Suena como el título de una película de horror, pero los eventos de la vida real que ocurrieron en
1.910 en la isla Jekyll, esta isla de propiedad privada a poca distancia de la costa de Georgia
hicieron que el Terror se convirtiera en realidad para los seres del Planeta Tierra. En la isla de
Jekyll se reunieron en secreto durante nueve días siete hombres muy acaudalados y poderosos y
crearon el Sistema de la Reserva Federal que nació tres años más tarde, el 23 de diciembre de
1.913 mediante una ley del Congreso. Desde entonces, la nación norteamericana y el mundo
NUNCA volvieron a ser lo mismo, sólo se beneficiaron los ricos y poderosos.

El vergonzoso resultado es que lo que jamás debería haber llegado a ver la luz es ahora la
institución más dominante del mundo, y todo debido a lo que comenzó en una isla de propiedad
privada de nombre espeluznante. Pero, si el Congreso hubiese actuado responsablemente, la ley
de creación de la FED jamás habría sido promulgada. La legislación que la estableció fue tan
dañina para el interés público, que probablemente jamás habría sido aprobada si no hubiera sido
encauzada mediante una reunión del Comité Parlamentario de Conferencia organizada en plena
noche entre las 1.30 y las 4.30 AM (mientras dormía la mayoría de los miembros del Congreso) el
22 de diciembre de 1913. La Ley fue votada al día siguiente ya probada a pesar de que muchos
miembros del organismo habían partido para sus vacaciones de Navidad y la mayoría de los que
se quedaron no habían tenido el tiempo necesario para leerla o conocer su contenido. ¿Suena
familiar? Pues la aprobaron (como un ladrón en la noche) y fue convertida en ley por un Woodrow
Wilson [presidente de los EE.UU. en aquel tiempo] inconsciente o cómplice, que admitió
posteriormente que había cometido un terrible error, diciendo “Arruiné inconscientemente a mi
país.” Es hora de que el público lo comprenda y comience a exigir que se termine con más de 90
años de daño.

Hace algunas decadas atrás hubo un presidente decidió actuar a favor de la gente que lo eligió.
Ese hombre fue John Fitzgerald Kennedy, quien planificó antes de su muerte el fin del Sistema de

39
0

Reserva Federal para eliminar la deuda nacional que un banco PRIVADO crea al imprimir dinero
y prestárselo al gobierno. Esa deuda ha aumentado ahora ESPECTACULARMENTE y tiene que
ser pagada por todos los contribuyentes (No es asi, actualmente solo es un numero en una
computadora central ya que se crea dinero del aire y eso se puede quitar el dia que haya la
voluntad politica de hacerlo). Este servicio de la deuda ha enriquecido a los banqueros (de eso se
trataba) y ha empobrecido al público. No es exagerado decir que se trata del mayor fraude
financiero en la historia del mundo que aumenta con cada día que pasa.

La deuda era menos onerosa en ese tiempo, pero Kennedy comprendió el peligro que
representaba para el país y la carga que imponía al público. Por lo tanto, el 4 de junio de1.963,
dictó la orden EO 11110 dando autoridad al presidente para emitir moneda. Luego ordenó al
Tesoro de los EE.UU. que imprimiera 4.000 millones de dólares en “Notas o Billetes de EE.UU.”
para reemplazar las notas de la Reserva Federal. Su intención era reemplazarlos todos cuando
hubiera suficiente cantidad de la nueva moneda en circulación para poder terminar con el Sistema
de la Reserva Federal y el control que daba a los banqueros internacionales sobre el gobierno de
los EE.UU. y el público.

Sólo meses después de la entrada en vigencia del plan Kennedy, fue asesinado en Dallas en lo
que seguramente fue un golpe de estado disfrazado para verse de otra manera y muy bien puede
haber sido llevado a cabo al menos en parte para salvar al Sistema de la FED y la concentración
de poder que ella creó que era tan productivo para los poderosos banqueros en el país. Los que
se beneficiaban tenían buenos motivos para involucrarse en la conspiración para proteger el
privilegio especial al que no estaban dispuestos a renunciar sin lucha. Es una explicación plausible
que puede explicar quien ha estado detrás del asesinato y por qué razón. Sea cual sea la verdad,
el cartel bancario sólo se vio afligido por poco tiempo. Una vez que el vicepresidente, Lyndon
Johnson, se hizo cargo, rescindió la orden presidencial de Kennedy y restauró el antiguo poder del
cartel. Se ha mantenido desde entonces y es ahora, por supuesto, más poderoso que nunca. Aún
los presidentes son incapaces de pararlo y aquéllos quienes trataran tienen una lección de la
historia para ponerlos a ellos en pausa.

Representaban a algunos de los hombres más poderosos del mundo – los Morgan, Rockefeller,
Rothschild de Europa (que dominaron toda la banca europea a mediados del Siglo XIX y que
todavía podrían ser la familia más rica y poderosa de todas) y otros de gran influencia y poder.
Estaba también un senador de EE.UU., un alto funcionario del Tesoro, el presidente del mayor
banco del país en la época, un destacado personaje de Wall Street y el hombre que más tarde
llegaría a ser el primer presidente del Sistema de la Reserva Federal. Fue una colección
extraordinaria y fueron para lograr una sola cosa. Querían cambiar la ideología y el curso de los
negocios que hasta entonces se basaban en la competencia y reemplazarlos por el MONOPOLIO.
Como dijo el barón M. A. Rothschild : “Denme el control sobre la moneda de una nación y no me
importa quién haga sus leyes.”Conocían también la sabiduría de lo que se dice en Proverbios
22:7:“ “El rico se enseñorea de los pobres; y el que toma prestado es siervo del que presta”.

El Sistema de la Reserva Federal No Es una Agencia del Gobierno. Es un Cartel de Propiedad


Privada de Bancos Poderosos Protegidos por la Ley. El gobierno NO tiene ningún control sobre la
FED. A menudo se habla de un banco central descentralizado, casi-gubernamental, pero es sólo
una cobertura para disfrazar lo que es en realidad: un cartel de propiedad y operación privada que
es presentado como si el gobierno estuviera a cargo. Comúnmente se cree pero es falso que el
Sistema de la Reserva Federal es una función del gobierno y sujeta a su control. De hecho tiene
sus cuarteles generales en Washington en un edificio formidable y de vista impresionante.

La FED está compuesta de un Consejo de Gobernadores en Washington y de 12 bancos


regionales en las principales ciudades de todo el país (incluyendo a mi propia ciudad de Chicago
donde cualquiera solía poder, pero ya no puede, ir a un cajero y comprar valores del Tesoro de
EE.UU.). El sistema también incluye a numerosos y diversos bancos miembros, incluyendo a todos
los bancos nacionales que TIENEN que formar parte del sistema. Se permite también que otros
bancos se sumen y muchos lo hicieron. La Reserva Federal comenzó sus operaciones en
noviembre de 1914. Recibió mandato legal para poseer el mayor poder de cualquier institución del
país, el poder de crear y controlar su suministro de dinero. La mayoría de la gente sabe poco o

40
1

nada sobre el dinero y la banca, probablemente nunca piensa en el tema, y no tiene la menor idea
de cómo lo que hacen la FED y los banqueros afecta sus vidas.

El Acta de la Reserva Federal de 1.913 estipula que los Bancos de la Reserva Federal de cada
estado [EE.UU.] son de propiedad de sus bancos miembros. Esos bancos de la FED son
corporaciones de propiedad privada que hacen un gran esfuerzo por ocultar que ellos, en realidad,
son dueños de lo que gran parte del público piensa que forma parte del tesoro y gobierno públicos.
Es fácil pensarlo ya que los presidentes de la FED y siete de los doce gobernadores son
nombrados por el presidente y aprobados por el Senado. Como tal, el BRF es una especie de
entidad casi-gubernamental, pero el hecho es que el Sistema es de propiedad privada con fines
de beneficio privado como cualquier otra empresa. Tiene accionistas como otras corporaciones
públicas, que reciben un 6% de intereses libres de riesgo cada año sobre su participación en el
capital. El público podría molestarse aún más si supiera que algunos de los propietarios de nuestra
Reserva Federal son poderosos inversionistas extranjeros del Reino Unido, Francia, Alemana,
Holanda e Italia. Son socios de gigantescos bancos de los EE.UU. como JP Morgan Chase y
Citibank así como de poderosas firmas de Wall Street como Goldman Sachs en un cartel banquero
del nuevo orden mundial que influencia y afecta por doquier los negocios y nuestras vidas.

El problema de la propiedad privada de los bancos de la Reserva Federal ha sido cuestionado en


varias ocasiones en los tribunales federales. Cada vez las cortes defendían el sistema actual bajo
el cual cada Banco de la Reserva Federal es una corporación poseída por los bancos comerciales
en su región. Uno de tales casos fue el de Lewis versus los Estados Unidos que fue decidido por
el 9º Circuito de la Corte de Apelaciones que reguló que los Bancos de la Reserva son

Jefferson y Madison comprendían los peligros de los monopolios comerciales de todo tipo y
trataron de asegurar que nunca existirían en la nueva nación. Ellos, de hecho, querían que se
añadieran dos enmiendas adicionales a la “Declaración de Derechos” en la Constitución pero
nunca lo lograron. Ellos creían que para proteger la libertad del pueblo la nación debería tener
“libertad de los monopolios en el comercio” (lo que son ahora las corporaciones gigantes
incluyendo a los grandes bancos internacionales y las firmas inversionistas del Wall Street) y “la
libertad de un ejército permanente” o ejércitos en pie. Tratemos de imaginar cómo sería el país en
nuestros días si Jefferson y Madison lo hubieran logrado, un país sin gigantescas corporaciones
depredadoras que explotan a todos para obtener beneficios y sin fuerzas armadas desenfrenadas
que hacen guerra al mundo, amenazando con destruirlo, y que lo hacen para que esos gigantes
corporativos puedan obtener beneficios aún mayores.

Nunca lo lograron, por cierto, y la gente lo ha pagado caro desde entonces. Ha sido peor todavía
desde los años ochenta, porque el poder de la FED aumentó bajo un presidente republicano amigo,
y la algarabía dirigida por los medios corporativos ocultó el efecto. Para ellos, no esta permitido
que la FED sea degradada en público, así como sus gigantescos bancos miembros o sus aliados
de Wall Street.

Las cosas se descontrolaron especialmente durante el ejercicio de Alan Greenspan. Sorprende


que haya habido quien encontrara muchos motivos para elogiar a semejante presidente de la FED
antes de que dirigiera la FED, cuando fue asesor presidencial, o durante el período en el que la
dirigió. Sólo entró al servicio gubernamental después del fracaso de su firma de consultoría
financiera, probablemente porque necesitaba una nueva línea de trabajo. Allí se las arregló para
convertirse en un exuberante profeta de la banca central que fue casi elevado a la santidad por los
expertos en los negocios que pensaron que bajo su ejercicio los cielos fueron sólo azules y que
las pocas nubes a la vista siempre presagiaban que volvería a brillar el sol. Ahora Alan se retiró a
los horizontes más fértiles de los contratos literarios y de las conferencias, lo que muestra que si
trabajas bien para los ricos y poderosos que te lo permitieron, (a costa del resto de la gente), serás
muy bien remunerado al final. Es probable que el nuevo presidente de la FED ha tomado nota y
debidamente tratará de seguir la tradición que lo precedió-

Pero trate de imaginar un tipo diferente de presidente de la FED, uno que supiera, creyera y
practicara las palabras y la sabiduría de otro presidente Americano de algún renombre, Abrahán
Lincoln. En 1.886 Lincoln dijo: “Los poderes del dinero se alimentan de la nación en tiempos de

41
2

paz y conspiran contra ella en tiempos de adversidad. Son más despóticos que un monarca, más
insolentes que la autocracia y más egoístas que una burocracia. Denuncian, como enemigos
públicos, a todos los que cuestionen sus métodos o saquen a la luz pública sus crímenes. Tengo
dos grandes enemigos: el Ejército del Sur frente a mí y los banqueros detrás. De los dos, el que
está atrás es mi mayor enemigo.”

Dado el sentimiento que Lincoln tenía por los banqueros y por el poder del dinero en el país,
parecería suplicar la pregunta obvia, ¿tuvo algo que ver, o fueron la razón de su prematura muerte
a manos de John Wilkes Booth? Los banqueros internacionales claramente detestaban a Lincoln
después de que logró que el Congreso aprobara el Acta de Ley de Moneda de Curso Legal en
1.862 que autorizó al Tesoro de los EE.UU. a emitir papel moneda llamado “Greenbacks”
[“respaldos verdes”]. Lincoln necesitaba esa legislación después de que declinó pagar a los
banqueros las tasas usureras de interés de entre un 24 a un 36% que ellos exigían por los
préstamos que necesitaba para financiar su guerra con el Sur. Con la nueva ley bancaria, Lincoln
pudo imprimir los millones de dólares necesarios, los cuales eran libres de deuda y de intereses.
Esto no era, claramente, lo que deseaban los codiciosos banqueros, ya que sólo pueden sacar
beneficios cuando arrebatan su trozo de carroña de las transacciones financieras que controlan.
Lincoln fue asesinado justo después de que la guerra terminara, y un poco más tarde de que la
llamada ley de los Respaldos Verdes fue rescindida, fue pasada una nueva acta bancaria nacional,
y todo el dinero llegó a ser de nuevo cargado de interés.

2.8.1. Accionistas y Corporaciones de la Reserva Federal

El gobierno de los Estados Unidos tenía una desconfianza histórica hacia el BIS, presionando sin
éxito para su desaparición en la Conferencia de Bretton Woods posterior a la Segunda Guerra
Mundial de 1944, pero al contrario, el poder de las Ocho Familias se exacerbó, con la creación de
Bretton Woods del FMI y el Banco Mundial. Bretton Woods se convirtió en una bendición para las
ocho familias. El FMI y el Banco Mundial fueron fundamentales para este "nuevo orden mundial".
Los cuatro jinetes de la banca (Bank of America, JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo) son
dueños de los cuatro jinetes del petróleo (Exxon Mobil, Royal Dutch / Shell, BP y Chevron Texaco);
junto con Deutsche Bank, BNP, Barclays y otros conocidos gigantes europeos del las finanzas.

Su monopolio sobre la economía global no termina al borde del petroleo. Según un reporte de
compañias de parte de la SEC, los Cuatro Jinetes de la Banca se encuentran entre los diez
principales tenedores de acciones de prácticamente todas las corporaciones Fortune 500. Las
compañías bajo el control de Rockefeller incluyen Exxon Mobil, Chevron Texaco, BP Amoco,
Marathon Oil, Freeport McMoran, Quaker Oats, ASARCO, United, Delta, Northwest, ITT,
International Harvester, Xerox, Boeing, Westinghouse, Hewlett-Packard, Honeywell, International
Paper , Pfizer, Motorola, Monsanto, Union Carbide y General Foods, por nombrar algunas. Y en el
negocio de seguros los Rockefeller controlan Metropolitan Life, Equitable Life, Prudential y New
York Life. Los bancos Rockefeller controlan el 25% de todos los activos de los 50 bancos
comerciales más grandes de EE. UU. Y el 30% de todos los activos de las 50 compañías de
seguros más grandes.

Cuando alguien requiere información de las agencias reguladoras bancarias sobre la propiedad
de acciones en las 25 principales compañías tenedoras de bancos de EE. UU. A través de la Ley
de Libertad de Información, es posible que se le niegue por motivos de "seguridad nacional". Esto
es bastante irónico, ya que muchos de los accionistas de estos bancos residen en Europa. Uno
importante repositorio de la riqueza de la oligarquia global que es propietaria de unos de esos
conglomerados es la corporacion US Trust, fundada en 1853 y de la cual ahora es dueña el Banco
de America. Un reciente director corporativo y administrador honorario fue Walter Rothschild.
Otros directivos

Otros directores fueron Daniel Davison de JP Morgan Chase, Richard Tucker de Exxon Mobil,
Daniel Roberts de Citigroup y Marshall Schwartz de Morgan Stanley. J.W McCallister, un analista
de la industria del petroleo con conecciones a la familai Saudi, escribio que, el 80% de las acciones
del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, por mucho el banco mas poderoso de la Reserva
Federal, era manejado por la 8 familias mas poderosas, cuatro de las cuales residen en Estados

42
3

Unidos. El auditor Thomas D. Schauf corrobora los reclamos de McCallister y agrega que diez
bancos controlan las doce sucursales del Banco de la Reserva Federal. Nombra a N.M Rothschild
de Londres, banco Rothschild de Berlín, banco Warburg de Hamburgo, banco Warburg de
Amsterdam, Lehman Brothers de Nueva York, Lazard Brothers de París, banco Kuhn Loeb de
Nueva York, banco Israel Moses Seif de Italia, Goldman Sachs de Nueva York y JP Morgan Chase
Banco de Nueva York.

Schauf declara a William Rockefeller, Paul Warburg, Jacob Schiff y James Stillman como
empresarios que son los mas grandes accionistas de la reserva federal. La familia Schiffs
trabajaban internamente para la familia Kuhn Loeb. Los Stillmans trabjaban tambien internamente
para el Citigroup, quienes se emparentaron con los Rockefeller al final del siglo pasado. Eustace
Mullins llego a las mismas conclusiones en su libro titulado ¨Los Secretos de la Reserva Federal,
en eel cual se describe las conecciones entre los bancos miembros de la reserva federal y las
familias de los Rothschild, Warburg, Rockefeller y otros.

2.8.2. La Historia de la Casa de los Morgan

El Banco de la Reserva Federal nació en 1913, el mismo año en que murió el magnate bancario
estadounidense J. Pierpont Morgan y se formó la Fundación Rockefeller. La Casa de Morgan
presidió las finanzas estadounidenses desde la esquina de Wall Street y Broad, actuando
aparentemente como banco central estadounidense desde 1838, cuando George Peabody la
fundó en Londres.

Mullins escribió que los Rothschild, "... preferían operar de forma anónima en los Estados Unidos
detrás de la fachada de JP Morgan & Compañia". El autor Gabriel Kolko declaró: "Las actividades
de Morgan en 1895-1896 en la venta de bonos de oro de Estados Unidos en Europa se basaron
en una alianza con la Casa de Rothschild". El pulpo financiero de Morgan envolvió sus tentáculos
rápidamente en todo el mundo. Morgan Grenfell operaba en Londres. Morgan et Co gobernó París.
Los primos Lambert de los Rothschild establecieron Drexel & Company en Filadelfia.

La Casa de Morgan atendía a los Astors, DuPonts, Guggenheims, Vanderbilts y Rockefellers.


Financia el lanzamiento de AT&T, General Motors, General Electric y DuPont.Al igual que los
bancos Rothschild y Barings con sede en Londres, Morgan se convirtió en parte de la estructura
de poder en muchos países.

Ese año Morgan salvó al gobierno de Estados Unidos de un pánico bancario, formando un
sindicato para apuntalar las reservas del gobierno con un envío de oro de Rothschild por valor de
$ 62 millones. Morgan fue la fuerza impulsora detrás de la expansión occidental en los Estados
Unidos, financiando y controlando los ferrocarriles con destino al oeste a través de fideicomisos.
En 1879, el Ferrocarril Central de Nueva York, financiado por Morgan, propiedad de Cornelius
Vanderbilt, otorgó tarifas de envío preferenciales al incipiente monopolio de Standard Oil de John
D. Rockefeller, consolidando la relación Rockefeller / Morgan. La Casa de Morgan ahora estaba
bajo el control de la familia Rothschild y Rockefeller.

En 1903, las Ocho Familias establecieron Banker’s Trust. Benjamin Strong de Banker’s Trust fue
el primer gobernador del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. La creación de la Fed en
1913 fusionó el poder de las Ocho Familias con el poder militar y diplomático del gobierno de los
Estados Unidos. Si sus préstamos en el extranjero no se pagaban, los oligarcas ahora podrían
desplegar marines estadounidenses para cobrar las deudas. Morgan, Chase y Citibank formaron
un sindicato internacional de préstamos. La casa de Morgan era acogedora con la casa británica
de Windsor y la casa italiana de Saboya. Los Kuhn Loebs, Warburgs, Lehmans, Lazards, Israel
Moses Seifs y Goldman Sachs también tenían estrechos vínculos con la realeza europea. Para
1895 Morgan controlaba el flujo de oro dentro y fuera de los Estados Unidos. La primera ola de
fusiones estadounidenses estaba en su infancia y estaba siendo promovida por los banqueros. En
1897 hubo sesenta y nueve fusiones industriales, y ya para 1899 ya había como mil doscientos.

En 1904, John Moody, fundador del servicio de inversiones Moody's, dijo que era imposible hablar
de los intereses de Rockefeller y Morgan como algo separado. Muchos en estados Unidos los

43
4

consideraron traidores trabajando para dinero sucio de la vieja Europa. Standard Oil de
Rockefeller, US Steel de Andrew Carnegie y los ferrocarriles de Edward Harriman fueron
financiados por el banquero Jacob Schiff de Kuhn Loeb, quien trabajó en estrecha colaboración
con los Rothschild europeos. Teddy Roosevelt derrotó a Bryan en 1908, pero este incendio
populista lo vio obligado a promulgar la Ley Antimonopolio Sherman. Luego fue tras el Standard
Oil Trust. En 1912 se celebraron las audiencias de Pujo, en las que se abordaba la concentración
de poder en Wall Street. Ese mismo año, la Sra. Edward Harriman vendió sus acciones
sustanciales en el Guaranty Trust Bank de Nueva York a JP Morgan, creando Morgan Guaranty
Trust.

El juez Louis Brandeis convenció al presidente Woodrow Wilson para que pusiera fin al
enclavamiento de las juntas directivas. En 1914 se aprobó la Ley Clayton Anti-Trust. Jack Morgan,
hijo y sucesor de J. Pierpont, respondió llamando a los clientes de Morgan, Remington y
Winchester, para aumentar la producción de armas. La Casa de Morgan financió la mitad del apoyo
de guerra de los Estados Unidos, mientras recibió comisiones por contratar a contratistas como
GE, Du Pont, US Steel, Kennecott y ASARCO. Todos eran clientes de Morgan. Morgan también
financió la Guerra Boer británica en Sudáfrica y la Guerra Franco-Prusiana. La Conferencia de Paz
de París de 1919 fue presidida por Morgan, que dirigió los esfuerzos de reconstrucción alemanes
y aliados. En la década de 1930, el populismo resurgió en Estados Unidos después de que
Goldman Sachs, Lehman Bank y otros se beneficiaron del Choque de 1929.

El senador Gerald Nye (D-ND) presidió una investigación de municiones en 1936. Nye concluyó
que la Casa de Morgan había hundido a los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial para
proteger préstamos y crear una industria de armas en auge. Nye más tarde produjo un documento
titulado The Next War, que se refería cínicamente al "truco de la antigua diosa de la democracia",
a través del cual Japón podría usarse para atraer a los Estados Unidos a la Segunda Guerra
Mundial. El historiador Ferdinand Lundberg escribió más tarde un libro del mismo título. El juez de
la Corte Suprema William O. Douglas denunció: "La influencia de Morgan ... la más perniciosa en
la industria y las finanzas de hoy". Jack Morgan respondió empujando a los Estados Unidos hacia
la Segunda Guerra Mundial. Morgan tenía estrechas relaciones con las familias Iwasaki y Dan, los
dos clanes más ricos de Japón, que han sido propietarios de Mitsubishi y Mitsui, respectivamente,
desde cuando esas compañías surgieron de los shogunatos del siglo XVII.

Morgan también tuvo estrechas relaciones con el fascista italiano Benito Mussolini, mientras que
el nazi alemán Dr. Hjalmer Schacht fue un enlace de Morgan Bank durante la Segunda Guerra
Mundial. Después de la guerra, los representantes de Morgan se reunieron con Schacht en el
Banco de Pagos Internacionales (BIS) en Basilea, Suiza. La Casa de Rockefeller BIS es el banco
más poderoso del mundo, un banco central global para las Ocho Familias que controlan los bancos
centrales privados de casi todas las naciones occidentales y en desarrollo. El primer presidente de
BIS fue el banquero de Rockefeller Gates McGarrah, un funcionario de Chase Manhattan y la
Reserva Federal. McGarrah era el abuelo del ex director de la CIA, Richard Helms. Los Rockefeller,
como los Morgan, tenían estrechos vínculos con Londres. David Icke escribe en Children of the
Matrix, que los Rockefeller y Morgan eran simplemente "gofers" para los Rothschild europeos.

BIS es propiedad de la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Italia, el Banco de


Canadá, el Banco Nacional Suizo, el Banco Nederlandsche, el Bundesbank y el Banco de Francia.
El historiador Carroll Quigley escribió en su libro épico ¨Tragedia y Esperanza¨ que BIS era parte
de un plan, "crear un sistema mundial de control financiero en manos privadas capaz de dominar
el sistema político de cada país y la economía del mundo en general ... ser controlado de manera
feudal por los bancos centrales del mundo actuando en concierto por acuerdos secretos ".

La Reserva Federal de los Estados Unidos solo tomó acciones del BIS en septiembre de 1994.
BIS posee al menos el 10% de las reservas monetarias de al menos 80 de los bancos centrales
del mundo, el FMI y otras instituciones multilaterales. Sirve como agente financiero para acuerdos
internacionales, recopila información sobre la economía mundial y sirve como prestamista de
último recurso para evitar el colapso financiero global. BIS promueve una agenda de capitalismo
monopolista. Otorgó un préstamo puente a Hungría en la década de 1990 para garantizar la
privatización de la economía de ese país. Muchos investigadores afirman que BIS está en el punto
más bajo del lavado de dinero mundial por drogas. No es casualidad que BIS tenga su sede en

44
5

Suiza, el escondite favorito de la riqueza de la aristocracia global y la sede de la Alpina Lodge de


los franco-masones italianos P-2 y Nazi International.

Otras instituciones que controlan las Ocho Familias incluyen el Foro Económico Mundial, la
Conferencia Monetaria Internacional y la Organización Mundial del Comercio. Bretton Woods fue
una bendición para las ocho familias. El FMI y el Banco Mundial fueron fundamentales para este
"nuevo orden mundial". En 1944, los primeros bonos del Banco Mundial fueron emitidos por
Morgan Stanley y First Boston. La familia francesa Lazard se involucró más en los intereses de la
Casa de Morgan. Lazard Freres, el mayor banco de inversión de Francia, es propiedad de las
familias Lazard y David Weill, antiguos magnates bancarios genoveses representados por Michelle
Davive.

Un reciente presidente y CEO de Citigroup fue Sanford Weill. En 1968, Morgan Guaranty lanzó
Euro-Clear, un sistema de compensación bancaria con sede en Bruselas para valores de
Eurodólares. Fue el primer esfuerzo automatizado de este tipo. Algunos comenzaron a llamar a
Euro-Clear "La Bestia". Bruselas sirve como sede del nuevo Banco Central Europeo y de la OTAN.
En 1973, los funcionarios de Morgan se reunieron en secreto en Bermudas para resucitar
ilegalmente la antigua Casa de Morgan, veinte años antes de que se derogara la Ley Glass
Steagal. Morgan y los Rockefeller proporcionaron el respaldo financiero para Merrill Lynch,
convirtiéndolo en el Big 5 de la banca de inversión estadounidense. Merrill ahora es parte del Bank
of America.

John D. Rockefeller utilizó su riqueza petrolera para adquirir Equitable Trust, que había engullido
varios grandes bancos y corporaciones en la década de 1920. La Gran Depresión ayudó a
consolidar el poder de Rockefeller. Su Chase Bank se fusionó con el Manhattan Bank de Kuhn
Loeb para formar Chase Manhattan, consolidando una larga relación familiar. Los Kuhn-Loeb
habían financiado, junto con los Rothschild, la búsqueda de Rockefeller para convertirse en el rey
del negocio petrolero. El National City Bank of Cleveland proporcionó a John D. el dinero necesario
para embarcarse en su monopolización de la industria petrolera de los Estados Unidos.

El banco fue identificado en las audiencias del Congreso como uno de los tres bancos propiedad
de Rothschild en los Estados Unidos durante la década de 1870, cuando Rockefeller se incorporó
por primera vez como Standard Oil of Ohio. Otro era James Stillman, cuya familia controlaba al
fabricante Hanover Trust, ambos bancos se fusionaron bajo el paraguas de JP Morgan Chase.
Dos de las hijas de James Stillman se casaron con dos de los hijos de William Rockefeller. Las
dos familias también controlan una gran parte del Citigroup.

La Fundación Rockefeller tiene estrechos vínculos financieros con las Fundaciones Ford y
Carnegie. Otros esfuerzos filantrópicos familiares incluyen el Fondo Rockefeller Brothers, el
Instituto Rockefeller de Investigación Médica, la Junta de Educación General, el 30 Rockefeller
Plaza, donde se enciende el árbol de Navidad nacional cada año, y el Centro Rockefeller, la
Universidad Rockefeller y la Universidad de Chicago, la que ha producido la mayor cantidad de
Premios Nobel y una constante corriente de economistas de extrema derecha. Los cuales ejercen
su influencia teórica y sirven como apologistas del capital internacional, incluido Milton Friedman.

David Rockefeller fue instrumental en la construcción de las torres del World Trade Center. La
casa principal de la familia Rockefeller es un complejo enorme en el estado de Nueva York
conocido como Pocantico Hills. Entre sus innumerables propiedades tambien poseen un dúplex
5th Avenue de 32 habitaciones en Manhattan, una mansión en Washington, DC, Monte Sacro
Ranch en Venezuela, plantaciones de café en Ecuador, varias fincas en Brasil, una finca en Seal
Harbor, Maine y resorts en el Caribe, Hawai y Puerto Rico.

Las familias Dulles y Rockefeller son primos. Allen Dulles creó la CIA, ayudó a los nazis, cubrió el
golpe de Kennedy desde su percha de la Comisión Warren y llegó a un acuerdo con la Hermandad
Musulmana. El hermano John Foster Dulles presidió los falsos fideicomisos de Goldman Sachs
antes del colapso del mercado de valores de 1929 y ayudó a su hermano a derrocar gobiernos en
Irán y Guatemala. Ambos eran Skull & Bones, miembros del Consejo de Relaciones Exteriores
(CFR) y masones de 33º grado. Los Rockefeller jugaron un papel decisivo en la formación del Club
de Roma orientado a la despoblación en su finca familiar en Bellagio, Italia. Su propiedad de
Pocantico Hills dio a luz a la Comisión Trilateral. La familia es uno de los principales financiadores

45
6

del movimiento eugenésico que generó Hitler, la clonación humana y la obsesión actual del ADN
en los círculos científicos de los Estados Unidos. John Rockefeller Jr. dirigió el Consejo de
Población hasta su muerte. Su hijo homónimo es un senador de West Virginia. El hermano
Winthrop Rockefeller fue teniente gobernador de Arkansas y sigue siendo el hombre más poderoso
en ese estado.

En una entrevista de octubre de 1975 con una reconocida revista, el vicepresidente Nelson
Rockefeller, quien también fue gobernador de Nueva York, articuló la condescendiente
cosmovisión de su familia: “Creo firmemente en la planificación: planificación económica, social,
política, militar y mundial total. " Pero de todos los hermanos Rockefeller, fue el fundador de la
Comisión Trilateral (TC) y el presidente de Chase Manhattan, y fue David, quien encabezó la
agenda de la familia a escala mundial. El autor Gary Allen escribe en ¨El Archivo Rockefeller¨ que,
en 1973, "David Rockefeller se reunió con veintisiete jefes de estado, incluidos los gobernantes de
Rusia y China Roja". Después del golpe de 1975 del Nugan Hand Bank / CIA contra el primer
ministro australiano Gough Whitlam, su sucesor designado por la Corona británica, Malcolm
Fraser, se dirigió a Estados Unidos, donde se reunió con el presidente Gerald Ford después de
consultar con David Rockefeller.

2.8.3. Funcionamiento del Sistema de la Reserva Federal

El Sistema de la Reserva Federal resulta de que el Congreso y el presidente aceptaron privatizar


el sistema monetario de la nación y renunciar al poder que debería hacer seguido siendo el
derecho exclusivo del gobierno. Esa ley fue tan escandalosa que la FED tuvo que ser estructurada
deliberadamente para que pareciera una delegación del gobierno federal a fin de ocultar que en
realidad es un cartel bancario todopoderoso de propiedad privada cuyos bancos miembros
(incluyendo todos los estatales) comparten los vastos beneficios obtenidos de poseer la licencia
más importante que debiera ser exclusiva de los gobiernos. El derecho a imprimir dinero en
cualquier cantidad, controlar su suministro y precio, y beneficiarse inmensamente de prestarlo a
cambio de un beneficio, incluyendo al propio gobierno que debe pagar intereses por el dinero, lo
que nunca sería necesario si simplemente lo imprimiera. Pensemos en lo que ocurriría si el
gobierno legalizara el derecho a falsificar la moneda nacional para beneficio privado. No es una
exageración afirmar que es la mayor estafa financiera de todos los tiempos, que causa un daño
incomprensible a un público que sigue sin enterarse y Funciona como sigue:

La FED tiene la autoridad de dirigir la política monetaria de la nación con el poder de controlar el
suministro y el precio de la moneda. Tiene tres maneras de hacerlo: Mediante operaciones abiertas
de mercado, la tasa de referencia que cobra a los bancos miembros, y el requerimiento del
porcentaje de reserva de los activos de los bancos miembros que se les exige que mantengan en
su poder y no sea prestado. El Consejo de Gobernadores tiene la responsabilidad del manejo de
la tasa de referencia y de los requerimientos de reserva, mientras que el Comité Federal de
Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) está a cargo de las operaciones de mercado
abierto de compra o venta de obligaciones que explicamos más adelante. Mediante el uso de estos
instrumentos, la FED puede influenciar el suministro y la demanda de dinero y así controla
directamente la tasa a corto plazo de los fondos federales que es siempre fija a menos que la FED
desee elevarla o bajarla. Las tasas a mayor plazo son controladas por los poderosos negociantes
institucionales en el mercado de obligaciones.

2.8.4. El FOMC

El FOMC y cómo funciona El Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) es realmente la clave
de todo el proceso de creación o contracción de dinero. Consiste de 12 miembros: siete miembros
del Consejo de Gobernadores de la FED, el presidente del Banco FED de Nueva York [New York
FED Bank] (el más importante de todos) y cuatro de los restantes 11presidentes del Banco de la
Reserva que sirven por turnos, períodos de un año. El FOMC realiza ocho reuniones regularmente
programadas por año para evaluar las condiciones económicas y decidir lo holgada o estricta que
ha de ser la política monetaria para impulsar su objetivo declarado de un crecimiento económico
sostenible y de estabilidad de los precios.

46
7

Literalmente, el FOMC tiene el poder de crear dinero DE LA NADA. Lo hace mediante un proceso
de cuatro etapas:

-Primera etapa: El FOMC aprueba la compra de obligaciones del gobierno de los EE.UU. en el
mercado abierto.

-Segunda etapa: El New York FED Bank adquiere las obligaciones a los vendedores (los mercados
financieros siempre tienen un número idéntico de compradores y vendedores)

-Tercera etapa: La FED paga por sus compras con créditos electrónicos a los bancos vendedores
que, por su parte, acreditan las cuentas bancarias de los vendedores. Estos créditos son
literalmente creados DE LA NADA.

-Cuarta etapa: Los bancos que reciben los créditos pueden entonces utilizarlos como reservas
para posibilitar que presten hasta 10 veces su suma (si su requerimiento de reserva es de un10%)
mediante la magia (que sólo poseen los bancos) de la banca de reserva fraccional y, ADEMÁS
,¡cobran intereses por el total!. ¡Qué negocio! y todo es legal. Imaginemos cuán ricos podríamos
ser todos si pudiésemos hacer lo mismo como individuos privados. Pedimos prestado un millón a
la FED, como por arte de magia lo multiplicamos por 10, y cobramos intereses sobre el total, con
la excepción de un 10% que debemos mantener en reserva. Es la magia de la creación de dinero
de la reserva fraccional y explica cuán poderoso es el estímulo económico cuando la FED quiere
realzar el crecimiento económico.

Cuando la FED desea contraer la economía reduciendo el suministro de dinero, simplemente


invierte el proceso mencionado. En lugar de comprar obligaciones, las vende de manera que el
dinero sale de las cuentas de los bancos compradores en lugar de ingresar en ellas. Entonces, los
préstamos bancarios tienen que ser reducidos 10 veces si el requerimiento de reserva es de un
10%.

2.8.5. Como se Afecta el Interés Publico a Través de la Reserva Federal

El sistema de la Reserva Federal existe sólo para servir a sus propietarios Y a los bancos miembros
y al hacerlo es hostil al interés público. Eso, porque es un cartel bancario con el poder de restringir
la competencia por mayores beneficios obtenidos a nuestra costa. Sale de nuestros bolsillos, a los
de ellos, y el público pierde de cuatro maneras:

Primera: A través del impuesto invisible de la INFLACIÓN que resulta de la dilución del poder
adquisitivo causado por el ingreso al sistema de dinero recién creado, lo que reduce el valor de los
dólares que ya están presentes. La FED de Greenspan fue especialmente expansiva, nunca fue
responsabilizada por sus excesos y pudo legar el serio problema que creó a un futuro presidente
de la FED y a la sociedad, para que lo encararan. El hombre al que ahora ensalzamos como mago
monetario comenzó de modo sensato. Desde 1982, antes de que llegara en 1987, hasta 1992, el
suministro de dinero aumentó en un promedio de un 8% por año. Pero de 1992 a 2002, las
imprentas trabajaron horas extra en sincronización con la desregulación y el crecimiento de los
mercados globales, expandiendo la moneda en más de un 12% por año. Se hizo aún más extremo
después del 11-S y desde 2002 creció a una tasa de un 15%. Ahora se ha más que duplicado en
menos de una década.

Parece que el nuevo presidente de la FED tomó nota y ha comenzado a reducir el ritmo de
expansión monetaria ya que sigue aumentando la tasa de los fondos federales a cualquier nivel
que tenga en mente. Los operadores cambiarios también parecen haber tomado nota del ritmo de
la expansión general del suministro de dinero. Con la excepción de un descanso en 2005, es
bastante probable que la debilidad del dólar desde 2002 sea el resultado del exceso creado por
los gastos derrochadores del gobierno de Bush para financiar sus interminables guerras y sus
insensatos recortes tributarios para los ricos.

47
8

El problema se complica aún más ya que desde1964 hasta la actualidad, el servicio de la deuda
ha crecido de un 9 a un 16,5% del presupuesto federal, y sigue aumentando, y el actual déficit ha
pasado de un superávit de un1% a casi un 7% de déficit; el endeudamiento federal ha crecido en
un 40% sólo desde 2001 y ha sido financiado en gran parte por “la gentileza de extranjeros” que
podrían estar perdiendo los nervios. Además, desde marzo de 2006, la FED dejó de publicar la
suma M-3 del monto total de dólares en circulación. Sin esa transparencia, ahora los grandes
compradores de obligaciones del Tesoro de los EE.UU tienen que calcular el valor del dólar
basándose en la especulación y la inseguridad en lugar de datos seguros – no es algo que inspire
confianza en los mercados financieros que funcionan mejor en una atmósfera de franqueza y
claridad.

Segunda: El público también pierde porque el cartel bancario puede practicar la usura, por su
poder sobre una moneda flexible para aumentar o bajar ARTIFICIALMENTE las tasas a cualquier
nivel que escoja lo que muchos pequeños prestamistas no pueden hacer en un mercado
verdaderamente libre y abierto. Además, la dominación sobre el mercado por el cartel fuerza a la
mayoría de los prestatarios (especialmente los más pequeños que están en menos condiciones
de emitir sus propios instrumentos de deuda) a pedirle préstamos que luego puede hacer utilizando
lo que debería ser el dinero de la gente, puesto a su disposición al coste más bajo posible por
numerosos pequeños prestamistas fuertemente regulados por el gobierno, que competirían en
busca de clientes.

Tercera: Mediante los impuestos, nosotros, el público, tienen que pagar para cubrir los intereses
de la inmensa deuda nacional (actualmente de más de 8,4 Trillones de dólares) acumulada del
dinero imprimido por la FED y prestado al gobierno. Como dijera anteriormente, totaliza ahora un
monto anualizado que excede dos tercios de un Trillón de dólares y aumenta a diario. Ha
enriquecido a los banqueros, empobrecido a la gente de a pie, y el público todavía no se entera
de que está siendo esquilmado brutalmente.

Cuarta: Exacerbando el abuso mencionado, el cartel puede hacer que el público saque de apuros
al sistema con más dólares del contribuyente. Esto sucede cada vez que alguno de los bancos,
demasiado grandes para que se permita que fracasen, necesita ayuda financiera para sobrevivir.
Lo mismo vale para grandes corporaciones como Chrysler o Lockheed, grandes firmas
inversionistas o fondos de cubrimiento o compensación como los de Administración de Capital a
Largo Plazo, incluso países como México. También vale cuando cierra un solo banco y hay que
compensar a los depositantes o, de modo más serio, después de una crisis financiera sistémica
como la que acabó con muchos bancos de ahorros y préstamos en los años ochenta. Sea un solo
banco o muchas docenas al mismo tiempo, los dólares tributarios del público son utilizados para
salvar el sistema o sólo para pagar la cuenta a fin de rembolsar a depositantes asegurados contra
pérdidas por el seguro de protección gubernamental hasta un cierto monto por cuenta.

Esta concentración de riqueza y poder del cartel bancario es lo contrario de lo que Adam Smith, el
padrino ideológico del capitalismo de libre mercado, propugnó en sus escritos, incluyendo su obra
fundamental “La Riqueza de las Naciones”. Smith escribió sobre una “mano invisible” que dijo
funcionaba mejor en un mercado libre con numerosos pequeños negocios en competencia local
los unos contra los otros. Se opuso enérgicamente al mercantilismo CONCENTRADO de su época
(lo que haya sido) que actualmente sería el equivalente de nuestras gigantescas corporaciones
transnacionales y el cartel bancario con el poder para restringir la competencia, mantener precios
más elevados de lo que hubiera sido posible de otro modo y, como resultado, ganar mayores
beneficios a expensas del público.

El tipo de cartel bancario que existe hoy en día es precisamente lo que Smith habría condenado.
Pero que haya un banco central no es un mal de por sí siempre que el banco sea de propiedad
del gobierno, controlado y operado en función del bien público. Sólo aparece un problema cuando
establecen el banco mediante subterfugios para que parezca como si fuera de propiedad del
gobierno y operado por éste, cuando en realidad, funciona en función del interés privado como en
nuestro caso y también en la mayoría de los otros. Y en EE.UU., para que funcione el amaño, el
Sistema es dirigido por un organismo rector nombrado en su mayoría por el gobierno, que actúa
como un alcahuete para los miembros privados del codicioso cartel de la banca que fue el primero
en desear que existiera y que logró que un Congreso corrupto lo pusiera a su disposición. Para

48
9

que funcione, el cartel precisa de la cobertura que consigue como resultado de su asociación con
el gobierno, pero perjudica al interés público gracias a esa estructura en provecho de sus propias
ganancias privadas.

Y así llegamos al quid del problema: el Congreso elegido para servir al pueblo, lo traicionó en lugar
de cumplir con su deber al crear un cartel bancario todopoderoso y otorgarle la autoridad para
practicar la banca de reserva fraccional con el poder de obtener dinero libre creándolo de la nada.
Luego permitió a sus miembros un derecho de casi-monopolio para establecer las tasas de interés
que deseen cobrar a los prestatarios. Todo el proceso equivale a un atraco legalmente sancionado
por parte de los poderosos bancos que operan confabulados con el gobierno para obtener sus
propios beneficios. Forma también parte de un proceso más amplio organizado por el gobierno
para TRANSFERIR riqueza del pueblo a los bolsillos de las grandes corporaciones y de los ricos
y haciéndolo mientras que aquéllos que eran dañados no eran conscientes de que estaba
sucediendo aún.

La FED daña el bien público de otra manera importante: El Sistema de Reserva Federal fue
supuestamente establecido para estabilizar la economía, limar asperezas de los ciclos de la
coyuntura, mantener una tasa saludable de crecimiento sustentable mientras conserva la
estabilidad de los precios y beneficia a todos. ¿Ha hecho bien su trabajo? Desde su creación en
1.913, hemos tenido las quiebras de 1.921 y la más importante y recordada de 1.929. Fue seguido
por la Gran Depresión que duró hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la que según
el destacado economista conservador Milton Friedman fue causada y exacerbada porque la
Reserva Federal decidió sorprendentemente la reducción del suministro de dinero en tiempos de
contracción económica, en lugar de aumentarlo.

Luego tuvimos recesiones en 1.953, 1.957, 1.969, 1.975, 1.981, 1.990, 2.001y 2008. También
tuvimos comienzos de inflación en los años sesenta. Ésta fue bastante severa durante gran parte
de los años setenta y a comienzos de los ochenta. Y tuvimos una importante crisis bancaria en los
años ochenta en la que quebraron más bancos y asociaciones de ahorro y préstamos que nunca
antes en nuestra historia. Sucedió después de la desregulación del mercado financiero, al
permitirse que los bancos persiguieran sus propios intereses sin supervisión gubernamental que
controlara su inclinación a correr riesgos excesivos o que impidiera que trataran de salirse con la
suya mediante fraudes deliberados.

Junto con la estabilidad económica que la FED nunca logró, también se disparo la deuda de los
consumidores; déficits presupuestarios y comerciales de nivel récord; una cantidad elevada de
bancarrotas personales y crecientes delitos con préstamos hipotecarios que genero la crisis del
económica mundial qen el año 2008 y que tuvo su origen en los Estados Unidos. Entre los
principales factores que se atribuyen como causas de la crisis se encuentran los fallos en la
regulación económica, la sobrevaloración de productos, crisis alimentaria mundial y energética, y
la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia-hipotecaria y de
confianza en los mercados.

Aunque se considera que la crisis surgió en 2008, especialmente tras la caída del banco
estadounidense Lehman Brothers, los primeros síntomas aparecieron en agosto de 2007 con la
quiebra de varios bancos menores de inversión provocando la crisis que ha sido señalada por
muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus
consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Con la caída
de los bancos estadounidenses de inversión debido a la crisis de las hipotecas subprime, que
representaba un alto porcentaje de su inversión, las bolsas y mercados de valores se derrumbaron
y provocaron la crisis financiera en todo el mundo.

Posteriormente, debido a que los gobiernos tuvieron que realizar numerosos rescates financieros
para salvar a empresas financieras y no financieras de una probable quiebra, la crisis acabó
convirtiéndose también en crisis de deudas en diferentes países, especialmente en los de la
eurozona. Debido a la gran cantidad de dinero asignado a los rescates financieros y a la fuerte
caída generalizada de los ingresos en la recaudación fiscal, algunos gobiernos realizaron
programas de austeridad economica que implicaban fuertes recortes sociales provocando

49
0

contestaciones sociales y un aumento de la pobreza generalizada en gran cantidad de países del


mundo.

2.8.6. Una Solucion Necesaria Para un Gran problema

Se desprende de la información presentada que el Sistema de la Reserva Federal fue establecido


mediante el sigilo y el engaño por un puñado de políticos corruptos al servicio de sus poderosos
aliados de la banca y de Wall Street. Lo hicieron para defraudar al público y sin que éste haya
tenido la menor idea de lo que sucedía, y de lo dañino que era para su bienestar e interés. Los
que estaban en el Congreso y el presidente Wilson (un hombre formado enderecho, ex abogado
practicante, antiguo académico apreciado y presidente de la Universidad Princeton) o sabían o
deberían haber sabido que la ley que él y ellos aprobaron al establecer la FED estaba en violación
directa de la Constitución que habían jurado defender. No lo hicieron, y violaron la ley, y el público
pagó caro su crimen desde entonces hasta la actualidad.

