Está en la página 1de 134

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TITULO: ENDEUDAMIENTO Y MOROSIDAD DE LOS CLIENTES MYPES DE LA CAJA


TRUJILLO 2007 – 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS ECONOMICAS

DO
RA
SG
PO

“ENDEUDAMIENTO Y MOROSIDAD DE LOS CLIENTES


DE

MYPES DE LA CAJA TRUJILLO 2007 – 2010”


CA
TE

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


IO

MAESTRO EN CIENCIAS ECONOMICAS


BL

MENCIÓN EN
BI

FINANZAS

Autor: Br. Paul Alfonso Vivas Morales

Asesor: Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio

TRUJILLO – PERU

2018

Pág.
No. de Registro: _____________

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
REFERENCIAS DEL AUTOR

RA
Grado académico : Bachiller en Ingeniería Industrial

Dirección : Mz P4 Lote 38 Int. B5 Urb. Covicorti


SG
PO

Celular / RPM : 949 412 007


DE

E-mail : paulvivas20@hotmail.com
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

DO
Dr. José Manuel Castañeda Meléndez
Presidente

RA
SG
PO
DE

Dr. Eberth Fernando Valverde Valverde


Secretario
CA
TE
IO
BL

Dr. Carlos Alberto Franco Cornelio


BI

Miembro

Pág. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A Dios, por su amor y


bondad infinita con nosotros-.

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL

A la memoria de mis padres Paulino y


BI

Teresa, por su ejemplo de trabajo y


superación.

Pág. iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mi esposa Nadia, por su amor


incondicional.

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL

A mis Hijas Camila, Karina y


BI

Paula, por ser mi fortaleza y mi fuente de


amor.

Pág. iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

DO
Mi agradecimiento a todos mis profesores de la Escuela de Post Grado

RA
de la Universidad Nacional de Trujillo, en especial al Dr. Carlos
Alberto Franco Cornelio, por todo su apoyo y por sus valiosos
SG
PO

conocimientos brindados para la realización y conclusión de mi Tesis.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “ENDEUDAMIENTO Y MOROSIDAD DE LOS


CLIENTES MYPES DE LA CAJA TRUJILLO 2007 – 2010”, tiene como objetivo principal
determinar si los procedimientos crediticios del endeudamiento influyen significativamente en
la morosidad de los clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.

El diseño de investigación que se utilizó fue de tipo descriptivo, así como los métodos

DO
deductivo-inductivo, analítico y sintético, así como la recopilación de datos de registros de los
créditos de los clientes MYPES.

RA
De los resultados obtenidos de la presente investigación, se aplicó un estadístico Chi
SG
cuadrado para cada muestra en cada periodo, evidenciándose que todos los valores chi
cuadrado calculados de las respectivas observaciones que corresponden al endeudamiento
PO

en los elementos que conforman el historial crediticio, la capacidad de pago, los ingresos y el
endeudamiento financiero de los clientes MYPES en función a la morosidad, son mayores a
DE

los Chi cuadrado tabulados con un nivel de significancia del 5%.

Por lo expuesto, se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el
CA

endeudamiento y la morosidad en los clientes MYPES de la Caja Trujillo.


TE

.
IO

Palabras clave: endeudamiento, morosidad, crédito, deudor


BL
BI

Pág. vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The present research work entitled "DEBT AND LIABILITY OF MYPES CLIENTS OF CAJA
TRUJILLO 2007 - 2010", has as main objective to determine if the credit procedures of
indebtedness significantly influence the delinquency of the MYPES clients of Caja Trujillo
2007-2010 .

The research design that was used was of a descriptive type, as well as the deductive-

DO
inductive, analytical and synthetic methods, as well as the collection of data from the credit
records of the MYPES clients.

RA
From the results obtained from the present investigation, a Chi square statistic was applied for

SG
each sample in each period, evidencing that all the chi-square values calculated from the
respective observations that correspond to the indebtedness in the elements that make up the
PO

credit history, the capacity of payment, the income and the financial indebtedness of the
MYPES clients according to the delinquency, are greater than the tabulated Chi squares with
DE

a level of significance of 5%.

