Está en la página 1de 8

1

1. Introducción.

1. Desarrollo

1.1 Compositor.

Siegfried Fink nació en 1928 en Zerbst / Anhalt (Alemania del Este) y estudió percusión y
timbales, así como composición en la Universidad de Música "Franz Liszt" en Weimar.) fue un
percusionista , compositor y profesor. Su versatilidad para abordar diferentes frentes y
conciliarlos en torno a la percusión, le permitió mantener, simultánea e intensamente, diferentes
líneas de trabajo: creación, enseñanza, interpretación y publicaciones, fueron las más importantes.
Compuso más de 130 obras para percusión, además de música de cámara, ballets, arreglos,
música para películas, televisión y publicidad. Se inspiró a menudo en las impresiones de sus
numerosos viajes por el mundo.

2. Análisis musical de la obra trommel suite.

Trommel suite se caracteriza por su variedad de sonidos y dinámicas, es una obra de nivel

de concurso para su ejecución se estudió los siguientes rudimentos: Los rudimentos de golpe

único que consiste en el golpeo alternativo, rudimentos de redoble de rebote múltiple que se

define como golpes alternativos de cada mano sin un número específico de rebotes de cada uno

de ellos, rudimentos de redoble abierto con golpe doble estos rudimentos si tienen una definición

especifica ya que hay 10 variantes oficiales del rebote de golpe doble, Rudimentos de diddle,

rudimentos de flam y rudimentos de drag. [ CITATION Soc \l 9226 ]

Rudimentos de golpe único:

Los rudimentos ejercen los pasos de giro según el tipo de rudimento, la ejecución nos

obligó a cambiar la mano o en algunos casos usar una sola mano para mejorar la interpretación y

fluidez.

R: Derecha L: Izquierda
2

Ejemplo: Imagen No. 1. Rudimentos.

Golpe Un golpe
único. alternativo por
cada mano.

Redobl Golpes
alternativos de
e de rebote cada mano sin un
número específico
múltiple de rebotes de cada
uno de ellos. El
sonido debe ser
uniforme y
continuo.
Redobl Dos golpes
por cada mano.
e abierto con

golpe doble

Diddle Tiene una


combinación de
golpes únicos y
golpe doble.
Flam  El primero
es una leve
apoyatura al que
sigue un golpe.
Drag Dos
apoyaturas antes
del golpe fuerte.
3

2.1 PRIMER MOVIMIENTO: INTRADA.

Golpe único: Solucionó los problemas que había en el 7mo, 8vo y 9no sistema,

problemas de independencia en las manos, donde no se entendían algunas notas, las

dinámicas PP no se lograban por el peso que se estaba ejecutando, el golpe único ayudó a

precisar cada

golpe ejecutado.

Imagen No. 2. Golpe único.


4

El rudimento de redoble de rebote múltiple: Ayudó a resolver los tresillos de

semicorchea, donde se elige hacer la primera semicorchea con la mano izquierda y las

notas que faltan con la mano derecha.

Imagen No. 3. El rudimento de redoble de rebote múltiple

Flam: En el primer movimiento es el movimiento donde el flam tiene más participación. Se

puede encontrar en la mitad de semicorcheas y golpes únicos.

Imagen No. 3

DRAG: El drag se destaca en el primer movimiento. Está con varias dinámicas siendo

complejo interpretarlo PIANISIMO, todo está en el percusionista para aplicar lo que quería el

compositor.

Imagen No. 4

2.2 SEGUNDO MOVIMIENTO: TOCCATA.


5

Redoble de rebote múltiple.

En la hoja #2 del segundo sistema hay unas polirritmía de 4 compases a una velocidad de

180 bpm, con la ayuda del redoble de rebote múltiple se logró ejecutar cada mano cada línea

rítmica. Se observa en los compases 1 y 2 del 1er sistema, 3er sistema, 1, 2, 3 y 4 compás. 

Imagen No. 4

Para el movimiento “toccata” me exigió velocidad y fluidez. Con la ayuda de los

ejercicios del libro “Stick Control: For the Snare Drummer” logré un buen agarre en las baquetas

y velocidad, así creó una consciencia muscular.

En el segundo movimiento no se encuentra rudimentos como el “flam y drag”, es un

movimiento por velocidad.

2.3 TERCER MOVIMIENTO: MISTA.

Rudimentos de redoble abierto con golpe doble: Hay tres diddles seguidos de una nota
acentuada. Habitualmente se trata de un seisillo al que sigue una nota negra.
Es un rudimento que se puede apreciar fácilmente en la partitura y lo sigue otro rudimento
redoble abierto con golpe doble. Los podemos observar con claridad en el siguiente fragmento.
Imagen No. 5

2.4 QUINTO MOVIMIENTO:


6

Rudimentos abiertos con golpe doble y diddle

El quinto movimiento se puede apreciar semicorcheas a un tiempo de 100 BPM, el libro

stick control fue un gran aporte para controlar cada golpe, creando ejercicios que podían

contribuir para la destreza a la hora de interpretar.

Imagen No. 6.

FLAM: El flam vuelve aparecer en el

quinto movimiento, no está tan constante, pero es pieza que no puede faltar para cerrar la obra.

Imagen No. 7.
7

EL DRAG: Otro rudimento que vuelve aparecer en el quitno movimiento, no tan notorio

como se presentaba en el primer movimiento.

Conclusión

A partir del estudio realizado se puede concluir que los rudimentos técnicos empleados en la

obra “trommel suite” tales como el golpe único, de redoble de rebote múltiple y redoble abierto

con golpe doble son necesarios para su interpretación y su análisis resolvió problemas de

independencia en las manos.

Por un lado, los rudimentos de redoble de rebote múltiple ayudaron a resolver la fluidez en la
ejecución de los tresillos de semicorchea.

Por otro lado, el estudio de los rudimentos de “redoble de rebote múltiple” ayudaron a
mantener la claridad de la independencia de las manos; además, para la ejecución de la
polirritmia el redoble abierto con golpe doble aportó recursos para el control de cada golpe.

Cabe resaltar, el análisis Diddle contribuyó al aumento progresivo de la velocidad; mientras


que el estudio del flam y el drag permitieron un mejor entendimiento de las apoyaturas de la obra.
8

Se concluyó que no se lograba el peso requerido a la hora de la interpretación, el golpe único

ayudó a precisar cada golpe ejecutado.

El rudimento de redoble de rebote múltiple ayudó a resolver los tresillos de semicorchea, se


dividió las manos para que sonara mejor.

Hay unas polirritmía a una velocidad de 180 bpm, se utilizó el rudimento “redoble de rebote

múltiple” logrando ejecutar cada mano cada línea rítmica.

Con el rebote abierto con golpe doble, aportó control en cada golpe.

Por la velocidad de algunos fragmentos de la obra se estudió los diddle, respondiendo dudas

por la velocidad y como interpretarlo.

Con el flam se buscó estudiar desde cero para que la apoyatura tenga su valor a la hora de la

interpretación.

El drag necesita una buena ejecución para que su sonido sea característico.

También podría gustarte