De manera que, ¿qué recurso queda, y es posible movilizar a la gente para darle seguimiento?
Hay una sola solución sensata y justa para deshacer el daño que se ha hecho a tantos durante
tanto tiempo: abolir el Sistema de la Reserva Federal y restaurar el poder que tiene actualmente a
un Gobierno Federal que trabaje por el bien público, pero en cambio se daria paso libre al monstruo
de la corropcion, en cual ha gobernado en America Latina por decadas.

La liberación del poder de esos poderosos “cambistas” traería enormes beneficios para todos.
Establecería una política prudente de creación de dinero que Minimizaría NUESTRO IMPUESTO
MAS INJUSTO – la INFLACIÓN que es causada por banqueros privados en busca de beneficios
que manipulan el suministro de dinero de la nación para aumentarlos. Estabilizaría la economía y
suavizaría los extremos en el ciclo de la coyuntura agudizados por el cartel que trabaja para su
propio beneficio y contra el nuestro. Reduciría el coste del dinero para los prestatarios porque
terminaría con el poder monopolista que tiene actualmente el cartel de establecer las tasas que
prefiere, abriendo el mercado a más competencia. Reduciría la creciente y opresora deuda
nacional al ser por fin liberada del aumento del suministro de dinero requerido para pagarla.
Reduciría la carga tributaria para el público ya que se necesitarían menos ingresos para el servicio
de la deuda.

Sería un paso trascendental hacia la reducción del poder abrumador de todos los gigantes
corporativos depredadores que nos explotan para poder crecer y prosperar, y ojalá termine por
eliminarlo. Podría incluso servir de disuasión para evitar guerras que sólo se libran para obtener
riqueza y poder – nunca por la gloria o para que el mundo sea más seguro para la democracia u
otros motivos falsos. Sin un poderoso cartel bancario y otros gigantes de la industria que viven de
la miseria humana que generan, habría menos necesidad de guerra alguna. Tratemos de imaginar
ese tipo de mundo y un gobierno que trabaje por el bien público en lugar de dañarlo como lo hace
ahora para servir al capital. Ese mundo es posible, y la gente responsable tiene que trabajar por
él, porque el que tenemos actualmente ha fracasado y debe ser cambiado antes de que sea
demasiado tarde.

2.8.7. Una Vision para un Mundo Diferente

Thomas Jefferson explicó que “el precio de la libertad es la vigilancia eterna.” Es el mismo precio
a pagar para mantener nuestras conquistas sociales logradas con tanta dificultad. En la generación
pasada esas conquistas se erosionaron mientras no prestábamos atención y sólo una acción de
masas del pueblo puede rescatarlas. El objetivo debería ser un mundo humano de participación
en el que las vidas de la gente mejoran porque todos trabajamos juntos para lograrlo; un mundo
de paz y no de guerras interminables en beneficio de los ricos y poderosos a nuestras expensas;
en el que todas las necesidades humanas esenciales son satisfechas porque los gobiernos
trabajan por el bien común para asegurarlo; con una democracia participativa real en la que los
funcionarios públicos y elegidos trabajan juntos para mantenerla fuerte y vibrante; sin gigantes
opresores corporativos o carteles bancarios porque la ley no los permite; en el que la nutrición
ecológica y la preservación constituyan una preocupación central; en el que haya aire, agua, suelos
puros y una alimentación adecuada y segura; un mundo mucho más sencillo, con una base más

50
1

local que la actual, en la que nociones como la globalización ni siquiera formen parte del
vocabulario; un mundo basado en la equidad social y la justicia para todos, con gobiernos, el
mantenimiento del orden y los tribunales trabajando para asegurar que siga siendo así; un mundo
en el que todos queramos vivir y ojalá algún día lo podamos; un mundo que queramos legar a
futuras generaciones; un mundo que no podamos dejar de lograr porque la alternativa puede ser
la nada.

Puede que nos encontremos en un momento crucial en el que nuestro destino está en juego. O
trabajamos juntos por un mundo mejor, sustentable o probablemente nos convertiremos en la
primera especie que se autodestruye. Si sucede, probablemente nos llevaremos a la mayoría de
las demás con nosotros y no dejaremos gran cosa para los pocos que queden. Ya no nos queda
el lujo de discutir el tipo de mundo que necesitamos para sobrevivir. Los bancos gigantes y las
corporaciones no nos lo brindarán, ni lo hará un gobierno hostil aliado con ellos. Depende de
nosotros que lo logremos o probablemente sucumbiremos si fracasamos. Sería un buen comienzo
si expulsáramos de nuestro templo a los “cambistas” de la Reserva Federal y con ellos a las
corporaciones gigantes. Un mundo mejor es posible si recordamos y vivimos según las palabras
inspiradoras de Antonio Gramsci sobre “el optimismo de la voluntad.” Con su ayuda, el pueblo
organizado puede encontrar un camino para derrotar al dinero organizado.

2.9. El FMI y el Banco Mundial

El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Bretton Woods,
New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un
marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas
medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. En
aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países
industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las
restricciones sobre la importación, pero las medidas solo sirvieron para acelerar la espiral
descendente del comercio mundial, el producto y el empleo.

Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus
ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron
complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas. Sin embargo,
los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho
tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron
devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano,
descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

Los fines del FMI, según su Convenio Constitutivo, incluyen el fomento de la expansión y el
crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio, la evitación de
devaluaciones cambiarias competitivas y la corrección ordenada de los problemas de balanza de
pagos de un país. Con estos fines, el FMI: • Efectúa el seguimiento de la evolución y las medidas
de política económica y financiera, en los países miembros y en el mundo, y ofrece asesoramiento
de política a los países miembros fundado en los más de cincuenta años de experiencia
acumulada. La misión del FMI

• Concede préstamos a los países miembros que enfrentan problemas de balanza de pagos, no
solo con fines de financiamiento temporal sino también en respaldo de las medidas de ajuste y de
reforma que contribuyan a corregir los problemas fundamentales.

• Facilita a los gobiernos y bancos centrales de los países miembros asistencia técnica y
capacitación en el área de especialidad de la institución.

Como único organismo internacional cuya actividad fundamental es mantener el diálogo activo en
materia de política económica con casi todos los países, el FMI es el foro principal para el examen
no solo de la política económica nacional desde una perspectiva mundial, sino también de las
cuestiones que repercuten en la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional.

51
2

Dichas cuestiones comprenden aspectos como los regímenes cambiarios que eligen los países,
la evitación de corrientes internacionales de capital desestabilizadoras y la elaboración de normas
y códigos de alcance internacional sobre políticas e instituciones.

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el
FMI examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele
conocerse como “resultados macroeconómicos”. Esto incluye el gasto total (y sus componentes
principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y
también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las
transacciones de un país con el resto del mundo.

El FMI se centra principalmente en la política macroeconómica —a saber, las medidas de política


que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el
crédito, y el tipo de cambio— y la política del sector financiero, que comprende la regulación y
supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el FMI presta atención a las
medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la
política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El
FMI asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas
aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel
de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible , o sea, el tipo de crecimiento que
puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de
pagos.

Mediante la labor que realiza fortalece el sistema financiero internacional y acelerar la lucha contra
la pobreza, además de promover las medidas bien fundadas de política económica en todos los
países miembros, el FMI contribuye a que la globalización funcione en beneficio de todos. Según
muchos economistas, editorialistas e investigadores económicos de algunos países, el FMI
empeora la pobreza de los países en donde se ejecutan sus prestamos. Cuando se elaboran
políticas de ajuste estructural del FMI, no se tienen en cuenta las implicaciones ambientales, ni se
involucra o consulta a ningún grupo ambiental. El FMI exige recortes en los fondos del gobierno,
que a menudo conducen a menos leyes y regulaciones ambientales, así como a un menor enfoque
en la conservación y la sostenibilidad. Los países también tienden a desarrollar sus industrias de
recursos naturales (silvicultura, minería, agricultura) para pagar los préstamos del FMI; sin
embargo, tales prácticas conducen a la destrucción del medio ambiente y a una indirecta
inestabilidad económica y política.

El FMI refleja los intereses de las naciones y sus corporaciones ya que ellos no desean que se
desarrollen empresas extranjeras que puedan amenazar el comercio de sus productos y servicios
a gran escala. Estas tres razones son en concreto por las cuales los ajustes estructurales
impuestos en sus prestamos son malos para los países pobres.

El FMI otorga préstamos a países a cambio de poder político en el país. Puede impulsar la
economía del país, sin embargo, la estabilidad económica dentro de un país puede sufrir como
resultado de la política neoliberal del FMI. El FMI muestra poco interés en los objetivos nacionales
de desarrollo y la reducción de la pobreza. De esta manera, el FMI socava los gobiernos.

Al imponer la soberanía, la economía y el gobierno de un país, el FMI influye en los estilos de vida
de las personas dentro de un país. En casos comunes, ideas como la liberalización del comercio
y la privatización son mal recibidas en las comunidades igualitarias.

Las decisiones y actividades del FMI, aunque financiadas por el dinero de los contribuyentes de
sus países miembros, no se hacen públicas. Además, los países miembros del FMI no contribuyen
a los paquetes de préstamos que los afectan. El FMI generalmente impone cambios y ajustes
estructurales a las naciones que piden ayuda monetaria tales como:

a) Privatización de los servicios públicos.


b) Desregulación de dinero y comercio transfronterizo
c) Leyes laborales y protección más débiles
d) Eliminación de aranceles comerciales

52
3

e) Reducción de gastos en servicios sociales

Los ajustes estructurales impuestos por el FMI redujeron la financiación de los servicios sociales
como la atención médica, la educación y la seguridad social en casi todos los paises en los cuales
se las aplico. A veces, el FMI impone "tarifas de usuario" que son cobran indirectamente a las
personas a traves de sus estados por usar estos servicios. Y como resultado, muchas personas
no pueden pagar estas tarifas y, por lo tanto, no pueden acceder a servicios basicos como la
atención médica o la educación.

2.10. El Banco Mundial

Al tiempo que se creaba el FMI, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento,


más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a
largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción
de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua. El FMI y el Grupo del Banco Mundial —que
comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de
Fomento (AIF)— se complementan.

El Banco Mundial es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia. Se


define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.
Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin
intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por
189 países miembros. Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo de Bretton Woods. Tiene su
sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace
lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el
nombre del complejo hotelero de la ciudad, New Hampshire, donde fue concebido) integrado por
dos instituciones fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir
de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y
el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la


reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones,
creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy
conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Mientras que el FMI se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política
macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas
relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el
financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de
infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de
índole estructural.

En cambio, el FMI no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente
la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de
política necesarias para corregir las dificultades. En el momento de la creación del FMI y el Banco
Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización
del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial
del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

La actuación del BM en los países menos desarrollados es objeto de críticas. Se señalan los
siguientes aspectos: El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por
ejemplo:
a. La represa Sardar Sarovar sobre el Río Narmada en India, que causó el desplazamiento
de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad.

53
4

b. El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la selva


tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña.

c. La represa Pak Mun sobre el río Mun en Tailandia inaugurada en 1994, que destruyó
completamente los recursos pesqueros del río, reduciendo a la pobreza a los pescadores
de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de personas que
viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam.

d. En Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han
contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas debieron
ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a
asentamientos precarios, sin acceso a la tierra ni instalaciones básicas de saneamiento.

El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que:

• Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo;


• Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales en
países en desarrollo.
• Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
• Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben beneficios de riego y
energía producidos por las grandes represas;
• Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún en áreas
que no son apropiadas para ese propósito, empobreciendo aún más a los campesinos.
• El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos
humanos:
• Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de derechos
fundamentales, como Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay en la década de 1970,
Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo Suharto.

Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en actividades que dañen
directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron recursos que los gobiernos
dictatoriales pudieron emplear en actividades persecutorias y represivas. La reubicación forzosa
de personas y comunidades ha causado sufrimiento y penurias y hay ejemplos de estas políticas
en Indonesia y Brasil. En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y
de menor rendimiento agrícola. Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos
indígenas.

Si bien el Banco dictó en 1982 unas guías para los proyectos que afecten a pueblos indígenas, en
1996 uno de los abogados del BM declaró públicamente que nunca fueron seguidas, y que
internamente se utilizan normas significativamente más débiles para la protección de los intereses
de los pueblos indígenas. Tal vez la crítica más intensa, compartida tanto para el BM como para
el Fondo Monetario Internacional, es que las políticas de ajuste estructural impulsadas por esos
organismos han impuesto enormes costos sociales a los grupos vulnerables en los países en
desarrollo.

La acción del Banco Mundial es a menudo criticada también por dos razones opuestas. Por un
lado, los gobiernos en ejercicio en muchos países en desarrollo son reacios a tomar medidas
contra la corrupción y para organizar elecciones reales. Por otra parte, los movimientos anti-
globalización acusan al Banco Mundial de satisfacer mejor las necesidades de las grandes
empresas transnacionales que las de la población local. Las crisis de legitimidad en el BM (y en el
FMI) generan proyectos de reforma que tienen en común el deseo de transparencia y democracia,
por un lado, y un cuestionamiento de los propósitos y métodos de intervención de estas
organizaciones, por el otro.

Otra crítica extendida es la gran influencia de los EE.UU. Muchos consideran que el Banco Mundial
está bajo una influencia política excesiva de los Estados Unidos debido a su capacidad de bloqueo
por su enorme peso en la propiedad del BM (una consecuencia de su peso en la economía
mundial). Joseph Stiglitz criticó a los países europeos por permitir esta distribución de la propiedad
y por lo tanto los acusó de ser indirectamente responsables de los malos períodos atravesados

54
5

por el Banco Mundial. En 2010 se puso en marcha una reforma accionarial para dar más peso y
una mejor representación a los países en desarrollo.

El Banco Mundial ha sido criticado por asuntos de personal también. Héroe de la lucha contra la
corrupción en los países en desarrollo, Paul Wolfowitz fue nombrado presidente del BM en 2005
por los EE. UU. Dos años más tarde fue involucrado en un caso de favoritismo dentro del Banco
Mundial con relación a Shaha Riza, una colaboradora con la que tuvo un romance, y tuvo que
renunciar en junio de 2007. A esto se suma un informe de 2018 en el que un 25% de sus
empleadas denunció haber sido víctima de acoso sexual.

El nombramiento de Robert Zoellick en 2007 fue también criticado. Joseph Stiglitz, Premio Nobel
de Economía y exjefe del Banco Mundial, dijo que el nombramiento de Robert Zoellick "es una
continuación del de Paul Wolfowitz. Robert Zoellick defendió a capa y espada el proteccionismo
agrícola estadounidense cuando estaba a cargo de las negociaciones comerciales de los EE. UU,
tambien manifiesta que el desmantelamiento de los subsidios agrícolas que favorecen a los países
desarrollados antes que a los países pobres es una injusticia que debe ser subsanada.

2.11. La Dolarización e Inversión en el Ecuador

Ya se cumplieron 21 años del feriado bancario en Ecuador, el saqueo más grande de la época
contemporánea y epílogo de un modelo oligárquico-neoliberal que dominó el país durante todo el
siglo XX. El 12 de marzo de 1999 el Gobierno neoliberal de Jamil Mahuad y el Partido Social
Cristiano anunciaban la subida del precio de los combustibles en 169%, el IVA del 10% al 15%, un
impuesto del 4% a los vehículos y el congelamiento de los depósitos de los ecuatorianos. Lo que
hoy pocos recuerdan es que antes de terminar su intervención Mahuad sentenciaba que el paquete
económico “sentará las bases para implementar una futura convertibilidad, o directamente la
dolarización de la economía”. La dolarización fue una decisión de las élites tomada en 1999 a
espaldas del pueblo y que no fue anunciada hasta el 9 de enero del año 2000.

Hay que entender que existieron dos dolarizaciones. La primera, para la oligarquía, fue en el año
1999. Los ricos con información privilegiada ya sabían en 1999 de la dolarización, y tuvieron meses
para cambiar sus depósitos en sucres a un dólar preferente (7 mil sucres). Esta demanda por
dólares presionaba aun más el tipo de cambio que, cuando fue anunciada oficialmente, la
cotización llegaba a los 25 mil sucres por dólar. Mahuad fue derrocado el 21 de enero del 2000,
días después del anuncio. De poco sirvió. La oligarquía había llegado antes y se había quedado
con los dólares. Los dólares que sobraron, se entregaron a la sociedad para que viva como pueda.

Hoy la dolarización de la economía es, tal vez, el único pacto entre clases. Por un lado, las
oligarquías se sienten pletóricas al hablar de los logros de ésta, pues nunca supieron cómo
manejar la economía, y tampoco la receta neoliberal fue capaz de contener la inflación. Por otro
lado, la dolarización garantizó a las clases populares un poder adquisitivo mínimo y éstas tampoco
están dispuestas a renunciar a ella: de hecho, desde el año 2000 las rentas del trabajo recuperaron
su participación en el PIB gracias a la convergencia de los precios. A partir de 2007, con la
Revolución Ciudadana y el proceso de redistribución del ingreso, la clase media se expandió, a la
par que crecía el tamaño de la economía: en 10 años la economía ecuatoriana en términos
nominales se duplicó y todos los indicadores sociales tuvieron avances sin precedentes.

En este sentido, la dolarización parte de un gran acuerdo nacional y le resguarda un mantra de


perennidad. Así encontramos una sociedad amortiguada y anclada a un proceso que, si bien
genera estabilidad, deja muchas dudas sobre su sostenibilidad a futuro. La dolarización se decretó
en una economía de 37 mil millones de dólares; hoy la economía es 90% más grande y está mejor
distribuida. Por ende, demanda una cantidad cada vez mayor de divisas para ese tamaño y cada
vez más ciudadanos se ven incluidos en un régimen de consumo más democratizado. ¿Es la
dolarización un camino a perpetuidad? ¿Qué condiciones garantizan su permanencia? Después
de dos décadas vale la pena reflexionar sobre uno de los experimentos monetarios más
arriesgados del siglo XXI.

2.11.1. Receta para un Desastre

55
6

Hay que entender que un país no puede vivir de forma perpetua con déficit de cuenta corriente sin
que las condiciones macroeconómicas se deterioren. Cuando este déficit no es financiado con la
entrada de divisas por la cuenta de capitales (deuda, inversión extranjera, etc.), tarde o temprano
causa una anemia de divisas y una crisis del tipo de cambio, devaluándose la moneda y afectando
al nivel general de precios y el salario de los trabajadores. En una economía dolarizada el tipo de
cambio no se deteriora, pero eso no le exime de que pueda caer en una crisis del régimen
monetario. Todo lo contrario, sin tipo de cambio la economía no tiene mecanismo automático de
ajuste que prevenga la pérdida de reservas. De hecho, una crisis puede estar cocinándose en
silencio y explotar de un día a otro sin previo aviso, con consecuencias devastadoras.

Como es usual, la economía neoclásica culpa del déficit de cuenta corriente al Estado por su gasto
público excesivo (teoría de los déficits gemelos). Por ende, la única forma de corregir el sector
externo es mediante la minimización del Estado. A Rafael Correa lo acusaron de ser el causante
de la pérdida de divisas producto del excesivo gasto público que, supuestamente, empujaba a un
incremento de las importaciones. El gráfico 1 demuestra las mentiras construidas alrededor del
gasto público y cómo el pensamiento neoclásico subvalora el papel de los multiplicadores fiscales;
las importaciones no crecieron respecto al PIB en los últimos 11 años como la teoría neoclásica
sugiere, de hecho, éstas vienen reduciéndose respecto al tamaño de la economía. El gasto público
amplió la demanda interna sin desequilibrar las importaciones. Esto demuestra que los
multiplicadores fiscales en la economía ecuatoriana son mayores a lo que podría suponerse.

Como muestra el gráfico 1, la economía entró en una adicción a la importación mucho antes de la
Revolución Ciudadana: primero entre 1965 y 1980, producto del boom petrolero y luego entre
1999-2007, como consecuencia de la dolarización. Ese nivel de importación sólo pudo sostenerse
gracias a que la economía era pequeña y el consumo estaba muy mal distribuido, con lo cual las
exportaciones tradicionales eran capaces de sostener la pérdida recurrente de divisas producto de
la fiesta importadora de un grupo selecto de la población: entre 1988 y 2007 las exportaciones
superaban a las importaciones (gráfico 1).

Desde 2007, el modelo fortaleció la demanda interna a través de la inversión pública y ocasionó
que las exportaciones perdieran peso dentro de la demanda agregada. Por su parte, las
importaciones no se aceleraron; de hecho, también vinieron perdiendo peso dentro del PIB desde
el año 2009. No obstante, el proceso de redistribución del correísmo dio un mejor nivel de vida a
capas sociales que hasta ese momento estaban orilladas por el modelo económico. Así, con una
demanda democratizada, sin tipo de cambio y sin una expansión en la producción privada, el nuevo
modelo social instaurado en Ecuador presiona por más divisas para la importación. Esto ocasionó

56
7

que desde 2008 las importaciones superasen de manera recurrente a las exportaciones –en % del
PIB.

En los últimos 10 años esta tensión permanente se gestionó con control a las importaciones, pero
siempre sabiendo que el único que podía sostener —con divisas— el nuevo patrón de consumo
era el sector exportador (privado y público). No obstante, el modelo de exportación siguió siendo
primario, esclavo de los precios internacionales y con nula transformación, lo que impidió que
ingresaran más divisas en relación con el tamaño de la economía. Desde el año 2007 las
exportaciones traen cada vez menos divisas como proporción del PIB. Para 2018, ante una
economía más grande, democratizada e históricamente carente de entrada de flujos externos por
IED, el modelo de exportación vigente ya no es capaz de sostener al infinito un régimen de
demanda importada. La dolarización, con un régimen de exportación que no ha mutado desde el
siglo XX, no podrá perdurar en el tiempo.

2.11.2. Cual es el Futuro de la Dolarizacion

¿Eso quiere decir que la dolarización puede acabar? No necesariamente, pero es seguro que el
régimen de crecimiento, consumo e importación no aguanta más en las condiciones actuales. Las
circunstancias exigen que la dolarización deba buscar un nuevo equilibrio, en un contexto donde
la sociedad ya no es aquella de los ’90; ahora disfruta de niveles de vida –consumo- más
equitativos. Por ende, hay un descalce entre los objetivos sociales y las condiciones materiales
del sistema de dolarización. En este sentido se avizoran tres caminos posibles:

1. El camino neoliberal: regresar la economía a un tamaño “sostenible” para que los niveles
de vida de la población se ajusten a los niveles de divisas disponibles. Esto significa desinflar la
economía mediante un ajuste social: reducción del tamaño del Estado y flexibilización del mercado
laboral. Ambas medidas empujarán a la baja el salario y el tamaño de la economía. El problema
es que el ajuste no se dará por igual en todos los sectores. La correlación de fuerzas está dada
para que el ajuste lo paguen aquellos que están en la base de la pirámide de empleo y aquellos
con menores oportunidades (baja educación e informales). Los de arriba, al contrario, se
beneficiarán, pues existirá una puja para que el salario de mercado se reduzca por dos canales:
(i) un aumento del ejército de reserva y (ii) la desregulación laboral, que hasta ahora había
garantizado que los empleadores paguen los justo.

Ante mercados oligopólicos, la tasa de ganancia de los dueños del capital se garantizará y habrá
una redistribución del ingreso de pobres a ricos por los mecanismos del mercado. Por eso es que
el FMI oficialmente ha declarado la necesidad de flexibilizar el mercado laboral en Ecuador pues,
sin tener tipo de cambio, es la única vía para ajustar la economía reduciendo los salarios de
mercado y así equilibrar el sector externo y el sector fiscal. En economías con moneda, la forma
más simple de ajustar es devaluando la moneda. En Ecuador el ajuste neoliberal exige crear
desempleo para deprimir el salario de la economía.

2. El segundo camino, diferente al primero, será llevar adelante el ajuste sobre el nivel de
importaciones para que éstas se reduzcan a niveles sostenibles, priorizando aquellas más
productivas: materias primas y bienes de capital. Esto —junto con endeudamiento e impuestos a
los más ricos— fue lo que garantizó durante 2015 y 2016 la sostenibilidad del sistema monetario
y evitó un ajuste de los salarios de los trabajadores. En economía política este ajuste golpea a la
tasa de ganancia de los grandes importadores y va cerrando el déficit fiscal y comercial al mismo
tiempo. Rafael Correa lo sabía, y decantó por una postura a favor de las mayorías.

Desde nuestra opinión este es el único camino sostenible, en el corto plazo, para sostener la
dolarización y precautelar, al mismo tiempo, la política social en un contexto en que el volumen de
exportación no es capaz de sustentar los niveles de importación. Evidentemente esto disgusta a
la alta burguesía, que invierte importantes recursos en grupos de lobby para desmontar los
aranceles y los impuestos bajo la promesa de una reconversión productiva (la solución estructural).
Desde los ’60 se discute el estímulo industrial vía impuestos, pero ¿cuánto tiempo más debemos
esperar que el sector productivo decida transformarse? Mientras eso ocurra, este segundo camino
es el único sostenible para las mayorías.

57
8

3. Finalmente, existe un tercer camino y es el que hasta hoy ha tomado el Gobierno: liberar
importaciones, garantizar la sostenibilidad monetaria vía deuda externa y seguir aplazando el
ajuste salarial del sector público en un clarísimo cálculo político. Es decir, irresponsablemente este
camino intenta garantizar tasas de ganancias a los importadores con la nueva deuda externa y
también sostener el salario. En economía política, no se puede contentar a todos, y el modelo está
empujando la dolarización hacia el precipicio de la insolvencia en la reserva monetaria (en % del
PIB la segunda más baja en los 20 años).

Este camino es supuestamente imposible de lograr sin deuda externa, como ha sido la tónica de
los últimos 20 meses. El Gobierno actual está creando las condiciones propicias para un escenario
de crisis de la deuda como los ’80. La tensión dentro del Gobierno es evidente, pues la mayoría
de su gabinete puja por el primer camino –neoliberal- y el presidente, por su cálculo político, no
quiere transparentar una agenda contraria a la que dice defender. Mientras tanto, sigue comprando
tiempo con deuda y con un precio del petróleo que hasta hace poco estuvo al alza (el precio del
petróleo volvió a reducirse muchísimo en las últimas semanas ). El FMI ya está a la puerta de
tutelar -oficialmente- la economía y por ende el 2020 será, con casi absoluta certeza, el año del
esperado ajuste neoliberal.

2.11.3. Un Modelo Legitimado pero Insostenible

Sin moneda —y sin la herramienta del tipo de cambio— es insostenible que las importaciones sean
mayores a las exportaciones; un recurrente déficit de cuenta corriente pone en peligro el régimen
de dolarización. Hoy la economía se sostiene en base a un agresivo endeudamiento para
garantizar una tasa de ganancia a los importadores. El FMI sabe que la austeridad y la precariedad
social rápidamente corrigen el déficit de cuenta corriente y van sobre ello. Sólo basta ver los
ejemplos recientes de Argentina y Turquía. ¿Qué le ofrece el FMI a cambio al presidente de
Ecuador? Un esfuerzo social que corrija los macroequilibrios para lograr prosperidad. ¿Qué
ofrecen los ministros de Economía y Comercio Exterior al presidente? “Millonarias” inversiones
para salvar la maltrecha economía. En Carondelet confían, mientras el resto sabe que las
promesas son sólo eso, promesas.

Mientras las baratijas de ofertas decantan en Carondelet, la sociedad no advierte que se cocina
una crisis subyacente de graves consecuencias. Aunque con una diferencia respecto a la crisis
del año 1999: ésta es silenciosa y no avisará cuando llegue. Sin tipo de cambio no hay forma de
que la sociedad perciba el desequilibrio en inflación. La crisis simplemente llegará de un día a otro.
Lo peor de este panorama es que los 20 años de dolarización y la adicción a la importación han
construido una legitimidad sobre el sistema de importación.

En la última encuesta de CELAG para Ecuador se preguntó si la liberalización de las importaciones


es buena o mala para el país. Los resultados fueron que: Un 44% dice que son buenas para el
país, un 34% dice que no son ni buenas ni malas y sólo un 22% dice que perjudican a la situación
económica. En otras palabras, 8 de cada 10 ecuatorianos no problematizan a las importaciones:
es una termita que roe la dolarización de manera silenciosa. La liberalización del sector externo
está socialmente aceptada y población se siente satisfecha de encontrar perchas abarrotadas de
productos de consumo final importados. Vehículos, bienes suntuarios y de consumo masivo han
proliferado.

También la informalidad se nutre de bienes de contrabando que no hacen más que socavar el
régimen monetario. Al mismo tiempo, la liberalización de importaciones de Lenín Moreno es una
nueva dosis para el rentismo importador, tan arraigado en la cultura empresarial ecuatoriana. La
fiesta importadora acabará pronto. Los ajustes se llevarán el salario y la capacidad de consumo.
Sólo aquellos que tienen la suerte de haber nacido en la parte alta de la pirámide social podrán
disfrutar de esa economía excluyente, pero “sostenible”.

58
9

59
0

Nuestra investigación demostró que en los primeros nueve meses de 2013, los 25 multimillonarios
más ricos aumentaron su riqueza en 85.000 millones de dólares, mientras que, en el Sur global y
en los EEUU y UE, más personas pierden su ingreso a través del desempleo o pérdida de
condiciones de subsistencia y soportan hambre y empobrecimiento. La centralización de poder
también creció. Un estudio de 43.000 transnacionales mostró que menos del 1% de las empresas,
principalmente bancos, controlan las acciones de 40% de los negocios globales. Esto no es
solamente injusto, también demuestra la vulnerabilidad extrema de nuestro sistema económico
actual.

Las estadísticas muestran que la falta de voluntad para resolver la pobreza, la desigualdad, tener
educación gratuita o invertir en una transición verde no tiene su causa en la falta de dinero, sino
en la cuestión de quien lo tiene. La riqueza actual de los 100 más ricos podría, por ejemplo, pagar
por 1.111 años de los gastos públicos de Ruanda o 130 años de costos de la adaptación al cambio
climático. El premio Nobel de economía Paul Krugman comentó que el “énfasis en la austeridad
fue para usar la crisis, no para resolverla. La tendencia actual de malversar masivamente los
recursos públicos, de ciudadanos y de sus instituciones públicas, para el enriquecimiento de los
que ya son ultraricos es integral para esta fase de restructuración del modelo neoliberal de la
economía.

60
1

Sin embargo, esta no es sólo la historia de individuos ultraricos, obteniendo su riqueza de las
operaciones de empresas transnacionales de las que son dueños o que lideran como ejecutivos.
Tampoco es sobre qué transnacionales tienen mejor o peor comportamiento. La concentración de
riqueza, poder y la resultante impunidad corporativa está construida en un sistema de privilegios
extraordinarios y “super-derechos” de las empresas transnacionales establecidos por la gran
influencia de éstas sobre las funciones legislativas del gobierno y frecuentemente con la
complicidad activa de muchos gobiernos. Según el Profesor Jeffrey Sachs, “(tenemos) una cultura
de impunidad basada en la expectativa bien comprobada que los crímenes corporativos son
rentables”. Esto le permite a las transnacionales continuar actuando con impunidad a expensas de
violaciones diseminadas de derechos humanos y de los pueblos y de la destrucción sostenida del
planeta.

Esta información resulta de nuestro estudio de la mayores transnacionales del mundo. Casi todas
en los últimos cinco años fueron acusadas o multadas por blanqueo de dinero, fraude, soborno,
espionaje corporativo, entre otros crímenes. En definitiva, es una estructura de poder e impunidad
que significa que los lucros de las grandes empresas pueden ignorar, esconder o deliberadamente
disimular cualquier coste social y ambiental de sus operaciones.

Una de las principales razones sistémicas para la impunidad corporativa generalizada es lo que
los movimientos sociales conceptualizamos como la “arquitectura de la impunidad”: el marco
normativo asimétrico que, por un lado, proporciona a las transnacionales “super derechos” a través
de la Lex Mercatoria (el marco legal que protege los intereses de los inversionistas) tales como los
tratados de libre comercio, los tratados bilaterales y plurilaterales de inversiones, la mayoría de los
cuales incluyen mecanismos de resolución de controversias (que permiten a las empresas
transnacionales procesar a los gobiernos), mientras que, por otro lado, todas las normas jurídicas
diseñadas para proteger los derechos humanos y padrones ambientales son erosionados. Las
prescripciones de políticas de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), tales como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como la Organización Mundial del Comercio
(OMC), también tienen su rol en esta arquitectura de la impunidad.

Los instrumentos jurídicos de la Lex Mercatoria son vinculantes y tienen mecanismos de


complimiento – tales como el Sistema de Solución de Diferencias de la OMC (donde los gobiernos
se pueden procesar uno al otro por no cumplimiento del régimen de liberalización comercial
establecido bajo presión corporativa) o el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, donde las empresas pueden procesar gobiernos y son
frecuentemente premiadas con mega compensaciones. En el 2013, el CIADI multó al gobierno de
Ecuador en 2.300 millones de dólares por finalizar el contracto con Occidental Petroleum
Corporation (OPC), aunque haya sido la OPC quien primero había roto el contracto con el gobierno
de Ecuador. La suma demandada contra Ecuador representa el 59% del presupuesto del año de
2012 para educación y el 135% del presupuesto anual con salud en el país.

El sistema internacional de Derechos Humanos por otro lado no tiene un Tratado vinculante sobre
las operaciones de las transnacionales y menos aún un mecanismo de aplicación para sancionar
los crímenes corporativos y ofrecer remedio y justicia a las comunidades afectadas. Por el
contrario, la Unidad de Empresas y Derechos Humanos de la ONU, conjuntamente con los
gobiernos de los países centrales, promueven débiles directrices voluntarias a través del marco
de Responsabilidad Social Corporativa como falsa respuesta a las violaciones de derechos
humanos y crímenes de las transnacionales.

El historial de esta impunidad corporativa ha sido presentado en casos bien documentados de


violaciones de derechos humanos y estándares ambientales por transnacionales, como en el
informe Impunidad SA. Esta impunidad sistemática también es bien documentada en las múltiples
campañas lanzadas a partir de las comunidades que tienen sus bosques devastados, sus ríos
contaminados, sus tierras envenenadas con tóxicos o las comunidades destruidas por la
extracción de los recursos naturales y desalojos, como los que vemos en los casos seleccionados
para el Public Eye Awards 2014.

Además, se siguen dando procesos en los que las multinacionales aumentan su poder pollítico y
su incluencia sobre el funcionamiento de nuestro sistema democrático. Esto es desarrollado en
la Global Redesign Initiative (GRI)– el informe del Foro Económico Mundial publicado en 2010 –

61
2

Everybody’s Business: Strengthening International Cooperation in a more Interdependent World.


La GRI se dispone a atacar la democracia representativa tal como la conocemos. En la GRI, el
Foro Económico Mundial y la Clase de Davos no dejan dudas de que ellos creen saber mejor cómo
gobernar la economía global y nuestra vida cotidiana: “gobernar hoy no es más una cuestión de
gobierno solamente… las ‘funciones públicas’ básicas de los gobiernos fueron redefinidas… por
lo tanto el desafío es como reinventar el gobierno como una herramienta para la creación conjunta
de valor público.”

El Foro Económico Mundial ve esta solución en una forma de gobernanza con “múltiples partes
interesadas” que consiste en empresas transnacionales, gobiernos y una selección de entre la
sociedad civil, pero especialmente empresas. El gobierno de “múltiples partes interesadas” está
operativo ya en instituciones tales como European Roundtable of Industrialists (ERT), el Consejo
Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable
Development – WBCSD) y el Diálogo Empresarial Transatlántico (Trans-Atlantic Business
Dialogue – TABD). El TABD se considera una institución política con el rol oficial de determinar las
prioridades de las políticas públicas de la UE y EEUU. Y cuyo mayor éxito ha sido la preparación
secreta del Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (Tratado de Libre Comercio
propuesto entre EEUU y UE).

Esta amenaza radical a la democracia también es subrayada por Susan George en su


artículo Estado de las Corporaciones: “No es sólo su tamaño, su enorme riqueza y activos lo que
hace de las transnacionales un peligro para la democracia. Es también su concentración, su
capacidad de influenciar, y frecuentemente infiltrar gobiernos y su habilidad para actuar como una
clase social internacional genuina para defender sus intereses comerciales contra el bien
común.” El enorme poder en la definición de las políticas, en la imposición de la desregulación en
los últimos 30 años -resultando en cambios en las constituciones nacionales- y en la legislación
nacional e internacional, tiene como resultado la impunidad de las transnacionales cuando violan
los derechos humanos.

Históricamente hubo distintos intentos para oponer y revertir este dominio de y para las
transnacionales. Estos intentos continúan en muchas campañas globales contra la liberalización
del comercio y de las inversiones, así como las campañas para establecer un régimen de
responsabilización para las corporaciones. Entre las más recientes, está la iniciativa por
Obligaciones Extraterritoriales (ETOs) y el lanzamiento de la Campaña Global Desmantelemos el
Poder Corporativo y Pongamos Fin a la Impunidad. Esta campaña, liderada por más de 150
movimientos, redes de la sociedad civil y de derechos humanos prevé el desarrollo del Tratado de
los Pueblos por obligaciones vinculantes a las transnacionales. Algunas de sus principales
demandas han sido reflejadas en una petición oficial hecha por 85 gobiernos, liderada por
Ecuador, ante al Consejo de Derechos Humanos en el mes de Septiembre de 2013.

Ante crímenes como Rana Plaza en Bangladesh, la masacre de los mineros de platino en
Marikana, Sudáfrica, el derrame de petróleo en el Golfo de México por British Petroleum, la carrera
global por la fractura hidráulica y el acaparamiento de tierras, una resistencia global está
emergiendo a nivel local con las luchas de resistencia de las comunidades al extractivismo y a las
prácticas laborales y operaciones de las transnacionales.

Es la resistencia construida sobre lo que Naomi Klein llama “la emergencia de la reconstrucción
de los pueblos”. Es la resistencia que va más allá de la crítica hacia lo que Hilary Wainwright ve
como la construcción y asimilación de luchas y oportunidades de poder transformador en el cambio
institucional. Este poder transformador emergente también toma el desafío de parar y desmantelar
el poder y la impunidad corporativas. Davos es una ocasión importante para destacar esta realidad
y ponerlo en el centro de la opinión pública y en una agenda política transformadora.

Existen en el mundo 28 bancos que ejercen su dominio sobre las finanzas y economia a nivel
mundial. El estallido financiero de 2008 y la gran recesión mundial cambiaron poco y nada en la
escena de la economía mundial. A casi ocho años de la crisis y en medio de un estancamiento

62
3

global, el mundo sigue dominado por 28 grandes bancos internacionales (mira cuáles son al final
de esta nota), denominados por algunos de sus críticos más acérrimos como "la hidra mundial".

Estas entidades manejan las grandes variables económicas globales, imponen condiciones a
gobiernos democráticos y, en busca de ganancias rápidas y estratosféricas, apuestan en una ruleta
cada vez más vertiginosa que puede volver a estallar en cualquier momento. François Morin, autor
del recientemente publicado "La hidra mundial, el oligopolio bancario" es profesor emérito de
ciencias económicas en la Universidad de Toulouse y ex miembro del consejo general del Banco
de Francia. "Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están disciplinados por ésta.
La crisis de 2007-2008 prueba este poder", dice. "Los grandes bancos detentaban los productos
tóxicos responsables de la crisis pero, en vez de reestructurar los bancos, los Estados terminaron
asumiendo sus obligaciones y la deuda privada se transformó en deuda pública", señala Morin.

Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están disciplinados por ésta". François
Morín, quien es el autor de "La hidra mundial, el oligopolio bancario". El investigador francés pone
el foco sobre cinco mecanismos que permiten esta hegemonía financiera, económica y política:

a) Activos.- Los 28 bancos detentan recursos superiores a los de la deuda pública de 200
Estados del planeta. Mientras que estas entidades tienen activos por US$50.341 billones, la deuda
pública mundial asciende a US$48.957 billones. Otra manera de dimensionarlo: hay cientos de
miles de bancos en todo el mundo, pero estas 28 entidades concentran el 90% de los activos
financieros. En este escenario de hiperconcentración, la caída de uno o varios de estos bancos
tiene un potencial devastador no solo sobre el sector financiero sino sobre la economía en general.

Es la base del argumento en el centro de los debates post 2008: el riesgo de entidades "too big to
fail" (tan grandes, que no se puede permitir que vayan a la bancarrota). Según Oscar Ugarteche,
economista de la UNAM de México y autor de "La gran mutación", que estudia este nuevo sistema
financiero mundial, con este nivel de concentración del poder financiero hay "todas las
posibilidades" de repetición de una crisis como la del 2007-2008.

Estos mercados crecieron con la liberalización financiera de los últimos 30 años, que les permitió
salir de su lugar de intermediario financiero con la producción y el consumo, es decir, de correa de
transmisión para proyectos productivos y compras", señaló a BBC Mundo. Con su participación en
los mercados especulativos, desde divisas y tasas de interés hasta commodities y derivados, con
un crecimiento explosivo de su crédito para financiar esta expansión, se llegó a 2008", añadió. La
situación no ha cambiado y hoy estamos viendo que muchos de estos bancos están en serios
problemas.

b) Creacion de Moneda.- El sistema clásico de emisión monetaria es el de una Casa de la


Moneda que imprime los billetes que necesita un Banco Central situado en el centro de la escena
financiera. La situación no ha cambiado y hoy estamos viendo que muchos de estos bancos están
en serios problemas, dice Dice Óscar Ugarteche, economista de la UNAM de México y autor de
"La gran mutación". Pero hoy el 90% de la moneda es creada por estos 28 bancos: solo el 10% es
responsabilidad de los bancos centrales. El paso del dinero físico al dinero crediticio está
cambiando esta ecuación. Estamos cerrando el círculo. En un principio, había bancos que hacían
operaciones de comercio exterior e interno. Era dinero-crédito. Pero no había control y
centralización de esta función, explicó Ugarteche.

Esto solo empieza a suceder con la creación de un Banco Central responsable de la emisión
monetaria. El primero es el de Inglaterra en el siglo XVII. Pero con la desregulación bancaria de
los 90 estamos volviendo al principio. Los bancos emiten crédito y no hay mucho control al
respecto, señaló. Si antes la expansión de dinero guardaba cierta proporción con el nivel de
reserva monetaria de un país, hoy en día ese límite ha perdido relevancia. En este marco de total
flexibilización crediticia, la Consultora Global Mc Kinsey estima que la deuda total -es decir la suma
de deuda pública, privada e individual - creció en más de US $57 Trillones en los últimos siete
años y hoy roza los US $200 Triillones, unas tres veces el PIB mundial.

63
4

c) Manejo de Mercado Cambiario.- El mercado cambiario es uno de los más grandes del
mundo: US$6.000 millones diarios. Cinco de los 28 bancos controlan el 51% de ese mercado. "El
tipo de cambio se maneja en Estados Unidos y el Reino Unido, es decir, no sólo depende de las
variables económicas de un país", afirmó Ugarteche. "El tipo de cambio se maneja en Estados
Unidos y el Reino Unido, es decir, no sólo depende de las variables económicas de un país, basta
con que estos operadores, vinculados a los bancos de estas naciones, decidan que el valor de
una moneda no se sostiene para que la ataquen especulativamente por medio del mercado de
futuros", señaló el experto. "Con compras o ventas masivas arrastran al resto de los actores
provocando una modificación del tipo de cambio que no tiene nada que ver con la salud económica
de un país ".

El caso de Brasil ilustra este fenómeno. En septiembre de 2014 Brasil tenía un altísimo nivel de
reservas -el más alto a nivel regional- que resultó insuficiente para contener el ataque sobre la
moneda. El gobierno adoptó una serie de medidas como el aumento de las tasas de interés para
estimular el ingreso de divisas y evitar la fuga de capitales, pero estas medidas ahogaron el crédito
que necesitaba el aparato productivo y condujeron a la profunda recesión actual. "Fue una crisis
inducida. Y no es un caso aislado. En México el valor de la moneda pasó de 14 a 20 sin que
mediara un déficit fiscal importante, una crisis de balanza de pagos o inflacionaria, una caída de
las reservas o la actividad económica", dijo Ugarteche.

d) Manejo de Tasas de Interes.- Con su potencial financiero, estas 28 entidades tienen una
gravitación fundamental sobre las tasas de interés. Dado el estratosférico nivel de circulación diario
de activos financieros y deuda, cualquier variación de la tasa de interés mueve automáticamente
enormes cantidades de dinero.

La investigación que iniciaron en 2012 Estados Unidos, Gran Bretaña y la Comisión Europea
mostró cómo este nivel de concentración de los bancos termina en manipulación del mercado.
Según la investigación, 11 de los 28 (Bank of America, BNP-Paribas, Barclays, Citigroup, Crédit
Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan Chase, Royal Bank of Scotland, UBS)
se comportaron como "entidades o bandas organizadas" para manipular las tasas de interés Libor.

El Libor se acuerda diariamente en el mercado de Londres, determina la tasa a la que prestan los
bancos y tiene un impacto directo en el mercado de derivados y en lo que pagan consumidores y
productores por sus préstamos. "Las cosas no han cambiado. Un escándalo similar ha ocurrido
recientemente con Goldman Sachs, Morgan Stanley y JP Morgan en el mercado de commodities",
indicó Ugarteche.

e) Los Derivados.- La mitad de los 28 bancos producen derivados por US$710.000 millones,
es decir, el equivalente a diez veces el Producto Bruto Interno mundial. En su libro "La gran
mutación", Ugarteche ilustra el funcionamiento del mercado de los derivados con el caso de un
modesto activo financiero: una vaca. ¿Qué se puede hacer si queremos convertir a la vaca en
dinero?. En otras épocas se vendía para recibir a cambio una determinada cantidad de efectivo.
Pero hoy se puede vender su valor a futuro. Como no es una transacción presente sino futura, el
valor se multiplica muchas veces. Por ejemplo: A) Se vende el probable ingreso futuro por la leche
de la vaca. B) e vende los terneros que parirá la vaca. C) Se vende la eventual leche de estos
probables terneros, o el queso y la manteca que produzcan.

"A partir de una vaca real, se crea una economía ficticia construida mediante el uso de distintas
operaciones financieras. Es un mundo de probabilidades. El ternero es un futuro posible, nada
más que eso. Lo mismo el rendimiento de una vaca. ¿Qué pasa si la vaca se enferma?", dijo
Ugarteche. A partir de una vaca real, se crea una economía ficticia construida mediante el uso de
distintas operaciones financieras". En este caso, las operaciones efectuadas se van por un agujero
negro. Así, en 2008 desaparecieron, más de US$200 mil millones, algo que arrastró en su caída
a las aseguradoras que supuestamente garantizaban todo este flujo de valor financiero.

64
5

Los 28 bancos más grandes del Mundo

J. P. Morgan Chase

Bank of América

Citigroup

HSBC

Deutsche Bank

Groupe Crédit Agricole

BNP Paribas

Barclays PLC

Mitsubishi UFG

Bank of China

Royal Bank of Scotland

Morgan Stanley

Goldman Sachs

Mizuho FG

Santander

Société Générale

ING Bank

BPCE

Wells Fargo

Sumitomo Mitsui FG

UBS

Unicrédit Group

Crédit Suisse

Nordea

BBVA

Standard Chartered

Bank of New York Melon

State Street

ElBalance total de estos bancos es de US $50.3 Trillones.

65
6

66
7

4.1. Factores Limitantes para el Futuro de los Combustibles Fósiles

Los combustibles fósiles han sido el eje del desarrollo económico global desde la Primera
Revolución Industrial, en el siglo XVIII. Están presentes en nuestro día a día, en el transporte, la
industria y la electricidad. Pero muchos gobiernos y organizaciones buscan cambiar el patrón
actual de emisiones de CO2 y alcanzar el objetivo fijado en los Acuerdos de París de mantener el
aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C.