Based on the foregoing, it is concluded that there is a statistically significant relationship


CA

between indebtedness and delinquency in the MYPES clients of Caja Trujillo.


TE
IO

Keywords: Indebtedness, elinquency, credit, debtor.


BL
BI

Pág. vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

JURADO DICTAMINADOR……..…………………………………………………. ii

DEDICATORIA………………………………………………………………………. iii

AGRADECIMIENTO……………..…………………………………………………. v

RESUMEN………………………..…………………………………………………. vi

ABSTRACT……………………….…………………………………………………. vii

DO
INDICE………………………………………………………………………………. viii

RA
I. INTRODUCCION…………………………………………………………….
SG 01

1.1. Realidad Problemática………...………………………………………. 01


PO

1.2. Antecedentes………………..….………………………………………. 07
DE

1.3. Formulación del Problema….…………………………………………. 12

1.4. Justificación de la Investigación...……………………………………. 12


CA

1.5. Marco Teórico……….………………………………………………….. 14


TE

1.5.1. Microfinanzas……………………………………………………. 14
IO

1.5.2. Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo…..…………... 17


BL

1.5.3. Endeudamiento.…………………………………………………. 23
BI

1.5.4. La Morosidad….…………………………………………………. 40

1.6. Hipótesis…………………………………………………………………. 48

1.7. Objetivos…………………………………………………………………. 49

1.7.1. Objetivo General…………………………………………………. 49

1.7.2. Objetivos Específicos………………………………………………. 49

Pág. viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y METODOS………..…………………………………………. 50

2.1. Unidad de Análisis…………..…………………………………………. 50

2.2. Tipo de Estudio……………...…………………………………………. 50

2.2.1. Población……………...…………………………………………. 50

2.2.2. Muestra………………..…………………………………………. 50

2.3. Métodos y Técnicas……………………………………………………. 50

DO
2.3.1. Métodos………………..…………………………………………. 50

RA
2.3.2. Técnicas e Instrumentos……………………………………..…. 51

III. RESULTADOS…………………….…………………………………………. 52

IV. DISCUSION DE RESULTADOS………………………..………………….


SG 75
PO

CONCLUSIONES…………………….……..………………………………………. 83

RECOMENDACIONES……………..……………………………………..………. 85
DE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…..…………………………………..……… 86
CA

ANEXOS…………….………………………………………………………………. 92
TE
IO
BL
BI

Pág. ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCION

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La crisis financiera internacional 2007 – 2009 puso en la agenda de los bancos


centrales focalizar sus esfuerzos en preservar la estabilidad financiera además de su
tradicional objetivo de estabilidad monetaria. La estabilidad financiera siempre ha

DO
sido un objetivo de los bancos centrales, pero en estos últimos años ha cobrado
relevancia debido a la crisis financiera internacional. Surge así una agenda en los

RA
bancos centrales que consiste en la creación de nuevos instrumentos de intervención

SG
en el sistema financiero, en el monitoreo de otros riesgos (como el de conexión), etc.
(Goodhart, 2010)
PO

La estabilidad financiera implica que los mercados financieros, los sistemas de pagos
y el marco legal estén funcionando de tal manera que el sistema financiero siga
DE

cumpliendo su función de canalizar fondos excedentes hacia sectores deficientes.


Asimismo, es importante que dichos mercados puedan absorber choques negativos
CA

y mantener su normal funcionamiento. (Carrera, 2011)


TE

El mercado financiero de crédito sigue siendo fundamentalmente un mercado de


crédito bancario con un limitado desarrollo del mercado de acciones y especialmente
IO

de bonos, principal alternativa de financiamiento frente al crédito bancario. Desde el


BL

2005, el crédito bancario viene sobrepasando categóricamente a los bonos como


BI

principal fuente de financiamiento de las empresas corporativas, las cuales han


optado por los bancos en detrimento del mercado de capitales. Así, los bancos ante
el enorme flujo de depósitos que han venido recibiendo en los últimos años y en su
necesidad de rentabilizar su balance, estarían optando por otorgar créditos a tasas
menores que la tasa a la que corresponde el plazo del crédito. (Cooper, 2010)

