Está en la página 1de 3

1.

¿Cuáles son las figuras relevantes que colaboraron en la renovación del


modo de comprender la Teología fundamental?
Son importantes porque se empeñan en superar la visión dominante de la
apologética.
Newman, en la gramática del asentimiento, marca la diferencia entre el
asentimiento nocional (conceptual) y asentimiento real. Busca demostrar que el
cristiano asiente razonablemente a la fe sin prescindir de un argumento racional.
Rousselot por su parte, propone una interpretación unificante y sintética de la
mirada de la fe (los ojos de la fe), ya que “la fe tiene sus propios ojos” para creer en la
Revelación y percibir los signos de credibilidad.
Blondel, impulsa el método de la inmanencia, reflexiona sobre la preparación
filosófica de manera que, asiente subjetivamente el valor y el sentido de la revelación.
Se enfoca en la utilidad de la historia y más allá indaga en el signo como indicativo y no
imperativo, pues, debe entrar en él a través de los “Ojos de la Fe” y no como algo
categórico.
2. Sintetiza los elementos teológicos previos al Concilio Vaticano II.
a. Primado de la revelación:
Se produce un debate en la mitad del s. XX entre las líneas de Barth por parte
de Balthasar y Bouillard. En este sentido, sus estudios serán los antecedentes de la Dei
verbum.
Aunque no haya unanimidad en la teología, el mundo natural está creado de
acuerdo a la autocomunicacion de Dios y la Criaturizacion del Logos.
Bouillard criticando a Barth, precisa que el conocimiento de Dios, revelación y
Fe, cada uno tiene su enfoque propio evitando compararlas sinópticamente debido a que
el ser humano (enfoque antropológico) está inmerso.
b. Cristocentrismo:
La palabra de Dios no se puede separar de Jesucristo debido a que es el logos
encarnado. Barth, expone que la cristología debe ocupar todo el lugar en la teología.
Jesucristo, será universale concretum. la vida de cristo es la idea universal de la
historia. La singularidad de cristo, es única en el mundo porque es singularidad de Dios
que irradia y la comunica Cristo a través de su esposa la Iglesia.
c. Relación Fe -Razón
Viene a darse un único acto, con doble momento interno en el cual el don de
Dios prima ontológicamente como causa del acto de creer y la razón, es el propio
momento interior sujeto de la fe. Dicha relación, esta forjada fenomenológicamente
desde Balthasar y trascendentalmente de Rahner.
En definitiva, el acto de fe pertenece a la base de toda la teología cristiana.
d. La tradición y la Escritura
Desde los acontecimientos de los Dogmas marianos, fue emergiendo una
conclusión, por lo que se refiere a la fe, la Escritura es suficiente, la tradición por su
parte ejerce función interpretativa; Ratzinger la evoca como el modo, la figura de la
realidad de la palabra en la existencia cristiana, condición Sine qua nom para adquirir
consistencia.
e. La Eclesiología
Una las cuestiones más importantes que se estuvo discutiendo fua la
calificación de la Iglesia, es decir, la búsqueda de un titulo que se amoldara a la realidad
existente, una Iglesia visible, aparece con fuerza, Iglesia como misterio y sacramento.
En otro sentido, sobre el Ministerio Petrino se exhorta a un contexto ecuménico
que llame a la unidad de todos los cristianos como signo de credibilidad.
f. La cuestión Bíblica
Los documentos que giran entorno a ello son la Divino Afflante Spiritu y la Dei
Verbum. En este sentido, afrontan la cuestión de la inspiración y la apertura aceptada de
los géneros literarios como forma de valoración de la verdad propia de los textos
bíblicos.
Por otra parte, la Dei verbum da comienzo en el campo de las traducciones
dado que en el Concilio de Trento se declaró autentica la traducción latina llamada
“Vulgata”, sin embargo, la Divino Afflante resalta que se refiere a una autenticidad
jurídica. De esto, emergen las traducciones de la BAC y la Biblia de Jerusalén por parte
de la Escuela Bíblica Francesa.
g. La Emergencia Gnoseológica
Scheeben, sienta las bases fundamentales clarificando dichas cuestiones
elementales y los métodos teológicos para una Gnoseología teológica, donde la
problemática es respecto a las fuentes de la fe y su transmisión en la vida eclesial. Las
fuentes objetivas y subjetivas del conocimiento teológico tienen a la teología como
ciencia.
Surge la perspectiva desde la clásica Apologética neo-escolastica albergada
ahora en la eclesiología propiamente como Teología Fundamental.
Es innegable, que esta nueva forma gnoseológica influirá en los contenidos de
la Dei Verbum típicos de la Gnoseología teológica.

3. Lee la Constitución dogmática Dei Filius del Vaticano I luego haz una
atenta lectura de la Constitución dogmática Dei Verbum y la Constitución
pastoral Gaudium et Spes

Como es evidente, cada una de las constituciones tiene como eje fundamental
responder a una problemática bien sea del momento o que se viene acarreando desde
antiguo. En este sentido, la Dei Filius, como punto principal gira entorno a la definición
y expresión del evento de la revelación, la fe, y la relación de ésta última con la razón.
Por su parte, la Dei Verbum, comparte ciertos elementos de la Dei Filius
haciendo una transición consolidando notablemente la Revelación como
autocomunicación de Dios mismo y la utilidad de los signos literarios considerando las
facultades humanas en la cimentación del método Histórico – crítico para la
hermenéutica de los textos inspirados.
Sin embargo, el enfoque pastoral de la Gaudium et Spes, se debe al llamado de
la iglesia en responder a los signos de los tiempos que emergen de la sociedad en el
mundo actual, partiendo de la problemática enraizada en el ser humano producto del
postmodernismo, es decir, la individualidad, la indiferencia e inequidad que tanto
increpó en la sociedad del CVII y, sin duda alguna, sigue increpando a la nuestra.
Ahora bien, Pie Ninot estructura comparativamente ciertos aspectos resaltantes
que relacionan a las dos constituciones dogmáticas ya señalada, dichos puntos van
desde la prioridad de la revelación, la significación de los milagros y la importancia de
la tradición en la transmisión del Evento Cristológico.
Sobre este aspecto, expone también la inspiración de la Sagrada Escritura,
definiéndola como la verdad para nuestra salvación y no como inerrancia, es decir,
ausente de error. Otra de las cuestiones que se afronta es la fe y su amplia visión, es
decir, el acto de creer se considera razonablemente como la obediencia de fe en
consonancia con la autoridad divina de Dios.
Finalmente, se desplaza hacia un enfoque antropológico, acentuando la labor
orientadora de la Iglesia en la lucha por encontrar una convergencia entre las
aspiraciones del ser humano que emergen profundamente de sus propias interrogantes,
de acuerdo con la imagen de cristo mediador y salvador del género humano.

Frandres Cardoza Hernández


Seminario Redemptoris Mater

También podría gustarte