Según estudios de la Agencia Internacional de la Energía, la participación de combustibles fósiles


en el consumo mundial de energía primaria no ha variado en los últimos 30 años, manteniéndose
en torno al 80-85%. Este dato revelaría que la revolución tecnológica de las energías limpias y la
eficiencia energética no ha sido tan radical como algunos piensan. En un escenario ideal, veríamos
un significativo avance en innovación y desarrollo de energías renovables, eficiencia energética,
sistemas de acumulación y redes inteligentes. También en la captura y almacenamiento de
carbono, especialmente para plantas de gas natural, que seguirán siendo parte del paisaje
energético por su flexible disponibilidad para la generación de electricidad.

Antes del 2050, deberían consolidarse drásticas políticas que apunten a un futuro limpio. Esto se
podria ir cristalizando apoyando la transición hacia vehículos eléctricos (con un gran reto
tecnológico en transporte aéreo y marítimo), incrementando los impuestos a los combustibles
fósiles y prohibiendo la operación de plantas de carbón en la próxima década. Pero al reconocer
que la economía global y sus dinámicas son el principal agente de cambio de nuestra sociedad, y
que esta será decisiva en la velocidad o lentitud de la transición energética, aterrizamos en un
escenario más realista. Un ejemplo que refleja que la economía va primero es la estrategia de
Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita de explotar petróleo al maximo durante los proximos 10
años, ya que sus proximos direccionamientos de desarrollo y dominio global estaran sustentadas
en disminuir la dependencia energética y maximizar esos ingresos hasta cuando sea factible.

Corren tiempos de transformación y la crisis financiera y fiscal va suponer un punto de inflexión


más que notable y con consecuencias duraderas. El consumo de energía se ha frenado en la zona
OCDE, al tiempo que se mantienen tasas de crecimiento significativas en los países emergentes,
en China e India. Todo ello implicará, entre otros efectos, profundos cambios en las relaciones y
tensiones geoestratégicas. El modelo global en política, en economía y desde luego, en energía,
va a cambiar y pocas cosas van a ser iguales, en un tránsito que se adivina complejo y costoso.

En la actualidad, más del 80% del suministro mundial de energía, es decir, más de cuatro quintas
partes, proviene de los combustibles fósiles, es decir, el petróleo, el gas natural y el carbón. A nivel
mundial, el petróleo proporciona un tercio de las necesidades energéticas globales, el carbón más
de una cuarta parte y el gas natural más de un quinto. El 20% restante es suministrado por la
energía nuclear (6%) y las fuentes de energía renovables (13%), entre las que se encuentran no
solo la energía solar, la eólica y las demás energías renovables “modernas”, sino también la
energía hidroeléctrica convencional y el uso tradicional de la biomasa y otros residuos que no
suelen ser intercambiados en los mercados.

Ahora bien, independientemente de las diferencias entre las OCDE y las NO OCDE, algunas de
ellas significativas, el hecho es que tanto los países desarrollados como los que están en desarrollo
dependen en un 80% de los combustibles fósiles. En el extremo opuesto, las energías renovables
con tecnología más de vanguardia (solar y eólica, principalmente) apenas llegan al 2% del
suministro energético mundial.

Existe una corriente de opinión que propugna la sustitución de las combustibles fósiles por fuentes
de energía renovables. Entre los principales argumentos para defender esta opinión se encuentran
los siguientes:

• La problemática ambiental en general y el cambio climático en particular.


• La inestabilidad geopolítica de las principales regiones productoras de hidrocarburos.
• El posible agotamiento de las combustibles fósiles.

67
8

Sin duda, el proceso de extracción y utilización de los combustibles fósiles es más contaminante
que el de las energías renovables, siendo especialmente relevantes las elevadas emisiones de
CO2 producidas en la combustión del carbón, la gravedad de los accidentes en las infraestructuras
o instalaciones de gas natural, así como los impactos de los vertidos de crudo. La inestabilidad
geopolítica de los principales productores de crudo y gas natural, añadiendo, además, las nuevas
incertidumbres derivadas de la “primavera árabe”, son incentivos para migrar hacia fuentes de
energía menos expuestas en general al riesgo geopolítico.

En cuanto al agotamiento de los combustibles fósiles, es necesario hacer un análisis por separado
de cada uno de los combustibles. El más sencillo de analizar es el carbón: a pesar de los más de
dos siglos desde que comenzó su utilización en el siglo XVIII, el carbón sigue siendo abundante y
sus yacimientos no están concentrados geográficamente, por lo que no existe, ni se vislumbra a
corto o medio plazo, problemas de suministro. De hecho, si se mantuviesen los actuales niveles
de explotación, habría carbón para más de un siglo.

El gas natural, aunque ha sido el combustible fósil que se ha comenzado a utilizar más
recientemente (su consumo se generaliza en EE.UU. solo a partir de los años 50 y en Europa a
partir de los 70), el nivel tecnológico ya alcanzado durante el siglo XX ha propiciado una evolución
exponencial de su utilización, con lo que su ratio reservas/producción es de unos 60 años,
pudiendo considerarse, por tanto, más escaso que el carbón. Además, al contrario que éste, sí
que se haya concentrado geográficamente en Oriente Medio y la antigua Unión Soviética, que
poseen conjuntamente cerca del 75% de las reservas probadas mundiales.

La intensa explotación a la que ha sido sometido este recurso ha reducido su ratio


reservas/producción hasta alrededor de 45 años, lo que le convierte en el combustible fósil más
escaso, concentrándose más de la mitad de las reservas probadas en Oriente Medio y cerca de
un 20% adicional en la antigua Unión Soviética.

En consecuencia, en caso de producirse problemas en el suministro de combustibles fósiles, lo


más normal es que se limitasen al crudo y el gas natural, los más escasos. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el mecanismo de precios que funciona en las economías de mercado limita la
posibilidad de agotamiento de un determinado combustible, así como su impacto, al menos por
tres vías: el primer lugar, la escasez de un determinado bien eleva su precio, y esta elevación, a
su vez, disminuye el consumo, reequilibrando oferta y demanda; en segundo lugar, un precio
elevado de los hidrocarburos permite la explotación de petróleo y gas natural no convencional, que
siempre es más caro que lo extraído mediante técnicas tradicionales; finalmente, los precios
elevados de los hidrocarburos incentivan la I+D en fuentes de energía alternativas, y la sustitución
de los combustibles fósiles tradicionales por estas nuevas fuentes de energía disminuiría la presión
sobre la oferta y los precios del crudo y el gas.

4.2. Manipulación hacia el Uso y Consumo de Combustibles Fósiles

Seguramente, la cuestión más importante es la magnitud en la que se utilizan los combustibles


fósiles, que aportan, como queda dicho, alrededor de un 80% de las necesidades energéticas
totales tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Uno de los motivos que
impiden cambios bruscos o rápidos en la composición del mix energético son las cuantiosas
inversiones necesarias para poner en marcha las infraestructuras energéticas, lo que implica
largos períodos de amortización, en muchas ocasiones, de hasta 50 años. Por tanto, si una
determinada instalación deja de usarse antes de que concluya dicho período, como ocurriría si
cambiase el mix energético de forma radical, la empresa propietaria, y el país, incurrirían en
pérdidas.

Cabe recordar que cerca del 50% de la capacidad eléctrica instalada en el mundo tiene menos de
20 años de vida, por lo que, suponiendo un período de amortización de unos 50 años, estas
instalaciones todavía tienen más de 30 años de vida útil. Por tanto, podríamos decir que los
sistemas energéticos tienen una inercia propia que hace que los cambios en el mix de fuentes
energéticas se produzcan de forma relativamente lenta. Además, las fuentes de energía
renovables modernas (eólica, solar, geotérmica, maremotriz, etc.), que serían las que deberían
suplir a los combustibles fósiles, ante la desconfianza que provoca la energía nuclear en muchos
países, apenas alcanzaban en estos años un 2% del consumo mundial de energía.

68
9

Como se puede ver, la tarea para que las energías renovables reemplacen a los combustibles
fósiles durante el siglo XXI se presenta titánica, más aún considerando la crisis económica
internacional. Por otra parte, teniendo en cuenta la creciente demanda de energía, especialmente
por parte de China y los países en desarrollo, no parece recomendable prescindir de ninguna
fuente de energía y mucho menos de aquellas que cubren la gran mayoría de las necesidades
energéticas mundiales. El parón nuclear que más que probablemente se producirá tras los
acontecimientos acaecidos en Japón tras el tsunami de marzo de 2011, y su contagio internacional,
no hace sino reforzar la necesidad de los combustibles fósiles, puesto que la única alternativa
posible, descartando momentáneamente la energía nuclear, serían las energías renovables
“modernas”, y su actual nivel de desarrollo impide que estas sean el sostén del sistema energético
mundial.

En primer lugar, por que satisfacen, por ahora, una parte mínima de las necesidades mundiales
de energía (un 2%); también, por que no pueden suministrar energía de base como la nuclear o
los combustibles fósiles debido a su propia naturaleza variable; y, finalmente, por que mientras
que no se avance en su curva de aprendizaje son fuentes de energía más caras debido a su
incipiente nivel de desarrollo en comparación con los combustibles fósiles. Esta última cuestión es
especialmente relevante para los países en desarrollo que actualmente son responsables de la
mayor parte del incremento del consumo mundial energía.

4.3. Evolución de los Combustibles Fósiles

El I+D+i en fósiles se ha concentrado en dos grandes líneas de investigación que responden a dos
de los principales factores limitantes que se han comentado anteriormente: la contaminación y el
agotamiento de los hidrocarburos. Respecto al primero, el objetivo es disminuir las emisiones
contaminantes, ya sea reduciendo las emisiones por unidad de combustible consumido o
incrementando la eficiencia energética de los combustibles, con lo que, a menor consumo,
menores emisiones. En lo que se refiere al agotamiento de los hidrocarburos (el carbón no está
en riesgo de agotamiento), el principal campo de investigación es el desarrollo de los recursos no
convencionales.

Para finalizar con las perspectivas tecnológicas del crudo es necesario mencionar también, aunque
sea muy brevemente, la evolución de los medios alternativos de transporte basados en renovables.
Las principales líneas de investigación son los biocombustibles, sobre todo los de segunda
generación, y el coche eléctrico. Los cultivos para los primeros compiten por el suelo agrícola,
aunque tienen la ventaja de no necesitar un cambio radical de los sistemas de transporte por
carretera, ya que, con relativamente pequeñas modificaciones, se podrían seguir utilizando las
infraestructuras (oleoductos, buques, refinerías, gasolineras) y vehículos existentes, con el ingente
ahorro de costes que eso supone.

El coche eléctrico necesitaría nueva capacidad de generación y mayores inversiones en


infraestructuras de distribución y vehículos. En la actualidad los biocombustibles llevan ventaja en
esta carrera, con su implantación masiva en países emergentes como Brasil y el establecimiento
de mínimos obligatorios en la UE hasta alcanzar un 10% del consumo final de energía en el
transporte para el año 2020. No obstante, a pesar de la importancia de la iniciativa para desarrollar
estos combustibles, este 10% del consumo europeo en transporte tan sólo representa un 0,3% del
consumo final de energía mundial. Teniendo en cuenta que Europa es una de las regiones más
ricas y más avanzadas del mundo en materia medioambiental, la posibilidad de que otras naciones
adopten iniciativas como esta es prácticamente nula. Por su parte, el consumo de los vehículos
eléctricos en Europa representa la mitad del de los biocombustibles, por lo que su aportación futura
al mix será todavía inferior a la de éstos. Si hay un combustible fósil que esté en disposición de
soportar las nuevas exigencias medioambientales requeridas al sector energético ese es, sin duda,
el gas natural.

La principal ventaja del gas frente al petróleo y el carbón es su menor nivel de emisiones
contaminantes en general y de CO2 en particular, ya que durante su combustión emite un 40%-
45% menos que el carbón y un 20%-30% menos que el petróleo. Estos bajos niveles de
contaminación es lo que ha permitido, además de su uso en generación de electricidad e industria,
los usos domésticos. Se están produciendo una serie de cambios fundamentales en el sector del

69
0

gas natural que hacen que incluso se especule acerca del advenimiento de la “edad dorada del
gas. Las principales características de este nuevo ciclo energético, que podría llegar a sustituir al
del petróleo en que todavía nos encontramos, son tres: el despegue del gas no convencional, el
aumento de la cuota del gas natural licuado (GNL) en el comercio mundial y la tendencia creciente
a desacoplar los precios del gas natural y el petróleo. A las reservas convencionales de gas que
ya hemos comentado, con una duración aproximada de 60 años, habría que añadirles las no
convencionales, de las que podría recuperarse hasta el doble de las convencionales, con lo que
habría gas para, aproximadamente, más de dos siglos a los niveles de producción actuales.

Los tres principales tipos de gas no convencional son, por orden de importancia, el shale gas
procedente de esquistos al igual que el shale oil, el tight gas procedente de formaciones compactas
de rocas duras o areniscas inusualmente impermeables y no porosas y, finalmente, el coal bed
methane, es decir, el metano de las capas de carbón. Lo más notable de estas fuentes de gas no
convencional es que, al contrario de lo que sucede en el petróleo, su coste de extracción se sitúa,
aproximadamente, en el mismo intervalo que el del gas convencional: 3-8$ por millón de Btu9 vs.
2-9$ por millón de BTU en el caso del gas convencional. Además, su viabilidad está fuera de toda
duda puesto que en 2009 el 50% de la producción de gas de EE.UU. fue de recursos no
convencionales, permitiendo a EE.UU. reducir desde el año 2005 sus importaciones netas de gas
natural.

La conjunción del incremento de la producción de gas no convencional de EE.UU., que ha


“liberado” GNL al mercado, junto con el propio crecimiento de la importancia del GNL (que podría
subir su cuota en el comercio mundial desde el 31% en 2008 hasta el 42% en 2035), y la caída del
consumo debido a la crisis económica mundial, ha provocado un exceso de oferta, con la
consecuente presión a la baja sobre los precios. El diferencial de precios existente entre un
mercado spot cada vez más importante, abastecido por GNL, y los contratos a largo plazo de
petróleo convencional suministrado por gasoducto, están forzando, aunque sea muy lentamente,
al desacoplamiento de los precios del gas de los del petróleo en Europa y Asia.

Lo que por cierto, no es una cuestión menor, sino positiva, para los países consumidores
occidentales de cara al futuro, con la expansión de las reservas y la producción del gas natural
debido, principalmente, al gas no convencional, junto con un mercado spot más amplio, facilitado
por el crecimiento en el comercio del GNL, liberalizado y no indexado al petróleo, las perspectivas
del gas natural son inmejorables, pudiéndose convertir durante el siglo XXI en la energía de
referencia del sistema energético mundial, disminuyendo paralelamente el protagonismo del
petróleo convencional.

4.4. De lo que es Visible a lo aun Invisible

Teniendo en cuenta tanto los factores limitantes como los de persistencia de los combustibles
fósiles, así como las perspectivas futuras específicas del petróleo, el gas natural y el carbón,
parece claro que durante gran parte del siglo XXI se va a mantener el predominio de los
combustibles fósiles en el sistema energético mundial. La utilización actual de los combustibles
fósiles es demasiado intensa (un 80%) como para que se produzca un cambio sustantivo en poco
tiempo en la estructura del suministro energético mundial. El recurso de los países en desarrollo y
emergentes al carbón y la falta de consenso sobre la lucha contra el cambio climático limitan
sobremanera una reducción efectiva y rápida de su consumo. El desarrollo del petróleo no
convencional, debido a los altos niveles de precios existentes en los mercados energéticos
internacionales, y, sobre todo, del gas no convencional a unos precios competitivos, junto con la
abundancia de carbón, parecen descartar con casi total seguridad una crisis de abastecimiento
energético, al menos, durante la primera mitad del siglo XXI.

No obstante, el requisito para que no se produzca esta crisis de abastecimiento es que se realicen
las inversiones suficientes en infraestructuras de generación, transporte y distribución para
abastecer la creciente demanda energética, especialmente, de los países en desarrollo. La AIE
estima que, en un escenario de emisiones de CO2 intermedio entre el BAU y el de 450 ppm (el de
New policies), dicha inversión debería ascender a 33 billones10 de dólares de 2009 (AIE, 2010:
94) en el período 2010-2035 solamente por parte de la oferta energética, es decir, sin incluir las
inversiones que deberían realizar los consumidores. Esta cantidad es superior al PIB de un año

70
1

de la UE y EE.UU. conjuntamente, y representa una inversión anual durante 25 años de un 1,4%


del PIB mundial.

Con la situación económica mundial, que se prolonga desde agosto de 2007, actual este es el gran
problema al que se enfrenta el sector energético en el corto y medio plazo, mucho más grave que
un improbable agotamiento de los combustibles fósiles teniendo en cuenta los desarrollos
tecnológicos existentes y los niveles de precios del crudo. Por otra parte, teniendo en cuenta la
evolución de la crisis económica hacia una crisis fiscal y de deuda soberana, la capacidad
financiera de los gobiernos se haya muy reducida, por lo que la mayor parte de la inversión deberá
provenir del sector privado, al menos en el corto plazo. En consecuencia, se priorizarán las
inversiones más rentables frente a las más deseables socialmente, con lo que la mayor parte de
los fondos disponibles podrían ir destinados al desarrollo de fuentes de energía que ya hayan
alcanzado el umbral de la rentabilidad, como es el caso del petróleo y el gas no convencional, en
detrimento de las energías renovables.

La decisión de Alemania en mayo de 2011, anunciando el cierre de sus centrales nucleares en


2022 (por cierto, pocos meses después de ampliar la vida útil de sus reactores) puede interpretarse
como un fuerte apoyo a las energías renovables, donde la tecnología y empresas alemanas
aspiran a una posición de liderazgo mundial y a ocupar por esta vía un importante nicho de
mercado futuro. Pero esta decisión basada en Fukushima no está clara. Queda la duda de si la
central japonesa ha sido el origen real en la toma de decisiones o la disculpa oportuna. Ahora bien,
frenar la nuclear puede convertirse en un mayor margen de maniobra para los combustibles
tradicionales, que permanecen como la única energía de base disponible. A largo plazo, sin
embargo, desaparecería la única competencia que tienen las energías renovables en la emisión
de gases de efecto invernadero.

En conclusión, los combustibles fósiles seguirán dominando el suministro energético durante el


siglo XXI, aunque reduciendo su importancia respecto al siglo XX debido al desarrollo que se está
produciendo en las fuentes de energías renovables. Este cambio debe ser saludado con
esperanza y con naturalidad positiva por parte de todos. Lo más importante es encontrar un mix
energético que aumente la seguridad y que disminuya la vulnerabilidad hasta en tanto no se
encuentre la “energía del futuro”.

4.5. Las Energías Renovables

Las energías renovables son recursos abundantes y limpios que no producen gases de efecto
invernadero ni otras emisiones dañinas para el medio ambiente, como las emisiones de CO2, algo
que sí ocurre con las energías no renovables como son los combustibles fósiles. Las energías
renovables son aquellas que obtenemos gracias a la Naturaleza. Las fuentes que se utilizan para
generar energía a partir de las renovables no se agotan, ya que se dan a causa de fenómenos
naturales como el viento, el agua, el sol o gracias a la combustión por la quema de restos
provenientes del campo, como pueden ser huesos de olivas o ramas podadas y también a través
de restos orgánicos. El calor del interior de la Tierra es así mismo una fuente de energía renovable.

Sin embargo, uno de sus principales inconvenientes es que la producción de algunas energías
renovables es intermitente ya que depende de las condiciones climatológicas como ocurre, por
ejemplo, con la energía eólica. Con todo, por su carácter autóctono, este tipo de energías verdes
contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos, aminoran el
riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo tecnológico y la creación
de empleo.

Aunque todavía se deben perfeccionar los métodos de obtención de algunos tipos de energías
renovables para que no causen ningún impacto medioambiental en absoluto, sin duda son la mejor
solución. Debemos tener en cuenta que un elevado tanto por ciento de la energía que utiliza
Ecuador es suministrada a través de las energías renovables, el costo de esta energía es siempre
inferior, al mismo tiempo que cuidamos el medio ambiente y podemos autoabastecernos. Las
herramientas que nos proporciona la Naturaleza para conseguir energía consiguen que esta pueda
generarse en lugares remotos. Un ejemplo de ello es la energía solar pasiva, utilizada hace siglos
por los romanos y que no tiene ningún impacto medioambiental.

71
2

Existen seis tipos de energía renovable: Hidráulica, Eólica, Energía Solar, Geotérmica, Maremotriz,
Biomasa y Biogás. Esta última, el biogás, pertenece a la categoría de la biomasa. Para conseguir
biomasa se utilizan restos vegetales, para obtener biogás se procesan restos orgánicos.

4.6. Impulso de la Matriz Energetica

Ecuador es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. Esta
condición natural favorece un enorme potencial para la generación hidroeléctrica, que es la base
del cambio de matriz energética iniciado por el Gobierno del país en 2009. La matriz energética
ecuatoriana está dominada por el petróleo, que también supone la mayoría del consumo del país,
pero Ecuador tiene un gran potencial hidroeléctrico que permitiría sustituir el consumo de derivados
del petróleo por energía eléctrica, tanto en los hogares como en la industria.

El ambicioso proceso de fortalecimiento y transformación de fuentes de energía se inició en


Ecuador en el año 2009 con la aprobación del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009-2013 y
del Plan Maestro de Electrificación (PME); y se espera que dé sus frutos a finales de esta década.
El objetivo del cambio de matriz es, según el Gobierno ecuatoriano, incrementar la capacidad de
generación hidroeléctrica para abastecer el crecimiento de la demanda de la mano de las ocho
centrales -Mazar Dudas, Toachi Pilatón, Minas-San Francisco, Coca Codo Sinclair, Manduriacu
Sopladora, Delsitanisagua y Quijos.

Al mismo tiempo los esfuerzos están orientados a expandir y fortalecer las redes de transmisión y
distribución eléctrica, en un sector con presencia mayoritaria de empresas públicas. De manera
adicional, se espera continuar con el proceso de mejora del acceso a la energía, aumentando la
cobertura eléctrica en zonas marginales y rurales, y mantener el control de los indicadores de
pérdidas eléctricas.

Otro de los objetivos del cambio de matriz energética es mejorar la red de transmisión y distribución
de electricidad, responsabilidad de las once Empresas Eléctricas Distribuidoras (EED),
mayoritariamente públicas. El Programa Sistema de Transmisión 500 kilovoltios (kV), permitirá el
transporte de la energía generada por los proyectos hidroeléctricos a través del Sistema Nacional
Interconectado (SIN) bajo condiciones de seguridad y calidad de servicio. Los cuatro proyectos de
este tipo estarán operativos en 2022.

Las inversiones previstas en el Plan de Expansión de la Transmisión del PME para el período
2013-2022 suman 954 millones de dólares. Estas inversiones incluyen obras de expansión,
rehabilitación, reemplazo, fortalecimiento y modernización del sistema actual, construidas por la
Empresa Eléctrica Pública Celec. “En el largo plazo se espera que las inversiones en transmisión
y distribución de electricidad contribuyan a disminuir las pérdidas eléctricas, recuperando energía
equivalente a 527 millones de dólares anuales a partir de 2022”. A su vez, el aumento en la
capacidad de generación posibilitará a Ecuador incrementar sus intercambios de energía con los
países de la región a través del circuito existente de 230 kV y en el mediano plazo con el de 500
kV, en el marco de la iniciativa del “Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea)” acordada
en 2011 entre los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

72
3

73
4

5.1. Panorama Minero del Ecuador

Se prevé un inminente boom minero en el Ecuador, cuyos ingresos, dicen, permitiría al Ecuador
una época de vacas gordas en al menos 50 años. Pero hay tres peligros que se están viendo por
estos días: la minería ilegal, que no es minería artesanal, sino una forma de crimen organizado;
las consultas populares impulsados por líderes indígenas y ecologistas antimineros, y voracidad
de quienes creen que podrán saquear estos nuevos ingresos, tal como se hizo con la plata del
petróleo.

Cascabel es ahora la mina mimada para garantizar ese futuro. Es la más grande del mundo en
cobre, oro y plata, ratifica el funcionario y uno de los abogados de la concesionaria Sold Gold, que
es propietaria de la mina. Anunciaron sus multimillonarias reservas (unos 11 millones de toneladas
de Cobre) una vez que recibieron los resultados finales de los estudios de las reservas. Eso
significaría el 25% de las reservas mundiales del preciado mineral, clave para la industria. También
anunciaron 23,3 millones de onzas de oro, y su alta concentración de mineral por tonelada.

Como es una empresa que cotiza en bolsa, el anuncio fue para financiar vía participaciones los
USD 3000 millones iniciales que necesitan de inversión. Por lo pronto, una de las gigantes
mundiales, BHP, compró ya el 11.1% de las acciones. Eso fue en septiembre del 2018. Luego, la
gigante Newcrest compró el 15,33% de las acciones. Se estima una inversión de USD 26.000
millones en esa mina, que es un proyecto de segunda generación, durante unos 50 años. Estos
proyectos están a grandes profundidades que "gracias a dios" están lejos de los ilegales. Las
minas ilegales solo trabajan en las vetas superficiales, entre la superficie y hasta 50 a 60 metros
de profundidad.

Ecuador está a punto de inaugurar el ciclo dorado de la explotación minera a gran escala. Con los
proyectos Mirador y Fruta del Norte, que empezaron como una idea hace 30 años y van a producir
luego de tres décadas. Estos dos proyectos son los llamados estratégicos. Los otros tres son San
Carlos Panantza, Río Blanco y Loma Larga. En Mirador y San Carlos Panantza está la empresa
china CRCC-Tonguan Investment; en Fruta del Norte la canadiense Lundin Gold Inc; en Loma
Larga la canadiense INV Metals; y en Río Blanco está la empresa china Junefield Resources
Ecuador.

Junto a Cascabel, Llurimagua es otro de los proyectos de segunda generación, que el gobierno
considera fundamental para su Plan Minero. La negociación con la estatal chilena Codelco se
destrabó recién en el último viaje de Lenín Moreno y su gabinete a Santiago de Chile y quedaron
en que la empresa estatal ecuatoriana, Inami, tendría el 51% de las acciones de la empresa que
se constituyó, y la chilena el 49%. Llurimagua ha sido objeto de una serie de conflictos en la zona
de Intag, Imbabura. Los dirigentes de esas comunidades, que se oponen a la minería, han
soportado persecuciones y criminalización. Pero para el gobierno importan sobre todo los
resultados de la explotación de 318 millones de toneladas de roca mineralizada, cuyo 0,7% es
cobre. Unas 2.2 millones de toneladas de cobre. El gobierno espera entregar la operación del
proyecto a un tercero.

Junto a Cascabel (Imbabura), donde está la australiana SolGold PLC y Llurimagua (Imbabura), los
otros proyectos de Segunda Generación son: Cangrejos, en El Oro (Lumina Gold, Canadá), con
una proyección de 8.5 millones de onzas de oro; La Plata (Toachi Mining, Canadá) en Cotopaxi,
con 2 millones de toneladas de roca mineralizada; Curipamba (Salazar Resources Limited,
Canadá) en Bolívar, con 11.4 millones de toneladas de roca mineralizada; y Ruta del Cobre (Grupo
México, México) en Azuay, con una proyección de 173 millones de roca mineralizada.

Mirador entra ahora en preproducción. Es, para el gobierno, algo tan simbólico como el primer
barril de petróleo, en la dictadura de Rodríguez Lara. Es decir, la mina empezará recién a devolver
los millones de inversión. Con sus 3.18 millones de toneladas de cobre, 3.39 millones de onzas de
oro y 27.1 millones de onzas de plata, es una de las grandes esperanzas del gobierno. Si en pocos
meses se suma Fruta del Norte, con casi 5 millones de onzas de oro y 6.88 millones de onzas de
plata, el gobierno de Moreno espera obtener el oxígeno suficiente para terminar su periodo sin
mayores sobresaltos. Para cualquier político es una enorme tentación, incluso basados en este
boom minero, sectores del actual gobierno sueñan con mantenerse en el poder al menos un
periodo más, ya sea con Moreno o con el actual vicepresidente Otto Sonnenholzner. Este último

74
5

ha sido el interlocutor del presidente en todos los temas mineros. Ha anunciado, incluso, que
"donde hay minas habrá minería".

Ese futuro podría estar amenazado, según el gobierno y los inversionistas, que en el tema actúan
juntos, por la crisis de Buenos Aires y las consultas populares antimineras. En la administración
de Rafael Correa, cuando se empezó a empujar la exploración minera y extractivista, se aplazaron
los proyectos estratégicos. Se definieron como tales aquellos proyectos que en una ventana de
tiempo se ganó al pasado muchos años. Es decir, el gobierno de Correa proyectaba que al final
de su gobierno de 50 años se iba a aprovechar todo eso.

Los proyectos estratégicos son cinco, e iban a producir en una línea de tiempo. Por ejemplo,
Mirador y Fruta del Norte en el 2019. Este último es tan importante que entre el 2016 y el 2018
tuvo una inversión de USD 750 millones. Fruta del Norte puede generar, solo en oro, USD 7.100
millones al costo del mercado actual. Este proyecto puede durar 15 años según cálculos de la
empresa. Es decir, puede generar cada año USD 480 millones de dólares. Las regalías del Estado
ecuatoriano se cobran netas de ese valor: 5% es la regalía de ese contrato, es decir USD 24
millones al año, y si a eso se suma 25% de impuesto a la renta y otros ingresos. Cascabel, el
descubrimiento estrella, equivale a cinco veces la cantidad de oro de Fruta del Norte: 25 millones
de onzas de oro.

Mirador producirá 3.5 millones de toneladas de cobre. Eso equivale a USD 23.100 millones en el
tiempo de vida de la mina, al precio actual del mineral, USD 6.600 la tonelada. Pero también tiene
oro, casi similar a Fruta del Norte, 3.4 millones de onzas: USD 5000 millones de dólares. La regalía
es del 6% al 8% en la actualidad. El tema es, que con toda esa plata se presenta al Ecuador un
desafío: que esa plata llegue a su destino y no repetir los errores del pasado con el petróleo. Él
propone crear un fondo minero, como el fondo petrolero de Noruega, para que los habitantes de
la zona y las futuras generaciones de ecuatorianos. Algo que aún no está claro para el resto del
gobierno y que aún está en debate.

75
6

76
7

6.1.

Imagina no tener su teléfono celular a mano para enviar un mensaje rápido, recibir actualizaciones
de tráfico, encontrar el número de teléfono de su médico, consultar un mapa en su camino para
visitar a un amigo o hacer un pago, todos estos servicios no están disponibles todavía en algunos
países del tercer mundo.

Y pensar que pronto en los países desarrollados las casas serán controladas a distancia, lo que
permitirá regular el calor y evitar fugas de agua mientras estamos fuera. En un futuro no muy
lejano, podemos tener vehículos autónomos. Big data, blockchain e inteligencia artificial (IA) están
conduciendo a avances en cómo podemos tratar enfermedades mortales. Pero, ¿quién se
beneficia realmente de estas innovaciones? ¿Cuántos de nosotros se beneficiarán en última
instancia de esta Cuarta Revolución Industrial o de la tecnología verde de la que escuchamos y
leemos, que fue posible gracias a los avances innovadores en robótica, inteligencia artificial,
biotecnología, aprendizaje automático e Internet de las cosas?

Vivimos en una época de asombrosa magia tecnológica, pero desafortunadamente, no todos nos
beneficiamos de ella. Muchos ya se han quedado atrás y corren el riesgo de quedarse aún más
atrás debido a las consecuencias políticas, económicas y sociales de la rápida expansión de la
desigualdad. Se están dando enormes avances tecnológicos, pero los beneficios económicos y
sociales siguen concentrados geográficamente, principalmente en los países desarrollados. Con
demasiada frecuencia, los países menos adelantados se quedan muy atrás si no se los excluye
por completo. Muchos tienen pocas opciones más allá del uso de tecnologías obsoletas, como las
que se utilizan en el sector de la confección o la agricultura.

Esto no se debe a que los países pobres carecen de la determinación o la voluntad de ponerse al
día con el resto del mundo. Lo que estamos viendo es el resultado de los serios y múltiples desafíos
de desarrollo que estos países continúan enfrentando, experimentando retrasos en sus esfuerzos
por erradicar la pobreza, lograr un desarrollo sostenible y participar plenamente en un mercado
global cada vez más competitivo. Una de las causas fundamentales se encuentra en las
limitaciones estructurales, ya que existen brechas marcadas entre los países pobres y otros países
en áreas como la ciencia, la tecnología y la innovación (ITS). Si estas brechas no se cierran más
temprano que tarde, estos países no podrán alcanzar la Agenda 2030 y sus Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Esto también significará que no habremos alcanzado nuestro
objetivo de "no dejar a nadie atrás".

Las deficiencias de las tecnologías de la información encuentran su origen en una variedad de


factores. Los enfoques de desarrollo tradicionales basados en el supuesto de que las crecientes
importaciones de bienes de capital y la inversión extranjera directa conducirían, a través de la
difusión de tecnología e innovación, a ganancias de desarrollo, no funcionaron en la medida
esperada. Más importante aún, los bajos niveles de inversión en investigación y desarrollo, las
bajas tasas de matrícula en la educación superior y, por lo tanto, la oferta limitada de mano de
obra calificada y los entornos normativos y normativos inadecuados o inestables capaces de
promover el progreso, juegan un papel en el mal estado de la ciencia, tecnología e innovación en
los países mas pobres.

Una forma de ilustrar los desafíos a los que se enfrentan los países mas obres es considerar la
escasez de publicaciones en revistas revisadas por pares. En 2013, solo se publicaron 7 artículos
de revistas científicas y técnicas por cada millón de personas en los países africanos. En
comparación, en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, se publicaron alrededor de 1.100 artículos de revistas científicas y técnicas por cada
millón de personas.

La correlación entre la inversión en investigación y desarrollo (I + D) y el crecimiento económico


es bien aceptada. Por cierto, la noción de pasar a una "economía verde" se basa en la investigación
y el desarrollo, al igual que el advenimiento de una "economía azul" basada en el uso sostenible
de los recursos oceánicos. En pocas palabras, cuanto mayor es la inversión en I + D, mayor es el
alcance de la innovación que puede impulsar el crecimiento. Sin embargo, para la mayoría de los
PMA, la relación entre el gasto en I + D y el producto interno bruto sigue siendo baja, inferior al
1%. Esto presenta un obstáculo clave para construir competitividad y capacidad para absorber y

77
8

adaptarse a las tecnologías de vanguardia existentes. Si queremos hablar sobre el salto de los
PMA a las tecnologías modernas, tendremos que tener en cuenta los problemas de hardware y
software. Aunque la inversión en infraestructura tecnológica es un requisito previo, invertir en el
desarrollo de capacidades para adaptarse a la tecnología existente es igual de importante.

En términos del obstáculo de hardware, la falta de conectividad de alta velocidad en los países
mas pobres plantea un gran desafío. La conectividad inadecuada impide el acceso a las
aplicaciones de banda ancha más prometedoras para educación, salud, finanzas y otros sectores,
así como a redes de conocimiento globales y regionales. La mayoría enfrentan grandes dificultades
para hacer que el acceso a Internet de banda ancha esté disponible y sea asequible para todos.
Las tecnologías digitales tienen un gran potencial para brindar beneficios de desarrollo económico
y social a estas naciones. Para que eso suceda, se requiere un esfuerzo considerable para
empoderar y equipar a los gobiernos y al sector privado con la capacidad de aprovecharlo.

La salud es un área clave en la que las innovaciones en los servicios móviles han tenido
importantes impactos en el desarrollo. En Malawi, Airtel 321 proporciona información sobre
nutrición materna e infantil a través del teléfono móvil en el idioma local. En Tanzania, se ha
desarrollado una aplicación basada en SMS que hace que el proceso de registro de nacimientos
sea más eficiente, rentable y accesible para los padres. En octubre de 2016, Zipline, una
combinación de fabricante de drones de alta tecnología, proveedor de servicios logísticos y
consultor de sistemas de salud pública, comenzó a usar drones para entregar suministros médicos
a clínicas de salud remotas en Ruanda. La asociación de Zipline con el Gobierno de Ruanda ha
reducido drásticamente el tiempo que lleva entregar suministros médicos esenciales.

También sabemos lo importante que es la tecnología para romper las barreras a la inclusión
financiera. Un ejemplo exitoso se refiere al dinero móvil, que se ha extendido rápidamente en los
PMA. Ha ayudado a los "no bancarizados" a salir de la exclusión financiera para construir no solo
mejores vidas para las familias, sino, lo que es más importante, crear horizontes de esperanza de
que un futuro mejor pueda estar por delante.

La agricultura, un pilar de tantas economías pobres, y, por cierto, de tantas mujeres que viven y
trabajan allí, se ha beneficiado enormemente de las tecnologías digitales. Los teléfonos móviles
ayudan a aumentar no solo el cultivo y la cosecha de alimentos, sino también la fijación de precios.
El proyecto Pink Phone en Camboya es un buen ejemplo. La iniciativa ayuda a las mujeres
agricultoras a intercambiar experiencia y acceder a recursos, comprar tierras y, por lo tanto, vender
más productos. En Senegal, Mlouma, una plataforma virtual, proporciona a los agricultores y, lo
que es más importante, a los inversores, información en tiempo real sobre precios, ubicación y
disponibilidad de productos a través de un sitio web o un teléfono móvil.

Los últimos desarrollos en tecnología de transporte ya han tenido un gran impacto, transformando
la forma en que las personas viajan, crean empleos y hacen negocios. El sistema de tren ligero
que entró en funcionamiento en la capital de Etiopía, Addis Abeba, en 2015 ha transformado
totalmente la movilidad urbana. Es el primer sistema de tren ligero y tránsito rápido en África
oriental y subsahariana. En este contexto, también vale la pena mencionar que Ethiopian Airlines
ahora opera un Boeing 787 Dreamliner de última generación.

Estos son solo algunos ejemplos, pero todos demuestran que es posible que estos países se
mantengan al tanto de los últimos avances en tecnología innovadora. Muestran lo que pueden
lograr la asociación entre el sector público y privado y la cooperación Sur-Sur, y demuestran que
la tecnología no es un fin en sí misma sino un valioso facilitador en el camino hacia el logro de un
desarrollo sostenible e inclusivo para todos.

En el siglo XXI, la innovación y el progreso tecnológico desempeñarán un papel central en el


desarrollo económico nacional y mundial. La capacidad de crear, difundir y explotar el
conocimiento es una fuente importante de competitividad, creación de riqueza y mejora de la
calidad de vida. Las capacidades tecnológicas de una nación apuntalan claramente sus ventajas
competitivas y su potencial de crecimiento. Las economías asiáticas, como Corea del Sur, Taiwán
y Singapur, han transformado sus economías al mejorar el desempeño tecnológico de sus
industrias a través de políticas científicas y tecnológicas decididas. Con sus capacidades
tecnológicas más profundas, ahora pueden competir de manera consistente y exitosa a escala

78
9

global en un número creciente de industrias (por ejemplo, en la fabricación de productos


electrónicos). Estas economías tienen políticas combinadas para la inversión en infraestructura
tecnológica y con aquellas que facilitan el flujo y el uso de tecnologías comercialmente relevantes.

El objetivo fundamental de la política científica y tecnológica de una nación es el desarrollo de un


conjunto de capacidades para escanear, evaluar, seleccionar, usar, asimilar, adaptar, mejorar y
crear tecnología que sea apropiada para la etapa particular de crecimiento económico. La
estrategia de crecimiento adecuada para un país en cualquier momento depende de dónde se
encuentre en relación con la frontera tecnológica global.

Para una economía menos desarrollada situada lejos de la frontera tecnológica, la disponibilidad
de mano de obra de bajo costo y el acceso a los recursos naturales son las fuentes dominantes
de ventajas competitivas. Para las exportaciones, las empresas producen productos básicos, si
poseen las dotaciones naturales necesarias, o productos relativamente simples diseñados en
países más avanzados. El Progreso tecnológico se lleva a cabo mediante la asimilación de la
tecnología mediante la inversión extranjera directa, las importaciones y la adopción de tecnologías
imitativas. Esta es la etapa de crecimiento basada en factores, de acuerdo con el marco descrito
en Porter.

A medida que el desarrollo económico despega, la economía puede pasar a una etapa de
crecimiento impulsada por la inversión, donde el enfoque ahora está en la adquisición de
tecnología al ascender en la escala tecnológica, así como en la acumulación de capital físico y
humano. Hay un aumento en la inversión en infraestructura de eficiencia, como las
telecomunicaciones y el transporte aéreo, marítimo y terrestre, para apoyar las actividades de
fabricación. El marco regulatorio se simplifica y se proporcionan incentivos de inversión para
facilitar el acceso al capital y la mejora rápida de la productividad. En esta etapa impulsada por la
inversión, la eficiencia en la producción es la fuente dominante de ventaja competitiva.

Finalmente, en la etapa de crecimiento impulsada por la innovación, el énfasis está en las


inversiones en I + D, innovación y emprendimiento. La capacidad de producir productos
innovadores utilizando procesos de producción de vanguardia es la fuente dominante de ventaja
competitiva. Las instituciones económicas y los incentivos de mercado están estructurados y
alineados para apoyar la innovación y el espíritu empresarial. Las políticas de ciencia y tecnología
enfatizan la investigación básica y hay altos niveles de inversiones públicas y privadas en I + D.

La transición de una estrategia de crecimiento basada en la inversión a una estrategia de


crecimiento basada en la innovación suele ser sutil. Para una economía ubicada lejos de la frontera
tecnológica, es probable que una estrategia de crecimiento basada en la inversión produzca
mayores rendimientos que una estrategia de crecimiento basada en la innovación, al menos
inicialmente. Esto se debe a que los beneficios del progreso tecnológico se pueden obtener
rápidamente al ascender en la escala tecnológica, ya que es menos costoso y más fácil absorber
y adaptar el cuerpo de conocimiento existente que invertir y desarrollar nueva tecnología con la
incertidumbre del éxito comercial.

Sin embargo, a medida que la economía avanza hacia la frontera tecnológica global, El mayor
potencial para el crecimiento económico proviene no solo de ponerse al día con los líderes
tecnológicos a través de la acumulación de capital e imitación de su tecnología y estrategias de
crecimiento, sino de invertir en I + D y crear nuevas tecnologías y productos. Las políticas de
ciencia e innovación en esta etapa se centran en la creación de nuevos conocimientos, a través
de la investigación en tecnologías de vanguardia.

A finales del siglo XVII fue la máquina de vapor. Esta vez, serán los robots integrados en sistemas
ciberfísicos los responsables de una transformación radical. Los economistas le han puesto
nombre: la cuarta revolución industrial. Marcada por la convergencia de tecnologías digitales,
físicas y biológicas, anticipan que cambiará el mundo tal como lo conocemos. ¿Suena muy radical?
Es que, de cumplirse los vaticinios, lo será. Y está ocurriendo, dicen, a gran escala y a toda
velocidad. "Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la

79
0

forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la


transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes",
vaticina Klaus Schwab, autor del libro "La cuarta revolución industrial".

Los "nuevos poderes" del cambio vendrán de la mano de la ingeniería genética y las
neurotecnologías, dos áreas que parecen crípticas y lejanas para el ciudadano de a pie. Pero las
repercusiones impactarán en cómo somos y nos relacionamos hasta en los rincones más lejanos
del planeta: la revolución afectará "el mercado del empleo, el futuro del trabajo, la desigualdad en
el ingreso" y sus coletazos impactarán la seguridad geopolítica y los marcos éticos. Entonces, ¿de
qué se trata el cambio y por qué hay quienes creen que se trata de una revolución? Lo importante,
destacan los teóricos de la idea, es que no se trata de desarrollos, sino del encuentro de esos
desarrollos. Y en ese sentido, representa un cambio de paradigma, en lugar de un paso más en la
carrera tecnológica frenética.

Claves para entender la Revolución 4.0

• 1. Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como "estrategia


de alta tecnología"
• 2. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software,
sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones
• 3. La internet de las cosas jugará un rol fundamental
• 4. Permitirá agregar US $14,2 Trillones a la economía mundial en los próximos 15 años
• 5. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta

"La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí


mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura
de la revolución digital (anterior)", dice Schwab, que es director ejecutivo del Foro Económico
Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y uno de los principales entusiastas de la "revolución".
Hay tres razones por las que las transformaciones actuales no representan una prolongación de
la tercera revolución industrial, sino la llegada de una distinta: la velocidad, el alcance y el impacto
en los sistemas. La velocidad de los avances actuales no tiene precedentes en la historia… Y está
interfiriendo en casi todas las industrias de todos los países", apunta el foro económico mundial.

También llamada 4.0, la revolución sigue a los otros tres procesos históricos transformadores: la
primera marcó el paso de la producción manual a la mecanizada, entre 1760 y 1830; la segunda,
alrededor de 1850, trajo la electricidad y permitió la manufactura en masa. Para la tercera hubo
que esperar a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la
información y las telecomunicaciones. Ahora, el cuarto giro trae consigo una tendencia a la
automatización total de la manufactura - su nombre proviene, de hecho, de un proyecto de
estrategia de alta tecnología del gobierno de Alemania, sobre el que trabajan desde 2013 para
llevar su producción a una total independencia de la mano de obra humana. La automatización
corre por cuenta de sistemas ciberfísicos, hechos posibles por el internet de las cosas y el cloud
computing o nube. Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física y tangible con
procesos digitales, son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar entre ellos y
con los humanos mediante el internet de las cosas. Lo que veremos, dicen los teóricos, es una
"fábrica inteligente", verdaderamente inteligente.

El principio básico es que las empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse a
sí mismas, a lo largo de toda la cadena de valor. Los guarismos económicos son impactantes:
según calculó la consultora Accenture en 2015, una versión a escala industrial de esta revolución
podría agregar US $14,2 Trillones a la economía mundial en los próximos 15 años. En el Foro de
Davos, en enero de este año, hubo un anticipo de lo que los académicos más entusiastas tienen
en la cabeza cuando hablan de Revolución 4.0: nanotecnologías, neurotecnologías, robots,
inteligencia artificial, biotecnología, sistemas de almacenamiento de energía, drones e impresoras
3D serán sus artífices. Pero serán también los gestores de una de las premisas más controvertidas
del cambio: la cuarta revolución podría acabar con cinco millones de puestos de trabajo en los 15
países más industrializados del mundo.

Revolución, ¿para quién? Son precisamente los países más avanzados los que encarnarán los
cambios con mayor rapidez, pero a la vez los expertos destacan que son las economías

80
1

emergentes las que podrán sacarle mayor beneficio. La cuarta revolución tiene el potencial de
elevar los niveles de ingreso globales y mejorar la calidad de vida de poblaciones enteras, apunta
Schwab, las mismas que se han beneficiado con la llegada del mundo digital (y la posibilidad, por
caso, de hacer pagos, escuchar música o pedir un taxi desde un celular ubicuo y barato). Sin
embargo, el proceso de transformación sólo beneficiará a quienes sean capaces de innovar y
adaptarse.

"El futuro del empleo estará hecho de trabajos que no existen, en industrias que usan tecnologías
nuevas, en condiciones planetarias que ningún ser humano jamás ha experimentado", resume
David Ritter, CEO de Greenpeace Australia/Pacífico, en una columna sobre la cuarta revolución.
Aunque los empresarios parecen entusiasmados - más que intimidados- por la magnitud del reto:
un sondeo revela que 70% tiene expectativas positivas sobre la cuarta revolución industrial. Así se
desprende del último Barómetro Global de Innovación, una medición que publica General Electric
cada año y que recoge opiniones de más de 4.000 líderes y personas interesadas en las
transformaciones de 23 países.