Desde los años 90, las Microfinanzas han tenido una importancia y presencia
creciente en los esfuerzos para lograr objetivos de desarrollo y la lucha contra la
pobreza. Frente a los graves problemas de accesibilidad a los servicios financieros
de todo tipo, tales como: crédito, ahorro, medios de pago, etc., las Microfinanzas
aportan accesibilidad y cercanía que podrían contribuir a la construcción de sistemas

Pág. 1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

financieros incluyentes y alternativos, con importantes efectos para el desarrollo


(Gutiérrez, 2009).

Las operaciones de microcrédito realizadas en España, tanto en número de


operaciones como en volumen de euros prestados, experimentaron un crecimiento
muy importante. El promedio de la tasa de crecimiento entre 2001 y 2008 fue de
136,67%, llegando a alcanzarse el crecimiento más intenso (178,1%) durante el
2007, y por tanto, alcanzando así en el 2008, el punto más álgido en valores
absolutos. Durante el año 2008, en España se concedieron 7.132 operaciones de

DO
microcrédito, por un valor de 68,7 millones de euros, y en el que había cerca de 20
instituciones financieras activas trabajando en y para el sector. (Lacalle y Rico, 2012)

RA
En Francia, el desarrollo de las Micro y Pequeñas empresas aumentan

SG
paulatinamente, lo que ha generado el incremento de entidades financieras, a las
cuales solicitan préstamos para sus inversiones y así lograr su participación en el
PO

Mercado. Las dificultades encontradas en estas micro y pequeñas empresas, es que


no tienen la personalidad adecuada para impulsar el negocio; no tienen suficiente
DE

formación, conocimiento, experiencia en la gestión empresarial y desconocen el


mecanismo de funcionamiento de mercado, al cual dirigir sus productos; no tienen
CA

conocimiento del mercado, de los clientes, de los competidores ya instalados, por lo


que genera poco a poco el fracaso de algunas PYMES. (Flores, 2004).
TE

Según la Corporación Andina de Fomento (2005), durante la última década y a pesar


IO

de las crisis macroeconómicas que algunos países han experimentado, el sector de


BL

las Microfinanzas ha mostrado un crecimiento sorprendente. El crecimiento


sorprendente de las Microfinanzas en América Latina, ha sido el resultado de
BI

cambios fundamentales.

En el año 2009, alrededor de 700 instituciones proporcionaron microcrédito a cerca


de diez y medio millones de clientes en la región, con un total de US$12,3 mil millones
de cartera. Esto refleja un significativo crecimiento en el sector, considerando que en
el año 2001, el número estimado de clientes de microcrédito no llegaba a los dos
millones y su cartera, apenas superaba los mil millones de dólares. (Pedroza, 2010)

Según el informe del Fondo Multilateral de Inversiones, se argumenta que las


microfinanzas en América Latina y el Caribe, han atravesado una gran evolución en
las últimas décadas, en relación a las dimensiones del mercado, los productos

Pág. 2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ofertados (ahorros, seguros, remesas, entre otros) y las tecnologías utilizadas (como
la banca móvil o el uso de corresponsales). El microcrédito, ícono en el desarrollo de
los mercados de microfinanzas, ha acompañado este desarrollo con un crecimiento
exponencial, que ha ido de la mano con la incorporación de nuevos actores y de una
mayor atención por parte de las autoridades financieras y diseñadores de políticas,
en relación con su regulación y cuantificación. (Class y Asociados S.A., 2013)

Este incremento en las fuentes de información se debe, en parte, a un previo


reconocimiento a través de la regulación financiera de la cartera de microcrédito, que
ha generado reportes de información de acceso público. A ello se suma el mayor
conocimiento del sector por parte de los diferentes operadores financieros, que ha

DO
llevado a diferenciar esta cartera de otros tipos de carteras. (Pineda y Carvallo, 2010)

