Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Nombre del docente: José Alfredo Jiménez López Licenciatura: Médico Cirujano

Nombre de la asignatura: Lengua Originaria VI Clave:

Ciclo escolar: agosto – diciembre 2020 Semestre: Segundo Semestre

Eje de formación: No. de semanas: 16 Total, de horas: 64 hrs.

Unidad 1: Los órganos de Objetivo: Ser capaz de presentar en primera, segunda y tercera persona y contestar preguntas básicas.
los sentidos
Competencia a desarrollar: comprensión escrita, expresión escrita, comprensión y expresión oral, contenidos gramaticales

semana Tema y subtema Metodología de aprendizaje Material didáctico Evaluación


Revisión de temas del
Semana 1 semestre con Se realizará la revisión del
administración y plan y programa para la
25/08/2020 coordinación. enseñanza de la lengua
27/08/2020 originaria en sexto semestre
de medicina.
 Mediante examen previo,  Pizarrón  Examen diagnostico
Semana 2 1.1 Nombres de los se podrá avance a las  Plumones  Examen escrito y
sentidos (vista. necesidades de la materia.  Borrador oral.
01/09/2020 Olfato, oído, gusto  Se dará la clase mediante
 Lapicero  Evidencias de
03/08/2020
y tacto) diapositivas y clases.
 Libreta
Semana 3 ejemplificando los  Lap top
sentidos del cuerpo  Cañón
08/09/2020 humano.
10/09/2020  Marcadores
 Cartulinas

UNICH-SA-F-04
Rev. 1 2020/07/02
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

 Hojas blancas

Semana 4 1.2 Adjetivos  identifica adjetivos  En todas las actividades  Examen oral y
15/09/2020 calificativos (color, calificativos en la lengua se realizarán dinámicas escrito.
17/09/2020 olor, tamaño) que estudia. para que el alumnado le  Actividades de
1.3 Elementos  Identifica la estructura de sea más práctico y investigación.
Semana 5
22/09/2020 interrogativos: oraciones simples y sencillo el aprendizaje de  Exposiciones de
24/09/2020 ¿Qué? Y ¿Cómo? complejas. la lengua originaria. alumnos.

Semana 6
29/09/2020
01/10/2020
Suspensión de clases.

16/09/2020
Unidad 2: función de los Objetivo: Reconocer los diversos verbos en relación a los órganos de los sentidos y el empleo del
órganos de los sentidos elemento interrogativo ¿para qué?, para que el estudiante pueda realizar conversaciones en la lengua que
aprende.
Competencia a desarrollar: consolidar la expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y compresión de lectura en alguna
lengua originaria.
2.1 Vocabularios de  Identificar y conocer Exposición de alumnos
Semana 7 los verbos: ver. los vocabularios con con creencias en las
06/10/2020 Oler, sentir, respecto al tema de la comunidades indígenas
08/10/2020 o en la comunidad de
saborear, escuchar unidad.
vinculación.
Semana 8 y sus síntomas.  Utilizar los verbos que
13/10/2020 2.2 Las distintas usan en las
15/10/2020 formas de uso de comunidades indígenas
los verbos de para la comunicación.

UNICH-SA-F-04
Rev. 1 2020/07/02
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Semana 9 acuerdo a contexto


20/10/2020 lingüístico.
22/10/2020 2.3 Elementos
interrogativos:
¿para qué?