¿Qué opinan los empresarios?

• 70% de los ejecutivos tienen expectativas positivas.


• 85% cree que las innovaciones de los sistemas ciberfísicos serán beneficiosas
• 64% está dispuesto a asumir los riesgos de innovar
• 17% teme por el impacto negativo en los trabajadores

Aunque la distribución regional es desigual y son los mercados emergentes de Asia principalmente
los que están adoptando los cambios de manera más disruptiva que sus pares de economías
desarrolladas. "Ser disruptivo es el estándar de oro para ejecutivos y ciudadanos, pero sigue
siendo un objetivo complicado de llevar a la práctica", reconoce el estudio. Así, no todos ven el
futuro con optimismo: los sondeos reflejan las preocupaciones de empresarios por el "darwinismo
tecnológico", donde aquellos que no se adapten no lograrán sobrevivir.

Y si ello ocurre a toda velocidad, como señalan los entusiastas de la cuarta revolución, el efecto
puede ser más devastador que el que generó a su turno la tercera revolución. La revolución tendrá
que escribir una nueva relación entre los hombres y los robots. Pero detrás hay dilemas éticos y
sociales por resolver, dicen los críticos. "En el juego del desarrollo tecnológico, siempre hay
perdedores. Y una de las formas de inequidad que más me preocupa es la de los valores. Hay un
real riesgo de que la élite tecnocrática vea todos los cambios que vienen como una justificación de
sus valores", le dice a BBC Mundo Elizabeth Garbee, investigadora de la Escuela para el Futuro
de la Innovación en la Sociedad de la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

Ese tipo de ideología limita gravemente las perspectivas que se traen a la mesa a la hora de tomar
decisiones (políticas), lo que a su vez exacerba la inequidad que ya vemos en el mundo hoy, dado
que mantener el status quo no es una opción, necesitamos un debate fundamental sobre la forma
y los objetivos de esta nueva economía", apunta Ritter, que considera que debe haber un "debate
democrático" en torno a los cambios tecnológicos. Los mercados emergentes de Asia están a la
vanguardia de la cuarta revolución, dicen los expertos. Por una parte, hay quienes descreen que
se trate de una cuarta revolución: es cierto que los cambios son muchos y muy profundos, pero el
concepto fue por primera vez usado en 1940 (en un documento de una revista de Harvard titulado
"La última oportunidad de Estados Unidos", que pintaba un futuro sombrío por el avance de la
tecnología) y su uso representa una "pereza intelectual", dice Garbee.

Otros, más pragmáticos, alertan que la cuarta revolución no hará sino aumentar la desigualdad en
el reparto del ingreso y traerá consigo toda clase de dilemas de seguridad geopolítica. El mismo
foro económico mundial reconoce que "los beneficios de la apertura están en riesgo" por medidas
proteccionistas, especialmente barreras no tarifarias y normativas del comercio mundial, que se
han exacerbado desde la crisis financiera de 2008: un desafío que la cuarta revolución deberá
sortear si quiere entregar lo que promete. El entusiasmo no es injustificado, estas tecnologías
representan avances asombrosos. Pero el entusiasmo no es excusa para la ingenuidad y la historia
está plagada de ejemplos de cómo la tecnología pasa por encima de los marcos sociales, éticos y
políticos que necesitamos para hacer buen uso de ella.

81
2

Las economías emergentes se definen mejor como mercados de bajos ingresos y de rápido
desarrollo que utilizan la liberalización económica como sus principales motores de crecimiento.
Justo antes del cambio del siglo XXI, los países que ahora se clasifican como mercados
emergentes se consideraron países menos desarrollados. Las áreas que antes se denominaban
países menos desarrollados están comenzando a surgir como competidores globales. Dichos
países se pueden dividir en dos grupos: países en desarrollo en Asia, América Latina, África y
Medio Oriente, y economías en transición, como China y partes de la antigua Unión Soviética.
Estos mercados están comenzando desde una base económica más baja, pero se están poniendo
al día más rápidamente que otros mercados.

Aunque las redes sociales tienen una fuerte presencia en todo el mundo, Estados Unidos lidera el
mundo en propiedad y uso de computadoras domésticas. El ochenta por ciento de los hogares
estadounidenses tiene acceso a Internet a través de las computadoras del hogar. Sin embargo, en
los mercados emergentes, los dispositivos móviles son el medio predominante para que los
usuarios accedan a las redes sociales e Internet en su conjunto. A nivel internacional, hay tres
factores que determinan los tipos de redes sociales más prominentes y sus usos en países
particulares: la infraestructura tecnológica que permite las redes sociales, los valores culturales
compartidos y las normas y regulaciones institucionales que establecen los gobiernos.

6.3.1. Demografía del Usuario

Aunque el uso de Internet está aumentando en todo el mundo, el acceso todavía está limitado
principalmente a la clase media y alta de nuestra sociedad. En los mercados emergentes, el uso
del teléfono celular es popular y permite al usuario acceder a la información de su cuenta bancaria,
compartir datos y conectarse a las redes sociales. Europa y los países del norte usan Internet a
un nivel más alto que algunos países latinos. El contacto personal todavía se prefiere en Italia. El
uso de Internet varía en los países asiáticos. En países menos ricos como India, el uso de Internet
es más para los ricos, aunque esta tendencia esta cambiando rápidamente. Japón y Corea del Sur
tienen niveles más altos de acceso a Internet que la mayoría de los países de Asia.

En todo el mundo, el usuario típico de Internet es joven, educado y capaz de leer o hablar algún
grado de inglés. El setenta por ciento de los vietnamitas entre las edades de 18 y 34 años usan
Internet, mientras que solo el veintiuno por ciento de los mayores de 35 años lo hacen. Hay una
brecha similar en los vietnamitas que pueden leer o hablar algo de inglés. Dichas tendencias se
reflejan en todo el mundo, con las mayores brechas de edad de los usuarios en Asia.

Aunque los hombres han representado históricamente a la mayoría de los usuarios de tecnología,
las mujeres se han convertido en la mayoría de los usuarios de Facebook y Twitter. A medida que
estas arenas evolucionan, las mujeres han encontrado autoexpresión y son más potenciado por la
tecnología. Estas plataformas proporcionan espacios para que las mujeres expresen sentimientos,
ideas y creencias relacionadas con la política y otros temas, particularmente en tiempos de
agitación política, como la Primavera Árabe. Los estudios han demostrado que las blogueras en
África e Irán se sintieron empoderadas psicológicamente al escribir sobre temas que les
preocupaban, como las leyes discriminatorias, la salud sexual y una variedad de temas que son
tabú en sus países. Internet permite a las mujeres el espacio para conversar anónimamente sin
temor a ser procesadas o discriminadas.

6.3.2. Redes Sociales

Con un puñado de excepciones, existe una tendencia global hacia el uso continuo y creciente de
las redes sociales. La influencia de las redes sociales se expande constantemente a medida que
más personas se unen a las comunidades en línea todos los días. Las plataformas de redes
sociales están madurando en serios canales de comunicación que facilitan la resolución de
problemas de manera creativa e inesperada para fines comerciales, instituciones educativas,
organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro, y para los que responden a las crisis y los
esfuerzos de respuesta a las crisis. Facebook es uno de los sitios de redes sociales más
prominentes en todo el mundo, y ha experimentado una increíble cantidad de crecimiento en los
últimos años: la población activa de usuarios mensuales de Facebook ha crecido de 200 millones

82
3

de usuarios en 2009 a 2.5 mil millones de usuarios en el tercer trimestre de 2019. De estos
usuarios, más del 60% de ellos usan Facebook todos los días.

Los consumidores adoptan cada vez más las redes sociales, participan en microblogging y
descargan aplicaciones para teléfonos inteligentes y tabletas. Además de compartir y comunicarse
con amigos sobre sus vidas sociales, actualizar imágenes y publicar actualizaciones de estado,
los clientes y miembros de la sociedad han descubierto que las aplicaciones de redes sociales
pueden empoderarlos mientras navegan a través de la abundante información disponible en línea.
Estas tendencias se reflejan en mercados emergentes como Túnez, China, India, Indonesia,
Malasia, Filipinas, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México, Kenia, Senegal, Sudáfrica y
Uganda. De todos los mercados emergentes encuestados, estos mercados muestran un aumento
en el uso de redes sociales basadas en teléfonos inteligentes desde la primavera de 2013 hasta
la primavera de 2014.

6.3.3. Infraestructura Tecnológica

La tecnología puede ser el as en el agujero para los mercados que están emergiendo y que tienen
infraestructuras anticuadas e inadecuadas. La falta de una infraestructura tecnológica moderna es
una ventaja para el crecimiento móvil y la expansión de la tecnología móvil. Porcentajes
considerables de 32 mercados emergentes utilizan dispositivos móviles para acceder a Internet en
lugar de computadoras de escritorio. En diez de estos países (Kenia, India, Nicaragua, El Salvador,
Indonesia, Perú, Bangladesh, México, Filipinas, Tanzania, Uganda y Pakistán), la propiedad de las
computadoras de escritorio es inferior a dos de cada diez o menos. En contraste, una mediana del
ochenta y cuatro por ciento en estos 32 países posee un teléfono celular. Esto no está muy lejos
del 90% de propiedad de teléfonos celulares en los Estados Unidos.

La difusión de las redes sociales no se limita a los teléfonos inteligentes. "Facebook Lite" es una
versión de Facebook desarrollada para teléfonos celulares cotidianos en países de bajo ancho de
banda o en desarrollo. Debido a este desarrollo, Facebook aumentó enormemente el tamaño de
su base de usuarios y se convirtió en un líder en muchos mercados fuera de América del Norte y
Europa, y en toda Asia, Medio Oriente y América del Sur. Cuando la última tecnología móvil se
vuelve popular en todo el mundo, se crean oportunidades ilimitadas para los anunciantes, pero
solo si los anunciantes pueden capitalizarlas de manera efectiva y aprovechar plenamente el
potencial de las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías móviles han provocado un cambio
en la actividad de la computadora de escritorio al dispositivo móvil, un cambio de enfoque desde
la empresa hacia el consumidor, y un cambio en el enfoque de poder de la empresa hacia el
consumidor.

Los nuevos medios de comunicación social permiten la transformación del diálogo de monólogos
a diálogos de redes sociales comunales en los que muchas personas pueden llegar a muchas
otras a la vez. A medida que la tecnología móvil crece en popularidad en todo el mundo, existen
innumerables oportunidades para los vendedores creativos. Indonesia tiene solo 20 millones de
suscriptores de Internet, pero tiene 282 millones de usuarios de celulares. La falta de teléfonos
fijos en muchos países africanos y asiáticos se presta a la dependencia de los teléfonos celulares
como medio de comunicación. Esto también plantea dudas sobre la relación entre la falta de líneas
fijas y el reciente crecimiento del acceso a Internet móvil en los mercados emergentes.

6.3.4. Valores Culturales

Sobre la relación entre los valores culturales e Internet, se observa que: "La World Wide Web ha
hecho que nuestro mundo parezca más pequeño, por lo que la noción de una aldea global parece
apropiada¨. Las empresas comerciales operan en todo el mundo. ... No hay duda de que se están
produciendo deslumbrantes cambios tecnológicos que afectan a todos menos a las personas más
pobres o remotas. Pero la gente pone estas nuevas tecnologías a usos familiares. Muchos de ellos
están acostumbrados a hacer las mismas cosas que nuestros abuelos, para ganar dinero, para
impresionar a otras personas, para hacer la vida más fácil, para obligar a otros o para seducir a
posibles parejas. Todas estas actividades son parte del juego social ".

El concepto de Hofstede de la "aldea global" es fácilmente aplicable a la adopción y aceptación de


las redes sociales en los mercados emergentes. Las redes sociales conectan el mundo de formas

83
4

que antes eran imposibles. La información ahora puede viajar por todo el mundo al instante, y si
bien este es un nuevo método de comunicación con todos los rincones del mundo, estas
tecnologías se están utilizando de manera familiar. En el contexto global, el uso de las redes
sociales en los mercados emergentes está relacionado principalmente con los negocios: las
empresas se están expandiendo a los mercados emergentes y están utilizando las redes sociales
para facilitar la transición. Si bien esta nueva herramienta de comunicación tiene sus beneficios,
algunos países no usan Facebook u otras grandes redes sociales mundiales, y otros rechazar la
invasión de la cultura de Internet y las redes sociales en los valores culturales. En promedio, el
62% de las personas en 32 mercados emergentes creen que Internet es beneficioso para la
educación, la economía y las relaciones personales, y que es perjudicial para los sistemas políticos
y la moral en general.

Si bien Facebook es el sitio de redes sociales más popular en todo el mundo, las redes sociales
más pequeñas y específicas de cada país son más populares en sus países objetivo. Dichos sitios
incluyen Weibo en China y VK en Rusia y Ucrania (Alexa, 2015). Mientras que Facebook es
predominantemente de habla inglesa, estos sitios ofrecen comunicaciones entre usuarios en sus
respectivos idiomas. Hay alrededor 2500 millones de usuarios de Facebook y se argumenta que
el mayor uso de Internet y las redes sociales alienta la propagación de la pornografía, los fraudes
y los "movimientos y crímenes destructivos".

6.3.5. Regulación y Censura del Gobierno

Los mercados emergentes que tienen acceso a Facebook están por lo tanto conectados a
conversaciones globales de formas que eran imposibles antes de la difusión mundial de las redes
sociales, particularmente en países donde la libertad de expresión está prohibida. En el mundo
árabe, las redes sociales permiten a quienes viven en dictaduras conectarse y compartir enlaces
a noticias, videos y campañas gratuitas con el mundo. Cuando se subieron a Twitter, los
comentarios de los egipcios sobre su gobierno se difundieron rápidamente y ganaron la atención
internacional. La investigación muestra que los egipcios creen que la promoción de campañas en
línea puede tener un impacto significativo en la política.

Quizás el ejemplo más infame de las comunicaciones por Internet controladas por el gobierno
proviene de China, donde están prohibidos sitios de redes sociales tan populares como Facebook
y Twitter. Debido a esto, el uso de las redes sociales en China se divide en cientos de sitios web
locales, incluidos RenRen, Sina, Weibo y muchos otros. La gran variación en los sitios web de
medios sociales en China presenta su propio conjunto de desafíos para las empresas en
expansión: los sitios localizados simplemente no brindan el mismo alcance que las redes globales,
lo que excluye a los consumidores chinos del mercado global.

El ámbito de las redes sociales está conectado con el comercio electrónico, ya que se apoyan
mutuamente. Los usuarios de las redes sociales en China se están volviendo más prácticos a
medida que usan las redes sociales para comprar bienes y servicios con descuento, y para buscar
trabajos y parejas matrimoniales adecuadas. Las aplicaciones de redes sociales no forman parte
de la cartera de TI empresarial típica, pero los empleados las utilizan cada vez más como ayudas
de trabajo, para promover la productividad personal, para potenciar la comunicación entre colegas
y para fortalecer las relaciones comerciales y personales. Tales aplicaciones son utilizadas
diariamente por el 20% de los empleados en todo el mundo. Esta adopción de las redes sociales
es más frecuente en los mercados emergentes, como China, Brasil, India y México, que en los
mercados maduros.

6.3.6. Implicaciones en las Empresas

Al expandirse a un mercado emergente, las empresas deben ser sensibles a las normas culturales
y comunicativas de su país de destino. Mientras que algunos países, como China, son más
receptivos a las redes sociales como medio de comunicación, algunos países, como Italia y
Bangladesh, prefieren la comunicación cara a cara en lugar de un mayor compromiso con la
tecnología. Las empresas también deben considerar las barreras idiomáticas entre sus empresas
y los mercados emergentes. Las personas más jóvenes en los mercados emergentes tienen más
probabilidades de hablar al menos algo de inglés, y es más probable que usen Internet y se
involucren en el uso de las redes sociales que las personas mayores. No se debe pasar por alto

84
5

la importancia de las barreras del idioma y las diferencias culturales. Facebook ofrece una variedad
de oportunidades para el marketing local e internacional muy útil para casi todo tipo de empresas.

Los beneficios para las empresas que utilizan las redes sociales son enormes, y las consecuencias
de no participar pueden ser devastadoras. Al optar por el uso de las redes sociales, las empresas
pierden oportunidades para establecer o difundir el reconocimiento de marca, para conversar con
sus clientes, generar ingresos, obtener comentarios y conocimientos de los clientes, y mejorar las
experiencias de relación con los clientes. Las redes sociales representan una oportunidad para
mantener correspondencia con el consumidor, establecer conciencia de marca y aumentar su
lealtad.

6.3.7. Tendencias en las Redes Sociales

Estas son las predicciones sobre el futuro de las redes sociales para 2020:

Más imágenes. Según Andrew Ng, el científico jefe de Baidu, 50% de búsquedas para 2020 se
realizará a través de sistemas de reconocimiento de voz o gráficos. El aumento del contenido visual
se está volviendo familiar para los usuarios de las redes sociales. Las personas se están
acostumbrando a hablar con dispositivos Google Home y Amazon todas las mañanas, mientras que
los diseños de sitios web se han optimizado de manera que permiten la búsqueda de imágenes en
solo segundos. Con el auge de las plataformas de redes sociales como Instagram y Snapchat, el
contenido basado en imágenes ha aumentado enormemente su uso ya que los teléfonos
inteligentes ahora tienen acceso a cámaras, fotos y videos

Más videos sociales. 56% de los usuarios usan Facebook, Instagram, Twitter o Snapchat para mirar
y participar con los videos de las marcas cada mes. 1 de cada 3 usuarios de redes sociales mira o
interactúa con videos hechos por marcas cada mes. No es necesario decir que es casi seguro que
veremos una evolución de los videos de redes sociales en 2020, incluido el video en vivo para
novatos, que ha estado en tendencia el año pasado.

Adopción VR y AR (Los de Gen Z). Para 2020, cada vez más aplicaciones prácticas de Realidad
Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR) cambiarán el juego de las redes sociales. Snapchat
Geofilters es un buen ejemplo donde puedes ver y ver videos específicos de la ubicación. La
Generación Z probablemente será el principal defensor de estas tecnologías, ya que según
GlobalWeb Index El 22% de la Generación Z usa Geofiltros cada mes. Si te encuentras con sitios
de compras que ayudan a los clientes a probar versiones de ropa virtual antes de comprar, entonces
bienvenido al mundo de AR. Amazon, Facebook Messenger, WhatsApp, Instagram, Bitmoji y
WeChat están explorando formas de implementar AR en las estrategias de marketing. El objetivo
final siempre es impulsar las ventas y la buena publicidad.

Experiencia móvil vs escritorio. Piense en dispositivos móviles antes que en el escritorio. Al comparar
el tiempo que pasa en su teléfono inteligente / teclado con el tiempo que realmente abre su
computadora portátil y realiza un trabajo, comprenderá lo que estamos tratando de decir. Va a haber
una conversión con tendencia al uso predominante del móvil en los próximos años., especialmente
en los mercados emergentes.

CEO´s de redes sociales. Cuando hay tantas cosas que usan las redes sociales, se requiere que las
personas puedan comprender las fórmulas detrás de las plataformas sociales. Si nunca buscas
cosas o no promocionas un anuncio para tu persona o marca en redes sociales no están en nada
y te perderás un mundo de posibilidades, no será muy inteligente el no hacerlo.

Chatbots. Si tiene su propio negocio en línea, entonces una de las herramientas más beneficiosas
que puede usar es chatbots. Los chatbots se crearon durante una época en la que, irónicamente,
nadie quiere hablar con nadie. Desde mostrar una galería de productos en Instagram hasta una
etiqueta de producto en Facebook, los grupos demográficos más jóvenes están utilizando
plataformas sociales, especialmente chatbots, para interactuar y descubrir productos. Haga
reservas, obtenga una ubicación, responda algunas preguntas frecuentes simples, etc. El mundo
es interminable, amigo mío.

85
6

Conversación personal. Los adolescentes ahora están ansiosos por enviar fragmentos de video e
imágenes en lugar de escribir o responder un mensaje en su teléfono. Al comprender este
comportamiento, las empresas pueden avanzar con diferentes formas de videos sociales que hacen
crecer una comunidad de clientes al tiempo que muestran una cantidad equilibrada de contenido
transmitido e integración de productos.

Marketing de influencia. Si bien nuestra privacidad se ve comprometida, el marketing de influencers


está en aumento. A diferencia de los anuncios en las redes sociales, donde las personas pueden
asustarse preguntándose por qué sus búsquedas anteriores aparecen de vez en cuando, cuando
un influencer comparte un producto en las redes sociales, no parece publicidad. Estas son
conexiones personales que provienen de un ser humano real. Hecho desde la diversión en línea:
Alrededor del 22% de los adultos jóvenes de entre 18 y 34 años ha realizado compras después de
ver las recomendaciones de personas influyentes en línea (bueno, las compras compulsivas
siempre son fascinantes.

Contenido local, el arma secreta. Imagine que es una gran marca con más de 1,000 tiendas en todo
el país. ¿Crees que las estrategias nacionales de marketing son lo suficientemente fuertes como
para retener las pérdidas de clientes? Las páginas de redes sociales de marcas locales brindan a
los clientes la oportunidad de comunicarse con las marcas a nivel personal. Instagram ahora ha
comenzado a implementar páginas de ubicación para facilitar la búsqueda y exploración de
productos.

La coexistencia de noticias y regulaciones falsas. Tenemos cierta tolerancia hacia las noticias falsas,
pero en 2020 los vendedores podrían estar buscando una industria regulada más estricta. Las
plataformas sociales ya no son un país de las maravillas salvaje. Facebook pronto pedirá a las
empresas consentimiento. Aún así, habrá muchas noticias falsas a medida que nos volvamos hacia
la reelección. Prepárese para las nuevas noticias falsas sobre privacidad de datos.

La gente confía en los motores de búsqueda. Aunque el amor de estar presente en las redes sociales
es fuerte, según Malwarebytes Labs, 95%de las personas no confían en las redes sociales.
Solamente 34% No confía en los motores de búsqueda. Si está pensando en el futuro, es posible
que desee comenzar a buscar estrategias de redes sociales para motores de búsqueda.

Con todos los cambios que evolucionan en el mundo virtual a través de las comunicaciones, hay
una gran oportunidad para participar en las redes sociales y construir identidad, conciencia,
relaciones e ingresos. Esto incluye los mercados emergentes y se debe aprovechar en toda su
extensión antes de que queden completamente relegados y sufran las consecuencias.

El mundo esta experimentando una transformación digital y móvil, con mas información
disponible mas rápidamente en mas medios que nunca. Como parte de esto, los
consumidores se ha la ola de las redes sociales y el e-commerce, y muchos mas cada día
confían en el como su principal formato de colaboración, y lo que hace todo eso posible de
una forma mas económica, adaptable y eficaz son las plataformas de Cloud Computing.

La plataforma de Cloud Computing es un modelo de consumo por pago de uso, que permite
la entrega en tiempo real de recursos informáticos configurables (por ejemplo, redes,
servidores, almacenamiento, aplicaciones, servicios). Por lo general, estos son recursos
altamente escalables que se entregan a través del Internet a varias compañías, corporaciones
y entidades publicas o privadas y estas a su vez las utilizan directamente o las distribuyen
bajo diferentes modelos de negocio a otras entidades y usuarios, los cuales pagan solo por el
espacio computacional que utilizan.

86
7

Las plataformas basadas en la nube cambian la capacidad de controlar el contenido que proveen
a sus usuarios. Permite transmisiones de video en vivo que sirven a una mayor cantidad y variedad
de cada vez mayor de dispositivos móviles conectados al internet. Los clientes pueden encontrar
contenido adaptado a sus necesidades de diferentes maneras, por ejemplo, mediante el uso de
una aplicación de iOS o Android para elegir canales, videos a pedido y videos de transmisión en
línea o streaming, luego pueden ver el contenido seleccionado cuando y donde lo deseen, ya sea
en TV, tableta u otro dispositivo. Esta experiencia de TV personalizada, combinada con un
poderoso motor de búsqueda y aplicaciones de Internet para acceder a contenido que no es de
TV, así como la capacidad de compartir a través de canales de redes sociales, permite crear
propuestas de valor para el cliente radicalmente diferentes, con el potencial de atraer
completamente nuevos segmentos de clientes en el futuro.

Las empresas y organizaciones pequeñas medianas y grades se pueden beneficiar entre otras
cosas de:

- Mantener su lugar en una cadena de valor existente a través de una mayor eficiencia
y una capacidad mejorada de socios, fuentes y colaboración.

- Ayudar a desarrollar nuevas capacidades operativas, la nube puede ayudar a una


empresa cambiar su rol dentro de su industria o ingresar a una industria diferente.

- Las organizaciones pueden usar la nube para construir una nueva cadena de valor
de la industria o desintermediar una existente, cambiando radicalmente la economía
de la industria.

La nube ya ha cambiado tanto la vida comercial como la cotidiana: los consumidores tal vez
sin saberlo la usan para acceder a su música favorita a través de compañías que aprovechan
deliberadamente sus poderosos recursos. Si bien gran parte de la actividad y los rumores
relacionados con la nube implican sus capacidades tecnológicas, los beneficios de la
adopción de la nube en realidad se extienden a todo el ámbito empresarial. Cuando se utilizan
de manera efectiva, las capacidades en la nube ofrecen numerosas oportunidades para
impulsar la innovación empresarial. Las tendencias recientes de tecnología y conectividad
social han creado una tormenta de oportunidades perfecta para que las empresas adopten el
poder de la nube para optimizar, innovar y alterar los modelos de negocio.

Si bien la nube es ampliamente reconocida como una tecnología importante, relativamente


pocas organizaciones en la actualidad la adoptan activamente para impulsar la innovación del
nuevo modelo de negocio. Sin embargo, esta tendencia cambiará dramáticamente en los
próximos años, con más y más organizaciones que buscan la nube para impulsar nuevos
negocios y transformar las industrias. Hay algunas organizaciones que están aprovechando
la nube para transformar tanto el desarrollo de productos y servicios como la reestructuración
de las relaciones con los clientes.

Observamos tres arquetipos de negocios, que representan la medida en que las


organizaciones usan la nube para impactar las cadenas de valor de las empresas y la
industria.

a) Optimizadores. - usan la nube para mejorar gradualmente sus propuestas de valor


para el cliente al tiempo que mejora la eficiencia de su organización. Los optimizadores usan
la nube para mejorar gradualmente sus propuestas de valor para el cliente al tiempo que

87
8

mejoran la eficiencia de la organización.

b) Innovadores. - Mejoran significativamente el valor del cliente a través de la adopción


de la nube, dando como resultado nuevas fuentes de ingresos o incluso cambiando su papel
dentro de un ecosistema industrial existente. Los innovadores utilizan la nube para ampliar
significativamente las propuestas de valor para el cliente, lo que resulta en nuevas fuentes de
ingresos. Al hacerlo, transforman su rol dentro de su industria o ingresan a un mercado o espacio
industrial adyacente, y tienen la oportunidad de combinar elementos previamente no relacionados
a la cadena de valor para obtener una ventaja competitiva.

c) Los disruptores. - confían en la nube para crear propuestas de valor radicalmente


diferentes, así como para generar nuevas necesidades y segmentos de clientes, e incluso
nuevas cadenas de valor en las industrias que intervienen. Los disruptores inventan propuestas
de valor radicalmente diferentes, generando nuevas necesidades de los clientes. Capturan una
ventaja competitiva única mediante la creación de una industria o mercado nuevo o disruptivo
(como el caso de Comcast Xcalibur). ¡Los disruptores a menudo proporcionan a los clientes lo que
ni siquiera sabían que querían o necesitaban! Al tomar un riesgo los disruptores pueden obtener
la ventaja de "primer jugador". Las proyecciones de mercado indican que un mayor porcentaje de
disruptores espera superar a sus pares en los próximos tres años, los innovadores y optimizadores.
Si bien enfrentan mayores riesgos, los disruptores tienden a anticipar mayores recompensas.

6.4.1. Flexibilización de Costos

La flexibilidad de costos es una razón clave por la que muchas compañías consideran la adopción
de la nube en primer lugar. La nube puede ayudar a una organización a reducir los costos fijos de
TIC al permitir un cambio de gastos de capital a gastos operativos. Los gastos de capital de TI,
que generalmente incluyen licencias de software empresarial, servidores y equipos de red, tienden
a ser menos fluidos, más caros y más difíciles de pronosticar que los gastos operativos de TI de
rutina. Con las aplicaciones en la nube, ya no es necesario construir hardware, instalar software o
pagar tarifas de licencia de software dedicadas. Al adoptar los servicios en la nube, una
organización puede cambiar los costos de capital a operativos, o de fijos a variables. La
organización paga por lo que necesita cuando lo necesita. Este modelo de pago por uso
proporciona una mayor flexibilidad y elimina la necesidad de gastos de capital significativos.

La flexibilidad de costos es ciertamente un atributo en la nube atractivo para Etsy, un mercado en


línea para productos hechos a mano. Además de reunir a compradores y vendedores, Etsy
también ofrece recomendaciones para compradores. Utilizando capacidades basadas en la nube,
la empresa puede analizar de manera rentable los datos de aproximadamente mil millones de
visitas mensuales de su sitio web y utilizar la información para crear recomendaciones de
productos. La flexibilidad de costos ofrecida a través de la nube proporciona a Etsy acceso a
herramientas y poder de cómputo que típicamente solo podrían ser asequibles para minoristas
más grandes ''.

6.4.2. Escalabilidad Empresarial

La escalabilidad de TI es reconocida por muchos como un beneficio importante de la adopción de


la nube. Sin embargo, la nube ofrece más que solo escalabilidad de TI: también permite a una
organización escalar fácilmente sus operaciones comerciales. Al permitir el aprovisionamiento
rápido de recursos sin limitaciones de escala, la nube permite a una empresa beneficiarse de
economías de escala sin lograr grandes volúmenes por sí misma. Reconociendo la capacidad de
la nube para facilitar el crecimiento eficiente y las opciones ampliadas, aproximadamente un tercio
en nuestra encuesta considera la escalabilidad empresarial como un beneficio superior de la nube.

Para este concepto en acción, considere Netflix, un servicio de suscripción a Internet para películas
y programas de televisión. Debido a que transmite muchas películas y programas a pedido, la
compañía enfrenta grandes aumentos de capacidad en las horas punta. A medida que Netflix
comenzó a superar las capacidades de su centro de datos, la compañía tomó la decisión de migrar
su sitio web y servicio de transmisión de una implementación de centro de datos tradicional a un

88
9

entorno de nube. Este movimiento permitió a la compañía crecer y expandir su base de clientes
sin tener que construir y soportar una huella de centro de datos para cumplir con sus requisitos de
crecimiento.

6.4.3. Adaptabilidad de Mercado

En el entorno económico actual, la capacidad de responder a las necesidades cambiantes de los


clientes es un diferenciador competitivo clave. Como tal, las empresas buscan continuamente
formas de mejorar su agilidad para adaptarse a las demandas del mercado. Un tercio de los
ejecutivos que encuestamos cree que la nube puede ayudar a este respecto, citando la
adaptabilidad del mercado entre los principales beneficios de la nube. Al permitir que las empresas
ajusten rápidamente los procesos, productos y servicios para satisfacer las necesidades
cambiantes del mercado, la nube a su vez facilita la creación rápida de prototipos y la innovación
y ayuda a acelerar el tiempo de comercialización.

ActiveVideo ciertamente reconoció el poder de la nube para mejorar la adaptabilidad del


mercado cuando creó CloudTV, una plataforma basada en la nube que unifica todas las
formas de contenido (web, televisión, móvil, social, video a pedido, etc.) en cualquier pantalla
de video. El contenido y las aplicaciones de creadores de contenido web, redes de televisión,
anunciantes y otras entidades de medios pueden desarrollarse rápidamente para CloudTV
utilizando herramientas web estándar. CloudTV aprovecha el contenido almacenado y
procesado en la nube de la red para expandir significativamente el alcance y la disponibilidad
de las experiencias de usuario basadas en la Web, así como para permitir a los operadores
implementar rápidamente una interfaz de usuario consistente en diversos decodificadores y
dispositivos conectados. El enfoque de CloudTV de colocar la inteligencia en la red, en lugar
del dispositivo, permite a los creadores de contenido, proveedores de servicios y fabricantes
de productos electrónicos de consumo crear nuevas experiencias de televisión para sus
televidentes ''.

6.4.4. Complejidad Discreta


Además de la escalabilidad empresarial y la adaptabilidad del mercado, la nube también
ofrece la ventaja de enmascarar la complejidad. Cloud proporciona una forma para que las
organizaciones "oculten" algunas de las complejidades de sus operaciones a los usuarios
finales, lo que puede ayudar a atraer una gama más amplia de consumidores. Debido a que
el usuario final vela la complejidad, una empresa puede ampliar su sofisticación de productos
y servicios sin aumentar también el nivel de conocimiento del usuario necesario para utilizar
o mantener el producto o servicio. Por ejemplo, las actualizaciones y el mantenimiento se
pueden realizar en segundo plano sin que el usuario final tenga que participar.

Xerox definitivamente reconoce este atributo en la nube, como lo demuestra su solución Xerox
Cloud Print. Con Xerox Cloud Print, los trabajadores pueden obtener el contenido deseado en
forma impresa donde sea que estén utilizando la nube de Xerox para acceder a impresoras fuera
de su propia organización ''. Si bien la impresión desde la nube requiere bastante administración
de datos, con numerosos archivos para almacenar, convertir a formato listo para imprimir y
distribuir a impresoras, ya que la complejidad está oculta de los usuarios.

6.4.5. Variabilidad de Contexto

Debido a su mayor capacidad y capacidad informática, la nube puede almacenar


información sobre las preferencias del usuario, lo que puede permitir la personalización
de productos o servicios. La variabilidad basada en el contexto proporcionada a través de
la nube permite a las empresas ofrecer a los usuarios experiencias personales que se
adaptan a los cambios sutiles en el contexto definido por el usuario, lo que permite una
experiencia más centrada en el usuario. Este es un atributo significativo en la nube, como
lo demuestra el más del yo por ciento de los encuestados que mencionaron "abordar las
preferencias fragmentadas de los usuarios" como importantes para sus organizaciones.

Siri, el "asistente inteligente" del lenguaje natural Apple iPhone basado en la nube de EE.

89
0

UU., Tiene que ver con la variabilidad basada en el contexto. Permite a los usuarios enviar
mensajes, programar reuniones, hacer llamadas telefónicas, encontrar restaurantes y
más ''. Y mientras que otros teléfonos tienen algunas características de reconocimiento
de voz, Siri "aprende tu voz" como lo expresó el columnista del Wall Street Journal Walt
Mossberg. Siri utiliza inteligencia artificial y una creciente base de conocimiento sobre el
usuario, incluida su ubicación y contactos frecuentes, para comprender no solo lo que se
dice sino lo que se quiere decir. En pocas palabras, aprovecha las capacidades
informáticas y la capacidad de la nube para permitir experiencias de clientes
individualizadas y relevantes para el contexto ".

6.4.6. Conectividad del Ecosistema

Otro habilitador empresarial impulsado por la nube es la conectividad del ecosistema, que un
tercio de nuestros encuestados reconoce como un beneficio importante. Cloud facilita la
colaboración externa con socios y clientes, lo que puede conducir a mejoras en la
productividad y una mayor innovación. Las plataformas basadas en la nube pueden reunir
grupos dispares de personas que pueden colaborar y compartir recursos, información y
procesos. Aunque la nube prácticamente se ha convertido en una corriente principal en el
mundo de TI, su promesa se extiende más allá de la innovación tecnológica. De hecho, la
nube tiene el poder de abrir puertas a formas más eficientes, receptivas e innovadoras de
hacer negocios.

Las empresas de todo el mundo están comenzando a reconocer las capacidades de la nube
para generar nuevos modelos de negocio y promover una ventaja competitiva sostenible. A
medida que más y más empresas se unan al tren, creemos que las que salgan ganando serán
las mismas que aprovechan cuidadosamente el poder de la nube para su organización. Ya
sea que elijan convertirse en optimizadores, innovadores o disruptores, las organizaciones
exitosas aprovecharán la nube como un punto clave de diferenciación para impulsar el valor
y el éxito de sus negocios.

6.4.7. Minería Virtual

La minería de Bitcoin es el proceso de crear nuevos Bitcoins verificando las transacciones en la


red Bitcoin. Hoy en día, esto se realiza principalmente utilizando dispositivos de minería
especialmente diseñados, los cuales se utilizan para resolver un problema matemático provisto en
su software (hashing). Los mineros son recompensados con 25 nuevos Bitcoins por nuevo bloque
minado o resuelto. Se genera un nuevo bloque aproximadamente cada 10 minutos, lo que da como
resultado un total de 1.3 millones de Bitcoins u $ 845 millones por año a la valoración actual. El
costo de verificar las transacciones es el costo de capital para comprar mineros, el consumo de
energía permite el funcionamiento de esas computadoras, más los gastos operativos para
mantener la operación en funcionamiento. Cuanto más poder computacional se emplea para hacer
el "hash", cuanto mayor sea la parte de la recompensa total que va al minero. Para estabilizar la
tasa de creación de bloques, en un bloque aproximadamente cada 10 minutos, la red autoajusta
la dificultad de los cálculos de hash.

Como resultado, la tasa de creación de nuevos Bitcoins se mantiene igual, no importa si hay 100
o 100,000 mineros. Si bien la minería de Bitcoin inicialmente se realizaba en el hogar, en sótanos
y en la "minería improvisada" granjas ", vemos un mayor movimiento hacia la minería de centros
de datos a escala industrial por parte de inversores, grupos de minería, proveedores de minería
en la nube y fabricantes de dispositivos. Uno de estos fabricantes está construyendo un centro de
datos de 10MW junto a Facebook en Suecia, otro de los mas grandes centros de minería virtual
se esta construyendo en Texas EEUU, por parte de la empresa Bitmain, uno de los mas grandes
fabricantes de chips para minar criptomonedas. Actualmente hay más de una docena de
fabricantes conocidos dedicados al desarrollo de chips ASIC para Bitcoin u otras criptomonedas,
incluso en EE. UU., Rusia, Europa y China.

Todos estos nuevos dispositivos electrónicos agregarán recursos adicionales que deben ser
alimentados. Durante los últimos meses, la tasa total de hash de las redes ha crecido
exponencialmente. A pesar del aumento de eficiencia del poder de hashing por dispositivos de

90
1

minería basada en GPU hasta minería basada en ASIC, la potencia global requerida para
dispositivos de minería ha crecido decenas de veces solo en el último año. El poder que soporta
la red actual de Bitcoin se estima entre 250-500 MW, y se cree que se duplicará o incluso podría
triplicarse durante los próximos años. Se estima que la energía de enfriamiento, la energía
requerida para mantener fríos los dispositivos de minería y los centros de minería, representan un
30-50% adicional en el consumo de energía a nivel mundial.

Es este componente de la necesidad de electricidad en su totalidad que es la más variable y


también la más importante a analizar ya que las diferentes tecnologías pueden ser implementadas
para reducir sustancialmente la sobrecarga de electricidad necesitada para el enfriamiento de
estas maquinas. Por ese motivo algunas empresas están adquiriendo compañías eléctricas, otras
con nuevos sistemas de enfriamiento como Layer1 y otras construyendo centros de minería en
países donde el costo por kilovatio es el mas bajo en el mundo. Se hace eco también en señalara
que en estos equipos también se obtiene ingresos por las transacciones que se hacen entre
usuarios de la red Bitcoin y también por minar otras criptomonedas en otras redes blockchain. El
secreto para ganar dinero en estas tecnologías esta en tener la energía eléctrica al costo mas bajo
o subsidiado y con los equipos de minería mas sofisticados.

Se ha descubierto que la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) tiene una


influencia directa en la economía en cuatro niveles: productividad, creación / reubicación de
empresas, empleo y crecimiento económico. Un procesamiento de información más efectivo
utilizando tecnologías de comunicación puede aumentar la eficiencia de todo el sistema económico
actual y esto, a su vez, puede provocar cambios en la economía de las empresas, las industrias y
también influir en el crecimiento del valor agregado. A través de las telecomunicaciones, los países
pobres pueden disfrutar de instalaciones de aprendizaje abiertas y accesibles de países
desarrollados a bajo costo o sin costo alguno. Los sistemas de salud también pueden beneficiarse
a través de consultas cruzadas con especialistas de países desarrollados sin la necesidad de
viajar. Estos son unos de los principales problemas que acarrea la falta de infraestructura de
telecomunicaciones en los países subdesarrollados:

- Los países que carecen de telecomunicaciones adecuadas experimentarán un crecimiento


económico más lento y no podrán competir con otros países, pero, sobre todo, no podrán
integrarse tecnológica, comercialmente, social y culturalmente con otros países que tienen
vínculos estrechos con ellos.

- Habrá una infraestructura no desarrollada que generará un alto costo para los servicios
telefónicos. Esto tendrá un impacto en el sector educativo con un creciente nivel de analfabetismo.
La dispensación de los servicios médicos también se verá obstaculizada. Una telecomunicación
inadecuada promueve conflictos e inseguridad porque, si no está informado, se deformará.

- La falta de acceso a telecomunicaciones adecuadas en los países en desarrollo crea


poblaciones marginadas. Las campañas de sensibilización y prevención apenas llegan a estas
poblaciones. No beneficiarse de estos "beneficios de la ciencia" les da a estas poblaciones la
sensación de ser de segunda clase.

6.5.1. Importancia de las Telecomunicaciones

El desarrollo del sector de las telecomunicaciones se considera esencial para mejorar y desarrollar
procesos de transacción y para disminuir los costos comerciales y de transacción. Además, otra
ventaja del desarrollo de los servicios de telecomunicaciones es reducir la estructura de costos de
la cadena de valor de las operaciones comerciales. Esencialmente es una situación en la que
todos ganan, donde las limitaciones de los grupos objetivo se convierten en incentivos para que
las empresas del sector privado las aborden (tal vez en asociación con socios de desarrollo) a
medida que el mercado de las telecomunicaciones se vuelve cada vez más competitivo. Entre las
ventajas y beneficios de las telecomunicaciones tenemos que.

- Transmitir información de salud a la población y garantizar la conciencia de los ciudadanos


sobre los riesgos para la salud.

91
2

- Las telecomunicaciones mejoran la vigilancia y la notificación de enfermedades, lo que


aumenta las respuestas.

- El dinero móvil y la banca por Internet, junto con la capacidad del país para mantener
sistemas financieros sólidos, impulsarán el desarrollo.

- Desde el acceso a la financiación, aumento de la productividad agrícola, mejor salud,


cambio climático, empoderamiento de género, mejores reducciones del riesgo de
desastres.

- Mayor transparencia y sistemas de control y auditoria en las entidades publicas y privadas,


para combatir la corrupción.

- La entrega de bienes y servicios a los consumidores finales será más eficiente a un costo
mínimo. Se puede concluir que los servicios de telecomunicaciones son indispensables
para el crecimiento económico.

- La identificación digital para ayudaría a habilitar servicios de valor agregado en la mayoría


de las áreas de la economía digital, incluidos los servicios financieros, la agricultura, la
educación, etc.

- La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) como un cambio de juego seria fundamental


en el campo de la salud para lograr la Cobertura Universal de Salud. La AI ofrece tener un
impacto potencialmente alto en los beneficios para la salud y el combate a las
enfermedades.

Telecomunicaciones es una plataforma que ayuda a entregar un canal; por lo tanto, es necesario
(especialmente para los países en desarrollo) desarrollar la capacidad de las instituciones que
ayudan a regular el mercado de lo que pasa por ese canal. En el mundo desarrollado, existen
controles y equilibrios y varias partes interesadas tienen la capacidad adecuada para destacar
cuando surgen desafíos. Este no es el caso de los países en desarrollo y, por lo tanto, la necesidad
de una construcción institucional, en otras palabras, se tiene que crear el espacio o la cultura para
innovar. Hay muchas ideas interesantes por ahí y hay muchas personas con talento que tienen
ideas que pueden marcar la diferencia. Apoyar y crear la oferta adecuada es donde la comunidad
internacional puede desempeñar un papel crucial.

La comunidad internacional debería recordar sus propias lecciones aprendidas en el desarrollo


gradual de las comunicaciones de telecomunicación y datos. Debemos comprender las
necesidades de los beneficiarios en su propio entorno de desarrollo social sin obligarlos a seguir
la obsesión de los países industrializados con la digitalización actual. No se puede remar un bote
si no hay agua alrededor. Para hacer que las telecomunicaciones sean accesibles para los países
en desarrollo, hay dos elementos esenciales a considerar; a saber, el costo del servicio final y el
desarrollo de la infraestructura. Es por eso que uno de los elementos importantes para bienestar
futuro en Latinoamérica es el desarrollo de infraestructura. Igualmente, importante es el cambio de
la matriz educativa para dotar de expertos y científicos en estos campos para apoyar el desarrollo
de las telecomunicaciones, así como la necesidad de impulsar el contenido local en lugar de que
nuestros países solo permanezcan como consumidores.

6.5.2. Tecnología 5G

La cuarta revolución industrial es una teoría que parte de la idea de que tecnologías y herramientas
como la inteligencia artificial, internet de las cosas, el blockchain y, en general, todos los
desarrollos que están naciendo gracias al gran universo de datos que forjó la humanidad
desde la aparición de los sistemas informáticos e internet, están transformando
profundamente el mundo. Este conjunto de cambios da forma al concepto de la industria 4.0,
que en términos generales podría definirse como la materialización económica de esos nuevos
desarrollos. Se argumenta que a causa de la velocidad, profundidad e impacto de los cambios que
están sucediendo, el mundo debe prepararse para aprovechar las oportunidades que estos
plantean y anticiparse a los problemas que pueden surgir.

92
3

En este contexto, la cuarta revolución industrial, las telecomunicaciones y en especifico la nueva


tecnología del 5G, desarrolladas gracias a la revolución digital, están fusionando los “dominios
físicos, digitales y biológicos del mundo”.

Aunque muchos desarrollos importantes en las TIC han encendido el mundo en los últimos años,
tal vez ninguno se haya anticipado tan ansiosamente como el lanzamiento de 5G. Se espera que
revolucione las formas en que percibimos, envolvemos e interactuamos con la tecnología, Este
avance tecnologico mejorará e influenciara nuestra vida cotidiana radicalmente para siempre. En
pocas palabras, es la quinta generación de banda ancha móvil que se establece, a tiempo, para
reemplazar la tecnología celular 4G, en la que nuestros dispositivos móviles operan
actualmente. Esta próxima generación cuenta con velocidades móviles estimadas de más de 10
gigabits por segundo, aproximadamente cien veces más rápidas que las velocidades 4G actuales,
y latencia, el retraso entre el comando y la respuesta, de menos de un milisegundo.

Esto significa que los usuarios de teléfonos inteligentes podrán descargar películas HD de larga
duración en cuestión de segundos y disfrutar de videos, incluidos los de realidad virtual, sin la
molestia de tener que soportar la pantalla de buffer tras pantalla de buffer. Aún más emocionante,
5G finalmente puede hacer realidad nuestros sueños de ciencia ficción de la década de 1970 al
permitirnos hacer llamadas holográficas en un futuro no muy lejano. Sin embargo, 5G significa
mucho más que la rapidez con la que podemos transmitir el último episodio de nuestro programa
de televisión favorito en nuestro dispositivo móvil. Debido a su promesa de una mayor conectividad
y automatización, 5G acelerará el desarrollo y la adopción generalizada de muchas innovaciones
emergentes que actualmente se limitan a la periferia de la conciencia pública, como Internet de las
cosas (IoT), ciudades inteligentes y vehículos autónomos.