RA
La crisis económica de 2008-2009 evidenció un sistema financiero peruano
fortalecido. A diferencia de la experiencia de finales de los noventa, en esta ocasión
SG
las instituciones bancarias mostraron solidez, hecho que refleja el buen desempeño
de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) como regulador bancario.
PO

En ese mismo período, la oportuna reacción del BCRP mitigó el dañino efecto de una
depreciación violenta del tipo de cambio. (Ingves, 2011)
DE

Debido a su notable desempeño en el sector Microfinanciero, Perú es el líder de las


CA

Microfinanzas en América Latina y el Caribe, por sexto año consecutivo, ocupó el


primer lugar de los 55 países de América Latina, debido a que obtiene el puntaje más
TE

alto por la regulación de las carteras de microcrédito y la capacidad general de


supervisar las Microfinanzas. Considerado como el país con mejor entorno para los
IO

negocios para las Microfinanzas a nivel mundial (Economist Intelligence Unit, 2013).
BL

En el Perú, el acceso de las microempresas al crédito del sistema financiero ha


BI

mostrado un aumento progresivo, y si bien las tasas de interés han ido decreciendo,
aún se mantienen altas en términos relativos. Según información de la SBS, entre
2006 y 2010 un promedio anual de 140 000 microempresas han accedido al crédito,
lo que se explica principalmente por la mayor actividad de las entidades
microfinancieras. En un contexto de creciente dinamismo del sistema financiero para
atender a este segmento de mercado, las investigaciones deberán identificar qué
medidas son necesarias para consolidar la mejora del acceso y de las condiciones
de financiamiento a estas unidades productivas. (CIES, 2012)

Pág. 3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El Perú mejoró sustancialmente sus indicadores macroeconómicos y enfrentó fuertes


choques externos provenientes de un escenario internacional muy volátil. Ese
contexto particular ha planteado importantes temas de discusión en torno a la política
económica. En efecto, la actividad económica creció 7,2% en promedio entre 2005 y
2011, uno de los períodos de más alto desarrollo en la historia nacional, y presentó
una tasa de inflación promedio de 2,5%, con episodios de incumplimiento del rango
meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) debido principalmente a
choques de oferta. En el mismo período, el país encaró los efectos de una crisis
financiera internacional, aún no resuelta, y ha salido airoso, con resultados
económicos favorables, indicadores fiscales positivos y mejoras en las calificaciones

DO
internacionales de la deuda pública. (CIES, 2012)

En los últimos años el Perú ha atravesado grandes cambios económicos y

RA
financieros, el crecimiento sostenido en los últimos años en base a políticas públicas

SG
saludables de mediano plazo en empleo, desarrollo e inversión han permitido al Perú
ser reconocido como un país emergente con grandes perspectivas de ser un país
PO
líder de América latina. (CIES, 2012)

Según cifras de entidades que reportan al Microfinance Information Exchange (2013),


DE

la oferta de financiamiento para el microcrédito es efectuada por entidades reguladas


y no reguladas. Las primeras están conformadas por 10 EDPYMES, 10 Cajas Rurales
CA

de Ahorro y Crédito, 13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, 15 Cooperativas de


Ahorro y Crédito, 8 financieras, MIBANCO y algunos bancos comerciales, con un
TE

alcance de 4,1 millones de clientes. Estas Instituciones Microfinancieras son


IO

reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Superintendencia del


Mercado de Valores y por el Banco Central de Reserva. Mientras que las no
BL

reguladas están conformadas por una veintena de ONGs, las cuales se autorregulan
BI

con la asistencia del Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al


Desarrollo de las Micro y Pequeña Empresa del Perú (COPEME)

Con relación a los indicadores financieros, las colocaciones del Sector


Microfinanciero han mostrado un gran dinamismo en los últimos años, debido al uso
de una tecnología crediticia más eficiente, reflejada en menores costos de
transacción, menores plazos de tramitación y menores tasas de morosidad. Las
Financieras especializadas concentran la mayor parte de clientes de la Micro y
pequeña empresa con 39,5%, en segunda posición se encuentran las Cajas
Municipales con 30,5%, seguido de Mibanco 18,6%, las Cajas Rurales 5,2% y
finalmente las Edpymes 6,1%. (SBS, 2013)