Unidad 3: el sistema Objetivo: Identificar los diferentes órganos que integran el sistema respiratorio humano y sus principales
respiratorio características anatómicas en lengua originaria.
Competencia a desarrollar: consolidar la expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y compresión de lectura en alguna
lengua originaria.

semana Tema y subtema Metodología de aprendizaje Material didáctico Evaluación


3.1 Denominaciones de  Pizarrón  Examen escrito y
Semana 10 las partes del sistema  Conocerán las partes  Plumones oral.
27/10/2020 respiratorio. de las vías  Actividades de
 Borrador
29/10/2020 respiratorias.
3.2 El uso de los verbos:  Lapicero investigación.
estar y tener con valor  Conocerán como se  Libreta  Exposiciones de
Semana 11
03/11/2020 existencial. hacen preguntas a los alumnos.
 Lap top
05/11/2020 3.3 Elementos pacientes.
 Cañón
interrogativos
Semana 12  Marcadores
(¿cómo?, ¿Cuándo?,
10/11/2020  Aplicaciones y
¿Dónde?, ¿Qué?)
12/11/2020
En todas las actividades se
realizarán dinámicas para
Semana 13 2.1. lecturas en bats’il que el alumnado le sea más
17/11/2020 k’op práctico y sencillo el
19/11/2020 aprendizaje de la lengua
originaria.

UNICH-SA-F-04
Rev. 1 2020/07/02
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Semana 14 Repaso general, examen


24/11/2020 general oral y escrito.
26/11/2020

Semana 15
01/12/2020 Presentación de PI
03/12/2020

Semana 16
08/12/2020 Cierre de semestre.
10/12/2020

Bibliografía obligatoria:  Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador), Silvestre Gómez Jiménez, Francisco Méndez Torres,
Nicolás López Arcos, Nicolás Álvaro Arcos. 2011. Juñil cha’añ käñtyesa tyi lakty’añ Junk’äjk
ñopjuñ. Manual de Enseñanza de la Lengua Ch’ol. Tercer semestre Semestre. Guadalajara
México. Ediciones de la Noche.
 Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador), Lucía Velasco Jiménez, Alonso Guzmán Velasco,
Miguel Martínez Sánchez, Rogelio Gómez Gómez. (2011). Sjunil Nojptesel Ta Bats'il K'op
Tseltal Sbabial Swakebal U. Manual de Enseñanza de la Lengua Tseltal. Tercer semestre
Semestre. Guadalajara. México. Ediciones de la Noche.
 Miguel Sánchez Álvarez (Coordinador), Huet Bautista Nicolas, Vazquez López Mariano
Reynaldo, López Jiménez Jose Alfredo.
 2011. Sjunil Nojptesel Ta Bats'il K'op Tseltal Sbabial Swakebal U. Manual de Enseñanza de
la Lengua Tseltal. Tercer Semestre. Guadalajara. México.Ediciones de la Noche.

Bibliografía opcional:  López K’ana, Josías. Miguel Sántiz Mendez. Bernabé Montejo. 2005. Diccionario Multilingüe.
Svunal bats’i k’opetik. México. Siglo XXI.
 Guzmán Velasco Alonso. 2009. Jnoptik bats’il k’op, Aprendamos tseltal.Tuxtla Gutierrez.
México. CONECULTA-CELALI.Méndez.
 Diego y Guzmán, Cristóbal. 2001 Programa de lecto-escritura tseltal, Nopjunil ta bats’il k’op

UNICH-SA-F-04
Rev. 1 2020/07/02
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

tseltal. SCLC, Chiapas. México. Sna


 . Diccionario tzeltal-español. SCLC, Chiapas. México. Flores.
 Díaz López, Oscar y Miguel Sántiz Méndez. Sa’obil Sk’oplal bats’i k’op. Tuxtla Gutierrez.
México. Gobierno del Estado.
 Níñez Sánchez María Silvia y Hernández Hernández Adriana Magdalena. 2009.
OteKäme’tskutsyame. Tuxtla Gutierrez. México. SECH

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Con fecha: 23 de septiembre de 2020


Realizó: VoBo. Autorización

Mtro. José Alfredo Jiménez López Dr. Mauricio Mejía Martínez Dr. Franklin Rivera Pineda
Profesor de lengua originaria Nombre y firma del Coordinador de Carrera Nombre y firma del Director de División Naturales

UNICH-SA-F-04
Rev. 1 2020/07/02

También podría gustarte