Por ejemplo, 5G puede allanar el camino para aumentar el trabajo de las oportunidades en el
hogar, haciendo que los trabajos que antes eran imposibles de realizar fuera del lugar de trabajo
de repente, sean muy posibles. Poder operar maquinaria de forma remota y los cirujanos que
tienen las capacidades tecnológicas para realizar operaciones que salvan vidas en pacientes
ubicados a miles de kilómetros de distancia ahora son posibilidades y muy reales gracias a la 5G.
E incluso cuando tenga que viajar al trabajo, los tiempos de respuesta casi instantáneos de los
autos sin conductor asegurarán que los viajes sean más seguros y rápidos que nunca.

Dentro de unos años, estaremos rodeados por una gran cantidad de sensores, dispositivos y
'cosas', que podrán comunicarse a través de 5G, actuar de manera 'inteligente' y brindar apoyo
ecológico a los usuarios para administrar sus tareas. Es dentro de estos avances que 5G posee el
mayor potencial para revisar radicalmente el panorama tecnológico global y, lo que es más
importante, nuestra vida cotidiana.

Dado que se espera que la mayoría de los países industrializados y algunos emergentes
comiencen a utilizar redes inalámbricas de próxima generación para este 2020, solo el tiempo dirá
si 5G puede cumplir su destino de cambiar el mundo tal como lo conocemos. Pero una cosa es
segura: 5G ya no se puede descartar como una visión lejana del futuro: los gobiernos, las industrias
y las sociedades por igual deben enfrentar, adaptar y adoptar esta tecnología para beneficiarse de
las 'posibilidades radicalmente nuevas' que 5G indudablemente trae a nuestras vidas.

93
4

94
5

7.1. La Educación y las Ciencias como Vehículo al Bienestar

A pesar del gran progreso en los últimos años, a los niños se les niega la educación. Debemos
entender que la educación y el desarrollo van de la mano. El papel de la educación en los países
en desarrollo es muy importante ya que la falta de educación causa pobreza y el lento desarrollo
económico de un país, especialmente si el país es un país en desarrollo. La educación es muy
importante para todos, es una necesidad primaria de cualquier individuo, cada niña o niño debe
tener derecho a una educación de calidad para que puedan tener mejores oportunidades en la
vida, incluidas las oportunidades de empleo y una mejor salud.

El papel de la educación en la reducción de la pobreza es enorme. Algunas ventajas de la


educación son: impulsa el crecimiento económico y aumenta el PIB de un país. Incluso reduce la
tasa de mortalidad infantil, aumenta la esperanza de vida humana. La educación es una inversión
importante en un país, ya que hay enormes beneficios. La educación garantiza ingresos de por
vida; promueve la paz y reduce las tasas de deserción escuelas y colegios y fomenta la
competencia saludable. Muchos niños abandonan las universidades porque no conocen las
ventajas de la educación universitaria. La educación ayuda a tomar las decisiones correctas en el
momento de los conflictos.

En estos días, los estudiantes de la escuela están restringidos solo a académicos. También Es
imprescindible asegurarnos de que la educación escolar equipe a los niños con las habilidades
necesarias para la vida. Se debe prestar especial atención a los grupos y sectores más vulnerables
(incluidos los niños que viven en barrios marginales, niños con discapacidades y niñas) que tienen
más probabilidades de verse afectados por la falta de maestros bien capacitados, materiales de
aprendizaje inadecuados y una infraestructura educativa inadecuada. Los buenos maestros son
un ingrediente muy importante en la educación de todos los niños. Las niñas y mujeres educadas
tienden a ser más saludables, a obtener más ingresos y a brindar una mejor atención médica para
ellas y sus futuros hijos, y estos beneficios también se transmiten de generación en generación. a
la generación y en todas las comunidades en general, haciendo de la educación de las niñas una
de las mejores inversiones que puede hacer un país.

En Latinoamérica, una combinación de discriminación, actitudes sociales, pobreza, falta de


voluntad política y mala calidad de los recursos humanos y materiales hace que los niños con
discapacidades sean más vulnerables a ser excluidos de la educación. Es esencial que las
sociedades adapten sus sistemas educativos para garantizar que estos niños puedan educarse y
tener un futuro mejor. Los niños que tienen acceso a programas educativos de calidad se
desempeñan mejor y tienen éxito en sus vidas. Es vital que el sistema educativo en los países en
desarrollo se construya de tal manera que los estudiantes apliquen sus mentes en el desarrollo de
su país.

El acceso a la educación puede mejorar el estilo de vida económico y financiero de los ciudadanos
y determinar las perspectivas de las generaciones futuras, especialmente en los países en
desarrollo. Creemos fervientemente que lo que los estudiantes en las regiones empobrecidas
necesitan no son más habilidades académicas, sino habilidades para la vida que les permitan
mejorar sus perspectivas financieras y su bienestar. Estos incluyen conocimientos financieros y
habilidades empresariales; mantenimiento de la salud y habilidades de gestión; y capacidades
administrativas, como trabajo en equipo, resolución de problemas y gestión de proyectos. Sin
embargo, lograr estos objetivos es complicado. Los formuladores de políticas han implementado
varias medidas para aumentar el acceso a la educación, pero los resultados en Latinoamérica no
han sido suficientes para fomentar un desarrollo tecnologico similar a la del primer mundo.

7.2. Mejores Sistemas Educativos en el Mundo

La educación juega un papel clave en el desarrollo humano, social y económico. La educación se


considera un derecho humano y desempeña un papel clave en el desarrollo humano, social y
económico. La educación promueve la igualdad de género, promueve la paz y aumenta las
posibilidades de una persona de tener más oportunidades en la vida. Los niveles de educación
varían entre países de todo el mundo. En general, las personas en los países subdesarrollados no
tienen acceso a una educación o a ninguna educación de calidad. Los estudiantes de las naciones
desarrolladas tienen tasas de alfabetización más altas y al menos una educación secundaria

95
6

básica. La siguiente lista se prepara considerando algunos factores, tales como el sistema
educativo desarrollado para el público, la calidad de la educación básica y superior y la tasa de
estudiantes que asisten a la universidad. A continuación, se muestra los 10 mejores sistemas
educativos en el mundo.

a) Finlandia.- El título aún no es oficial; sin embargo, según una encuesta realizada
recientemente, Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo. El país ha estado en el centro
de atención desde el año 2000 y se convirtió exitosamente en el año 2018. De hecho, cuando se
agregaron cinco nuevos parámetros en el año 2017 para la categorización de los mejores sistemas
educativos en todo el mundo, Finlandia logró un buen desempeño y dio una fuerte competencia a
Corea del Sur y Japón. El país clasificó más alto en indicadores, como; a) Proporción de profesores
por alumno. b) Número de estudiantes que pasan en las escuelas primarias. c) Número de
estudiantes que pasan en las escuelas secundarias, etc.

b) Japón.- Al igual que Finlandia, Japón también ha mantenido su segunda posición durante
tres años. A pesar de la dura competencia de Corea del Sur y otros países, ha estado presumiendo
la segunda posición sin falta. El principal indicador que contribuyó a su éxito ha sido: el desarrollo
de una comprensión de los estudiantes entre las edades de 5 a 14 años.

c) Corea del Sur.- Corea del Sur ha sido tres veces ganadora de la encuesta (los 20 sistemas
educativos del mundo), y se ha ganado con éxito el tercer puesto cada vez. Ha dado una fuerte
competencia a Japón por el segundo puesto. Después de Japón, solo Corea del Sur ha funcionado
bien en el sector de lograr un inmenso desarrollo en los estudiantes de 5 a 14 años. Según los
encuestadores, el país habría sido un fuerte contendiente para la segunda posición, pero algunos
indicadores lo hicieron perder. Algunos indicadores que negaron a Corea del Sur la segunda
posición en la encuesta son: a) Caída en los puntajes de los estudiantes de secundaria (calculados
anualmente). b) Caída en los puntajes de los estudiantes de graduación (calculados anualmente)

d) Dinamarca.- Dinamarca nunca ha sido un país célebre por su clasificación en la encuesta,


pero es conocido por su desarrollado sistema educativo entre las élites. Más temprano, Dinamarca
estaba en la posición 8, pero debido a pasar los cinco indicadores incluidos recientemente, se ha
dado un gran salto desde las 8 ª posición a 4 º . El indicador que ayudó a Dinamarca a saltar a la
4ª posición es: una mayor proporción de maestro a alumno para las escuelas secundarias y
primarias.

e) Rusia.- No importa que Rusia haya ganado la quinta posición, sin embargo, debe ser
aplaudido por estar en los 5 países principales con el mejor sistema educativo del mundo. El
sistema educativo de Rusia es conocido por preparar a los estudiantes para el espacio de trabajo.
También tiene una buena relación profesor-alumno. Si hablamos en números, entonces Rusia
tiene una proporción de 1 maestro a 9 estudiantes aproximadamente.

f) Noruega.- Noruega estaba en la 16ª posición en el trimestre anterior. Sin embargo, con
ciertos cambios en su sistema educativo, ha saltado diez posiciones y aterrizó exitosamente en la
6ª posición. Si hablamos de su relación profesor-alumno, es '1 maestro por 10 estudiantes
aproximadamente'. Ha competido bien con Rusia y Japón en términos de relación profesor-
alumno.

g) El Reino Unido.- A pesar de que este país habría sido un gran competidor a todos los cinco
triples en la lista, sin embargo, los enfrentamientos actuales entre el gobierno y los maestros han
hecho caer de nuevo en 7 ª posición. Reino Unido podría mejorar si el gobierno maneja con
prudencia las situaciones actuales, como dar mejores salarios a los maestros, mejorar el apoyo en
el aula a los estudiantes y brindar a cada clase instalaciones educativas modernas.

h) Israel.- No importa Israel se mantiene en 8 ª posición en términos del sistema de


educación, que ocupa el segundo lugar en términos de una mejor educación de los niños y de una
infancia desarrollada. Si comparamos el desarrollo con antaño, las personas pueden obtener
grandes cambios y mejoras. La tasa de matriculación en las escuelas primarias y la graduación ha
aumentado mucho, pero aún así, no podría ayudar a Israel a tomar una posición en el top 5 hasta
el próximo año.

96
7

i) Suecia.- Al igual que sus otros compañeros nórdicos, Finlandia, Noruega y Dinamarca,
Suecia realmente ha funcionado bien para mantener el ritmo. Su progreso en el campo de la
educación ha sido impresionante de 2015 a 2018. En términos de aumento de la matrícula de
estudiantes de entre 15 y 18 años, ha ocupado el tercer lugar entre los países. Sin embargo,
todavía tiene que trabajar duro para mejorar su clasificación más alta del mundo para entrar en los
primeros cinco.

j) Hong Kong.- Si tenemos en cuenta la encuesta del año pasado de los 20 mejores del
mundo, Hong Kong estaba en la posición 14 . Realmente ha trabajado duro en los indicadores
principales y ha logrado llegar al top 10. El indicador que ayudó a Hong Kong a elevar su posición
es: una mayor tasa de matriculación de estudiantes de primaria. Si funciona con la inscripción de
estudiantes de todas las edades y sus puntajes en las pruebas de aprobación, incluso podría
aumentar su posición y ser contado entre los 5 mejores.

7.3.

Cuando los estudiantes finlandeses obtuvieron en el año 2001 los puntajes más altos en la prueba
del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) —pruebas de aprendizaje
implementadas por la OCDE, numerosas personas en el campo de la educación se sintieron
intrigadas. ¿Cómo este pequeño país, que no se había caracterizado por lograr buenos resultados
en el pasado, pudo situarse en la parte superior de la clasificación? Los mismos finlandeses se
sorprendieron. Cuando los estudiantes finlandeses continuaron obteniendo puntajes por encima
de lo esperado año tras año, educadores y líderes de todo el mundo comenzaron a ver al país
como un ejemplo de lo que se debe hacer para crear sistemas educativos eficaces. No sólo los
estudiantes logran sistemáticamente un alto desempeño, sino también las diferencias en el
rendimiento académico entre alumnos y regiones son las más bajas en el mundo. Se procura
equidad, pero con calidad.

Finlandia es uno de los mejores países del mundo en calidad de alfabetización, aritmética y
educación en ciencias. La educación en este país es gratuita, de accesibilidad universal y se
financia en su totalidad con la recaudación de impuestos. Se trata del cuarto país a nivel mundial
que más dinero invierte en educación por persona. Es considerada por el gobierno como uno de
los derechos fundamentales que tienen todos los ciudadanos, y debe su éxito en parte a esto y en
parte a la gran inclusión de toda la población, independientemente de su sexo, edad, nacionalidad,
situación económica o discapacidad.

Es obligatoria entre los 7 y 16 años. Los estudiantes no deben pagar por ningún material escolar
y los municipios garantizan el transporte para aquellos que viven a más de cinco kilómetros de la
institución escolar a la que asisten. Los docentes finlandeses son profesionales altamente
valorados y están considerados como uno de los pilares fundamentales del sistema. Tener el título
de profesor otorga mucho prestigio y son una figura de gran autoridad dentro de los centros
educativos y en toda la sociedad. La docencia se basa en un sistema de enseñanza personalizado.
Desde los primeros cursos se interviene en el proceso de aprendizaje de cada alumno, haciendo
énfasis en las debilidades y dificultades que puedan existir. Esto garantiza que los potenciales
problemas se diagnostiquen a tiempo y se respeten los distintos ritmos de aprendizaje de cada
niño.

El sistema de evaluación evita los números, desalentando así la competencia sin sentido entre
alumnos. No se realizan exámenes ni se otorgan calificaciones hasta que los niños alcanzan quinto
grado con 11 años, los informes acerca del rendimiento que reciben los padres son de naturaleza
descriptiva. Este sistema educativo fomenta la estrecha participación activa de los padres. Las
familias consideran la educación fundamental y la complementan con actividades culturales. El
Ministerio de Educación es el encargado de la política y gestión de educación en todo el sistema.

97
8

98
9

En Japón está establecido, según la Ley Básica de Educación, que los padres deben hacer que
sus niños de entre 6 y 15 años recibir la denominada futsū kyōiku (educación normal). Dicha ley
no solo dicta que esa educación es imprescindible para la subsistencia y prosperidad de Japón
como país democrático, sino también que debe proporcionarles los conocimientos que necesitarán
a medida que van creciendo, y que los ayudarán a desarrollarse como ciudadanos sanos de cuerpo
y mente, y a formar por completo su personalidad.

Casi sin excepción, el primero de abril de cada año los niños japoneses que han cumplido seis
años entran en la escuela primaria, el primer escalón del sistema educativo. La escuela primaria
dura seis años, y tras ella, entre los 13 y los 15 años, los alumnos estudian en la escuela
intermedia. Esos nueve años totales representan la educación obligatoria del sistema educativo
japonés. En las escuelas públicas no hay exámenes de entrada para ninguno de los dos niveles,
y las clases y los materiales son gratuitos. Por parte de la familia del alumno se debe pagar el
uniforme establecido por la institución educativa y los materiales adicionales, así como el coste de
las comidas escolares, la educación adicional (como viajes educativos y excursiones) y otros
gastos similares. Por otro lado, hay muchas escuelas privadas que realizan exámenes de entrada
tanto para primaria como para intermedia, a los que acuden en masa los posibles candidatos;
dichas escuelas suelen cobrar tasas por la educación.

En el sistema educativo japonés es de notar el índice de escolarización. En la enseñanza


obligatoria dicho índice es de un 99,8 % (tanto en las escuelas públicas como en las privadas),
que incluso en comparación con el 99 % de países como Reino Unido, Francia o China, resulta
extremadamente alto. Antes de la escuela, los niños entran en el jardín de infancia a la edad de 3
años. Dado que este no forma parte del sistema educativo, la participación en las clases es
optativa, y de pago.

Aunque los niños extranjeros que residen en Japón no tienen obligación de asistir a la escuela, en
caso de que las familias deseen matricularlos en una escuela pública pueden hacerlo en las
mismas condiciones que rigen para los niños japoneses, sin coste por la educación o los materiales
básicos y con la oportunidad de garantizarles la misma excelente educación que a los japoneses.

7.4.1. Educación Superior e Institutos Técnicos

Tras completar la educación obligatoria el alumno cuenta con varias opciones. Entre los 16 y los
18 años puede optar por entrar en un instituto homologado (educación secundaria) a tiempo
completo, o una escuela especializada en áreas como agricultura o bienestar social, o también
elegir el sistema de tiempo parcial, mediante el cual el joven estudia al tiempo que trabaja. Incluso
en los casos en que un joven no puede continuar con ese tipo de estudios, por el motivo que sea,
si aprueba el examen oficial del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología,

99
0

logra un certificado que lo califica en el mismo nivel educativo que los graduados de secundaria, y
cuenta con las calificaciones que le permiten presentarse a los exámenes de acceso a la
universidad. Un 98,1 % de los alumnos entran en la educación secundaria o en alguno de los
colegios tecnológicos especializados, con cursos de cinco años en los que se pueden obtener
conocimientos de un gran nivel de especialización y a los que se puede acceder desde los 16
años.

En los últimos años ha aumentado el número de instituciones que aúnan en su currículo los seis
años de la educación primaria y la intermedia, así como el número de candidatos que desean
entrar a ellas por ser ventajosas para presentarse a los exámenes de ingreso en la universidad.
Además, quizá debido a las tendencias de la época, también se ha incrementado el número de
instituciones originales, como las afiliadas a la ICU (International Christian University), que cuentan
con hasta un 70 % de estudiantes regresados a Japón tras haber recibido formación en el
extranjero, debido al trabajo de sus padres.

En Japón son muchas las empresas que imponen como condición haberse graduado en una
universidad, para poder conseguir un puesto laboral; en 2013 era un 50,8 %, y la mitad de los
alumnos que completaron los estudios de instituto entraron en la universidad. Sin embargo, entre
aquellos que solo cuentan con el título de educación secundaria y también desean encontrar
trabajo el porcentaje de éxito es muy alto: un 97 %.

7.4.2. Colegios Vocacionales para Ingresar al Mundo Laboral

En Japón existen instituciones en las que se pueden adquirir los conocimientos y habilidades
necesarios en el mundo laboral; forman parte del sistema educativo denominado “colegios
vocacionales”, y son muchos los estudiantes que acceden a ellos tras completar la educación
secundaria. No solo hay colegios especializados en enfermería, cocina, agricultura o construcción,
sino también en anime, idiomas, diseño, videojuegos, producción audiovisual o deportes, y las
instituciones son de muchos tipos. Por ejemplo, el Mode Gakuen imparte clases sobre moda,
maquillaje o diseño de interiores, HAL tiene clases sobre videojuegos, gráficos por computadora o
producción de anime, y muchos futuros diseñadores han estudiado en el centro Kuwasawa Design
School; cada vez son más los colegios vocacionales que van labrándose la fama incluso en el
extrajero.

Como la mayoría de los alumnos de los colegios vocacionales obtienen las calificaciones
necesarias para lograr un trabajo, también son muchos los universitarios y trabajadores que, al
tiempo que cursan sus estudios principales o trabajan, acuden a las aulas de estos centros para
especializarse. Algunas empresas costean las tasas de estos colegios para que sus empleados
puedan obtener técnicas necesarias.

7.4.3. Claves del Éxito Japones

El sistema educativo japonés está muy influenciado por su tradición y cultura. La sociedad nipona
considera que el éxito no es consecuencia directa de las habilidades e inteligencia, si no que se
consigue mediante el esfuerzo. El sistema basado en la meritocracia se inculca a los alumnos
desde pequeños, cuando se les enseña que tener mejores resultados académicos significa
obtener mayores oportunidades de formación y empleo en el futuro. Esta competitividad se
muestra, sobre todo, en los exámenes que permiten acceder a los mejores centros de bachiller y
universidades del país. Entre las pricipales claves del éxito japones tenemos:

1. El currículo se establece a nivel nacional. El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte,


Ciencia y Tecnología (con la colaboración de profesores universitarios y el Consejo Central
de Educación) fija las líneas básicas de todas las materias que se enseñan en los colegios
japoneses, sus objetivos y contenidos. Salvo que se detecte alguna necesidad importante,
estas directrices que deben seguir todas las escuelas del país se revisan cada diez años.
2. La legislación educativa es muy estable y duradera. La Ley Fundamental de Educación
que está vigente en el país data de 1947. La primera revisión se realizó en 2006, con el
objetivo de incorporar disposiciones que promovieran el civismo, el respeto por la tradición
y la cultura y el amor a la patria. Para adaptarse a las nuevas necesidades educativas se
ponen en marcha Planes para la Promoción de la Educación, el último de ellos en 2013.

1 00
1

3. La educación obligatoria es mayoritariamente pública y gratuita. Los niños comienzan el


colegio a los 6 años de edad y la educación es obligatoria hasta los 15 años, aunque el 95
por ciento continúa hasta los 18. Hay cuatro niveles educativos fundamentales: primaria
(elementary, de los 6 a los 12 años), secundaria inferior (lower secondary, hasta los 15),
secundaria superior (upper secondary, hasta los 18 años) y universitaria. El 99 por ciento
de los centros de educación primaria son públicos, al igual que el 90 por ciento de los
centros de secundaria inferior y el 74 por ciento de los de secundaria superior. El Ministerio
de Educación decide qué libros de texto se aprueban para cada nivel y, desde 1963, se
distribuyen a los colegios gratuitamente.

4. Hay asignaturas y también formación en valores. Además de las asignaturas básicas que
se estudian en cada nivel educativo, los alumnos cuentan con materias como economía
doméstica, en la que aprenden a cocinar o a coser, artes tradicionales japonesas, como
la caligrafía (shodo) o la poesía (haiku), y cursos de educación moral. Se considera
esencial que los alumnos desarrollen una conducta cooperativa, disciplina de grupo y
respeto a las normas.

5. El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta. La sociedad japonesa considera que el


éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que se consigue con esfuerzo.
Esto se aplica también al ámbito escolar y los estudiantes trabajan ya desde niños en este
sistema de meritocracia, con dos objetivos: lograr buenos resultados para tener mejores
oportunidades de formación y empleo en el futuro, y ganar la aprobación del grupo y de
su propia familia. La competitividad es alta, especialmente en los exámenes que permiten
acceder a las mejores escuelas de secundaria superior y a las universidades más
prestigiosas.

6. Se prima la habilidad para resolver problemas. El currículo educativo japonés es muy


completo y exigente en cuanto a contenidos, pero además tiene como base fundamental
que los alumnos dominen la resolución de problemas y situaciones por sí mismos. Con
independencia de la materia o asignatura, se busca que el estudiante no se limite a seguir
un procedimiento o memorizar información, sino que comprenda cómo y por qué suceden
las cosas. De este modo será capaz de aplicar el conocimiento en cualquier contexto. Esto
mismo se defiende también en las empresas: para contratar valoran más las destrezas
generales que el conocimiento o la experiencia en ese trabajo concreto, para el que
ofrecen al trabajador la formación necesaria.

7. En el colegio no solo se estudia. Además de asistir a las clases, los alumnos tienen que
colaborar en diversas tareas como limpiar el centro o servir las comidas, que se toman en
la propia clase. Para ello los estudiantes se dividen en grupos y trabajan juntos. El colegio
también organiza multitud de actividades complementarias, como torneos deportivos,
excursiones o salidas culturales, y clubes de actividades extraescolares muy variadas:
deporte, música, arte, ciencia etc. Se considera que este tipo de actividades contribuyen
a desarrollar la capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo y colaborar por un fin
común.

8. Se estudia muchas horas y los deberes son habituales. Tanto los alumnos de la escuela
primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que hacer tareas a diario. Entre
otros temas, deben practicar los kanjis, los caracteres que integran el complejo sistema
de escritura japonés. También hacen deberes durante las vacaciones de invierno y de
verano, que suelen consistir en algún proyecto de su elección. El número de horas de
clase es similar al de otros países, pero se invierten muchas horas en actividades
extraescolares, clases de refuerzo y horas de estudio. Además, las vacaciones son más
cortas: del 20 de julio al 31 de agosto en verano, diez días entre diciembre y enero y otros
diez entre marzo y abril.

9. Los maestros son muy respetados y están muy preparados. Históricamente, los
profesores en Japón procedían de la clase Samurai y tenían una alta consideración en la
sociedad. Aunque la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los maestros se mantiene
intacto. Además, es una de las profesiones mejor pagadas del país, por lo que hay muchos

1 01
2

solicitantes para cada puesto, que gana el mejor. Por eso, los profesores suelen estar muy
preparados y desde el Ministerio se exige la formación continua de los docentes, que
deben renovar su certificado educativo cada diez años.

10. Educar es trabajo de todos. El trabajo en equipo se premia en el aula, donde los alumnos
que destacan ayudan a aquellos con más dificultades, y el profesor tiene a su alcance
diferentes herramientas y posibilidades para apoyar a los estudiantes con problemas de
aprendizaje (desde atención personalizada en el aula hasta clases extraescolares). Pero,
además, esta implicación del grupo trasciende las paredes del aula, ya que los padres
tienen la responsabilidad y el deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y
recurrir a ayuda profesional cuando sea necesario. De hecho, el fracaso del niño en el
ámbito escolar se considera también un fracaso de su entorno familiar. La comunicación
entre docentes y padres es constante e individualizada.

Otra de las características de la escuela en Japón es que, al mismo tiempo que asisten a clase,
los alumnos colaboran con diversas tareas. Limpiar el centro y las aulas o preparar y servir la
comida a sus compañeros son sólo algunas de estas. Además, cada centro educativo organiza
gran cantidad de actividades complementarias como competiciones deportivas, excursiones y
visitas culturales, o los llamados clubes extraescolares o bukatsu. La mayoría de estudiantes de
secundaria son miembros de alguno de estos clubes. Los hay de todo tipo: desde deportes,
música, hobbies, arte o ciencia. Todos tienen la disciplina y el cumplimiento de las normas como
máxima. Este tipo de actividades contribuyen a la colaboración y el trabajo en equipo, así como a
una mejora en la capacidad para resolver problemas. Es en este contexto de los bukatsu donde la
relación entre kouhai y senpai cobra mayor relevancia.

Los alumnos de primer año (kouhai) muestran respeto y admiración hacia los más experimentados
o mayores (senpai) quienes, a su vez, ejercen una actitud de mentores. Una relación característica
de muchos países asiáticos que contribuye a crear fuertes vínculos afectivos. Así pues, el sistema
educativo japonés se caracteriza por estar lleno de matices y valores basados en las costumbres
y tradiciones de su sociedad. Solamente la mochila escolar japonesa alberga una rica historia
detrás.

7.4.4. El Objetivo de la Educación es la Comunidad

Es un modelo educativo japonés que pone el centro de atención en la comunidad y el desarrollo


del entorno. Es sabido que en Japón la educación se destaca no solo por su calidad académica,
sino también por los valores que traslada a las personas desde edades muy tempranas. El Soka
es un ejemplo de eso. Soka es un sistema de enseñanza que plantea de la creación de valor en
los estudiantes con fines comunitarios a través de mecanismos que faciliten la felicidad para que
se comuniquen con su entorno de manera armoniosa.

Se caracteriza, entre otras cosas, por promover el diálogo activo en todas las asignaturas, fomentar
los derechos humanos, generar lazos con la naturaleza y generar conciencia ambiental, potenciar
la lectura e inculcar el autoconocimiento como responsabilidad dentro del conjunto de la sociedad.
En cuanto a los docentes, Soka también propone una idea de formación; dice que, si los docentes
no crecen, los alumnos tampoco podrán hacerlo. De esta manera, sugiere actividades de
encuentro entre ellos para validar prácticas, reforzar conocimientos, tramitar problemáticas y
fomentar actividades con la comunidad.

7.5. Sistema Educativo de Corea del Sur

En los últimos años, Corea del Sur ha clasificado consistentemente entre los tres puntajes más
altos en pruebas estandarizadas internacionales tales como el PISA y TIMSS. El sistema educativo
de Corea del Sur se recuperó velozmente de la devastación de la Guerra de Corea de 1950 a
1953. Para 1970, los índices de alfabetización en adultos habían alcanzado el 88%, comparado
con un 22% en 1945. Hacia la mitad de la década de 1970, sólo el 7% de los estudiantes estaban
matriculados en instituciones de educación superior. Hoy, el 95% de los estudiantes se gradúan
de secundaria y más del 70% continúan en instituciones de educación superior.
Comparativamente, los países latinoamericanos han visto tasas mucho menores de graduación.

1 02
3

En Chile, el 80% de los estudiantes se gradúa de secundaria, pero en países tales como
Guatemala y Nicaragua la tasa de graduación es cercano al 30%.

En promedio, 55% de los estudiantes latinoamericanos terminan la educación secundaria. Deberá


asimismo notarse que no todos los países de América Latina y el Caribe participan de las pruebas
internacionales estandarizadas, pero aquellos que sí lo hacen tienen un desempeño inferior al
promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Corea del Sur es un
caso ejemplar de crecimiento económico y progreso educativo. Un elemento central para ello han
sido décadas de inversión continua en educación y capital humano, en las cuales la integración de
la tecnología en la educación ha jugado un papel significativo. Esto contrasta con América Latina,
donde los planes de tecnología y educación han sido en general de corto plazo y carentes de
continuidad. Tal y como se ha visto en Corea del Sur, las tecnologías en la educación deberían
ser parte de un plan sistémico y de largo plazo.

En 40 años Corea del Sur ha pasado de ser uno de los países más pobres y con mayor tasa de
analfabetismo del mundo a convertirse en una de las principales potencias mundiales en economía
y educación. El Informe PISA y otros sondeos y encuestas, como el TIMSS o el PIRLS, la sitúan a
la cabeza de la educación, superando incluso a países como Finlandia, tradicionalmente en la
vanguardia educativa. Sus estudiantes, sin embargo, son los más infelices del mundo. Te
presentamos diez claves para diseccionar la educación en Corea del Sur, con sus luces y
sombras.
7.5.1. Pilares del Sistema Educativo Surcoreano
1. La educación es el motor del desarrollo. Desde que en 1945 Corea del Sur se liberó de la
ocupación japonesa, los sucesivos gobiernos han apostado por la educación como un medio para
sacar al país de la pobreza y generar un capital humano capaz de compensar su falta de recursos.
A día de hoy, los surcoreanos sienten una absoluta pasión por la educación, que ven como la única
vía para labrarse un buen futuro y contribuir al crecimiento económico del país. Por eso, el esfuerzo
de los estudiantes puede interpretarse como una suerte de patriotismo: su formación va ligada al
futuro del país.

2. La enseñanza es gratuita y obligatoria de los 7 a los 15 años. Este período cubre los seis
años de educación Primaria y los tres primeros años de Secundaria. Para pasar a Secundaria se
exige a los alumnos superar un examen. También existe una selectividad para entrar en la
Universidad, conocida como “el infierno de los exámenes”. La escolarización puede llevarse a cabo
tanto en centros públicos como privados. Apenas hay diferencias pedagógicas entre ellos, ya que
el Estado ejerce un importante control. Los alumnos disfrutan de un almuerzo gratuito en la
escuela.

3. El Estado y los ciudadanos realizan una gran inversión en educación. La República de


Corea le dedica casi un 7 % de su PIB (en España es un 4,5 %) y destina partidas para enviar a
los mejores alumnos a estudiar a Estados Unidos, China o Europa. Una vez cumplida la enseñanza
obligatoria, el 90 % las familias invierten unos 400 euros mensuales (casi un 20% de su
salario) para que sus hijos completen su formación académica y logren cursar una carrera.
Además, es habitual que las familias realicen donativos a las escuelas públicas para mejorar las
instalaciones o el profesorado.

4. Las políticas educativas son a largo plazo, pero los currículos se actualizan. Las leyes
educativas no se ven afectadas por los cambios de Gobierno. Sin embargo, los surcoreanos
modifican el currículo escolar cada cinco años para adaptarlo a las necesidades laborales y de
crecimiento del país. De este modo, los estudiantes salen preparados para las exigencias de la
sociedad en la que viven.

5. Los profesores son muy respetados. Al igual que en Finlandia, los docentes se cuentan entre
los profesionales mejor pagados y más venerados del país. “No debes pisar ni siquiera la sombra
del maestro”, reza un proverbio coreano. Solo acceden a las escuelas de Magisterio los mejores
alumnos de cada promoción, un 5 % de los aspirantes, y a lo largo de la docencia se someten a
evaluaciones anuales, en las que también participan los alumnos y sus familias. A los maestros

1 03
4

más destacados se les proporciona una formación específica, para liderar, a modo de élite de la
docencia, la pedagogía en las escuelas.

6. Los alumnos reciben más de 10 horas de clase al día. Los surcoreanos pasan en la escuela
entre 6 y 7 horas. A las cinco de la tarde, el propio centro les ofrece una cena rápida para que
lleguen puntuales a la academia o hagwon, donde reciben de cuatro a cinco horas más de clases
particulares. Su jornada no acaba ahí, ya que en casa siguen estudiando. Los estudiantes
surcoreanos estudian 16 horas más a la semana que la media de la OCDE.

7. La competitividad y los resultados gobiernan el sistema. Para los surcoreanos, si alguien


no tiene éxito en la escuela, tampoco lo tendrá en la vida. Estudian para dirigir empresas que
lideren el desarrollo económico del país, no para ser empleados. Estas ideas se traducen en un
alto nivel de exigencia a la hora de estudiar. Sin unos buenos resultados, los alumnos no podrán
acceder a las mejores universidades ni elegir el camino que desean seguir para alcanzar un buen
puesto laboral. Esta idea genera mucha presión. Por eso, según las encuestas de la OCDE, los
alumnos surcoreanos son los más infelices. Como consecuencia, la tasa de suicidios entre
menores de 24 años es la más alta del mundo.

8. Los niños no tienen tiempo para jugar o relacionarse, y en las aulas hay mucha
disciplina. Las obligaciones escolares apenas les dejan tiempo para dormir, por lo que socializar
se considera una pérdida de tiempo. Quizá por este motivo, los adolescentes se envían hasta 60
sms al día, y uno de cada seis niños afirma sentirse solo. En las escuelas, la disciplina es férrea.
Ser impuntual o no hacer los deberes se considera una falta grave, y puede comportar incluso un
castigo físico. Y la mayoría de las escuelas censura los noviazgos, ya que restan a los alumnos
horas de estudio.

9. El sistema fomenta la memorización, y deja de lado la creatividad. Los profesores explican


a toda velocidad. Lo importante es que los alumnos adquieran conocimientos. Cuantos más, mejor.
De este modo, se descuida la comprensión conceptual y la creatividad. Esto podría explicar que,
siendo los primeros en las pruebas de acceso a universidades como Harvard o Yale, una vez allí,
casi el 44 % fracase, al no saber improvisar o trabajar en equipo.

10. Se apuesta por la tecnología en las aulas. La competencia digital se considera una prioridad,
ya que su desarrollo permite a los alumnos afrontar los retos laborales del siglo XXI. Los profesores
reciben formación para integrar las TIC en sus clases, y la tecnología se considera una herramienta
para que todos tengan acceso a la educación. Casi tres millones de alumnos estudian por Internet
desde casa gracias al sistema Cyberhome, una plataforma digital que les permite reforzar su
educación sin tener que asistir a academias privadas. Por otro lado, el Gobierno anunció en 2011
su intención de implantar los libros de texto digitales en las escuelas. Así, a finales de este año se
prevé que los alumnos ya no utilicen libros impresos.

1 04
5

1 05
6

1 06
7

Se necesita reformar la constitución en referencia a los artículos 261 (numerales 4, 5) y el


articulo 303 de la Constitución de la Republica, en razón de que algunas funciones y
competencias ejercidas con anterioridad por el Banco Central serán ahora competencias y
responsabilidad del nuevo FONDO DE RESERVA CENTRAL F.O.R.C.E. En especial la
política monetaria y la emisión de instrumentos financieros y el dinero electrónico.

Invocamos los siguientes artículos de nuestra carta magna como soporte constitucional
para la ejecución de la nueva matriz económica:

Que según el Art. 1 de la Constitución de la Republica; los recursos naturales no renovables del
territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Según el Art. 261 numerales 4 y 5 de la Constitución de la Republica; el Estado central tendrá


competencias exclusivas sobre; la planificación nacional; las políticas económica, tributaria,
aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento.

Según el Art. 302 numerales 1,2,3 y 4 de la Constitución de la Republica; la política monetaria,


crediticia, cambiaria y financiera tendrán como objetivos; Suministrar los medios de pago
necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia; establecer niveles de liquidez
global que garanticen adecuados márgenes de seguridad financiera; orientar los excedentes de
liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo del país; promover niveles y relaciones
entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de
las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios
monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en
la Constitución.

Según el Art. 303 de la Constitución de la Republica; la formulación de las políticas monetaria,


crediticia, cambiaria y financiera es facultad exclusiva de la Función Ejecutiva y se instrumentará
a través del Banco Central. La ley regulará la circulación de la moneda con poder liberatorio
en el territorio ecuatoriano. La ejecución de la política crediticia y financiera también se ejercerá a
través de la banca pública. El Banco Central es una persona jurídica de derecho público, cuya
organización y funcionamiento será establecido por la ley¨.

Que, el Art. 313 de la Constitución de la Republica; el estado se reserva el derecho de administrar,


regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de
sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia; que los sectores estratégicos, de
decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen
decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo
de los derechos y al interés social; y, que se consideran sectores estratégicos la energía en todas
sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la
refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el
agua, y los demás que determine la ley.

Que el Art. 317 de la Constitución de la Republica; establece que los recursos naturales no
renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. En su gestión, el
Estado priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro
de regalías u otras contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará
los impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico.

Que, el Art. 408 de la Constitución de la Republica; son de propiedad inalienable, imprescriptible


e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables.

Que según el Articulo 29 de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de mercado
manifiesta; que se podrán otorgar ayudas por el estado o mediante utilización de recursos
públicos, por el tiempo que fuere necesario, por razones de interés social o publico, o en
beneficio de los consumidores, se procederá al otorgamiento de ayudas publicas entre
otros a: ¨Fomentar la realización de un proyecto estratégico de interés nacional o
destinadas a poner remedio a una grave perturbación en la economía nacional.

1 07
8

Para comenzar el proyecto de transformación de la matriz económica, se creará una Super-


Comision integrada por dos presidentes: Un presidente de parte del gobierno y la asamblea
nacional y otro presidente de parte de las corporaciones financieras, agrícolas, energéticas, salud,
mineras, industriales y algunas corporaciones y banca del exterior con operaciones en el país.

1 08
9

(EEUU o China). El objeto de esta súper-comisión es planificar el marco legal y jurídico para que
se lleven a cabo la planificación, aprobación y ejecución de todos los proyectos económicos,
tecnológicos y educativos a ejecutar en el marco del proyecto de transformación del estado.

cambios políticos y la nueva estructura gubernamental. Mientras todos estos cambios se


están planificando, y para dar oxigeno a las finanzas publicas, se propone tambien aprobar un
grupo de medidas económicas transitorias para estabilizar a corto plazo la situación económica
actual.

Ejes programáticos de trabajo a planificar por la Super-Comision en referencia a la nueva matriz


económica son:

a)
b)

PLATAFORMA

Corp - Cloud
Corp - Servicio
- Central de Datos - Corp - Servicio
Mineria Virtual Hosting

Centro 4ta Revolucion Plataformas F.O.R.C.E


Industrial C.4.R.I
Comerciales (DEC)

Sistema Nacional de Sistema Sistema Sistema DPT del Tesoro


Seguridad Comunicaciones Financiero Comercial (DEC)

- Chat - Billetera - Compras /Ventas


Centro de - Video - Pagos - POS
Transparencia - Transferencias - Marketing
Ministerio Finanzas
- Llamadas

MINISTERIO OBRAS Sistema


PUBLICAS Financiero

SERCORP

INEC

1 09
0

1 10
1

1 11
2

Se creará el FONDO DE RESERVA CENTRAL F.O.R.C.E, un organismo privado que actuará en


reemplazo del Banco Central el cual actuará con supervisión permanente del Gobierno central. La
principal función de esta entidad políticamente independiente del Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
será establecer las políticas monetarias y emitir el dinero físico y electrónico de uso fiduciario de
la nación, tambien actuará como un prestamista en última instancia para proveer liquidez de
emergencia o catástrofe nacional o internacional, para evitar el posible colapso del sistema
económico y financiero del país. Toda emisión de dinero de FORCE será distribuida de la siguiente
manera: un 67% para fortalecer a las corporaciones y la banca, y un 33% para las pymes y la
ciudadanía.

1 12
3

Fondo de Reserva Central


F.O.R.C.E
11 Integrantes { 1 - Director - 2 - Vice-Directores y 8 - Delegados }
1. BANCA 2. INDUSTRIA 3. AGRICOLAS 4. SALUD 5. ENE-MINA 6. Corp 7. Banca Exterr 8. ESTADO
1)Banco 1)Corporacion 1)Corporacion 1)Primax Exterior 1)Asamblea
1) DIFARE 1) Citibank
Pichincha Favorita Noboa 2)Schlumberge 1)Otecel S.A
2) QUIFATEX 2) Deutsche
2)Banco 2)Pronaca 2)Industrial r del Ecuador (Movitar)
Bank
Guayaquil 3)Grupo El Pesquera 3) Leterago del S.A 2)Conecel S.A
3)Banco del Rosado Santa Priscila Ecuador S.A 3)Andes (Claro) 3) China
Austro S.A Development
4)Dinadec 4)Farmaenlace Petroleum 3)Unilever
Bank
4)Banco 5)Cerveceria 3)Ubesa S.A 5) Econofarm Ecuador Ltda. Andina
Produbanco Nacional 4)Corporacion Ecuador S.A 4) Export-
5)Banco Palmar 4)Nestlé Import Bank of
Internacional Ecuador S.A China
5)Arca
Ecuador S.A

1 13
4

Banca y
Seguros
3
Bancarias Corp.
Exterior Industriales
1 1

Corp.
F.O.R.C.E Corp. Agricolas
Extranjeras
DIRECTORIO 1
1

Corp. Energia Corp. Medicina


Minas Salud
1 1

ESTADO
2

9.4. Principales Funciones de F.O.R.C.E

Las principales funciones de esta nueva entidad publico-privada son las siguientes:
a) Autoridad regulatoria / Prestamista de ultima instancia
b) Regular las tasas de interes referencial
c) Proteccion de la inversion y la economia publica
d) Regulador de la politica monetaria

a) Autoridad Regulatoria / Prestamista de Ultima Instancia

El Fondo de Reserva Central FORCE, desempeñara la función de autoridad regulatoria para el


sector financiero, para contener y limitar el riesgo sistemático que surge de los complejos
instrumentos financieros y mercados globales. También interviene como prestamista de última
instancia para evitar el colapso de las grandes entidades financieras.

b) Regular las Tasas de Interes Referencial


El FORCE tendra un control importante sobre las tasas de interes, influenciando el suministro y la
demanda de los balances en la reserva de los bancos. El FORCE establecera las tasa de fondos
en congruencia con sus objetivos de políticas monetarias. Un cambio en esta tasa afectara las

1 14
5

tasas de intereses a corto y largo plazo, el valor del dólar en el mercado elocal, los precios de las
acciones, los prestamos, hipotecas, tarjetas de credito, los gastos domésticos y de negocios y,
posiblemente, aumentaria la demanda en la economía.
c) Proteccion de la inversion y la economia publica
El FORCE creara dictamenes, regulaciones y ajustes que se requieran para preservar las finanzas
publicas y la economia en general, para lo cual adicionalmente implementara leyes emitidas por el
ejecutivo o la asamblea, en materia de vivienda , acceso a prestamos, acceso al crédito, impulso
a los negocios, igualdad de oportunidades, etc.
d) Regulador de la Politica Monetaria
FORCE regulara la cantidad de dinero que se suministrara a la economía. Durante una catastrofe
natural, guerra, recesión politica o financiera, el fondo adoptara y adaptara a la brevedad posible
a las siguientes u otras políticas monetarias para solucionar la crisis:

- Emitira dictamenesd e carácter expansivo inyectando liquidez a la economía. Esto se hara


comprando bonos del tesoro nacional , instrumentos financieros, bonos o acciones del
mercado, o baja y subida de intereses en concordancia con el objetivo de estimular la
demanda agregada.
- De forma inversa, el FORCE, aplicaria una política monetaria contractiva para frenar la
inflación. Esto lo haria vendiendo los bonos y/o acciones del tesoro,subiendo los intereses
referenciales, lo que provocara liquidez en el mercado, que a cambio reducirá el gasto y,
por lo tanto, la inflación. De todas maneras se implementararn controles estrictos a los
productos de primera necesidad y las importaciones a tal medida que la inflacion sea
siempre estable y quantificable en todo momento.
- Coordinara con el Departamento del Tesoro la emision de dinero fisico y electronico.
- Determinar la disminucion o incremento del IVA de una manera expedita, para balancear
los indicadores macroeconomicos.
- La que se concluya como mas coherente y necesaria.

1 15
6

1 16
7

1 17
8

Esperamos que después de esta pandemia, sea mas coherente llegar a acuerdos entre los
poderes públicos y privados para realizar el proyecto de transformación que en una de sus partes
requiere que se organice la creación del nuevo departamento del tesoro. Ya que con el mandato
conferido en este departamento se pretende inmediatamente emitir distintas recomendaciones,
directrices y acciones, con el fin de avanzar hacia una moderna administración de la economía.

El nuevo departamento del Tesoro, se creará como parte de la reforma a la constitución, la re-
estructuración de las finanzas publicas y la creación del FONDO DE RESERVA CENTRAL
(FORCE) Será parte del poder ejecutivo, y el departamento responsable de ejecutar la política
monetaria, financiera, comercial y fiscal al interior y exterior del país. Esta incluirá, entre otras
cosas, las decisiones sobre recaudo tributario, gasto público, emisión de deuda y supervisión del
correcto funcionamiento del sistema económico.

Por tanto, el nuevo Departamento del Tesoro no tendrá potestad para tomar decisiones en materia
de política monetaria y cambiaria, entendida como el manejo de operaciones de mercado abierto,
manipulación de tasas de interés y manipulación de reservas internacionales, entre otras acciones
que estén por fuera de las competencias del Departamento del Tesoro. En el caso, si el directorio
considera que se requiere implementar una política urgente o estrictamente necesaria, está deberá
ser enviada al FORCE para su posterior revisión y aprobación.

10.2.1. Funciones del Nuevo Departamento del Tesoro

El nuevo Departamento del Tesoro buscara mantener una economía fuerte y crear oportunidades
económicas y laborales para promover las condiciones que permitan el crecimiento económico
dentro y fuera del país, fortalezcan la seguridad nacional al combatir amenazas y proteger la
integridad del sistema financiero, y administrar las finanzas y recursos del gobierno efectivamente.
En general su objetivo es:

- Desarrollara e implementara políticas fiscales y programas, revisara regulaciones y


reglamentaciones para administrar las leyes de Impuestos, negociara tratados de
impuestos, proveerá análisis económico y legal para decisiones internacionales de política
fiscal y proveerá estimados de presupuesto para el presidente, decisiones de política fiscal
y decisiones de manejo de efectivo.

1 18
9

- Desarrollara e implementara estrategias de comunicación para el departamento y asesora


a sus funcionarios para comunicar los problemas y prioridades de interés publico.

- Buscara implementar las políticas del legislativo/ejecutivo/FORCE con el fin de estabilizar


el sistema financiero y promover la recuperación económica luego de la crisis por la
pandemia del COVID-19.

- Colaborara con el INEC, CNE, y otras entidades gubernamentales para mejorar la calidad,
transparencia y accesibilidad a datos financieros e información, patrocinar investigación
relacionada con estabilidad financiera y promover mejores prácticas en materia de manejo
de riesgo.

- Asesorará y asistirá en áreas de finanzas domésticas, bancaria y otros asuntos


económicos. Desarrollara políticas y guiara actividades del Departamento en las áreas de
instituciones financieras, deuda federal, regulación financiera y mercados de capitales.