Pág. 4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En los últimos años se ha podido apreciar el incremento considerable de las


colocaciones directas de créditos para el sector micro y pequeña empresa en
comparación con años anteriores. El aumento de la bancarización, las nuevas
tecnologías, la facilidad para el otorgamiento de créditos, la desburocratización de
los procesos bancarios y el crecimiento económico son los principales factores que
han generado el aumento de los créditos para este segmento. Sin embargo, la
morosidad de los bancos y principalmente de algunas entidades especializadas en
el segmento micro y pequeña empresa también han aumentado considerablemente.
Durante los últimos años ha sido notorio el deterioro de la cartera de créditos del
sector MYPE y PYME, incrementando el nivel de morosidad y generando la

DO
disminución de las utilidades de las empresas bancarias. (Asociación de Instituciones
de Microfinanzas del Perú, 2013)

RA
A diciembre de 2008, el crédito mostró una expansión a una tasa anual de 29.5 por

SG
ciento, es decir 10 puntos mayor que al cierre de 2007. El Crédito al Sector Privado
por tipo de colocación distingue el crecimiento al sector microfinanzas, con una tasa
PO
del 50.8 por ciento siendo el de mayor incremento. Le sigue el Crédito Corporativo
(que incluye los créditos comerciales a empresas no financieras e inversiones en
DE

valores) con un crecimiento del 28.7 por ciento y, muy de cerca, el Crédito de
Consumo con el 27 por ciento de incremento. Por último, el Crédito Hipotecario con
el 22.9 por ciento de crecimiento respecto de lo otorgado a diciembre de 2007, de
CA

acuerdo a lo informado por el BCRP. (BCRP, 2009)


TE

Una Política Monetaria orientada a contener el incremento de la inflación explica el


IO

alza de las tasas activas durante el año 2008. Sin embargo, durante el último
trimestre del mismo año, otro fue el factor que influyó en esta alza: la incertidumbre
BL

generalizada producto de la crisis financiera internacional, principalmente, por


BI

mayores costos de las fuentes de financiamiento y a una mayor percepción del riesgo
crediticio. Ello originó un incremento de tasas en los créditos comerciales,
corporativos y de consumo en 0.39, 0.30 y 0.46 puntos respectivamente. Tan sólo la
tasa de créditos pyme decreció en 0.05 puntos. Por su parte, las tasas pasivas
mostraron un comportamiento de leve crecimiento en el año. (SBS, 2012)

El dinamismo de la actividad financiera y económica también se reflejó en la emisión


del número de tarjetas de crédito colocadas por los bancos y las empresas
financieras, número que ha venido creciendo en forma sostenida. El monto utilizado
de las tarjetas de crédito aumentó durante el año pasado y en diciembre llegó a S/.
8,879 millones, monto mayor en S/. 282 millones (3.28%) en comparación con

Pág. 5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

noviembre de 2008, y superior en S/. 2,041 millones (29.85%) respecto del cierre del
año anterior. (SBS, 2012)

Desde la creación de la primera Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) en 1982,


el sistema de CMAC se posicionó como un elemento fundamental de la
descentralización financiera y democratización del crédito en el Perú, logrando que
diversos sectores sociales accedan al crédito y fomenten principalmente el ahorro,
contribuyendo a crear circuitos financieros locales. La creación del Sistema de Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito, tuvo como objetivo constituir instituciones
financieras descentralizadas orientadas a atender aquellos estratos de población no
atendidos por el sistema formal. (Chong y Schroth, 1998).

DO
Las cajas municipales de ahorro y crédito operan preferentemente dentro de los

RA
territorios provinciales, en que las autoriza la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFPs y no pueden concertar créditos con ninguna de las municipalidades del país.
SG
Dentro de los principales servicios financieros otorgados por estas instituciones, se
tiene la captación de depósitos y colocación de préstamos a las micro y pequeñas
PO

empresas. (Chong y Schroth, 1998).