- Protegerá y apoyará la prosperidad económica al fortalecer el entorno internacional para


el crecimiento, prevenir y mitigar la inestabilidad financiera global y conducir desafíos
internacionales relevantes.

- Realizará reportes sobre los acontecimientos económicos actuales y futuros y asistirá en


la elaboración de políticas económicas.

- La oficina será responsable por la revisión y análisis de problemas económicos domésticos


e internacionales y desarrollo de mercados financieros.

- Asesorara al secretario en materia de relaciones con la Asamblea, con el fin de asistir la


formulación de política y determinar la dirección general del Departamento.

1 19
0

10.2.2.

- Aumentar o disminuir el nivel del presupuesto general del estado, dentro del tope aprobado
para el 2020 por la Asamblea.

- Aumentar o disminuir tasas impositivas, bien sea al ingreso de los hogares (ya sea obtenido
trabajando o por otros medios), o a las ganancias que dan las acciones, instrumentos
financieros y demás formas de capital.

- Emitir recomendaciones en materia comercial, que no sean potestad del Departamento de


Comercio Exterior e Industrias.

- Renegociar o redefinir cláusulas de tratados en materia comercial, y que puedan limitar o


flexibilizar la política arancelaria del país.

- Puede determinar tarifas de la canasta básica familiar y otros bienes y servicios en conjunto
con el INEC, el nuevo departamento de regulación y control de precios y otros organismos
gubernamentales, para ejercer el control de la inflación en el país.

- No puede por sí mismo y necesitara de la aprobación de los delegados que representen al


FORCE en el comité, para poder adoptar medidas que deliberadamente afecten la oferta
monetaria, con el fin de generar cambios en la economía en su totalidad mediante tasas de
interés reales.

- No puede emitir órdenes ejecutivas, y otros documentos de competencia exclusiva del


presidente y de otros departamentos administrativos.

10.2.3. Estructura del nuevo Departamento del Tesoro

FORCE

SECRETARIA DEL TESORO


INVESTIGACION Y MINISTERIO DE
DESARROLLO FINANZAS

OFICINA DEL SISTEMA


ASESORIA FINANCIACION ASUNTOS
CONTRALOR
GENERAL INTERNA INTERNACIONALES UAFE FINANCIERO
GENERAL

POLITICA ASUNTOS OFICINA DE OFICINA DE OFICINA OFICINA DE


POLITICA FISCAL OFICINA LEGAL
ECONOMICA LEGISLATIVOS RIESGOS ASUNTOS PUBLICOS ADMINISTRATIVA SISTEMAS

COMITE

1 20
1

10.2.4.

1 21
2

1 22
3

1 23
4

11.1. Antecedentes

Hasta ahora, los bancos centrales de todo el mundo han mantenido un monopolio masivo sobre el
recurso más importante, el dinero. Han construido sus reglas y moldeado sus fortunas, pero ahora,
hay una nueva moneda digital que desafía todo esto, y nadie está realmente seguro de cómo
manejarlo. La aparición de Bitcoin como un jugador real, una amenaza real, ha provocado que
muchos tomen partido. De los bancos de Wall Street están en la esquina personajes como Jamie
Dimon o en el otro lado más receptivo esta Bitcoin, la que divide los pensamientos. Los bancos
centrales son grandes actores cuando se trata de dar forma a la economía global, y han tenido
que tomar sus propias decisiones cuando se trata de Bitcoin. Pero no solo están considerando
Bitcoin, también se habla de "¿Por qué no nosotros?" ya que muchos de ellos buscan crear su
propia versión de la criptomoneda mas utilizada en el mundo.

EE. UU: ¿cómo lo controlaremos? Los Estados Unidos pasan por alto un problema cuando se trata
de Bitcoin porque la moneda digital ofrece mucho más anonimato cuando se trata de
transacciones. Los bancos centrales están un poco preocupados por los problemas de privacidad
que traen estas monedas digitales. En general, el banco central de EE. UU. No se ha entusiasmado
demasiado con todo el asunto, ya que ya han tenido problemas con la evasión fiscal. Jerome
Powell, un ex miembro de la junta de la Reserva Federal dijo: "Hay desafíos significativos para una
criptomoneda del banco central, pero son los problemas de privacidad los que serían el problema,
quizás las alternativas del sector privado sean la respuesta".

China: China es una de las pocas naciones importantes que adopta una postura dura al parecer,
aunque por ahora están allí las minerías virtuales mas grandes del mundo De cualquier manera,
cuando se trata de monedas digitales, no han estado tan interesados en el grande, Bitcoin, y han
decidido intentar sacar eso de su sistema. Más bien, el banco central de China está construyendo
una situación en la que están analizando como lanzar su propia moneda digital para tratar de
mantener el dinero dentro de sus límites. "El desarrollo de la economía digital necesita más que
nunca la moneda electrónica emitida por el banco central", dijo Yao Qian, quien dirige la
investigación en el Banco Popular de China (PBOC).

Japón: Nunca han sido hostiles con Bitcoin, pero nunca lo han acogido con los brazos abiertos.
Han estado esperando durante algún tiempo, permitiendo que el ecosistema crezca y se convierta
en algo que realmente puedan monitorear. Ahora que Bitcoin y otras criptomonedas están ganando
terreno, y hay una comprensión más profunda. Japón incluso ha ido tan lejos como para sugerir
algunos cambios importantes, pero aún no se han zambullido, se espera que lo haga pronto. "Esto
se vinculará con el yen japonés y, con suerte, se utilizará para realizar pagos y transferencias a
través de una aplicación de teléfono móvil", dijo un portavoz de Mizuho Financial Group, una de
las instituciones que encabezó la medida.

India: no, gracias. El mayor temor de la India es que las monedas digitales estén llenas de potencial
para el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, esto ha provocado que la autoridad
bancaria central en la India se retracte de cualquier trato con Bitcoin o, de hecho, incluso piense
en crear el suyo propio. Sin embargo, cuando se trata de utilizar las monedas, el país no es reacio
a que sus ciudadanos las usen. Según el director ejecutivo del Banco Central, Sudarshan Sen: "En
cuanto a las criptomonedas no fiduciarias, creo que no nos sentimos cómodos. Bitcoin, por
ejemplo, es una criptomoneda privada y no hay como podamos ejercer control¨. En este momento,
tienen un grupo de personas que buscan criptomonedas fiduciarias". Algo que es una alternativa
a la rupia india, por así decirlo, lo están mirando de cerca”.

Reino Unido: Si bien el Reino Unido nunca ha escrito los titulares de las criptomonedas, tiene un
enfoque muy positivo en el lado digital de las cosas. El banco central en el Reino Unido ha citado
las monedas digitales como una revolución financiera. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark
Carney, ha citado las criptomonedas como parte de una potencial "revolución" en las finanzas.

El uso del efectivo, que es la forma de dinero más accesible en los bancos, está disminuyendo, y
el uso de dinero emitido de manera privada (criptomonedas) continúa aumentando, con los
cambios tecnológicos que impulsa la innovación con las aplicaciones e-commerce y financieras su
uso disminuirá incluso cada vez mas. Pero por otro punto de vista estos desarrollos brindan al
público nuevas formas de pagar bienes y servicios, que apoyan y permiten la economía digital.

1 24
5

Por lo anterior y por muchas otras razones económicas de fondo se propone una nueva moneda
digital, la que seria llamada Dólar Ecuatoriano, (DEC), la que sería emitida por el Banco Central
(FORCE) para ser utilizada por todos los ciudadanos y entidades publicas y privadas como medio
de curso legal en todo el territorio nacional.

Una moneda electrónica digital sería una innovación tanto en la forma de dinero proporcionado al
público como en la infraestructura en la que se pueden realizar los pagos. Al introducirse esta
nueva moneda, y dependiendo del acuerdo a que se llegue con el gobierno de EEUU sobre el uso
del dólar como moneda nacional de uso corriente para transacciones en efectivo, y de la nueva
moneda electrónica pegada al valor del dólar como uso digital en todo el sistema financiero
nacional y plataformas digitales publicas y privadas.

11.2. Nuevo Centro para la 4ta Revolución Industrial C.4.R.I

Esta nueva entidad gubernamental será el lugar de operaciones donde se diseñarán, planificarán,
desarrollarán y ejecutarán los proyectos emblemáticos de tecnología del Ecuador.

11.2.1. Objetivo y Ámbito de Operación

La principal aspiración de este nuevo centro es la de lograr comprender las implicaciones de la


cuarta revolución industrial, de tal forma que puedan maximizarse sus beneficios y disminuirse sus
riesgos. La automatización de los procesos productivos, el ahorro de recursos y energía o el
refinamiento de las tecnologías de procesamiento de datos son tan solo algunas de las
posibilidades que los expertos vaticinan pueden comienzan a aparecer con el uso de estas
tecnologías. Con esto en mente, el Ecuador en el marco del proceso de TRANSFORMACION DE
LA MATRIZ TECNOLOGICA unirá fuerzas con varios gobiernos de Latinoamérica y del mundo,
así como tambien con decenas de compañías multinacionales para generar espacios en donde se
estudien esas transformaciones y se formulen soluciones que maximicen los beneficios para todos.

El principal reto que plantea la cuarta revolución industrial es cómo la ciudad y el país pueden estar
a la altura de ese proceso de transformación que atraviesa el mundo y puede generar un sistema
educativo que responda a la demanda de talento que comienza a presentar la industria 4.0.

Tareas principales del nuevo C.4.R.I

- Formular una hoja de ruta para la creación de políticas públicas y marcos regulatorios
que permitan implementar tecnologías asociadas al desarrollo de ciudades inteligentes,
lucha contra la corrupción energías renovables, movilidad, seguridad, acceso al agua
y el uso de los datos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

- Unir esfuerzos con otras ciudades latinoamericanas para que, desde el contexto y
necesidades de la región, puedan pensarse caminos para el desarrollo de ciudades
inteligentes a escala global.

- Identificar oportunidades de impacto en la economía nacional, tendencias tecnológicas


y sus retos.

- Preparar el terreno para el uso de la inteligencia artificial en las entidades públicas de


forma responsable y transparente.

- Desarrollar y administrar los procesos de digitalización del estado y la implementación


el nuevo dinero electrónico y billetera móvil.

Emisión de Nueva Moneda Digital (DEC= Dólar ecuatoriano).

Para la emisión del nuevo DÓLAR ECUATORIANO (DEC), en primer lugar, una vez que
previamente todas las reservas de oro y minerales concesionados o no, sean verificadas,
cuantificadas y certificadas internacionalmente, estas pasaran a ser parte del FONDO NACIONAL

1 25
6

DE RESERVA (Monto total de las reservas de oro certificadas), el cual será administrado por el
nuevo Departamento del Tesoro, bajo la dirección del FORCE.

En base al total de reservas existentes en el FONDO NACIONAL DE RESERVA, el FORCE


aplicara las políticas monetarias que el país requiera en situaciones de conmoción nacional,
financiera, política, monetaria u de cualquier otra índole que este afectando a la estabilidad
económica del país.

El FORCE inicialmente podrá emitir una cantidad en MONEDA DIGITAL Y FISICA de hasta el 33%
del total de reservas existentes. Esto se lo hace con el fin de preservar el balance de las finanzas
publicas y mantener el valor de los instrumentos financieros que se emitiesen utilizando los
certificados de existencia, como respaldo, colateral o garantía, en los mercados financieros locales
o internacionales.

Ya que el FONDO DE RESERVA NACIONAL aumentara cada año, se procurará emisiones


mínimas de MONEDA DIGITAL Y FISICA como el sistema nacional lo requiera o para balancear
el déficit anual si lo hubiese. La moneda digital y física (si hubiere) será de uso exclusivo en el
territorio nacional del Ecuador. La contabilidad y emisión de dinero digital y físico, será
administrada y emitida exclusivamente por el nuevo Departamento del Tesoro.

11.2.2. Métodos de Emisión Monetaria

La nueva moneda digital podría ser puesta en circulación de dos formas:

A) Negociar la emisión de una nueva moneda pegada al Dólar estadounidense (como el


Balboa panameño), osea que $1 US Dólar equivaldría a $1 DEC.

- Podríamos emitir una moneda nacional electrónica (DEC= Dólar ecuatoriano en forma
electrónica) y una moneda física (DEC= Dólar Ecuatoriano en efectivo).

A) Negociar el manejo de un sistema hibrido, para solo emitir moneda electrónica (DEC) y
seguir comprando dólares para que continúe circulando normalmente el efectivo y no interrumpa
el comercio ni el sistema financiero.

- Podríamos emitir una moneda nacional electrónica (DEC= Dólar Ecuatoriano en forma
electrónica) y comprar dólares en forma física de EEUU, como lo estamos haciendo ahora.

1 26
7

Estas dos formas de emisión han sido pensadas con el propósito de proteger la dolarización y
mantener la estabilidad financiera y económica del país a través del tiempo.

Esta moneda tendría el mismo valor nominal que el Dólar Norteamericano, por lo tanto $1 US
equivale a $1 DEC. Lo que se tendría que determinar también serian los protocolos de emisión de
la nueva moneda electrónica. La nueva moneda por motivos de seguridad seria basada en uno de
los protocolos mas avanzados de la tecnología Blockchain.

Estas serian las principales ventajas de emitir nuestra propia moneda electrónica:

- Emitir y controlar soberanamente nuestra propia moneda, utilizando como garantía las
reservas de oro no explotadas, previa su certificación internacional.

- Eliminaría para siempre el recurrir a prestamos internacionales para financiación de


deudas, déficits y gasto corriente a organismos tales como el FMI y el Banco Mundial.

- Controlar la inflación a través de políticas monetarias y de control agresivo de precios.

- Ayudaría a dimensionar rápidamente a nuestra economía para tomar decisiones en torno


a mantener la dolarización y el valor de nuestra moneda en los mercados internacionales.

- Crearía un marco legal y tecnologico para que las Fintech puedan integrarse rápidamente
a nuestra economía digital, esto permite que el sector privado proponga iniciativas
financieras que respalden una mayor variedad de opciones para los consumidores.

- Proporcionaría servicios de pagos locales e internacionales más simples rápidos y


eficientes

- Contribuiría a una rápida y eficaz distribución de los recursos financieros, ya sea


directamente o a través del sistema financiero hacia la ciudadanía, en casos de una
emergencia, pandemia, crisis económica, financiera o conmoción.
- Facilitaría el incremento o disminución de la cantidad de crédito otorgado por los bancos
a la economía en general.

- Ayudaría a manejar eficazmente las políticas monetarias, en beneficio de una mejor


estabilidad financiera.

11.3. Distribución de Recursos Públicos

1 27
8

La organización administrativa del sistema financiero seria de la siguiente manera:

F.O.R.C.E (Dpto. Del Tesoro). - Que estaría conformada por el nuevo Departamento del Tesoro,
que actuaria bajo la supervisión del FORCE.

Distribuidores. - Que serian los bancos y entidades financieras publicas y privadas del país.

Proveedores. - Que serian todas las empresas y plataformas publicas y privadas que se conectan
e interactúan con el sistema financiero y bancario nacional.

Ciudadanos. - Que serian todos los usuarios públicos y privados, nacionales o extranjeros.

1 28
9

1 29
0

1 30
1

1 31
2

1 32
3

1 33
4

1 34
5

El mercado laboral ecuatoriano se caracteriza por un número creciente de personas atrapadas


en salarios bajos, empleos de bajo valor, insatisfactorios e inseguros, con pocas o ninguna
perspectiva de mejora. Un estudio reciente ha encontrado que la volatilidad salarial ahora es 'la
norma, no la excepción', y es particularmente agudo entre los peor pagados.

También está la muy debatida cuestión del impacto de la 'nueva era de las máquinas'. Aunque
es probable el impacto de la revolución robótica, a partir de la impresión 3D y los algoritmos a los
automóviles sin conductor y al periodismo impulsado por máquinas: es inevitablemente un
mercado incierto, más allá de la agitación laboral. Esta propuesta no se basa en predicciones de
pérdida de trabajo desconocidas, sino que se basan firmemente en deficiencias de los modelos
económicos actuales, de las formas de trabajo y las profundas consecuencias causadas a través
de la historia.

Con gobiernos ejerciendo mayor control sobre la vida de sus ciudadanos, el sistema se ha vuelto
mucho más competitivo, complejo, punitivo e intrusivo, estigmatizante para los más débiles y
vulnerables en nuestra sociedad. En resumen, lastima y humilla a las personas que más
necesitan el apoyo de la sociedad. El sistema de hoy falla una y otra vez cumplir su objetivo
principal: ¨Garantizar una sociedad justa, participativa y equitativa para todos¨.

Los beneficios del Apoyo Básico Universal

Contrariamente a lo que se pueda pensar un ingreso básico incluso a niveles modestos sería
altamente progresivo, reduciría la pobreza y la desigualdad. Las ganancias al final serían
mayores entre los más pobres. El costo se cubriría con algunos aumentos de impuestos ahora
concentrados entre varios actores que se benefician del sistema impositivo.

Por primera vez habría una garantía de ingresos mínimos de vida (inicialmente modesto, pero no
insignificante) por debajo del cual ningún individuo sufriría pobreza extrema. Esta base sólida de
ingresos aumentaría gradualmente con el pasar del tiempo.

De manera crucial, la propuesta daría a todos los hogares un mayor grado de certeza sobre sus
ingresos futuros y así ayudar a abordar la creciente inseguridad económica y social. Estas
reformas proporcionarían una nueva fuente de empoderamiento personal, brindando a todos los
ciudadanos un mayor grado de elección sobre sus decisiones laborales. El ABU Ofrece una
modificación significativa de la existencia misma. Crea un sistema social más adecuado para los
nuevos riesgos de inseguridad, precariedad y pobreza laboral de este nuevo siglo XXI.

El ingreso básico seria un semanal básico, libre de impuestos, incondicional, sin ataduras y no
contributivo, un ingreso pagado a cada individuo por derecho, independientemente de cuánto
ganen o su estado laboral. Dirigido a garantizar un mínimo sin ataduras, ingresos seguros para
todos, independientemente de sus circunstancias, un ingreso básico complementario
(eventualmente reemplazaría una parte del sistema de seguridad social existente.

1 35
6

1 36
7

1. Lucha contra el contrabando, el cual es un enemigo silencioso y perjudica la dolarización


al igual que afecta nuestra capacidad de producción, distribución y alcance especifico de nuestras
necesidades internas, por lo que, para determinar políticas económicas efectivas, necesitamos
que el contrabando se reduzca a niveles manejables, para poder administrar eficazmente con un
nuevo sistema tecnologico datos reales que nos permitan dimensionar y proyectar con exactitud
nuestros recursos. La forma en la que opera actualmente este segmento de la economía
sumergida, es, por ende, una actividad que no se refleja en impuestos internos, contratación de
mano de obra, aporte a la seguridad social, etc. Por esta razón no se pueden establecer políticas
que ayuden a dinamizar y mejorar las condiciones de la población vulnerable que vive del comercio
informal. Por ende, se propone:

– Intensificar los controles en los puntos de venta con simples pero efectivas regulaciones para
detectar mercancías ingresadas ilegalmente. Es fundamental integrar estos sistemas de control
con el software de el Servicio Rentas Internas (SRI) para triangular informacion y aplicar los
correctivos a la brevedad posible, para que fedatarios fiscales y agentes aduaneros trabajen en
conjunto. Se crearan controles en los puntos de venta y el comercio electrónico.

– Se creara una oficina especializada para reducir el contrabando técnico (sub valoración de
mercancías importadas). Se propone dotar al Estado con la facultad de Derecho de Valoracion
para evitar la subvaloración, es decir, otorgárle al Estado la potestad para chequear via un
Software de precios y comparaciones, todas las mercancía al precio declarado en aduana para asi
dterminar inmediatamente cualquier mercaderia subvalorada.

– La Secretaria Especializada chequeara con antelacion toda la informacion referente a los


productos importados (junto con sus componetes), conjuntamente con un sistema de rastreo de
mercancías, para saber quiénes son sus distribuidores, lugares de destino y precios de venta al
público, para determinar si existe una subvaloración o se este afectando o contraviniendo alguna
regulacion o ley de mercado, a la economia de otras empresas o a la salud del publico. Esta
Secretaria especializada tambien se encargara de reportar al SRI y la UAFE el flujo del las finanzas
y divisas para determinar anomalias que puedan ocultar actos ilicitos y contrabando.

– Ubicar en el exterior una extension de la Secretria Especializada junto con Pro-Ecuador en


Colombia, Mexico, China, EEUU, Panama, Holanda, Italia, España, Rusia, Suiza, Peru, Reino
Unido y Turquia de tal forma que en sincronia con funcionarios de la SENAE-SRI-UAFE trabajen
en los puertos de embarque (origen de las importaciones) como agentes encubiertos para hacer
inteligencia de los productos y sus precios reales de importacion al Ecuador.

– Inplementacion de un sistema de rastreo para determinar fehacientemente el verdadero origen


de los productos importados y certificacion de su verificacion, para evitar la práctica cada vez más
extendida de que países que pertenecen a tratados y acuerdos de integracion comercial,
aprovechen las ventajas arancelarias disfrazando como propias ciertas importaciones, las mismas
que en realidad provienen de otros países los cuales no pertenecen a los acuerdos comerciales.
Por lo tanto evitan impuestos y crean una competencia desleal en relacion a otros importadores y
competidores nacionales, perjudicando la industria y el comercio nacional.

1 37
8

– Implementacion de nuevos sistemas de control, inspecion y regulacion para toda la cadena de


distribucion, venta y expendio de combustibles, para frenar el contrabando en las fronteras norte
y sur del pais.
2. Coeficientes de Liquidez domestica para Exportadores. Determinar un sistema o marco
legal y financiero que permita que los exportadores liquiden sus divisas en el mercado doméstico
de una manera simplificada, para que con su contribucion se aumente la oferta local de divisas, y
por lo tanto, contribuya a fomentar la dolarización. De esta manera se pueda hacer un monitoreo
permanente de sus balances contables con el exterior y se transparenten sus finanzas.

3. Eliminar el impuesto al ISD, ya que se entraria a un nuevo modelo de atraccion de las


inversiones a traves de incentivos a los capitales extranjeros y estos estaran en constante flujo
tanto a nivel interno como externo, por lo tanto tanto este impuesto evita el crecimiento de las
inversiones en el nuevo contexto global financiero-capitalista que el Ecuador ingresara con sus
nuevas politicas economicas y fiscales.

4. Un aumento general de medio centavo por cada dólar de bienes importados. En el 2016
los ecuatorianos importaron US$14.7 mil millones. Este modesto arancel de medio centavo
hubiese generado US$735 millones para el Estado sin mayor impacto para la población.

5. Un arancel adicional de 5 centavos por cada dólar de bienes suntuarios importados, como
autos de lujo y ropa de marca. Este arancel más alto generara recursos adicionales y únicamente
afectaría marginalmente a los sectores más privilegiados de la población. Estos ingresos tambien
financiarian la Secretaria Especializada anexa a la SENAE.

6. Aranceles de protección a industrias nacientes. La Organización Mundial de Comercio


permite a los países en desarrollo aplicar protecciones a las industrias nacientes durante 8 años.
Se definiran un número manejable de industrias nacientes, tales como, inteligencia artificial,
nanotecnologia, 3D printing, biotecnologia, blockchain. Estas nuevas industrias seran aplicadas a
nuestro contexto productivo a travez de diferentes procesos de planeacion con ministerios ,
empresas y las universidades del pais. Estas industrias seran protegidas durante los próximos 8
años por medio de aranceles u/y otros mecanismos de fomento, como la compra pública y
subsidios e inersion publica para construir infraestructura y la financiacion de investigación y
desarrollo en estas areas de interes nacional.

15.2.1. Fomento Fiscal

Las politicas fiscales y regulaciones financieras no han servido para atraer la inversion extranjera
ni la nacional.

El cambio de la matriz economica nos permite avanzar nuestro desarrollo con recursos de
financiacion propios. Por tanto de igual manera para sostener en el mediano plazo politicas que
estimulen la inversion privada y/o financien la inversion publica:

1. Gravamen a las utilidades no distribuidas y no invertidas.

Entre 2007 y 2019 las ganancias de los empresarios han sido extraordinarias. Sin embargo, las
empresas han “aplazado” la distribución de los dividendos que le correspondían a los accionistas
(lo que se conoce como ganancias no distribuidas) en gran medida para evitar el impuesto a los
dividendos, realizando un asiento contable en el patrimonio sin que se canalice hacia la inversión
productiva. Es fundamental que esos recursos se canalicen al torrente económico vía inversión
publica. El estado propone tres incentivos para solucionar esta situacion.

A. Los accionistas paguen una multa considerable por no distribuir los dividendos en el
tiempo estipulado. Este dinero sera canalizado para pagar deuda adquirida al FMI y
similares. De esta manera podran utilizar sus recursos libremente a su entera discrecion.

B. Los accionistas inviertan sus dividendos en bonos o instrumentos financieros del estado,
a periodos e intereses preferenciales en dolares ecuatorianos (D-ec´s), utilizando como
garantia colateral los certificados de existencia y valor de las reservas de oro otorgados
por el nuevo Departamento del Tesoro Nacional (Certificados de existencia y valorizacion

1 38
9

son emitidos por empresas verificadoras internacionales) la cual estará adscrita al banco
central F.O.R.C.E).

C. Los accionistas inviertan su dividendos en empresas, acciones o proyectos de inversion


en infraestructura publica, y con beneficios fiscales especiales.

2. Impuesto a la renta.

El impuesto a la renta de sociedades al 22% es un tema a ser estudiado profundamente en el


nuevo esquema impositivo a implementar. En lo que respecta a sociedades extranjeras que
deseen traer su capital al pais probablemente seria muchisimo menor o 0% durante cierto periodo.
El objetivo inicial es fomentar el ingreso de billones de dolares en capital extranjero y el
asentamiento de nuevos bancos extranjeros en nuestro territorio.

3. Focalizar de mejor forma las deducciones de gastos personales en el impuesto a la


renta de personas naturales.

Se propone un diseño de deducción en base a las cargas familiares y no sólo por consumo. Esto
dará progresividad y, además, podrá reducir el beneficio a una capa de la población que hoy sí
está en capacidad de contribuir, pero no lo hace: personas solteras sin hijos que tiene un salario
aproximado de 1.800-2.500 dólares al mes y que hoy no pagan impuesto a la renta. Hay que velar
por un diseño que no desestimule la facturación que se consiguió con el método actual.
Aproximadamente el 6.6% de la población económicamente activa paga impuesto a la renta
(personas naturales), que resulta una base estrecha de contribuyentes.

4. Gravar los dividendos a una tarifa plana sin capacidad de deducción.

Hoy el dividendo entra a tributar dentro del sistema de renta global en la tabla progresiva del
impuesto a la renta -y las respectivas deducciones del impuesto pagadas en la sociedad- aplicando
3 formas distintas de cálculo. A pesar de que teóricamente es deseable la progresividad, este
principio hace que sea un método sumamente complejo, que dificulta tanto al contribuyente la
administración, como el SRI su determinación. Esto ha diluido la efectividad en términos del cumplir
el principio de justicia del impuesto (si el impuesto está viciado no hay justicia). Para ello se
propone un método más simple con un gravamen plano, a tarifa fija, sin capacidad de deducción,
lo cual implica considerar al dividendo como una renta pasiva del capital.

5. Un nuevo ataque a la evasión mediante la innovación tecnológica del SRI, que


incluye:

– Un nuevo diseño institucional centrado en las empresas nacionales fantasmas: El control de


2016 y 2017 generó más de 682 millones. El potencial de recaudación es enorme; se requiere
invertir recursos para transformar los sistemas de control que logren detectar de forma automática
transacciones con riesgo de empresas de papel (fantasmas). 280 millones han sido recaudados
hasta el momento, lo que significa el 41% del total.

– Nuevo sistema tecnológico de control patrimonial: permitirá reducir la evasión de renta e IVA.
Cuando una renta se oculta del sistema de impuestos, ésta se aloja en un activo (financiero,
inmobiliario, etc.). Un buen sistema de relevamiento patrimonial permitirá gravar cualquier
incremento patrimonial no justificado (incorporado en la reforma de 2014). Este instrumento
también ayudará al control de la corrupción, que hoy resulta invisible producto de la ausencia de
un sistema nacional de registración patrimonial.

6. Mayor control a los profesionales de libre ejercicio, quienes son contribuyentes con
alto riesgo de elusión.

En el corto plazo el SRI tendrá la capacidad de proponer a los contribuyentes la “declaración


sugerida” (la Administración Tributaria, en base a la información que dispone, puede construir la
declaración de impuestos de cada contribuyente en base a sus movimientos bancarios y
patrimoniales registrados). Con esta herramienta se hace cada vez más fácil dar un paso más

1 39
0

hacia la automatización y la eficiencia y exigir que todo profesional que tenga una libre actividad
deba bancarizar todos los costos que se imputan a su actividad. Esto permitirá reducir el riesgo
actual de sobre declaración de costos de las personas naturales con actividad económica y sub-
declaración de ingresos. A nivel de América Latina este segmento de contribuyentes es el que más
evasión presenta. Las plataforma e-commerce en conjuncion con la billetera movil serviran para
analizar todas estas transacciones personales y de consumo, con lo cual se podra analizar, estimar
y sugerir nuevas politicas tributarias, asi como tambien politicas publicas de fortalecimiento y
desarrollo a las pymes y al emprendimiento.

7. Reforma institucional para transformar la tributación sub-nacional.

En materia de la tributación de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), Ecuador sigue


entre los más deficitarios de la región (entre impuestos, tasas y contribuciones la recaudación es
menos del 1% del PIB). Mientras existan 221 Administraciones tributarias (una por GAD) no se
podrán sistematizar políticas tributarias eficaces para gestionar mejor los tributos municipales. Se
propone que exista como máximo una administración tributaria por cada provincia. Mantendrán su
autonomía, pero con un nuevo y mejorado sistema nacional de recaudacion, el cual se encargara
junto con el SRI y otros ministerios de mejorar, socializar, implementar y controlar efectividad de
nuevas leyes, reglamentos y disposiciones, las mismas que serviran para incrementar la
recaudacion de todos los GAD´s.

8. El impuesto Ambiental

Puede ser una herramienta para controlar el consumo de combustible y que cumpla el principio de
que quien contamina paga. El sistema tecnológico del SRI permite saber cuántos galones de
combustibles consume cada vehículo, por lo tanto se reforma el impuesto:

A. Para que tribute de acuerdo con el consumo que cada contribuyente tiene
anualmente, penalizando los consumos que impongan costos ambientales, e incentivar
progresivamente el uso de vehiculos y camiones electricos en el futuro.

B. Los subsidios al combustible se seguiran otorgando a los estratos sociales que


más lo necesitan.

9. Simplificación de la normativa.

Se elaborara un plan quirúrgico de simplificación y racionalización regulatoria, continuando con los


esfuerzos realizados para disminuir la tramitología ya emprendidos.

15.2.2. Estimulos al Emprendimiento

a) Revisión de los costos bancarios.Se realizara una auditoría integral de costos de los
créditos, pues las tasas activas son muy altas en el contraste internacional. El conocimiento de los
costos reales de provisión del crédito permitirá regular de mejor forma las tasas activas de la
economía, reducir costos y aumentar la competitividad.

b) Redirección de la Compra pública priorizando los proveedores que generen más


encadenamientos nacionales. El Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) cuenta
con el sistema tecnológico que mide cuales son las cadenas que más insumos o eslabonamientos
nacionales involucran (sistema de redes elaborado por el SRI).

c) Desarrollo de un sistema nacional de apoyo al emprendimiento y la inversión. Se


implementara el Sistema Nacional del Emprendimiento e Innovacion. De esta manera se
estimulara la inversión y el emprendimiento de los ecuatorianos, lo que contribuirá al objetivo de
igualar oportunidades y expandir nuestras competencias y capacidad productiva. Relanzar la
iniciativa INGENIATEC, que consiste en seleccionar productos de basica, mediana o alta
tecnología, que son comprados frecuentemente por el Estado sean desarrollados y fabricados por
emprendedores, empresas nacionales, las universidades o centros de investigacion y desarrollo,
sea de forma individual o conjunta. Una vez desarrollado el producto este reciba preferencia de
adquisicion por parte de la SERCORP por sobre los productos extranjeros o importados.

1 40
1

d) Romper con la economía de la intermediación y fortalecer la economía de la


producción. Se propone un sistema que mida las tasas y porcentages de ganancias en las
principales cadenas de comercialización, para que el Estado pueda jugar como un agente de
regulación y control de la productos de la canasta basica. Se construiran centros de acopio para
productos agricolas e industriales en lugares estrategicos a lo largo del territorio nacional, donde
se abasteceran todos los intermediarios y mayoristas, alli se exhibiran los precios oficiales y se
proveeran balanzas electronicas a todos los productores, estara conectada via internet a la red
nacional de productos, al SRI y al INEC. Se creara una policia especializada del MAG para que
organice, controle, regule y certifique a todos los productores que se registren en estos centros de
acopio. De la misma manera se crearan o destinaran espacios adecuados en todos los mercados
a nivel nacional para controlar el precio de los productos. Tambien se proveera de balanzas
electronicas a todos los vendedores minoristas para que el publico pueda verificar el peso y precio
real de los productos, estas balanzas tambien estaran conectadas via internet a la red nacional de
productos, al SRI ya al INEC. Esta medida es de suma importancia para el control de la inflacion,
ya que permitira controlar efectivamente los precios de los productos de la canasta basica,
especialmente en momentos de catastrofes y conmociones politicas y economicas.

e) Ampliación del apoyo a las industrias estratégicas para la exportación. A traves del
nuevo Ministerio del Emprendimiento y la Innovacion el estado invertira gran parte de sus nuevos
recursos en el desarrollo de sectores industriales estratégicos por medio de investigación,
desarrollo, asesoramiento legal, comercial e inversiones directas o a traves de otras empresas
públicas.

1 41
2

1 42
3

Para la aprobación, financiación, desarrollo y apego al ámbito legal y jurídico este proyecto de
importancia estratégica nacional, invocamos los siguientes artículos de la constitución y leyes
orgánicas y civiles de la Republica:

Según el Art. 15 de la Constitución de la Republica, el Estado promoverá, en el sector público


y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto.

Según el Art. 16 de la Constitución de la Republica; todas las personas, en forma individual o


colectiva, tienen derecho a: El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Según el Art. 16 numeral 2 de la Constitución de la Republica; Todas las personas, en forma


individual o colectiva, tienen derecho al acceso universal a las tecnologías de información y
comunicación¨.

Que, el artículo 66 de la Constitución de la República, numerales 15, 25 y 26, se garantiza el


derecho a desarrollar actividades económicas conforme los principios de solidaridad,
responsabilidad social y ambiental; el derecho a acceder a bienes y servicios públicos y
privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato; el derecho a la propiedad en todas sus
formas, con función y responsabilidad social y ambiental.

Según el Art. 277 de la Constitución de la Republica; para la consecución del buen vivir, serán
deberes generales del Estado; Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los
saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa,
cooperativa y privada.

Que, el artículo 278 numeral 2 de la Constitución de la República; establece que, para la


consecución del Buen Vivir, a las personas y colectividades, y sus diversas formas organizativas,
les corresponde producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad y
ambiental.

Que, el artículo 284 de la Constitución de la República; establece los objetivos de la política


económica, entre los que se encuentran: el asegurar una adecuada distribución del ingreso y de
la riqueza nacional; incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad
sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción
estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la
integración regional; y, mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de
producción y empleo sostenibles en el
tiempo.

Que, el artículo 336 de la Constitución de la Republica; es deber del Estado el impulsar y velar
por un comercio justo como medio de acceso a bienes y servicios de calidad, promoviendo
la reducción de las distorsiones de la intermediación y promoción de su sustentabilidad,
asegurando de esta manera la transparencia y eficiencia en los mercados, mediante el fomento
de la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante Ley.

Según el Art. 385 numerales 1 y 3 de la Constitución de la Republica; que el sistema nacional de


ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la
naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad; Generar, adaptar y difundir
conocimientos científicos y tecnológicos; desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen
la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y
contribuyan a la realización del buen vivir.

Según el Art. 408 de la Constitución de la Republica; son de propiedad inalienable, imprescriptible


e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del
subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de
la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial

1 43
4

y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro


radioeléctrico.

Según el Art. 413 de la Constitución de la Republica; el Estado promoverá la eficiencia energética,


el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de
energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía
alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Según el Art. 423 numeral 2 de la Constitución de la Republica; el Estado ecuatoriano se


comprometerá a promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural, en
especial la regulación de la actividad extractiva; la cooperación y complementación de energética
sustentable; la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la investigación, el
desarrollo científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la implementación de
estrategias coordinadas de soberanía alimentaria.

Que según el Articulo 28 de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de mercado
manifiesta; que será admisible el establecimiento de restricciones a la competencia mediante
resolución motivada de la junta de regulación, por razones de interés publico, en cualquier sector
de la economía nacional, cuando sea entre otros para el ¨Desarrollo de sectores estratégicos
de conformidad con la Constitución de la Republica, ¨Para la prestación de servicios públicos
de conformidad con la Constitución de la Republica, y también, ¨Para el desarrollo tecnologico e
industrial de la economía nacional. Dice también que ¨Procederá el establecimiento de
restricciones a la competencia cuando se generen beneficios específicos, concretos y significativos
para la satisfacción del interés general, en el ámbito o industria en la que se establezcan, se
incremente la eficiencia y se generen beneficios a favor de los consumidores o usuarios,
que justifiquen la aplicación de las mismas.

Que según el Articulo 29 de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de mercado
manifiesta que; se podrán otorgar ayudas por el estado o mediante utilización de recursos públicos,
por el tiempo que fuere necesario, por razones de interés social o publico, o en beneficio de los
consumidores, se procederá al otorgamiento de ayudas publicas entre otros a: ¨Fomentar la
realización de un proyecto estratégico de interés nacional o destinadas a poner remedio a
una grave perturbación en la economía nacional.

Que, en el Registro Oficial Suplemento 306 de 22 de octubre de 2010, se promulgó el Código


Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; el mismo que prevé que es uno de los lineamientos
para el desarrollo el aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y
sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la
transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación
de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.

La tecnología mundial está evolucionando tan rápido en muchos campos en las últimas décadas
y eso es una excelente noticia para el bien de la humanidad, ya que nos permitirá abordar los
principales problemas que afectan a nuestras sociedades, pero, en el otro extremo, cualquier otra
persona, comunidad o ciudad. El país que no este al día con las tendencias tecnológicas será
relegado como de segunda clase o tercer nivel, lo que a su vez aumentará la brecha y el acceso
a la infraestructura básica y la redistribución de la riqueza. Poniendo una perspectiva global a largo
plazo, todos estos hechos actuales no van a desaparecer de la noche a la mañana a corto plazo,
en parte porque la codicia humana y el ego son parte de lo que somos. y es una lucha constante
e inconsciente con la que todos tenemos que lidiar.

1 44
5

1 45
6

1 46
7

PLATAFORMA

Corp - Cloud
- Central de Datos -

Servicios de Servicios de
Hosting Mineria Virtual

- Sitios Web Plataformas


Comerciales - Cryptomonedas
- Aplicaciones - Tokens
- Dominios

1 47
8

1 48
9

1 49
0

1 50
1

1 51
2

18.1. Antecedentes

El intercambio comercial de bienes y servicios sea este local nacional o internacional esta girando
enormemente en torno al uso de las nuevas tecnologías de forma que no tiene precedente, la 4ta
revolución industrial ya esta aquí, quizás no nos hemos dado cuenta, pero ella es omnipresente y
silenciosa, y es parte de casi todos los equipos, maquinarias y comunicaciones que utilizamos en
nuestra vida cotidiana. Si un país no dispone de la infraestructura física y tecnológica adecuada
para recibir la transferencia de las nuevas tecnologías tendrá graves problemas económicos,
sociales, competitivos y de desarrollo e innovación.

Las aplicaciones y plataformas son el futuro de la economía global interconectada, por lo cual no
se prevé un futuro inmediato sin el uso de las plataformas tecnológicas en todos los campos del
comercio, las finanzas, la industria, la salud, etc. Aunque todas las noticias en los medios digan lo
contrario, para nosotros en cambio es alentador, porque significa que podemos construir lo que
hemos tenido en nuestras entrañas por algo mejor, está justificado, pero tenemos que enfrentar
los desafíos de llevarlos a grandes escalas. El beneficio oculto de las crisis que ocurren en
numerosos gobiernos, es que las personas están cediendo su fe irracional en el sistema y no
estamos considerando todo lo que la tecnología pone a nuestra disposición para poder cambiar
ese destino, algo que en el pasado era impensable ahora no lo es. Hemos diseñado un posible
camino sobre el cual es posible llegar al progreso económico y social con una plataforma integral
que funcione para levantar el país.

El sentimiento generalizado es que todos piensan que nuestro gobierno es corrupto y siempre lo
será, el país tiene muchos problemas graves que requieren soluciones urgentes en todos los
ámbitos, esto no es reciente ya que todo lo mencionado es el resultado de muchas décadas de
manipulación del poder y las finanzas por parte de los ricos y poderosos. Y parece increíble decirlo
de esta manera, pero nos hemos acostumbrado a vivir con esas reglas, y si somos un pueblo que
solo sirve para quejarse en las redes sociales y en las conversaciones con amigos, pienso que no
estamos haciendo lo necesario para tener el país que anhelamos.

Como la mayoría de los ecuatorianos, probablemente nunca tendremos la oportunidad de ser parte
de ese 1% que representa a los súper ricos y poderosos, y eso no es algo que la mayoría de
nosotros deseamos, porque al final el dinero no te hace feliz, la gente hace feliz a la gente. Lo
que la mayoría de nosotros realmente queremos es un lugar digno para vivir y un ingreso decente
que nos permita disfrutar de una vida cómoda para compartir con amigos y familiares sin el estrés

1 52
3

que conlleva las múltiples circunstancias que suceden en nuestras vidas para alcanzar ese sueño,
a veces puede parecer desalentador.

Si bien la contribución de la tecnología al crecimiento económico es indiscutible, su impacto en el


bienestar de la clase trabajadora es un tema de gran debate. Las encuestas económicas que datan
de la primera revolución industrial muestran aumentos en los salarios reales, el empleo y los
niveles de vida (mayor alfabetización y menores tasas de mortalidad), estas medidas muestran
una imagen optimista que no refleja la situación de aquellos que enfrentan los costos no deseados
de progreso. Según Erik B, autor de ¨La Era de la Segunda Maquina, "la tecnología es el principal
impulsor de los recientes aumentos en la desigualdad". Si este es realmente el caso, la
perpetuación de la tecnología facilita dicotómicamente el objetivo macroeconómico del crecimiento
económico al tiempo que obstaculiza el de la distribución equitativa del ingreso.

Si se considera que la equidad en la distribución del ingreso y el desplazamiento laboral son


indicativos del bienestar social, entonces en la economía impulsada por la tecnología actual existe
un costo de oportunidad entre el crecimiento y el bienestar. Con la Inteligencia Artificial y otras
tecnologías en transición de la ficción a la realidad, se presenta un argumento en contra de la
tecnología que está ganando terreno rápidamente. Sin embargo, es un argumento simplista que
no tiene en cuenta las tendencias históricas en el desarrollo industrial y tecnológico.

La historia es testimonio de que cada avance tecnológico ha recompensado a algunos y castigado


a algunos. Desde la imprenta hasta las líneas de ensamblaje, la tecnología siempre ha permitido
que el capital reemplace la mano de obra. Si bien esto ha aumentado la productividad, también ha
dejado a las masas desempleadas y deprimidas. Aun así, las comparaciones entre períodos
muestran que el hombre promedio está mejor hoy que en el pasado. Por lo tanto, la tristeza que
se estableció en las masas debido a la sustitución tecnológica parece ser simplemente el "dolor"
asociado con cualquier período de crecimiento transitorio o transformador importante. Por qué este
dolor es menos experimentado por los ricos que por los pobres podría ser solo una cuestión de
acceso. Aquellos con mayor acceso a recursos e información son más fáciles de hacer la transición
al aumento obligatorio en el nivel de habilidad. Manteniendo otros factores como la herencia de la
riqueza constante, la diferencia entre ricos y pobres simplemente se traduce en la diferencia entre
los calificados y los no calificados en la economía moderna.

Con el tiempo, a medida que aumenta el nivel de habilidad promedio, el bienestar general también
aumenta. Parece probable que la eficiencia y la equidad no sean compensaciones, sino
consecuencias económicas del crecimiento que se manifiestan a lo largo de diferentes períodos
de tiempo. La razón por la cual algunas personas tardan más en alcanzar el mayor nivel de
eficiencia que otras puede ser una cuestión de su contexto social o de la 'supervivencia del más
apto' de Darwin. Por lo tanto, los aumentos en la desigualdad se atribuyen más correctamente a
las discrepancias en los conjuntos de habilidades de los trabajadores que al progreso tecnológico.
En la era moderna, con la tecnología creciendo a un ritmo sin precedentes, la limitación de tiempo
en la mejora de las habilidades es significativamente más estricta.

Como resultado, cerrar la brecha de ingresos bajos es cada vez más difícil. Para aquellos en el
último peldaño de la escala social, los requisitos de habilidad y eficiencia promedio del mercado
están aumentando a un ritmo mucho más rápido de lo que son capaces de alcanzar. Debido a la
autonomía del ingenio humano, el progreso tecnológico no puede ser pausado o frenado. Por lo
tanto, una alternativa plausible es aumentar el ritmo de actualización de las habilidades mediante
un fácil acceso a una educación diseñada para el contexto actual y la capacitación sin
discriminación. Si bien la distribución de ingresos perfectamente equitativa es un ideal teórico, un
equivalente en el mundo real implicaría decisiones políticas destinadas a minimizar las "espinas"
y, en consecuencia, el "dolor" que es un corolario inevitable del crecimiento económico
transformador.

Entidades multimillonarias como Uber y Airbnb están dirigiendo la economía compartida siempre
están en los titulares mas importantes de los medios de comunicación, y han aprovechado una
salsa secreta y deliciosa que tiene a los consumidores alquilando sus salas de estar y paseos
compartidos por la ciudad, produciendo ingresos dignos de imperios romanos. Pero esa salsa
secreta últimamente ya no es tan secreta, y las tendencias a demanda de la sociedad actual se
han desmoronado en prácticamente todas las principales industrias centradas en el consumidor

1 53
4

con nuevos jugadores Solo Amazon vende más de 3 mil millones de artículos en su plataforma en
línea por año, con el 40% de sus ventas a través de su mercado directo. En EEUU para 2020, más
del 50% del crecimiento del comercio electrónico será respaldado por las plataformas e-commerce.

Hay algunos impactos masivos que el e-commerce está trayendo a una industria minorista que
necesita desesperadamente una reestructuración, un nuevo paradigma, y la pregunta es si quizás
en el futuro cercano, van a sobrevivir a las crecientes demandas, el cambio de comportamiento de
los compradores las nuevas tecnologías. Los personajes mas influyentes de las nuevas
tecnologías dicen que la creciente industria del mercado en línea llegó para quedarse. Al
proporcionar surtidos más amplios con márgenes mucho mas lucrativos, estos jugadores
emergentes son aún menos onerosos de implementar que los del pasado, y las principales
cadenas minoristas de EE. UU, están comenzando a reaccionar, pero ya parece ser tarde para
macys, target, staples y otras. En Ecuador no hay todavía plataformas e-commerce que
sobresalgan todavía, las que hay están en sus inicios y abarcan nichos de mercado. Pero con la
pandemia del coronavirus esta sin duda se impulsará sobremanera y nos pondrá en el camino a
una mejor predisposición para que los usuarios se vayan acostumbrando a las nuevas formas de
adquirir productos de toda clase. El hecho es que a medida que crecen las ventas en el mercado,
las ventas generales también crecen, y los minoristas que alojan su propio mercado en línea
finalmente superan a los que no lo hacen.