DE

Durante el año 2008, el número de entidades financieras aumentaron en el Sistema


Financiero del departamento de La Libertad, haciendo un total de dieciocho entidades
CA

captadoras de Depósitos y veinticinco colocadoras de Créditos. Dentro de ellas, la


Caja Trujillo ha sabido mantener su posicionamiento, pues al culminar el año 2008
TE

nos ubicamos en el segundo lugar en Depósitos y Obligaciones del Sistema


Financiero y en tercer lugar en Colocaciones al Sector Privado, con participaciones
IO

del 21.84% y 11.97%, respectivamente. (SBS, 2013)


BL

Al finalizar el año 2008, el Sector Financiero de La Libertad reflejó un crecimiento de


BI

12.2% en Captaciones y de 38.3% en Colocaciones con respecto a diciembre de


2007. El 74.8% del crédito se concentra en cuatro instituciones: Banco Continental,
Banco de Crédito, Caja Trujillo y Banco Scotiabank. Las instituciones especializadas
en apoyar a la microempresa canalizan el 17.7% del financiamiento dentro las que
destaca Caja Trujillo, con una participación de 11.9%. En lo referente a Cartera
Pesada o Morosidad, esta registró un nivel del 1.40% respecto a su similar del año
2007. (CIES, 2012)

El año 2009, ha sido un periodo particularmente diferente a otros más cercanos en


los últimos cinco que lo preceden. La actividad económica de nuestro país al finalizar

Pág. 6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el año tan sólo creció el 0.09% en comparación con el crecimiento experimentado en


el 2008. (CIES, 2012)

En el año 2010, la economía peruana alcanzó un robusto crecimiento de 8.8% con


respecto al endeble aumento alcanzado en el 2009 (0.9%). Esto se sustenta en una
expansión rápida de la demanda interna y en nuestro soporte macroeconómico. Los
sectores económicos que más crecieron fueron: Construcción (17.4%), Manufactura
(13.6%), Comercio (9.7%) y Servicios (7.4%). (CIES, 2012)

En diciembre del 2010, la inflación fue 2.08%, prácticamente cerró dentro de la meta
del BCR. Esto indica, pues, que la autoridad monetaria hizo un buen trabajo en el

DO
control inflacionario. Logró guiar los precios a su nivel meta de una forma muy
estable, a través de la aplicación de una buena combinación de instrumentos de

RA
política monetaria. Por otro lado, a fines del 2010 ya se notaba que la inflación iría en
aumento en el 2011, no solo por una mayor presión interna sino, básicamente, por
SG
una subida de los precios internacionales de los alimentos. La liquidez en la
economía, al finalizar el 2010, siguió mejorando en su tasa de crecimiento. A
PO

diciembre cerró en más de 240 mil millones de soles, con un crecimiento del 22.8%
con respecto al mismo mes del año previo. Como vemos, la liquidez ha sido
DE

abundante, de tal manera que no se presentaron problemas de financiamiento. Esto


también explica el dinamismo de los negocios, ya que el sistema financiero tiene
CA

suficiente liquidez para seguir prestando. (CIES, 2012)


TE
IO

1.2. ANTECEDENTES
BL

En Ecuador, Quiñonez (2005) elabora un análisis de la morosidad existente en los


BI

créditos que otorga el sistema bancario privado del Ecuador, investigando cuáles son
sus factores determinantes, tanto de naturaleza macroeconómica como
microeconómica, en un período de estudio que comprende desde el primer trimestre
de 1995 hasta el primer trimestre del 2005. Los resultados indican que los valores
rezagados de la morosidad contribuyen a explicar el nivel corriente de dicho
indicador. Asimismo, se encontró evidencia empírica a favor de que la tasa de
crecimiento del nivel de actividad rezagada en un período, tiene un impacto negativo
en la morosidad; es decir, que el mayor crecimiento de la economía afecta luego de
un trimestre y mejora la calidad de la cartera de las colocaciones de la banca
ecuatoriana.