Al igual que Uber ayudó a resolver problemas de tráfico y transporte pesados con una red móvil
de miles de conductores personales autónomos, los mercados emergentes en línea que compiten
con las grandes empresas están ayudando a los minoristas a recuperar el control de su inventario
y resolver sus mayores desafíos en la cadena de suministros, pero todavía ninguna plataforma se
ha creado para definitivamente hacer la diferencia y hacer crecer a las pymes. Uber posee cero
automóviles, Airbnb posee cero bienes raíces y los vendedores de Amazon vendieron cientos de
millones de artículos y no los inventaron, fabricaron o almacenaron. Los costos asociados con la
búsqueda y compra de mercancías, la recepción, el manejo del inventario del almacén, la gestión
de la logística de inventario y el seguimiento de los envíos caso por caso pueden ser
astronómicamente altos, y los mercados en línea, por su manejo de volumen elimina esos costos
casi por completo.

Al utilizar un mercado en línea, un minorista, en lugar de competir pro ejemplo con Amazon y
Alibaba, este utilizaría esta plataforma ya consolidada para comercializar sus productos y vender
a un extenso grupo de posibles compradores nacionales e incluso extranjeros, lo cual no seria
posible para pequeños negocios ya que aquello tendrían que incurrir en grandes costos de
marketing y ello ya no seria rentable. Por lo que los minoristas toman la opción de vender sus
propios productos en la plataforma o buscar las marcas y los productos que les gustaría vender
en estas plataformas.

1 54
5

De esta forma se beneficia de mayores ingresos y mayor visibilidad y promociones. Según


Amazon, un gran porcentaje de sus ingresos provino de vendedores externos que utilizan su
plataforma Marketplace, por lo que, por sorprendente que parezca con un modelo de negocio
basado en comisiones, no existe canibalización para los minoristas cuando utilizan mercados en
línea. Los Ubers de la sociedad se han propuesto realizar grandes cambios en los sistemas
defectuosos, y las soluciones emergentes del mercado tienen una visión de transformación y
modernidad para el futuro del comercio minorista en línea. Por lo tanto, se podría decir que el éxito
de los mercados en línea está en manos de la comunidad minorista global, pero con toda
honestidad, el éxito omni-canal y de gestión de inventario ahora depende de sus decisiones para
enfrentar a los Goliat, o dejar que los monopolios continúen degradando sus ingresos

Hay corporaciones que brindan un gran valor a sus Marketplaces y sus usuarios. Tiene razón en
esto, pero como todos sabemos que la riqueza y el valor real recaen en los fundadores e inversores
de dichos Marketplaces y que no hay nada de malo en que las empresas hayan tenido éxito con
sus proyectos y Dios sabe qué riesgos y sufrimiento han asumido. estar donde están ahora, pero
al final del día, es el capitalismo en su máxima expresión porque la mayoría de estas empresas
son financiadas por los mismos capitales una y otra vez. No me malinterpreten porque estas
inversiones crean muchos empleos e impulsan Los ciclos económicos de los países donde están
ubicados. Este ciclo de inversión del capitalismo impulsado por la tecnología inherentemente
permite cada año una división más profunda de las clases sociales y fomenta indirectamente la
desconfianza y la discordia en nuestros políticos y líderes.

Por lo anterior expuesto, la idea de la implementación de una plataforma de e-commerce para los
pequeños negocios es posible y necesaria con urgencia. Pero se considera que para que tenga
un futuro exitoso, y de manera preferencial, sea financiada con capitales mixtos para que exista la
garantía de administrar los recursos de una manera mas justa para todos los involucrados.

18.2. Oportunidad de Mercado

En 2018, las ventas de comercio electrónico de América Latina acumularon más de $ 100 mil
millones en gastos anuales. Con un PIB que se expandió en casi $ 500 mil millones de dólares en
2019 y una región que está inmersa en la digitalización, esta prometedora región está en gran
medida sin explotar por los empresarios de comercio electrónico que buscan nuevas
oportunidades de mercado.

1 55
6

Como el segundo mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento en el mundo, se


pronostica que el sector de comercio electrónico en América Latina se expandirá un 25% por año
hasta 2021 (y sorprendentemente superará a los Estados Unidos, Europa y Asia Oriental). Desde
el comercio minorista hasta los viajes y los productos digitales, las crecientes tasas de conectividad
a Internet y la adopción de dispositivos móviles significan que el comportamiento de compra de
América Latina está cambiando.

Hay una ventana de oportunidad única para comenzar en este rubro en este año 2020, a
continuación, le explicamos algunas de las mas importantes razones:

• En Latinoamérica, para el 2019 un estudio digital reportó que el 97% de la población


latinoamericana tiene perfil en medios sociales, siendo los países con mayor población conectada
en estas plataformas: Argentina, Colombia, Chile y Venezuela.

• Las audiencias están en los medios sociales, y las marcas deben estar donde está su audiencia.
El 90% de las marcas considera que el marketing en redes sociales aumentó su exposición
comercial, mientras que el 66% de las empresas que pasan al menos seis (6) horas en redes
sociales por semana obtuvieron más clientes potenciales, según el software de gestión de redes
sociales Sprout Social.

• Las pequeñas empresas son los mayores empleadores del país, y los mayores generadores de
empleo y máximos contribuyentes del PIB del mundo. Según ZMR MARKET DATA, la billetera
móvil global alcanzará los $ 3 trillones lo que representa un aumento anual del 45% para 2022. En
el primer trimestre de 2017, el mercado se valoró en 596 mil millones.

• El CyberDay Ec, registro este 2020 cinco veces más ingresos que los obtenidos en un evento
similar, el 2019 según el CECE.

• Sorprendentemente, los usuarios ya han comenzado a confiar un poco mas en sus tarjetas
bancarias para comprar artículos en internet.

• Hay un numero importante de nuevos negocios digitales en internet, que proveen una variedad
cada vez mas grande de productos y servicios.

• Aproximadamente el 94% de las ventas minoristas totales todavía se generan en tiendas físicas.

• El 72% de los millennials investigan sus opciones en línea antes de llegar a la tienda.

• El 30% de los clientes encuestados prefieren comprar en la tienda para poder ver o sentir el
artículo desde diferentes ángulos y solicitar asesoramiento instantáneo.

• 3 de cada 4 clientes que encuentran útil la información en línea tienen más probabilidades de
visitar las tiendas.

• Las interacciones digitales influyen en 16 centavos de cada dólar gastado en la tienda minorista.

• 20% de los clientes gastan más en la tienda si los canales digitales están involucrados en el
proceso.

• El 84% de los clientes cree que los minoristas deberían hacer más para integrar mejor sus
canales en línea y fuera de línea.

• América Latina es la región donde las redes sociales son más utilizadas en el mundo: el promedio
diario es de 212 minutos, mientras que el nivel más bajo se registra en América del Norte, con 116
minutos.

1 56
7

• Muchos gobiernos están alentando a los bancos a construir infraestructura para permitir pagos
móviles seguros en áreas rurales, lo cual es una gran oportunidad para los vendedores.

La industria del e-commerce en Latinoamérica esta madura para un crecimiento acelerado. Las
principales firmas de capital riesgo, expresan que: "Esto es solo el comienzo". Por lo tanto, hay
que encontrar nuevas formas de combinar el comercio electrónico y el comercio minorista para
proporcionar una experiencia rápida, fluida, conveniente y personalizada, ya que será la única
forma de mantenerse competitivos y no cerrar los negocios.

La desaparición o disminución de las tiendas minoristas físicas a manos del comercio electrónico
es algo que no ha estado previsto por las pymes y medianas empresas en el Ecuador. Era un tema
pendiente pero no necesario o urgente el modernizar las empresas, pero este pensamiento ha
cambiado drásticamente recientemente con la aparición del coronavirus y sus efectos. Tal parece
que la tendencia a utilizar las herramientas del comercio electrónico es algo que sin duda alguna
ira gradualmente en aumento, y obligatoriamente se hará haciendo de un porcentaje de las ventas
de productos y servicios, especialmente de aquel segmento de mercado joven que hace uso de la
tecnología.

18.3. Barreras del Comercio Electronico en el Ecuador

Las principales barreras en el ecuador son las siguientes:

• Déficit de infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones 5G.

• Bajo nivel de conocimiento científico y técnico para el desarrollo de estas tecnologías.

• Desconfianza en el sistema financiero nacional, el cual cobra altos intereses cuando se


compra en línea con tarjeta de crédito o debito.

• Pésima infraestructura logística.

• Leyes obsoletas que no disponen de un marco regulatorio, jurídico, tributario, financiero y


de inversión idóneo para desarrollar la industria del e-commerce.

• Hasta un 90% de los consumidores locales solo usan productos servicios financieros
tradicionales como , tarjetas de crédito, tarjetas de débito o cuentas bancarias.

18.4. Ventajas de una Plataforma e-commerce

A continuación, enumeramos las múltiples ventajas que ofrece una plataforma e-commerce:
Puedes encontrar los Mejores Precios:

• Se dispone de un catálogo de productos enorme

• Comprar en mas Fiable Puedes comprar cuando quieras

• Reduce costos de envió

• Genera lealtad con los clientes.

• Atención y Garantía de Satisfacción Total.

• Mayor alcance de público.

• Mayor seguridad para el vendedor y el comprador.

1 57
8

• Facilidad de entrega de productos.

• Mayor participación en la cartera de los clientes.

• Mayor facilidad para desarrollar las estrategias de marketing y descuentos.

• Puedes ofrecer más información al cliente.

• Mayor posibilidad de ofrecer comparativa de productos, precios, y características.

• Puedes ser tu propio jefe.

• No hay limitación horaria, adapta tu trabajo a los horarios y ritmo de tu vida

• Envío Muy Rápido e incluso Gratis

• Devoluciones rápidas

• Opiniones de millones de Productos

• Ofrece las Descripciones de producto más completas

• Comprar es muy fácil e intuitivo, y muchas otras decenas de beneficios.

Puedes digitalizar parcialmente el negocio, pero siempre puedes tener un negocio 100% online, lo
que reduce los costes y mantiene los precios de los productos realmente asequibles para todos
los bolsillos. Del 2020 en adelante, los negocios mas exitosos serán aquellos que utilicen las
ventas por los diferentes canales del internet (comercio social), lo cual afectara gradualmente a
aquellos que no lo hagan. Vivimos en una época en que los procesos de transformación son cada
vez mas rápidos y lo que el año pasado trabajaba bien, quizás este año ya no tanto. Los negocios
tienen que poder adaptarse rápidamente a los nuevos hábitos de consumo, sea este físico o en la
internet.

1 58
9

1 59
0

1 60
1

1 61
2

1 62
3

1 63
4

1 64
5

1 65
6

1 66
7

1 67
8

Se proponen estas siete prioridades para la economía del futuro en materia de las energías
renovables:

Desencadenar la inversión masiva en energía renovable.- Con una demanda de electricidad


que crece rápidamente debido a la electrificación, el sector de la energía renovable constituye la
mayor oportunidad de inversión del próximo decenio y tiene el potencial de crear más de 17
millones de puestos de trabajo en todo el mundo para 2030, al tiempo que proporciona energía
más barata a los hogares y las empresas. Los gobiernos deberían acelerar la inversión en la
generación de energía renovable, el suministro de flexibilidad y la infraestructura de la red. Pueden
lograrlo reduciendo el riesgo de la inversión privada mediante subastas competitivas para la
generación de energía renovable, permitiendo la inversión en redes de transmisión y distribución,
y haciendo un seguimiento rápido del proceso de planificación de los proyectos listos para ser
ejecutados.

Impulsar la construcción a través de infraestructuras verdes.- Se necesita un plan de inversión


masiva para revitalizar la economía y crear puestos de trabajo. Este gasto debería destinarse a
las inversiones necesarias en los sectores clave de la energía y sus usos para 2030, a fin de
encaminar la economía mundial hacia sistemas de energía con bajas emisiones de carbono,
evaluadas hasta ahora en 50 trillones de dólares. El énfasis prioritario debería seguir siendo los
grandes proyectos de infraestructura centrados en las nuevas redes de energía, el transporte con
bajas emisiones de carbono y el desarrollo digital y urbano, los cuales estimularían la economía y
mejorarían la calidad de vida del país. El sector de la construcción tambien puede impulsarse
inicialmente centrándose en la reconversión energética de los edificios públicos actualmente sub-
utilizados, luego se trabajaría en la reconversión de los edificios comerciales y residenciales a ser
edificaciones de consumo de energías limpias.

Apoyar el sector automovilístico con tecnologías limpias.- El sector automovilístico se ha visto


gravemente afectado por el estancamiento económico mundial. Tanto las poblaciones urbanas
como los fabricantes de automóviles se beneficiarían de incentivos como la chatarrizacion de
automóviles y las subvenciones para la compra, con un mayor apoyo a los vehículos eléctricos y
una rápida eliminación del apoyo a los vehículos con motores de combustión interna. El apoyo
financiero directo a los fabricantes de automóviles también podría estar sujeto a la fijación de una
fecha de eliminación gradual de la producción de vehículos de combustión (idealmente 2030) y
centrarse en las inversiones necesarias para pasar a la movilidad eléctrica.

Apoyo a las empresas condicionada a los compromisos climáticos.- La segunda ola de apoyo
económico de los gobiernos se centrará en la reconstrucción de las economías nacionales.
Debería incentivar la transición hacia modelos empresariales más sostenibles y resistentes para
fortalecer el tejido económico de cada país antes de futuras crisis relacionadas con el clima. Las
condicionalidades climáticas deberían centrarse en objetivos a medio plazo para no frenar la
recuperación y puede ser necesario que difieran entre las empresas y las pymes. Deberían incluir
objetivos de descarbonización claramente definidos para 2030, en consonancia con el objetivo de
emisiones netas cero para 2050, la obligación de divulgar los riesgos financieros relacionados con
el clima a partir de 2021 y planes de inversión que demuestren cómo contribuirán las nuevas
inversiones a la trayectoria de reducción de las emisiones de las empresas. En los sectores de
grandes emisiones, como la automoción, la aviación y la fabricación con uso intensivo de energía,
podrían elaborarse compromisos específicos en consonancia con los requisitos sectoriales de
transición a un nivel bajo de emisiones de carbono.



Apoyo a actividades innovadoras de bajo carbono.- Los paquetes de estímulo a las empresas
deben promover el desarrollo y el despliegue temprano de innovaciones que tengan el potencial
de impulsar la competitividad de las economías nacionales y reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero. Este es el caso de la producción de hidrógeno limpio, los combustibles de bajo
carbono para la industria de la navegación y la aviación, los materiales de bajo carbono (como el
cemento verde o el acero verde), los modelos comerciales circulares (en particular las actividades
de recogida y reciclaje de materiales usados), las soluciones digitales para la eficiencia de los
sistemas y la energía, entre muchos otros. Entre otras fórmulas, el gobierno debe apoyar estos

1 68
9

nuevos sectores económicos mediante un apoyo continuo a la innovación centrado en el desarrollo


de las primeras etapas y el despliegue a escala industrial, y reglamentaciones sobre emisiones
durante el ciclo de vida para crear una demanda a escala de nuevos productos.


Transición de la industria hacia los combustibles fósiles.- A medida que el mundo avanza
hacia una economía con menos carbono, es probable que la demanda de combustibles fósiles se
reduzca. Esto, combinado con la caída sin precedentes de los precios del petróleo y el gas en el
último mes, ha abierto una ventana de oportunidad para que los gobiernos aceleren la transición
de la industria de los combustibles fósiles. Para los principales importadores de energía, esto
representa una oportunidad clave para eliminar los subsidios al consumo de combustibles fósiles
que aún quedan, que se han hecho innecesarios en un período de precios bajos, y para aumentar
los impuestos a los combustibles fósiles sin provocar un aumento significativo de los precios al
consumidor.

Esas reformas podrían constituir una fuente útil de ingresos fiscales en un período de elevado
gasto público anti cíclico. En el caso de los países productores de petróleo y gas y las economías
ricas en carbón, el estímulo fiscal podría invertirse provechosamente en una pronta eliminación de
los activos menos competitivos, la diversificación de su economía y medidas de apoyo a los
trabajadores y las regiones que se verán afectadas por la transición.

Análisis y recomendaciones.- Lo que la comisión identifica claramente es que hay otra manera
de invertir. "La energía renovable, los coches eléctricos y la gran cantidad de nuevas tecnologías
limpias que tenemos a nuestro alcance no solo tienen sentido para la salud, sino también para la
economía y crearán miles de nuevos puestos de trabajo. Es hora de que abracemos la economía
del futuro, no las sucias del pasado".

Los científicos han advertido que el aumento de las pandemias es otro efecto colateral del cambio
climático, ya que las actuales tendencias de la actividad humana muestran una aceleración en la
pérdida de biodiversidad, debilitando una barrera natural que reduce el riesgo de enfermedades
zoonóticas. Ante este desafío, alinear la lucha contra el cambio climático con los paquetes de
estímulo para la recuperación es una situación en la que todos ganan. "Tenemos las
recomendaciones científicas, los recursos económicos los podemos generar con políticas
innovadoras, la tecnología, las habilidades y el conocimiento para crear un Ecuador muchísimo
mejor. Ahora es el momento de cumplirlas.

1 69
0

1 70
1

20.1. Antecedentes

La creciente adopción de 4G sienta las bases para 5G Con el impulso de una continua inversión
en redes de telecomunicaciones y las inminentes asignaciones de espectro, se acelerará la
adopción de 4G en América Latina en los próximos años, alcanzando un 67% para 2025. Esto
preparará el terreno para la tecnología 5G. Las dos tecnologías coexistirán durante mucho tiempo:
se espera que el prime lanzamiento comercial de 5G en la región sea en 2020 (en México, Uruguay
y Brasil). Se prevé que América Latina llegue a una adopción de 5G del 7% para 2025. La
regulación del acceso al espectro, la adquisición de sitios, el backhaul de fibra, y otra
infraestructura será cada vez más importante a medida que los operadores y los encargados de la
formulación de políticas públicas se preparan para construir la infraestructura 5G.

5G es tan rápido y ágil que ni siquiera un sable de luz Jedi puede vencerlo. Pero las enormes
mejoras en el ancho de banda y la latencia no son los únicos motores que desencadenan la
revolución. Con tantas personas, dispositivos, cosas y organizaciones enteras conectadas pronto
en tiempo real, hay muchas oportunidades comerciales nuevas y colaborativas. Ya sea en la
carretera, en el aire, en el mar, en ciudades, fábricas, en almacenes o en el hogar; El fenomenal
poder del ecosistema de 5G permite que el hombre y la máquina, o la máquina con otra máquina,
trabajen juntos de formas previamente impensables. Por lo tanto, no se deje cegar por la velocidad
vertiginosa: observe el potencial mucho más amplio de un mundo hiperconectado. Que la fuerza
esté con usted.

Qué nos ofrece la tecnología 5G:

• 5G tendrá un impacto masivo, no solo porque con 5G obtendrá 1GByte / s a su alcance, sino
también porque la latencia será significativamente menor (el tiempo de "ping") y la cantidad de
teléfonos que pueden usar la red al mismo tiempo en un kilómetro cuadrado es 450 veces más
alta que con 3G o 4G. En otras palabras, hay más datos, más rápidos y constantemente
disponibles.

• Pero 5G no solo mejorará el ancho de banda. Al llegar a 1Gbs, los 10Ggbs impulsarán el negocio
de transmisión para juegos y videoconferencias.

1 71
2

• 5G también permitirá más conexiones concurrentes; 4G admite un máximo de 4.000 dispositivos


concurrentes por kilómetro cuadrado; 5G admitirá hasta 1 millón de dispositivos concurrentes.

• 5G servirá tanto a IoT como a servicios de banda ancha a través de varios requisitos, incluyendo
específicamente la eficiencia energética.

• Algunas ciudades ya han comenzado su experiencia 5G. San Marino desplegó una red 5G con
Ericsson y, a partir de julio, Beijing ya había construido más de 7.800 estaciones base 5G.

• Huawei Technologies, China Eastern Airlines y China Unicom se han unido para introducir un
sistema de viaje inteligente basado en 5G en el nuevo Beijing Daxing International, que admite la
tecnología de reconocimiento facial.

• Audi comenzó a probar 5G como una solución para casos de uso de control de movimiento
robótico. Aunque la prueba está en curso, los resultados hasta ahora han sido "muy satisfactorios",
según Henning Löser, jefe del Laboratorio de Producción de Audi.

• Ensayo de monitoreo de la situación de algas azul-verdes realizado a modo de prueba con la


ayuda de drones, redes 5G y visión por computadora.

• Los médicos de un hospital de Jishuitan de Beijing llevaron a cabo una exitosa cirugía ortopédica
remota utilizando tecnología robótica y 5G en un paciente en el Primer Hospital Central de Tianjin,
que estaba a 136 kilómetros de distancia.
Impacto

• El impacto de la red 5G es enorme, incluyendo un ancho de banda de transmisión masivo y la


capacidad de conectar miles de millones de objetos (IoT), entregando servicios de baja latencia y
alta disponibilidad para autos autónomos, por nombrar algunos.

• Pero no podemos negar el impacto en el medio ambiente a través del consumo de energía. La
descarga de gigabits de datos a través del Juego o la transmisión de video aumenta drásticamente
nuestra Huella de Carbono y la conexión de miles de millones de objetos para cumplir con los
centros de lagos de datos requiere una nueva forma de diseñar nuestro mundo digital.

• La computación en el borde y la inteligencia artificial podrían ser una respuesta al calcular los
datos en el borde de la nube, la incorporación de la inteligencia artificial en los chips de IoT evitará
enviar tantos datos a la nube. Después de la arquitectura Mainframe, los 2 niveles y los 3 niveles,
Edge AI Computing podría convertirse en el nuevo estándar de arquitectura.

• Pero la respuesta más valiosa es venir de nosotros, los consumidores finales. ¿Necesitamos usar
tanto ancho de banda solo porque está allí? ¿O queremos pasar a un mundo digital más delgado?
Sólo el tiempo dirá.

Importancia estratégica de la tecnología 5G.- Las organizaciones de la región están de acuerdo


en que la principal oportunidad para obtener ingresos incrementales a partir de 5G yace en los
casos de uso empresariales. Las velocidades de datos más altas mejorarán la productividad en
sectores que dependen de comunicaciones masivas tipo máquina (mMTC), así como también de
la minería, la logística y la producción; por lo tanto, las empresas de la región consideran que la
capacidad más importante de 5G es la mejora en las velocidades de datos. Los despliegues
empresariales de 5G en zonas remotas también pueden mejorar la cobertura para localidades
cercanas; por eso, el acceso inalámbrico fijo (FWA) basado en 5G representa otra oportunidad.

Casi el 90% de clientes móviles serán usuarios de internet móvil para 2025.- A mediados de
2019, había 422 millones de suscriptores móviles únicos en toda América Latina, que
representaban el 67% del total de la población. Aproximadamente el 80% de todos los suscriptores
móviles también están suscritos a internet móvil, y se prevé que esta cifra aumente al 87% para
2025. La penetración de suscriptores en la región varía en función de la ubicación. Varios
mercados (incluidos Chile, Panamá, Uruguay y Costa Rica) se aproximan a la saturación con tasas
de penetración de alrededor del 80%. No obstante, otros países (como Nicaragua, Cuba,
Guatemala y Honduras) aún muestran oportunidades de crecimiento. Se prevé que la tasa de

1 72
3

penetración de suscriptores en Venezuela disminuya a corto plazo, debido a las inestabilidades


socioeconómicas que causaron una reducción poblacional. De todos modos, se espera que la tasa
de penetración de este país empiece a crecer nuevamente para 2025.

Telecomunicaciones impulsan la económica y promueve el desarrollo sostenible.- En 2018,


las tecnologías y los servicios móviles generaron el 5% del PIB de América Latina, una contribución
que ascendió a aproximadamente unos US$ 260.000 millones de valor económico agregado. El
ecosistema móvil también dio lugar a 1.7 millones de puestos de trabajo (directa e indirectamente)
y recaudó más de US$ 38.000 millones en tributación para la financiación del sector público. Para
2023, la contribución móvil a la economía latinoamericana superará los US$ 300.000 millones,
gracias a que los países se benefician cada vez más del aumento en la adopción de servicios
móviles y las mejoras que acarrea en la productividad y eficiencia.

La industria móvil también ha promovido fuertemente el cumplimiento de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: desde 2015, ha aumentado su impacto en los 17 ODS.
En América Latina, la industria ha hecho aportes considerables en los últimos años, en especial
en los ODS 4 (Educación de Calidad) y 5 (Igualdad de Género), gracias en parte a iniciativas como
Tech4Girls de la GSMA. Esta iniciativa está compuesta de una serie de talleres educativos y
prácticos para niñas, diseñados para aumentar su confianza e interés en la tecnología.

Potencial de las áreas de crecimiento clave del IoT.- Las conexiones totales de IoT en América
Latina están creciendo en una tasa promedio anual de 14% y están camino a alcanzar los 1.300
millones para 2025, lo que representa el 5% de las conexiones de IoT mundiales. Si bien el IoT
para consumidores seguirá representando la mayoría de las conexiones de IoT (56%) en la región
en 2025, se espera que la cantidad de conexiones de IoT para empresas aumente casi el triple
entre 2018 y 2025. Las empresas en América Latina piensan que los despliegues de IoT tienen y
tendrán un gran impacto en la productividad de las compañías; la seguridad y la protección de los
ingresos se encuentran entre los principales beneficios operativos. Los obstáculos para el
despliegue, como los costos iniciales, se están abordando de a poco mediante estrategias
nacionales para el despliegue de IoT. Los gobiernos pueden cumplir un rol clave en el
fortalecimiento de los despliegues y el crecimiento del IoT para mejorar los estándares de vida
mediante la seguridad y la atención de la salud, por citar un ejemplo.

Progreso a través de inversiones en startups y tecnologías futuras.- Ha habido muchas


iniciativas entre startups, operadores, actores del ecosistema y empresas de capital de riesgo para
promover el desarrollo de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (AI). Los startups,
particularmente, ayudaron a impulsar la innovación y habilitar oportunidades comerciales. Los
negocios, al igual que los organismos gubernamentales, necesitan prepararse para el surgimiento
de tecnologías futuras. Ya se puede ver el trabajo preliminar de esta preparación en tres mercados
latinoamericanos: México estableció una estrategia nacional para apoyar la transformación digital
y la inteligencia artificial (AI), mientras que Uruguay y Colombia empezaron a formular marcos
similares.

Las políticas estatales y la regulación inteligente habilitarán la sociedad digital.- Los


gobiernos y los reguladores de todos los países latinoamericanos modifican con frecuencia las
políticas y regulaciones para mantenerse al día con los desarrollos políticos y el cambio
tecnológico. Los cambios regulatorios recientes que apoyaron la transformación digital incluyeron:

• Crear marcos institucionales independientes para la seguridad jurídica.

• Alinear leyes municipales y ambiciones digitales nacionales en áreas como el despliegue de red.

• Planificar el desarrollo 5G mediante hojas de ruta para el espectro.

• Diseñar políticas impositivas para fomentar la conectividad y asequibilidad

• Elaborar marcos nacionales de protección de datos para acelerar la economía digital

1 73
4

20.2. Proyecto Infraestructura 5G

1 74
5

1 75
6

21.1. Antecedentes

Antes de que realmente podamos abordar la construcción de un proyecto de seguridad nacional


para la gobernanza de la próxima generación, es posible que tengamos que sacudir algunos de
los supuestos que nos detienen. Después de todo, no podemos construir aun nuevo país sobre
personajes e ideales políticos contaminados por el cáncer de la corrupción, y, esperar que uno
nuevo funcione así nomas con la sola voluntad de estos pocos ricos y poderosos.

Para eliminar de raíz el estancamiento e inseguridad social que hoy impera en la política, hay que
llevar a cabo un proyecto integrado de seguridad pública para romper con los estereotipos de
valores y principios básicos para que la sociedad y economía en su conjunto funcione como
queremos, aunque se ve que no todos estamos de acuerdo en hacer el esfuerzo necesario para
hacerlo realidad.

Incluso cuando la mayoría de las personas siguen un procedimiento, no lo seguirán de manera


consistente., y trataran de evadirla, especialmente aquellos que se dicen culturalmente ser mas
sabidos en términos del argot popular. Todos estamos de acuerdo en que conducirnos en el lado
correcto de la carretera es importante, pero doblamos esa regla cuando creemos que las
circunstancias lo justifican, allí es cuando empiezan a fundarse los cimientos para una actitud
donde florecerá en determinado momento la corrupción. Ya que decimos, si el lo hace y no paso
nada, yo también puedo hacerlo sin consecuencias ni remordimientos de conciencia de lo que es
correcto y/o justo. Y se empieza a generar con los años en ciertos grupos sociales un tipo de
conducta inapropiada, donde prevalece el desinterés por obedecer las reglas mínimas de
convivencia social.

Cuando las personas saben que el sistema les impide hacer lo que consideran correcto,
encuentran formas de sortear el sistema, incluso cuando están de acuerdo con la mayoría de sus
funciones. Dejando de lado el hecho de que, si se elimina la financiación de los partidos políticos,
como se propone por ciertos sectores de la sociedad y de cierto publico que no conoce de equidad
y oportunidad, no sabe que los únicos beneficiados de esta mediada serian los mismos grupos
políticos de siempre, el poder se concentrara en un pequeño número de representantes de la elite.
Por lo tanto, hará que sea muy difícil el acceso a una campaña mediática de calidad a los
candidatos de la clase media, ya que no contarían con los recursos financieros necesarios para
afrontar a sendas campañas electorales, las mismas que requieren una gran inversión.

Por lo tanto, se hace mas necesario que nunca el establecer mecanismos de transparencia en la
cual las decisiones importantes sean previamente consultadas con la ciudadanía. Ya que ahora
se dispone de medios tecnológicos muy económicos para hacerlo, inclusive en tiempo real. Siendo
realistas, cuanto más poder se agrega o concentra en un funcionario publico, se termina cediendo
nuestro futuro a los azares del destino. Y al final lo que ha producido este tipo de delegación de
representación en el Ecuador, es, una que en realidad ha estado representando a sus intereses
personales o grupos de poder que lo financiaron.

El problema de la corrupción en las finanzas publicas, podría haber sido controlado desde hace
mucho tiempo, pero lamentablemente no hemos sido educados con una cultura de innovación y
emprendimiento. Ya existen tecnologías disponibles para combatir la corrupción desde diferentes
frentes. El detalle esta en que hay que construirla con mecanismos en las cuales se involucren
actores de la sociedad civil y la academia para un mejor control, regulación y transparencia.

Hoy todos nos hemos convertido en adictos a la comodidad y a ciertos estilos de vida, es mucho
más difícil cambiar estos malos hábitos ya incrustados en nuestra sociedad. Desafortunadamente,
este ya es un modelo de sociedad defectuosa. Pero no olvidemos que nuestra sociedad esta cada
día mas interconectada y tomar la decisión hacer un cambio estructural para combatir la corrupción
es realmente factible y urgente.

Favorecemos la transparencia y consideramos que nuestro compromiso con ella debe ser nuestra
bandera. Sin embargo, la transparencia a menudo no logra lo que esperamos. En algunos casos,
las personas se sienten vulnerables a los ataques o la persecución de las partes en desacuerdo.
Sin embargo, ciertamente es un paso en la dirección correcta para combatir la corrupción

1 76
7

establecer un registro abierto cuya integridad de datos sea garantizada por las matemáticas y la
criptografía.

21.2. Creación del Nuevo Sistema Nacional de Seguridad S.N.S

La creación de esta nueva entidad publica, es con el objetivo de optimizar los recursos públicos
en beneficio una mejor organización de la seguridad ciudadana. Para llevar esto a cabo se
necesitará reformar a todas las tres ramas de las fuerzas armadas en una sola unidad, para que
trabajen en conjunto sobre seguridad territorial, aérea y marítima, protección fronteriza,
delincuencia organizada y demás problemas de injerencia en el ámbito de protección ciudadana.
Los miembros de esta nueva fuerza de seguridad nacional, recibirán del estado todas las
maquinarias, equipos, indumentarias y capacitación de alto nivel necesaria antes de comenzar a
realizar su servicio al país.

El estado construirá la infraestructura física y tecnológica necesaria para poder llevar a cabo esta
transición ordenadamente. Los nuevos agentes del S.N.S recibirán sueldos de acuerdo a su
nuevas asignaciones y capacidades.

21.2.1. Funciones del Nuevo Sistema Nacional de Seguridad S.N.S

Su función principal es velar por la seguridad y el ejercicio de los derechos y libertades de todo
ser humano ubicado dentro del territorio ecuatoriano en alianza con los organismos públicos y la
comunidad. Sus principales funciones serán:

- Velar por la seguridad y protección de las fronteras aéreas, marítimas y territoriales.


- Combatir la delincuencia organizada, la lucha contra las drogas y el contrabando.
- Lucha contra el terrorismo en todas sus formas.
- Lucha contra el crimen cibernético.
- Lucha contra la corrupción, trafico de armas, trafico de personas, pornografía infantil.
- Coordinación y control de la protesta publica.
- Todos los casos que afecten la seguridad nacional.

1 77
8

1 78
9

1 79
0

1 80
1

1 81
2

22.1. Introducción

En Ecuador una de las principales consecuencias de la corrupción es el inmenso costo económico


que significa dicho fenómeno para el país. La apropiación y dilapidación de dineros del Estado a
través de la corrupción, desde hace mas de dos décadas, ha sido de tal magnitud que se han visto
afectados el crecimiento económico, la inversión pública, la eficiencia económica y la asignación
del gasto público. El daño implicó el desvío de ingentes recursos a obras improductivas, mal
construidas, con sobreprecio o innecesarias, asignadas para favorecer un esquema de corrupción
que abarca funcionarios y empresas publicas y privadas.

En el ámbito social, los daños de la corrupción se producen cuando hay una conexión cómplice de
ella a delitos de alta nocividad social como el narcotráfico y sus redes de corrupción. La presencia
de algunos países contaminados por el narcotráfico que incluso los pone en la categoría de narco
estados, es evidentemente una preocupación continental. Pero hay algo que también es
preocupante en lo social: es la afectación que hace la corrupción al modernamente llamado Capital
social, representado por la confianza acumulada en los grupos, redes sociales y países para el
logro de objetivos comunes.

En lo político, los daños vienen por el lado de la desconfianza que la corrupción generada por la
clase política que representan los gobernantes de turno, posibilitando muchas veces la
ingobernabilidad democrática. De persistir las actuales tendencias de la corrupción en el Ecuador,
será evidente que los males producto de la corrupción seguirán afectando nuestro desarrollo y
nuestra capacidad competitiva en esta era de globalización. Ello nos obliga -frente a la corrupción-
no sólo el establecimiento de Políticas de Estado que orienten la labor de los sucesivos Gobiernos,
sino también, la instauración de un sistema que le asegure institucionalidad y permanencia a la
lucha contra la corrupción.

Por lo anterior mencionado se propone utilizar tecnologías que aseguren confiabilidad y seguridad
contra la corrupción, una de ellas es la tecnología blockchain, la cual actúa como un sistema de
información que permite la transparencia en las transacciones, gracias a que es un gran conjunto
de bloques de datos que están interconectados entre sí. Este sistema es por lo general comparado
con un libro abierto, ya que al modificar uno de los bloques de información que componen la red,
todos los participantes de la misma pueden darse cuenta de ello y tienen el poder de validar esas
modificaciones, las cuales quedaran archivadas por siempre.

Aunque el blockchain ha sido utilizado principalmente para hacer posible el uso de diversas
criptomonedas, desde hace algún tiempo viene implementándose en diversos países para mejorar
y transparentar procesos sumamente críticos, como, por ejemplo, las licitaciones públicas
(Colombia), las propiedades (Honduras) y la cadena de suministros (Maersk). Bajo un sistema
de datos con arquitectura blockchain, sería casi imposible, que, en el caso de las
licitaciones, estas fueran modificadas para favorecer a un contratista en especifico o un
familiar.

Para luchar contra todo este sistema de corrupción se propone la creación de un centro de
transparencia, el cual permitirá que el estado ecuatoriano cumpla con la convención de las
Naciones Unidas contra la corrupción, que en su artículo 5 sobre la aplicación de políticas eficaces
contra la corrupción, obliga a los gobiernos signatarios de la convención a formular y aplicar o
mantener en vigor políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción. Que se promueva la
participación de la sociedad y se reflejen los principios de justicia, la debida gestión de los bienes
públicos, la integridad, la transparencia y la obligación de rendir cuentas.

El estado garantizará la existencia de órganos anticorrupción, con el objetivo de prevenirla en


todas sus facetas; otorgándoles la independencia necesaria, para que puedan desempeñar sus
funciones de manera segura, eficaz y sin ninguna influencia maliciosa. Para conocimiento general,
en el Ecuador hay un altísimo grado de corrupción en casi todas sus dependencias, según lo
confirma Transparencia Internacional, cuando, en el último Índice de percepción de la corrupción,
se ubicó al Ecuador en el puesto 93 entre 180 países observados.

1 82
3

22.2. Condiciones y Mecanismos Generales para el Combate a la Corrupción.

Nosotros como ciudadanos más que luchar contra la corrupción, debemos centrar los esfuerzos
en prevenir la corrupción, para evitar vernos ante situaciones ya casi irreversibles, cuando el daño
ya lo sufre la ciudadanía. Aunque la poca justicia logra ubicar muchos casos de corrupción, y
condenar moderadamente a los responsables, en realidad no es conmensurable con el inmenso
daño causado a la economía en toda su estructura de desarrollo y crecimiento.

Para ello son numerosas las medidas y acciones que pueden mejorar el marco de prevención y
lucha contra la corrupción, entre las que podemos destacar las siguientes:

22.2.1. Regular el papel de los Lobbies

El papel de los lobbies en la política publica es uno de los que mas influye sobre la agenda de
gobierno, ya que, a través del apoyo provisto a políticos inescrupulosos con donaciones o
financiamientos ilegales, permite favorecer a ciertos grupos de poder con leyes, tributo, obras y
acceso a capitales que benefician directamente sus estructuras corporativas.

Su existencia informal juega un papel importante en la toma de decisiones públicas, por lo cual se
tiene que cambiar a través de nuevas regulaciones una máxima transparencia. Para garantizar
que no se sobrepongan los intereses particulares sobre el interés general, y para ello es necesario
articular formalmente dicha participación.

22.2.2. Aprobar un estatuto de protección para el denunciante de buena fe

Establecer una normativa básica de protección al denunciante de buena fe. La normativa vigente
no tiene es insuficiente , y no establece todos los mecanismos de protección, condiciones,
beneficios económicos y presupuestos para un combate mas completo a la corrupción.

22.2.3. Promulgar leyes que sancionen con alta severidad la corrupción

Y continuamos con las carencias regulatorias, porque pese al gran avance que ha supuesto la
aprobación de una normativa básica en materia de transparencia, quizás su mayor talón de Aquiles
viene dado por la inexistencia de un régimen sancionador que penalice los incumplimientos de las
obligaciones en materia de transparencia y buen gobierno.

Aunque algunas normativas autonómicas sí contemplan sanciones, la falta de generalización de


las mismas impide la eficacia real de las previsiones legales, y genera un efecto desincentivador,
de normas sin efectos reales, pues la falta de cultura de cumplimiento normativo hace que sin
sanción no exista obligación, por lo que se deja a criterio de cada organización el nivel de
cumplimiento.

22.2.4. Reforzar y alineación de los órganos de control

Tras la aprobación de las numerosas iniciativas, normativas y no normativas, en materia de


transparencia y buen gobierno, la eclosión de múltiples órganos de control: consejos/comisiones
de transparencia, de acceso a la información, consejo de participación ciudadana y control social,
etc., ha generalizado la percepción de que existen muchos órganos pero que son poco eficaces.

Aunque adicionalmente a los nuevos órganos anticorrupción se mantienen los tradicionales, la


aparición de infinidad de nuevos casos de corrupción parece apuntar a la necesidad de redefinir
el modelo. Sería necesario, por una parte, alinear su funcionamiento para garantizar su
coordinación y eficacia en su actuación, pero también dotarlos de potestad sancionadora y de
medios personales y materiales suficientes y adecuados para poder ejercer su función.

22.2.5. Promover el Gobierno abierto

La participación y colaboración de la ciudadanía en la definición de las políticas públicas constituye


un gran valor para prevenir y luchar contra la corrupción, la sociedad constituida en un agente más

1 83
4

de lucha contra la corrupción es una gran aportación que exige el compromiso de la administración
para facilitar esta colaboración.

De este modo, podría asegurarse una mejor rendición de cuentas, contando con la visión
ciudadana para definir objetivos y ejecutar políticas, pero puede hacerse mucho más, y para ello
los gobiernos locales constituyen una pieza clave, no sólo para acercar a la ciudadanía a la gestión
pública, sino para integrarla en la misma.

22.2.6. Reconocer el carácter fundamental al derecho de acceso a la información


Pese a las múltiples demandas por parte de expertos y doctrina, el derecho de acceso a la
información publica en nuestra constitución es muy deficiente y deja muchos vacíos legales que
impiden acceder a ella de forma eficiente y a tiempo. Envía un mensaje de debilidad en su
configuración frente a otros modelos de derecho constitucional.

El derecho de acceso forma parte de ese derecho a una buena administración que reconoce la
constitución, y su reconocimiento como derecho fundamental supondría no afecta únicamente a
su naturaleza, sino también a su protección y posición en el ordenamiento jurídico, para evitar que
sus numerosos límites, causas de inadmisión y otras prescripciones legales se configuren como
el mayor obstáculo en su ejercicio.

22.2.7. Deslindar el ámbito de administración del ámbito de gobierno

La fusión e incluso, en ocasiones, confusión entre los niveles de gobierno y administración


suponen un grave problema en la lucha contra la corrupción. La captura de puestos de perfil
técnico por consignas políticas, las debilidades del nivel de nombramiento de determinados
puestos, el control partidista de algunos órganos y la politización de áreas de gestión técnica
contaminan el servicio público, cambiando las prioridades de defensa del interés general por
intereses ajenos al bien común.

Por ello, es preciso establecer mecanismos que garanticen la independencia e imparcialidad de


los empleados públicos, y que eviten que puedan situarse en el punto de mira de objetivos
políticos, pero también modificar la fuerte penetración de los intereses políticos en los ámbitos
puros de administración.

22.2.8. Incorporar el big data y la IA

Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación


suponen un gran aliado en la lucha y prevención contra la corrupción, los datos abiertos, la
reutilización de la información y los múltiples escenarios que abre la Inteligencia Artificial, el
blockchain y y el big data son sólo un ejemplo de las infinitas utilizaciones de las nuevas
tecnologías, que deben incorporarse ya en esta dimensión de la economía.

Pero es que una adecuada gestión institucional de los datos puede ofrecer relevante información
en un sistema de alertas rojas que evite el cometimiento de irregularidades, como una idea se
puede crear, por ejemplo, el sistema S.T.O.P ( Sistema de Transparencia de la Obra Publica)
para la alerta y prevención de malas prácticas en la asignación de obras de infraestructura básica
estratégicas y de compras y suministros del sector público.

22.2.9. Informar y reforzar el papel de la ciudadanía

Los bajos porcentajes de solicitudes de acceso a la información, las dificultades en localizar la


información de publicidad activa en los portales de transparencia, las resistencias a abrir procesos
para la participación ciudadana, no contribuyen a que la sociedad se “crea” esto de la
transparencia, y mucho menos a que se comprometa de un modo activo, como lo desean la
mayoría de ciudadanos de nuestro país para la observancia y vigilia de una mejor transparencia.

Por ello es necesario fomentar e impulsar el conocimiento de los derechos de los que disponen,
facilitar las herramientas para su ejercicio y que comprendan su utilidad real para la mejora del
servicio público. Porque, al igual que en cualquier ámbito, el cambio cultural es básico, y es preciso
contar con todos y cada uno de los ciudadanos para que se conviertan en agentes de lucha contra

1 84
5

la corrupción, para pasar del mensaje de que lo público no es de nadie, a interiorizar que lo público
es de todos y que el fraude, la corrupción y las conductas irregulares nos perjudican a toda la
sociedad.

Esquema de Trabajo Anticorrupción:

I. Recolección de datos: Se mapean las transacciones de dinero. De allí el sistema sugiere


transacciones inusuales que el analista también debe seleccionar. Es posible, por ejemplo,
que un mismo grupo de personas (naturales o jurídicas) usen una misma cuenta bancaria,
una misma dirección de domicilio, dispongan de uno o pocos proveedores (que pueden
ser ficticios) y muevan en esa red gran cantidad de dinero.

II. Análisis de datos: Posteriormente, las transacciones son filtradas de nuevo para
determinar transacciones sospechosas y luego cruzadas con información concerniente a
transferencias internacionales, reportes trasfronterizos de intercambio de activos
financieros y otros reportes adicionales que los analistas aplican a la plataforma para filtrar
de nuevo las transacciones y seleccionar aquellas que deben ser investigadas.

III. Diseminación de información: En este caso las operaciones que obtengan banderas
rojas se reportaran a los organismos y autoridades que tienen facultades de policía judicial,
así como a autoridades administrativas que se dedican a la vigilancia y regulación de
actividades económicas. Allí la información será analizada nuevamente.

IV. Centralización y Análisis de Información: Si los organismos de policía judicial o


investigación deciden abrir un caso entones se crea una interfaz para que los movimientos
de personas o corporaciones objeto de investigación sean detectados en tiempo real para
las unidades de inteligencia, de investigación y judicialización, de modo que ratifiquen (o
descarten) la existencia de una red de movimientos ilícitos de dinero o influencias.

22.3. Creación del ´Centro de Transparencia´ ( Anticorrupción)

1 85
6

Se creará el Centro de Transparencia (Anticorrupción), cuyo propósito fundamental es la de


controlar los programas, procedimientos, regulaciones leyes y normas de control, para combatir la
corrupción. A través de nuevas tecnologías tales como el Big data, Blockchain, inteligencia
artificial, y otras. Trabajara en conjunto con el Sistema Nacional de Seguridad SNS y al Centro
para la 4ta revolución industrial C.4.R.I.

22.3.1. Ámbito de Aplicación y Tecnología


Este centro de transparencia será de influencia en todo el de territorio nacional y con injerencia
constitucional en todo el sistema de administración de los recursos públicos.

El centro de transparencia a través de diferentes herramientas y mecanismos ejercerá medidas


extraordinarias para establecer la transparencia y control de los procesos donde hay una mayor
concentración de la corrupción, tales como la contratación pública, los suministros y recursos
humanos, esta será de aplicación y ejecución a lo largo de toda la administración publica, para
finalmente erradicar un sin fin de irregularidades, que van desde mal manejo de fondos públicos,
testaferrismo, nepotismo, incompetencia, contratos irregulares, etc.

Además, otras entidades del gobierno y la ciudadanía tambien tendrían acceso a esa red, y podrían
vigilar de forma activa los procesos contractuales y alertar en caso de encontrar irregularidades.
Los procesos de contratación pública y de recursos humanos constituyen las actividades de
gobierno con mayor vulnerabilidad a la corrupción. Blockchain es una tecnología que nos permitiría
depositar la confianza que históricamente hemos entregado a instituciones y empresas para
acceder a productos y servicios, con mejor eficiencia, seguridad y transparencia.

22.3.2. Órganos del Centro de Transparencia

Órganos- El nuevo Centro de Transparencia estará conformado por tres órganos, los cuales
colaboraran entre si interconectadamente e interactivamente para la consecución de sus planes y
objetivos, estos son:

a) El Centro de Transparencia
b) El Consejo Ejecutivo de Transparencia
c) Centro para el Control de la Gestión Publica y Recursos Humanos

22.3.3. El Centro de Transparencia.

Es el encargado de desarrollar los sistemas, técnicas, propuestas, leyes, tecnologías, equipos y


demás instrumentos necesarios para llevar a cabo sus funciones para fortalecer la lucha a la
corrupción en todos sus niveles. El Centro de Transparencia dispone de autonomía política y
administrativa en su tarea de promover y supervisar la lucha contra la corrupción. Estará presidido
por un gerente/presidente que hará tambien de representante ante el consejo ejecutivo. Estará
adscrito al C.4.R.I ( Centro para la 4ta Revolución Industrial), para el constante aprovechamiento
de las actualizaciones y nuevas tecnologías provistas para ejecutar una transparente y eficiente
administración en torno a sus objetivos de transparentador de la gestión publica.

22.3.3.1. Funciones del Centro de Transparencia

Las funciones principales son:

a) Controlar, y auditar los procesos de contratación de obras y proyectos: de sectores


estratégicos del gobierno central, incluidos las obras , proyectos y contrataciones
realizados en situación de emergencia nacional o catástrofe. Las obras y proyectos de los
ministerios de gobierno, y cualquier otra obra y proyecto del gobierno central o de los
ministerios de gobierno que sobrepase los USD 50,000 de presupuesto.

b) Controlar y auditar en tiempo real, los procesos de compras y servicios públicos en el


SERCOP y el Ministerio de Obras Públicas, se creará un proceso de alertas rojas
(S.T.O.P) y peritaje en línea.

1 86
7

c) Prevenir, a través del acceso a información de los proyectos y obras publicas de los
gobiernos descentralizados y prefecturas del país.

d) El centro de transparencia será la entidad que en primera instancia autorice las compras,
servicios, obras de infraestructura básica y estratégica, proyectos y demás obras que
estén dentro del marco de sus competencias de prevención y alerta temprana.

e) Los Centros de Innovación y Desarrollo CID´s ( Universidades), a través de sus


docentes y estudiantado tendrán acceso alterno al sistema del centro de trasparencia, con
el propósito de practicar estudios, auditorias, peritajes y encontrar anomalías ,
incoherencias y banderas rojas. Tendrán el propósito adicional de ser otra herramienta
externa de trasparencia de los contratos, compras y servicios adquirido por el estado, e
incentivar la buenas practicas comerciales en los negocios, fomentar el emprendimiento,
la innovación y una cultura de honestidad en las generaciones futuras.

22.3.4. Consejo Ejecutivo de Transparencia

Tendrá como objetivo fundamental, ejecutar la decisión popular a través de diferentes mecanismos
de información y elección. Se encargará de proponer las leyes, regulaciones y políticas
anticorrupción de carácter publico en el ámbito de sus competencias. Actuará independientemente
del órgano ejecutivo, judicial y la asamblea y trabajará como un ente de instancia propositiva,
coordinativa y vinculante. Sera un ente coordinativo que siempre tomará en consideración las
autonomías funcionales de las entidades involucradas, para promover la descentralización y
favorecer las prioridades ciudadanas, con el fin de promover la lucha contra la corrupción y el
eficiente manejo de los recursos públicos.

Estará encargado principalmente de analizar, debatir, programar, organizar, proponer y reportar a


la ciudadanía las consultas populares, plebiscitos y afines. Este directorio será encabezado por el
gerente/presidente( elegido por el mismo consejo ejecutivo) y vocales enviados por los diferentes
organismos y entidades publicas y privadas.

Los siguientes organismos y entidades enviaran un representante al consejo ejecutivo de


transparencia:

1.- Servicio Nacional de Seguridad


2.- Contraloría General
3.- Fiscalía General
4.- Judicatura
5.- Policía Nacional
6.- Universidades
7.- Cámaras de Comercio e Industrias
8.- Organizaciones Empresariales
9.- Organizaciones sin fines de lucro
10.- Organizaciones profesionales
11.- Organizaciones de la sociedad civil

Las decisiones del consejo directivo en su conjunto representarían un 49,5% de la propuesta, el


otro 49,5% estará formado por 2 consultoras de renombre internacional que estudiaran las
decisiones de acuerdo a su naturaleza y función. El 1% restante será representado por la
ciudadanía, y será la que finalmente a través del voto físico o electrónico, será la que determine la
propuesta ganadora a ejecutarse.

Se establecerán 1 o 2 propuestas de ley por parte del directorio ejecutivo y una o dos propuestas
de ley de parte de los consultores. Las propuestas de los consultores buscarán los mismos
objetivos per serán esencialmente diferentes a las propuestas por su contraparte. Todas estas
propuestas serán exhibidas en el portal del centro de transparencia para ser analizadas y
debatidas, por todo aquella persona, profesional, entidad o institución que desee así hacerlo en
cualquier medio físico, electrónico, internet, televisivo, redes sociales, etc. Conjuntamente con ello
también se realizará una campana publicitaria para que todo ciudadano pueda conocer , analizar

1 87
8

la información y decidir si esta de acuerdo o no en que se ejecute la medida, ley u ordenanza en


cuestión.

Luego de este periodo (30 días) se procederá a una votación ciudadana en línea (mayores de 18
años), la cual no será de carácter obligatorio.

Los organismos y autoridades nacionales e internacionales con las cuales se colaborará,


compartirán y analizarán información para combatir la corrupción serán entre otros:

- Sistema Financiero Nacional


- Unidad de Análisis Financiero y Económico
- Nuevo Sistema de Bienes Raíces (MLS)(Notarias)(Registro de la Propiedad)
- Sistema de Compras Publicas (SERCOP)
- Superintendencia de Compañías
- Sistema de la Judicatura
- Unidades de Control Migratorio
- Registro Civil y Cedulación
- Nuevo Sistema Nacional de Seguridad (SNS)
- Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica GAFILAT
- Transparencia Internacional
- OECD
- Interpol
- Global Financial Integrity
- Government Accountability Project

En cada consulta popular siempre habrá 3 preguntas indispensables para continuar


preponderando la trasparencia en su accionar, y son las siguientes:

Pregunta Nº 1.- ¿Desea Ud. que se siga con las 2 consultoras que están trabajando o desea
cambios y se reemplacen con nuevas consultoras? Si el 51% de la ciudadanía está de acuerdo
con la transparencia manifestada por las 2 consultoras internacionales, seguirán ejerciendo sus
funciones. En caso de que la ciudadanía haya votado porque se requiera un cambio de una o las
dos consultoras, estas serán remplazadas en un periodo no mayor a 90 días, contados a partir de
la fecha de la consulta popular. Serán 2 ternas propuestas por cada consultora a reemplazar. Esta
elección se realizará a través de una consulta popular exprés a través del sitio web del centro de
transparencia.

Pregunta Nº 2.- ¿Desea Ud. que los representantes y el presidente del Directorio sigan ejerciendo
sus funciones? Si el 51% de la ciudadanía está de acuerdo con la transparencia manifestada por
los miembros vigentes del Directorio, seguirán ejerciendo sus funciones. En caso de que la
ciudadanía haya votado porque se requiera un cambio de los miembros o de alguno de ellos se
los remplazará en un periodo no mayor a 30 días, contados a partir de la fecha de la consulta
popular. Serán 3 ternas propuestas por cada miembro de directorio. Esta elección se realizará a
través de una consulta popular exprés a través del sitio web del centro de transparencia.

Pregunta Nº 3.- ¿Que cambios o mejoras desea Ud. que se implementen en el centro de
transparencia o en otra institución publica? Esta pregunta tiene como finalidad recopilar
información sobre la percepción pública del trabajo del centro de transparencia y de manifestar
cualquier otra preocupación de orden económico y social que afecte sobremanera el orden
socioeconómico del país.

22.3.4.1. Funciones del Consejo Ejecutivo de Transparencia

La naturaleza y finalidad del Centro de Transparencia tendrá las siguientes características y


funciones:
i. Elaborar los planes anuales de lucha contra la corrupción a ser desarrollado por el Centro
de Transparencia para el fortalecimiento de los mecanismos de prevención, detección,
sanción y erradicación de la corrupción.

1 88
9

ii. Desarrollar a través de diferentes medios las políticas preventivas y correctivas


anticorrupción.
iii. Comunicar y coordinar con las entidades publicas y/o privadas la ejecución de las
decisiones emitidas por el Centro de Transparencia.
iv. Proponer a los poderes y a las dependencias de la administración del Estado medidas
para que adopten sistemas digitales permanentes de calificación en temas fundamentales
como atención al cliente, eficiencia laboral, personal, capacitación, saludo ocupacional
entre otras, para ser monitoreados con el propósito de impulsar su máxima eficiencia y
productividad.
v. Proponer sistemas descentralizados de recepción de quejas y denuncias anónimas y de
conocimiento ciudadano sobre hechos que contengan indicios de corrupción.
vi. Distribuir y hacer seguimiento en tiempo real sobre las quejas y denuncias recibidas de
acuerdo su ámbito de aplicación, para iniciar investigaciones de oficio en casos
relacionados con las contravenciones a la ética pública y actos de corrupción en general.
vii. El consejo cumplirá sus roles y actividades de acuerdo a sus funciones y a un código de
conducta consensuado entre los miembros del Centro de Transparencia de acuerdo con
los objetivos del mismo. Tiene el propósito básico de fortalecer la lucha contra la
corrupción, en el marco de sus respectivas atribuciones y competencias.
viii. Es obligación del centro de transparencia atender y procesar todas las denuncias e
información que proviene de denuncias ciudadanas, de autoridades locales o
internacionales, de funcionarios públicos, de la policía nacional, de las fuerzas armadas,
denunciantes anónimos, socios estratégicos y de los sistemas internos de búsqueda y
control del centro de transparencia.
ix. Las entidades publicas y privadas en el marco de sus funciones deben aportar en la lucha
anticorrupción en aspectos preventivos (preventivo-disuasivos, preventivo educativos,
preventivo-sistémicos) y en aspectos correctivos ( control posterior y previo; control
concurrente; y castigo a la corrupción).
x. Establecerá los mecanismos de sinergia entre las actividades legislativas para la
formulación de políticas y planes contra la corrupción, la promoción de la ética pública, el
control, detección y fomento de la participación ciudadana.
xi. Promoverá la implementación de una política integral y transversal a todos los sectores y
actores en materia de lucha contra la corrupción.

22.3.5. Centro para la Gestión Publica y RRHH

1 89
0

Se creará el Centro para la Gestión Publica y RR.HH, cuyo trabajo principal es proveer el
conocimiento y las herramientas para gestionar una eficaz administración publica y de los recursos
humanos, para lograr los objetivos nacionales de manera eficiente, expedita y transparente.

22.3.5.1. Funciones del Centro de Gestión Publica y RR.HH

El centro tendrá como actividades principales las siguientes:

- Buscar, chequear, perfilar y proponer a los candidatos mas idóneos para ejercer las funciones
administrativas y de control en los niveles jerárquico superior y de supervisión en todos los
ministerios, secretarias, subsecretarias, instituciones, sistema de salud y demás entidades de
administración de gobierno.

- Planificar los organigramas de acuerdo con la organización de la empresa, diseñar los puestos
de trabajo oportunos, definir funciones y responsabilidades, prever las necesidades de personal
a medio y largo plazo, analizar los sistemas retributivos y de promoción.

- Reclutar y atraer candidatos competentes sean estos nacionales o internacionales para los
puestos de las empresas publicas en el mismo nivel de experiencia y remuneración que las
empresas del sector privado

- Diseñar, proponer e implementar las pruebas y procedimientos de selección de personal a


ejecutar de acuerdo a los mas altos estándares de excelencia en la contratación publica.

- Diseñar e implementar los planes de carrera y promoción profesional.

- Facilitar la formación de personal para que estos puedan adaptarse a los cambios de la sociedad
y de la tecnología en general, para que se puedan cumplir a cabalidad los objetivos de las
instituciones y ministerios a cargo.

- Constante evaluación del desempeño y eficiencia de todos los funcionarios de la administración


publica.

- Supervisión del clima y satisfacción laboral.

- Administración de: supervisión de contratos, acuerdos de eficiencia, comisiones y demás


sistemas de incentivos económicos.

- Administración de relaciones laborales y conflictos.

- Prevención de riesgos laborales.

22.3.5.2. Características del Centro de Gestión Publica y RR.HH

Políticas:
- Ofrecer una oportunidad para repensar profundamente el sector público empresarial.
- Hacer que la injerencia política sea más complicada.
- Solucionar el problema de los múltiples propietarios y mitigan el problema de agencia entre
accionistas y ejecutivos de las EP.
- Facilitar la separación entre la función de regulador y propietario.
Regulatorias:
- Permitir y establecer un marco normativo y reglamentario uniforme.
- Facilitar una política de gobierno corporativo
De Gestión:
- Analizar las empresas públicas desde una perspectiva conjunta.
- Ofrecer mayor independencia y capacidad de gestión.
- Favorecer la especialización y la competencia.
- Facilitar la definición de objetivos, la implementación de incentivos y la asignación de
responsabilidades.
- Permitir mejor información y mayor transparencia.

1 90
1

- Ofrecer mejores sistemas de monitoreo, evaluación y supervisión.


- Se homogenizarán políticas operativas para favorecer la sincronización de inversiones,
recursos humanos, recursos tecnológicos y deudas.
- Mejorar la coordinación con el resto de los actores.
- Favorecer la ejecución de las alianzas publico privadas.
- Mejorar la gestión en la supervisión y gobernanza de los entes públicos y empresas estatales.
Financieras.
- Se propiciarían las economías de escala.
- Se producirían sinergias entre las empresas, se coordinan temas como precios, prestaciones,
deudas, contratos, etc.

22.4. Órganos e Instituciones Anexas al Centro de Transparencia

Para ponderar total descentralización y transparencia en el acceso la información pública y a un


adecuado régimen de control de las finanzas y el gasto público, estarán bajo su jurisdicción las
siguientes instituciones y entidades:

Ministerio de Obras Publicas.- El Ministerio de obras publicas estará anexo al centro de


transparencia. El centro de transparencia a través de diferentes mecanismos de previsión
control, auditoria y alerta temprana (S.T.O.P), accederá a la base de la información, con el
objetivo de prevenir, identificar y tomar acciones inmediatas contra los posibles actos de
corrupción en las obras públicas.

SERCOP.- El servicio nacional de contratación publica, pasara a ser parte del Centro de
transparencia, para pre-calificar, validar y certificar de forma independiente y expedita a los
proveedores y ofertantes nacionales e internacionales de las compras y servicios públicos, y de
cualquier otra índole, o por petición expresa de, el centro de transparencia, por votación o
elección de la ciudadanía, por la asamblea, por el ejecutivo, por la judicatura o algún organismo
nacional o internacional debidamente aprobado.

INEC.- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el órgano rector de la estadística


nacional y el encargado de generar las estadísticas oficiales del Ecuador para la toma de
decisiones en la política pública. Con este anexo se prevé que las estadísticas publicas puedan
ser independientes del ejecutivo, asamblea y judicatura para que el centro de transparencia
pueda certificar y actuar sobre datos reales de la economía y el país en general.

22.5. Organismos y Entidades Internacionales de Apoyo Anticorrupción

Las siguientes son herramientas y entidades internacionales disponibles contra la corrupción

a) Programa Anticorrupción de la OCDE para América Latina

b) Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC)

c) www.prozorro.gov.ua/en

d) LexisNexis ® World Compliance

e) Clearview AI

f) Deloitte

g) Open Contracting

h) Pwc

1 91
2

1 92
3

Según el Art. 347 de la Constitución de la Republica, será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente


de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento
necesario de las instituciones educativas públicas.

1. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de


derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección
temprana de requerimientos especiales.

2. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

3. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,
sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

4. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en


todo el proceso educativo.

5. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad
física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

6. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-


alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago
educativo.

7. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y


propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

8. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como


lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma
de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total
respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

9. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza


de al menos 2 lenguas extranjeras.

10. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos


educativos.

11. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las
personas tengan acceso a la educación pública.

Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente” (Futoji no
henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius.
Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas. Es tan revolucionario que forma a los
niños como “Ciudadanos del mundo”, no como japoneses. Entenderán y aceptarán diferentes
culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales. Imagínese que ese cambio se está dando
en uno de los países más tradicionalistas y “machistas” del mundo.

El programa de 12 años, está basado en los conceptos: a) Cero materias de relleno. b) Cero tareas.
c) Y Solo tiene 5 materias, que son:

1. Aritmética de Negocios. - Las operaciones básicas y uso de calculadoras financieras.

2. Lectura. - Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo
un libro por semana.

1 93
4

3. Civismo. - Entendiendo éste, como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto
a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología y medio ambiente.

4. Computación. - Office, internet, redes sociales y negocios on-line.

5. Idiomas. - 4 o 5 Alfabetos, Culturas, religiones, entre japonesa, latina, inglesa, alemana, china,
árabe, con visitas socializadoras de intercambio, a familias de cada país durante el verano.

¿Cuál será la resultante de este programa?

- Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos.

- Son expertos en uso de sus computadoras y celulares como herramientas de trabajo.

- Leen 52 libros cada año.

- Respetan la ley, la ecología y la convivencia.

- Manejan la aritmética de negocios y finanzas al dedillo.

¡Contra ellos van a competir nuestros hijos! ¿Y quienes son nuestros hijos?

1. Chicos que saben más de los chismes de la farándula de moda, que se saben y conocen los
nombres y la vida de los artistas famosos, pero nada de historia, literatura o matemáticas, entre
otros…

2. Chicos que hablan español sólo más o menos, que tienen pésima ortografía, que odian leer
libros, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en “copiar” durante los
exámenes y burlar las normas a los ojos de padres y educadores.

3. Chicos que pasan más tiempo viendo y aprendiendo las estupideces de la Internet, la televisión
o partidos e ídolos de ‘Futbol’, que estudiando o leyendo, casi sin comprender lo que leen, y por
ello creen que un jugador de fútbol es superior a un científico.

4. Chicos que son los llamados gamers, ya que no son socializados adecuadamente, sino
que están estupidizados, zombies del iPhone y Android, las tablets, el skate, el facebook,
Instagram, los chats, donde sólo hablan de las mismas estupideces que enumeramos antes o con
los juegos informáticos, en un claro aislamiento que conocemos como autismo cibernético y que
atenta contra la libertad, la educación, contra su autoestima, autonomía, contra el respeto a sus
padres o al prójimo, contra el medio ambiente, la solidaridad, la cultura, y promueven un egoísmo
alarmante dejando una sociedad ciega y sin rumbo.

El caso de los "países recientemente industrializados" es un potente recordatorio de esto.


Utilizaron tecnologías del extranjero para hacer crecer su base industrial antes de crear sus propios
avances científicos y tecnológicos. Sin embargo, este esfuerzo requirió una fuerza laboral educada
y capacitada, en resumen, una amplia base de ciudadanos alfabetizados en ciencias. Esta es la
clave para avanzar en ITS. Pero aquí también, se enfrentan a obstáculos muy grandes. En 2015,
casi el 40% de todos los niños y adolescentes no escolarizados del mundo vivían en países pobres.

La tasa bruta de matrícula en educación terciaria fue inferior al 9% en 2013, en comparación con
el 33% en todo el mundo. Sabemos que la inscripción en la escuela secundaria es un predictor de
tasas más altas de uso de Internet. STI es impulsado por y ha dado saltos increíbles debido a la
potencia informática, así como el uso de Internet para datos y el intercambio de información e
ideas. Por lo tanto, no podemos dejar atrás a los PMA a este respecto y debemos asegurarnos de
que aumenten las matrículas secundarias y, de hecho, terciarias en esos países.

Durante demasiado tiempo, los gobiernos y las organizaciones que invierten en educación en el
mundo en desarrollo han operado bajo el supuesto incuestionable de que los puntajes mejores

1 94
5

posicionados en las pruebas dieron una clara evidencia de que sus inversiones han valido la pena.
Pero si, como lo argumentamos aquí, el dominio del plan de estudios básico de una escuela
primaria actual no es el mejor medio para mejorar las oportunidades de vida y aliviar la pobreza
en los países en desarrollo, ese modelo se rompe y no funciona en esos países.

Invertir en proyectos diseñados a que produzcan los puntajes más altos en las pruebas ya no es
un enfoque válido, ya que asignar los escasos fondos educativos o el escaso tiempo disponible
para el desarrollo de las mentes jóvenes no es el camino a seguir. Es hora de buscar los proyectos
que generen el mayor impacto social y económico para los pobres.

El conocimiento conceptual se pone en práctica en la escuela a través de actividades que


capacitan a los niños para usar lo que han aprendido. Por ejemplo, los estudiantes practicaran
comportamientos rutinarios de salud, como los que se utilizan a hora para la pandemia del COVID-
19, y en la medida de lo posible, obtener exposición a otros comportamientos importantes para la
salubridad. Tambien la aplicación de técnicas, donde se practican transacciones rutinarias
similares al mercado cambiario, donde al ganar puntos para el trabajo escolar y presupuestar, se
consigue obtener valiosos premios e incentivos, tales como salir a casa temprano, sentarse en su
silla favorita o ser el primero en la fila, etc.

Los estudiantes también desarrollaran habilidades de orden superior mientras trabajan en comités
para desarrollar y ejecutar proyectos sencillos. Los proyectos relacionados con la salud pueden ir
desde la planificación y la realización de una actividad deportiva que se jugará durante el recreo,
hasta la práctica de habilidades de diagnóstico cuando los compañeros de clase están enfermos,
lo que ayuda a decidir, por ejemplo, cuándo un resfriado se ha convertido en una infección
respiratoria que requiere antibióticos. Los proyectos de emprendimiento incluyen identificar y
explotar oportunidades de mercado a través de ideas de negocios como huertos escolares o
reciclaje comunitario que crean un valor real. Los estudiantes aprenden y practican habilidades y
actitudes tales como delegación, negociación, colaboración y planificación, son temas que rara
vez están disponibles para ellos fuera de sus familias.

Algunos sistemas escolares, especialmente en el nivel secundario, han comenzado a incluir temas
de emprendimiento y salud en sus requisitos curriculares. Pero incluir información en conferencias
básicas no es suficiente. Las escuelas deben adoptar simultáneamente enfoques pedagógicos
orientados a la acción que perfeccionen las habilidades de pensamiento crítico y permitan a los
niños identificar problemas, buscar y evaluar información y recursos relevantes, y diseñar y llevar
a cabo planes para resolver estos problemas. Esto implica abordar problemas reales que requieren
y capacitan a los estudiantes para tomar la iniciativa y la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Por esta razón se implementará materias especificas para dotar a los estudiantes de todas estas
habilidades desde la secundaria.

A través de esta combinación única de contenido relevante, implementación práctica y


empoderamiento estudiantil, los niños y jóvenes podrán desarrollan un conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes que les permitirán tener éxito y prosperar cuando abandonen los centros
de enseñanza, ya sea que se dirijan a la universidad o permanezcan en sus comunidades.

La definición tradicional de calidad escolar en el mundo en desarrollo se basa en el dominio del


contenido. Pero el uso de enfoques de educación tradicional durante los pocos años preciosos
que la mayoría de los niños pasarán en la escuela, conduce a la pérdida de recursos y
oportunidades perdidas para las personas y las comunidades. Las agencias y organizaciones
gubernamentales que apoyan y promueven una educación de calidad para los niños, deben ir más
allá de los modelos tradicionales para ayudarlos a desarrollar el conocimiento, las habilidades y
las actitudes que son relevantes para sus vidas y que al final puedan sacarlos de la pobreza.

Lo que se pretende es integrar nuevas ideas y visiones con un nuevo paradigma de aprendizaje y
que responda a las necesidades de la sociedad, se tiene en cuenta el “hype” de las nuevas
tecnologías y los avances tanto en la educación formal como en la no formal. Cada contexto de
aprendizaje es diferente, por esa razón no se quiere hacer una respuesta única, sino que lo que
se pretende es la las ideas se puedan hacer una adaptación al contexto que sea necesario y que
así lo requiera. Con tal que vaya de la mano de la sociedad y teniendo en cuenta que en ella las
tecnologías están en auge, lo que se requiere es introducir las tecnologías de la información y

1 95
6

comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como consecuencia de eso se


pueden aumentar las dimensiones del método tradicional, no obstante, las TIC son importantes en
el aprendizaje, pero tampoco tienen el papel protagonista en él.

Como se ha mencionado anteriormente, las tecnologías avanzan de un modo incontrolable y eso


provoca un cambio social, por tanto, se ha de educar dependiendo de esos cambios que sufre la
sociedad en la que nosotros vivimos y responda a todas las necesidades que se puedan tener.

La educación ha de estar preparada y ser consciente de las necesidades que tiene la sociedad
ahora mismo, vivimos en un mundo de redes, todos conectados. Es fundamental desarrollar
competencias para la globalidad. Las define como aquellos conocimientos y destrezas requeridos
para comprender un mundo plano, a la vez, para integrar diversas disciplinas a fin de entender los
acontecimientos globales y desarrollar estrategias para hacerles frente.

El enfoque de nuestro modelo esta inspirado en modelos de educación de adultos en países en


desarrollo que se centran en la autoeficacia como base fundamental de las conductas positivas de
subsistencia y búsqueda de salud, junto con pedagogías de aprendizaje activo utilizadas en
escuelas progresistas de todo el mundo. El plan de estudios sobre emprendimiento se basa en
experiencias entre emprendedores adultos en países en desarrollo, y extrae ideas de una amplia
gama de programas financieros y empresariales desarrollados por organizaciones internacionales.

El nuevo modelo, se llamará "EMPRENDETE", el cual cambia el objetivo actual de la


escolarización ya que enfatiza el logro de resultados de aprendizaje estandarizados por uno
dirigido hacia un impacto positivo en el bienestar económico y social de los estudiantes y sus
comunidades. Este modelo tiene cambios significativos tanto en contenido como en pedagogía al
actual. Primero, los módulos de emprendimiento, innovación y salud son componentes obligatorios
del plan de estudios para todos los estudiantes de primaria. En segundo lugar, se utilizan métodos
de aprendizaje centrados en el alumno, lo cual requiere que los alumnos trabajen en grupos para
resolver problemas complejos y gestionar proyectos por su cuenta.

23.3.1. Sistema Educativo “Empréndete¨

Otro objetivo del nuevo Sistema Educativo “Empréndete¨ es ofrecer igualdad de oportunidades a
todos los niños del país. Ya que la base y tema central de la nueva matriz social, cultural y
económica, son las personas, una buena educación les ayudara a sacar su potencial y lograr
conseguir todo aquello que desean ser en la vida.

objetivo al final de este nuevo sistema educativo es que nuestros estudiantes

La educación será gratuita en todos los niveles, la financiará el Estado y las autoridades
municipales cantonales. La enseñanza privada no se distinguirá de la pública, sigue el mismo plan
nacional de estudios y los requisitos generales de titulaciones, ésta también seguirá recibiendo
aportaciones oficiales. La enseñanza de pre-escolar y primaria es subvencionada por los servicios
públicos municipales.

En los ciclos secundarios superiores y de formación el reparto asignaciones presupuestarias se


hará dependiendo de la cantidad de estudiantes que tengan por cada municipio, estos estudiantes
tienen que estar declarados con antelación. Los recursos del gobierno que van dirigidos a la
enseñanza superior profesional, consisten en la financiación básica calculada a nivel individual de
cada alumno, así como la financiación de proyectos y las aportaciones se harán según el
rendimiento.

Las Universidades (C.I.D´s) públicas y privadas, acordaran con el Ministerio de Educación y el


Ministerio de Finanzas todas sus metas operacionales y de cantidad, y calculara cada 2 años los
recursos que estas necesitaran para operar. Aunque estas reciben ayuda económica del estado,
también tendrán el incentivo adicional para promover la financiación externa, a través de la venta

1 96
7

de los productos o servicios, tangibles o intangibles que produzcan sus programas de investigación
y desarrollo.

Cada centro tendrá una gran autonomía a la hora de administrar y tomar decisiones, incluyendo
los profesionales que deseen tener en sus centros (cumpliendo con las disposiciones de
transparencia, equidad, y discriminación, se establecerá experiencias, competencias y habilidades
mínimas para cada materia o curso). Las familias tienen un papel muy importante, participaran
activamente en la institución, lo que procurara que los padres se involucren al máximo con la
educación de sus hijos e hijas.

La enseñanza obligatoria a partir de los 6 años y se alarga hasta los 16 años, los niños (as)
menores de 6 años, aunque no sea obligatorio, en su gran totalidad, deberían asistir a los centros
pre-escolares. Allí recibirán atención y educación aptas para esas edades, se trabajará
especialmente el lado social, relacional y emocional de esos alumnos/as.

23.3.2. Estructura del Nuevo Sistema Educativo

Los centros de educación estarán estructurados de la siguiente manera:

Centros de Emprendimiento Inicial - C.E.I - (16-18) (BACHILLERATO)

Ciclo Inicial: 20h

La etapa de primaria (de 6 a 11 años), consta de seis cursos. Los centros donde acuden los
alumnos/as reciben el nombre de Centros de Conocimiento Inicial o C.C.I. En la etapa de primaria
es el mismo tutor el que dirige la gran mayoría de las asignaturas y da las clases, en cambio, en
secundaria existen los especialistas en las materias. El sistema tiene como objetivo que los
alumnos cuando cambian de etapa no tengan que cambiar de centro, sino que sigan en el mismo,
de ese modo se crea un clima familiar entre estudiantes y profesores.

El sistema considera que esta es la etapa más importante, en la que los niños y niñas toman un
primer contacto con la educación y adquieren los primeros conocimientos (leer, escribir, saberes
matemáticos…). Se considera de gran importancia que tengan competencias en inglés y
matemáticas, así también como en lengua, música y arte. Los horarios que ofrecen son flexibles,
estos se estructuran de la siguiente forma (semanalmente):

Ciclo Medio: 22-24h

La secundaria será desde los 12 a los 15 años, con tres cursos. Los centros donde acuden los
alumnos/as reciben el nombre de Centros de Formación Básica o C.F.B.

Competencias Básicas. - El nuevo currículo ha sido diseñado con el fin de adaptarse al mundo
cambiante y una sociedad que cada vez avanza más rápido. El currículo establecerá los mínimos
a los cuales debe llegar el alumno a final del C.E.N. En el nuevo currículo, ya no se dan las
asignaturas principales como tales, sino que se trabajara por mini-proyectos y por competencias,
para que haya nuevos enfoques en la aplicación de las materias y mas correlación entre las
mismas. Las siguientes asignaturas son esenciales para el nuevo modelo educativo a
implementar:

1 97
8

c) Centros de Emprendimiento Inicial - C.E.I – (16-18) (BACHILLERATO)

Ciclo Superior: 25h

En esta etapa cada alumno/a tiene total libertad y se hace protagonista de su propio plan de
estudio, ya que elige su itinerario y se diseña el suyo propio. Cada año académico constara de 5
bimestres. Finalizado el bachillerato, el estudiante deberá tomar un test para determinar las
mejores opciones para continuar con sus estudios en los Centros de Investigación y Desarrollo -
C.I.D (UNIVERSIDAD). Cada C.I.D es independiente y autónomo, y pueden tener diferentes
sistemas de evaluación para la admisión de sus futuros estudiantes.

Las siguientes asignaturas son esenciales para el nuevo modelo educativo del C.E.I:

La otra opción que puede tomar un/una estudiante una vez terminada la enseñanza obligatoria del
C.E.N, y no desea tomar las materias habituales, se podrá elegir carreras tecnológicas cortas
focalizadas, las cuales duran de 2 a 4 años (últimos dos años se los realiza en los C.I.D´s, si el
titulo tecnologico dura mas de 2 años, después de obtener carrera técnica puede optar por seguir
en el C.I.D y culminar cualquier ingeniería o profesión pertinente) donde el alumno/a obtendrá un
titulo tecnologico certificado, con el cual puede integrarse al mundo laboral o emprender su propia
empresa.

Esta etapa está formada por las ex universidades, que ahora pasan a ser denominadas Centros
de Investigación y Desarrollo (C.I.D), donde se expedirán los títulos académicos, maestrías,
doctorados (diplomados y títulos técnicos) de la formación superior. Es donde ahora se impulsará
con inversión nacional la investigación y desarrollo de las ciencias y las nuevas tecnologías.

23.3.3. Características generales del Nuevo Sistema Educativo

Algunas de características más relevantes del nuevo sistema son las siguientes:

– Los docentes están muy valorados y reconocidos socialmente.

1 98
9

– El currículo es el mismo para todos los centros, pero cada centro se organiza con
autonomía.

– La educación será personalizada en caso de que se hayan detectado necesidades


Especiales (niños con capacidades especiales).

– Los alumnos tendrán pocos deberes y tienen tiempo de jugar y estar con la familia
cuando salen de la escuela.

– Preparar las clases y las dinámicas forma parte de la jornada laboral.

– La familia se implica en el proceso educativo.

– Se deja que los niños se muevan por su curiosidad e interés.

– Evitan la competencia y los niños menores de 11 años no hacen exámenes ni


reciben calificaciones.

– El radio de alumnos en las aulas es el adecuado.

Otro objetivo del nuevo sistema es que los estudiantes puedan desarrollar competencias
transversales, las mismas que le permitan:

– Pensar y aprender a aprender.


– Tener cuidado de uno mismo.
– Saber expresarse y comunicarse.
– Competencias para una vida sostenible.
– Comprensión lectora a través de distintos soportes.
– Gestión de TIC.
– Competencias para una vida sostenible.
– Competencias para el mundo laboral y actividad innovadora y emprendedora.

Tambien se dará mucha importancia al trabajo en equipo, a la flexibilidad curricular, a la autonomía


de los docentes y a las competencias transversales.

La nueva metodología fomentara el estudio, promoviendo la motivación a la hora de estudiar, a


través de diferentes formas de incentivos físicos, abstractos y de interés personal del estudiante.
Son los docentes quienes harán la evaluación, y no solo se evaluará la adquisición de las materias,
sino que también se valorará la adquisición de las competencias transversales, lo que se hace a
través de pruebas objetivas y de modelos de evaluación donde los alumnos deben expresar
opiniones o vivencias. Hasta los 11 años no se harán exámenes ni se pondrán notas cuantitativas,
y una vez los alumnos tienen 11 años las notas que les entregaran oscilaran entre el 4 y el 10.

Entorno.- Las escuelas son espacios en los cuales los alumnos asistirán para aprender, divertirse
y socializar entre ellos. En estos espacios luminosos y acogedores se favorecerán en primera
instancia el confort y rendimiento. Dentro de los limites pre-establecidos los alumnos podrán elegir
libremente el lugar de trabajo que consideren más adecuado.

En las aulas ya no se encontrarán pupitres, maestros autoritarios o pizarras tradicionales, se


modificarán para convertirse en espacios combinables y abiertos. Con esta reforma se ampliará el
nuevo concepto del entorno del aprendizaje y se trabajará de manera cooperativa para eliminar la
división que encontramos entre las clases y los pasillos. Los espacios estarán divididos por
paredes transparentes, y podremos encontrar sillas, pupitres y herramientas educativas que se
desplazan en favor de la temática de aprendizaje.

Alumnado.- La educación obligatoria empezaría como esta ahora a los 6 años, ya que se
considera que previamente a esta edad, los niños tienen que jugar y socializarse y no estar
marcados por normas escolares. En la educación primaria, la jornada académica será de entre
tres y cuatro clases por día.

1 99
0

Las aulas progresivamente tendrán hasta una ratio de 25 alumnos por clase, pero en algunos
casos se superaría hasta no mas de 30 alumnos los cuales no solo están instruidos por el profesor
, sino que este cuenta con la figura de dos auxiliares educativos la cual es muy importante y
necesaria dentro de la clase.

El nuevo sistema educativo pretende fomentar la motivación, la autonomía y la responsabilidad de


sus alumnos y lo hará a través de diversas metodologías, como, por ejemplo, dejar que escojan el
lugar de la escuela donde quieren estudiar o elegir algunas de las materias que más les interesen
desde su educación primaria. Los alumnos realizaran la mayoría de sus trabajos en clase, de este
modo evitan tener deberes para hacer en casa o en caso de tenerlos, dedicarles poco tiempo.

Educación Especial.- La educación inclusiva es de gran importancia ya que eso es garantía de


que todos los niños/as y jóvenes, con o sin la detección de algún trastorno, discapacidad o
dificultad, aprendan todos juntos en las escuelas y clases ordinarias, con todos los medios
necesarios que atiendan esa dificultad que les produce ese lento aprendizaje. En este aspecto, se
tendrá la ideología de integrar a los alumnos de Necesidades Educativas Especiales con el resto.

Este se caracterizará por fomentar la inclusión. En los centros educativos, se pondrá mucho
énfasis en la Educación Especial, para una rápida detección de estas, por esa razón se pone
énfasis crítico en la detección precoz. Se dará el máximo soporte a los alumnos que necesiten
atención lo antes posible para que formen parte del grupo clase. Los docentes creen que el 90%
de estudiantes pueden asistir a las clases regulares si estas están dotadas de soporte emocional,
académico, de salud y médico.

Los maestros de aula trabajaran conjuntamente con los profesores de educación especial para
seguir todas las mismas líneas de aprendizaje y que estos sigan el mismo currículo en lo posible.
La escuela es la encargada de asignar los profesores/as de educación especial a los alumnos,
estos les proporcionaran ayuda y asistencia económica a través de programas especiales del
gobierno creado para este efecto. En determinadas horas se llevarán a los educandos a un aula
diferente y recibirán el soporte de estos profesores/as donde estos también harán actividades que
serán incluidas en su plan Individualizado. Estas medidas se llevan a cabo para que ningún alumno
se quede atrás.

Cada escuela contara con un equipo de bienestar estudiantil compuesto por miembros de la
comunidad educativa: el director, el enfermero/a de la escuela, la psicóloga y los maestros/as de
aula. Estos equipos se reunirán dos veces al mes, en caso de ser necesario, más veces, para
hablar y debatir el progreso del alumno que está recibiendo ayuda adicional. En estas reuniones
se a analizara caso por caso para poder contrastar el avance académico que hayan producido
dichos alumnos.

El rol del docente.- En el nuevo sistema educativo la figura del docente será reconocida como la
clave de la calidad de la educación, y se la valorará en su medida como el motor principal del éxito
de este nuevo concepto. Allí los profesores respetan y son respetados, forman parte del proceso
educativo y son los principales agentes que guían la educación. Trabajan con constancia y
entusiasmo y están contentos con su trabajo, y se reconocerá que es una de las profesiones más
importantes en una sociedad. Es muy importante que el docente esté formado ética y moralmente
porque es un ejemplo social y trabaja con niños y adolescentes los cuales los van a tener como
referente. La docencia es uno de los ámbitos más demandadantes a nivel laboral, por lo tanto, si
nos centramos en el aspecto pedagógico, los centros escolares pueden escoger los perfiles que
crean más adecuados, entre distintos candidatos.

Se considera imprescindible que el personal docente esté capacitado y cualificado como es debido
para llevar a cabo su profesión, ya que los maestros dispondrán de total libertad y autonomía para
desarrollar sus clases a través de los métodos de enseñanza que elijan y los materiales didácticos
que crean más adecuados para su clase, siempre teniendo en cuenta el programa nacional de
estudio el cual propondrá el gobierno ecuatoriano, en el cual figuran los objetivos generales, la
distribución de las horas de cada asignatura en las distintas etapas educativas. Los docentes
deben conocer a sus alumnos y ser capaces de detectar las necesidades de sus educandos al
igual que sus puntos fuertes.

2 00
1

Los requisitos principales para la docencia son los siguientes:

- Los maestros de escuela básica y secundaria superior deben ser titulares de una
licenciatura y maestría los maestros de formación y capacitación profesional deben de
tener el título de educación superior.

- Los maestros de formación profesional, dependiendo de la asignatura y de la institución,


tienen que tener una carrera universitaria o postgrado, estudios pedagógicos, a parte de
la cualificación más alta en dicha asignatura y una experiencia laboral en este campo de
tres años o superior.

- Los maestros que trabajasen con alumnos que requieran una educación especial, deberán
tener una maestría con mención en necesidades especiales o una licenciatura en
psicopedagogía. Como parte de sus obligaciones, cada año los docentes de algunos
grados de educación, deben asistir a actividades de actualización, las cuales son
esenciales para su desarrollo profesional y serán proporcionadas sin costo por el ministerio
de educación.

- Los maestros considerados serán remunerados de acuerdo a sus capacidades y


experiencias, con los mas altos sueldos disponibles en el escalafón docente.

23.4. Introdución de Phenomenon Based Learning (PhenoBL)

En este sistema que se puede ir implementando progresivamente en los CEN y los CEI, aquí las
materias tradicionales serán sustituidas por proyectos y se trabaja íntegramente con ellos, esto
hace que los alumnos sean los protagonistas de su aprendizaje y participen activamente en él. Las
clases magistrales no son del todo inexistentes, ya que sirve para las dudas y la solución a estas,
siempre que el proyecto lo requiera. Para que esto se pudiera llevar a cabo será necesario la
formación del profesorado en base a este nuevo sistema de enseñanza. Esta metodología ha
supuesto un cambio importante, ya que no tiene el control total de las clases y la temática y han
de trabajar en equipo de la mano de los alumnos y los docentes del centro de emprendimiento e
innovación.

Ahora necesitamos un replanteamiento de la educación y el rediseño de nuestro sistema, para que


proporcione a nuestros hijos las habilidades que se necesitan para hoy y mañana”. PhenoBL sitúa
al alumno como mero protagonista de su aprendizaje donde se mezcla la práctica y los conceptos
de las diferentes asignaturas. Se usan métodos de aprendizaje significativo, esto hace que a raíz
de los conocimientos previos del alumno se puedan aprender otros nuevos, y así no parar de
aprender.

Se trata en si de un aprendizaje constructivista, que cada alumno(a) cree su propio conocimiento,


a su debido ritmo, de manera individual y personalizada, según las necesidades de este y la
vivencias. Esta metodología ofrece la oportunidad de trabajar de la mano de las nuevas
tecnologías, que desde hace años forman parte de nuestra vida cotidiana. Los alumnos y alumnas
pueden indagar información en ellas, se provee todo aquello que necesiten para crear su propio
conocimiento y resolver dudas que tengan cuando se les presente alguna inquietud.

Promover curiosidad y creatividad.- Uno de los objetivos principales del nuevo sistema escolar
es disminuir el fracaso escolar y la deserción, ya que los docentes se dedicarán a inculcar hábitos
para que no pierdan la motivación. Los niños en estas escuelas serán parte integral de un entorno
agradable y acogedor y se sentirán libres y autónomos. Un factor que definitivamente promoverá
la motivación será el trabajo por proyectos, será un cambio en la manera tradicional de aprender,
donde los maestros proponen cosas nuevas y ellos mismos pueden guiar las clases a través de
su creatividad y curiosidad.

Aprendizaje Invisible.- La sociedad está en pleno cambio y evolución con el ingreso de las nuevas
tecnologías a nuestra vida, estás también sufren un cambio constante. Por esa razón, se ha de
fomentar una educación que responda a las necesidades de dicho cambio. Se ha de tener presente
que las nuevas generaciones han nacido en la generación digital y desde una temprana edad estos

2 01
2

están en contacto con las tecnologías, ya que, desde pequeños, los adultos se las hemos
proporcionado.

Se han de buscar alternativas al modelo de enseñanza tradicional, que va quedando obsoleto a


medida que la sociedad avanza y con ella los recursos que están en nuestra mano. No es cuestión
de que ese modelo quede en el olvido, pero si tratar de mejorarlo, buscar alternativas y que ese
responda a las necesidades de los estudiantes de hoy en día. Estos sistemas educativos nacen
como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en
relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente
relevante en el marco del siglo XXI.

Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la
educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este
enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para
la educación actual. un proto-paradigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de
construcción.

2 02
3

2 03
4

2 04
5

Henderson, D. (2020, 27 marzo). The Federal Reserve Cartel – Eight


Families own the USA #BIS, IMF, World Bank. Recuperado 10 de marzo de
2020, de https://www.hannenabintuherland.com/

Cordero, E. (s. f.). FED: conociendo su estructura y funciones •


Recuperado de https://esbolsa.com/blog/bolsa-americana/fed-estructura-
funciones/

Semana.com. (2017, 6 mayo). Qué es el «phenomenon learning», el modelo


de enseñanza del mejor sistema educativo del mundo. Recuperado 8 de
abril de 2020, de https://www.semana.com/educacion/articulo/phenomenon-
based-learning-el-nuevo-modelo-de-ensenanza-de-finlandia/527119

Navarro Martínez, J. (2018, 24 octubre). El Poder de las


Multinacionales. Recuperado 10 de junio de 2020, de
https://www.mheducation.es/blog/el-poder-de-las-multinacionales

GSMA. (2020, 7 febrero). La Economía Móvil en América Latina 2019.


Recuperado 23 de abril de 2020, de
https://www.gsma.com/mobileeconomy/latam-es/

Lone, S., & Quaglieri, L. (2019, septiembre). Latin America B2C E-


Commerce Report 2019 (6). Recuperado de https://www.asendia.com/asendia-
insights/latin-america-b2c-e-commerce-report-2019/

Merchant Savvy. (2020, 10 febrero). Amazing Stats Demonstrating the


Unstoppable Rise of Mobile Payments Globally. Recuperado 10 de junio de
2020, de https://www.merchantsavvy.co.uk/mobile-payment-stats-trends/

Asfaw Keraga Tsegaamlak. (2014, 28 abril). Países desarrollados y


subdesarrollados. Causas del subdesarrollo. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/paises-desarrollados-y-subdesarrollados-
causas-del-subdesarrollo/

Brock, A. (2017, 31 enero). The Future of Governments is not


Governments. Recuperado 23 de abril de 2020, de
https://www.artbrock.com/metacurrency

Reyes, G. E. (2017, agosto). Principales Teóricas sobre el Desarrollo


Económico y Social. Madrid, España: Revista Nomads.

Buck, K., & Gaffney, D. (2018, 3 septiembre). The practical response to


our society’s widening inequality? A partial basic income. Recuperado 11

2 05
6

de abril de 2020, de https://leftfootforward.org/2018/09/the-practical-


response-to-our-societys-widening-inequality-a-partial-basic-income/

Llansley, S., & Reed, H. (2019, febrero). Basic Income for All: From
Desirability to Feasibility. Recuperado de
https://www.compassonline.org.uk/wpcontent/uploads/2019/03/Compass_Basic
IncomeForAll_2019.pdf

Lynn, T., Gourinovich, A., & Callan, M. (2017, julio). Data Centres.
Recuperado de http://recap-project.eu/wp-content/uploads/2017/07/recap-
report-datacentres.pdf

Niederkorn, M. (2019, septiembre). Global Payments Report 2019: Amid


sustained growth, accelerating challenges demand bold actions.
Recuperado de
https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/financial%20service
s/our%20insights/tracking%20the%20sources%20of%20robust%20payments%20gro
wth%20mckinsey%20global%20payments%20map/global-payments-report-2019-
amid-sustained-growth-vf.ashx

kelton, S. (2020). The Deficit Myth (First edition ed., Vol. 1). New
York, US: Public Affairs.

Yuthas, K., & Epstein, M. (2012, 6 febrero). Redefining Education in the


Developing World (SSIR). Recuperado 13 de abril de 2020, de
https://ssir.org/articles/entry/redefining_education_in_the_developing_w
orld#

60 Minutes. (2019, 10 marzo). 2009: Ben Bernanke’s greatest challenge.


Recuperado 16 de junio de 2020, de
https://www.youtube.com/watch?v=QWJC__mz1Pc&list=PLuTmbCwNNGmqgSxNRiWf4X
dUfV4GXao0r

2 06

También podría gustarte