Pág. 7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En Guatemala, Morales (2007) en su estudio titulado “La administración del riesgo de


Crédito en la cartera de consumo de una Institución Bancaria”, concluye: El riesgo es
complejo, a pesar de ser un problema antiguo, resulta fundamental en la conyuntura
actual, pues las empresas enfrentan cada vez más riesgos complicados e
importantes como: el aumento del número de competidores por los cambios
tecnológicos en los sistemas de información, la modificación constante de las
organizaciones y las operaciones en los mercados son más sofisticadas. El consejo
de Administración y la Gerencia General por medio del Departamento de Riesgos de
una Institución Bancaria, son los responsables de medir y evaluar constantemente el
Riesgo de Crédito, tomando acciones preventivas y correctivas que minimicen las

DO
pérdidas que pueden afectar sustancialmente la situación financiera.

En Colombia, Guzmán (2008) en su estudio titulado “La Administración del riesgo de

RA
crédito en los establecimientos de Crédito: Comparación critica del estándar

SG
internacional y su implementación en Colombia”, concluye: Cuanto al riesgo de
crédito, los administradores de los establecimientos de crédito deben estar atentos
PO
para tomar las medidas pertinentes encaminadas a prevenir, asumir, identificar,
calcular, monitorear, controlar o aminorar y reportar el mismo, al paso que una
DE

supervisión bancaria eficaz debe cumplir con el objetivo primordial de mantener la


estabilidad del sector. Para alcanzarlo, ha de establecerse una regulación y
supervisión de carácter preventivo; así como, sancionatorio. Es decir, el estado debe
CA

asegurarse, en primer lugar, que la entidad financiera está tomando las medidas
TE

necesarias para evitar una crisis de tipo individual o sistémica. En caso de


presentarse dificultades al interior del propio establecimiento, la administración del
IO

mismo debe actuar de manera efectiva para evitar el agravamiento de las


BL

circunstancias o contagiar al sistema. Pero también, y en segundo término, el estado


debe tener certeza del acatamiento de las medidas preferidas por medio del carácter
BI

proactivo del actuar de la autoridad de supervisión, implementadas a través de su


poder sancionatorio”.

Bolivia, Díaz (2008) en su estudio titulado “Determinantes del ratio de morosidad en


el Sistema Financiero Boliviano”, concluye: Existe un conjunto de factores que
afectan el comportamiento de la morosidad de la cartera de créditos de una institución
bancaria en Bolivia, que están relacionado con las políticas de manejo y estrategias
de participación en el mercado de cada entidad, es decir, son factores
microeconómicos o internos a cada entidad. Los créditos asignados a empresas y
hogares son más riesgosos que la inversión en títulos del sector público. Así mismo

Pág. 8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el riesgo es diferente cuando se analiza la estructura de la cartera por tipo de crédito


siendo los créditos hipotecarios menos riesgosos que los créditos de consumo.
Existen sectores económicos que implican un mayor riesgo para las entidades
financieras, por tanto, si la institución financiera concentra sus colocaciones en
créditos y sectores de elevado riesgo, es probable que enfrente mayores niveles de
morosidad que aquellas que lo diversifican. Otro factor que influye en la morosidad
son los incentivos que tienen los gestores de la entidad para adoptar políticas de
créditos más riesgosas. Asimismo; la competencia también puede generar mayor
incentivo en las entidades para asumir mayores riesgos que incrementen sus cuotas
de mercado. Los bancos con elevado poder de mercado pueden estar dispuestos a

DO
aceptar créditos más riesgosos porque en el futuro esa mayor morosidad puede ser
compensada cobrando una tasa de interés más alta a sus clientes.

RA
Aguilar y Camargo (2003), en su estudio titulado “Análisis de la morosidad de las

SG
Instituciones Microfinancieras en el Perú en el año 2003”, concluyen lo siguiente: La
tecnología crediticia para la recuperación de créditos descansa en buena medida, en
PO
la labor desarrollada por los analistas de crédito. Son ello los responsables director
de la recuperación; su eficiencia y productividad dependen del conocimiento que
DE

tienen de su cartera de clientes, de la destreza con la que pueden operar en sus


zonas de trabajo, y de la habilidad personal que tienen para hacer que los clientes
en incumplimiento paguen sus deudas. Se determinó también que entre las causas
CA

más relevantes que llevaron a entrar en situación de incumplimiento a los clientes


TE

morosos presentan como principal factor a los problemas relacionados con el


desarrollo de la actividad económica y laboral.
IO

Aguilar y Camargo (2004) realizan un análisis de los determinantes de la morosidad


BL

de las instituciones microfinancieras peruanas, para ello utilizan un modelo de datos


BI

de panel durante el período de enero de 1998 hasta diciembre de 2001. Los


resultados encontrados muestran evidencia a favor de la presencia de determinantes
microeconómicos y macroeconómicos de la calidad de la cartera de las instituciones
microfinancieras, por lo cual las medidas para reducir la morosidad de éstas, deben
considerar ambos factores.

Larico (2006), en su estudio titulado “La gestión crediticia del programa PAM de la
cámara de comercio y políticas de recuperación de créditos otorgados a las pyme en
el departamento de puno 2002-2003”, en una de sus conclusiones señala: La gestión
crediticia del Programa PAM, se realiza buena información a la PYME sobre los
créditos que otorga esta institución no financiera menciona aspectos como la

Pág. 9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

importancia del analista en cuanto a la información y el apoyo que brinda a los


prestatarios. En cuanto a las garantías resalta la hipoteca de inmuebles y en otros
casos el título valor. No se ha previsto si el prestatario tiene otra fuente de trabajo
que pueda garantizar la devolución del crédito, tampoco se ha previsto que los
prestatarios tengan más de dos créditos, ya que esta situación pone en peligro la
devolución de crédito.

Murillo et al (2010), en su estudio titulado “Administración de riesgo y su incidencia


en la morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chiquinquira durante el
periodo 2010”, concluye lo siguiente: Los resultados obtenidos de la prueba de
hipótesis general nos proporcionan evidencia suficiente para concluir que en la

DO
Cooperativa de Ahorro y Crédito Chiquinquira – Caraz, si de administra efectivamente
los riesgos crediticios, entonces minimizaremos su incidencia en la morosidad.

RA
Lara (2010), en su estudio titulado “La Gestión del riesgo crediticio en las instituciones
SG
de microfinanzas en el Perú en el año 2009 – 2010”, concluye lo siguiente: El éxito
de las microfinanzas radica, al igual que en cualquier otra actividad financiera, en la
PO

existencia de un marco normativo que las regule, es decir, que las microfinanzas se
vean envueltas por un entorno donde existen reglas claras de regulación y control,
DE

así como organismos de supervisión. Resulta fundamental llevar a cabo un correcto


análisis de la información para el desarrollo y expansión en las IMFs, adquiriendo
CA

metodologías para seleccionar un público adecuado y un sector económico deseado.


Según esto, la naturaleza y las aspiraciones económicas de los clientes de
TE

microcrédito no constituyen un conjunto de elementos fijos, por lo que los cambios


IO

en su conducta deben ser analizados, dado influyen directamente en la estrategia de


negocio de cualquier entidad financiera.
BL

Salvador (2010), en su estudio titulado “Principales determinantes microeconómicos


BI

de la morosidad en créditos PYME en Caja Trujillo en la provincia de Trujillo, durante


el periodo 2005-2010”, concluye lo siguiente: Las variables microeconómicas que
determinan la morosidad en los créditos pyme de la Caja de Trujillo afectan de
manera directa al ratio de morosidad; es decir de acuerdo a las variables más
significativas se obtiene: a) Mientras el monto de crédito sea mayor que el tamaño
del negocio, este cliente es propenso a incurrir en mora. b) Si los ingresos que obtiene
el cliente de su negocio tienen una tendencia a aumentar, este cliente cuenta cada
vez con mayor probabilidad de cumplimiento. c) Si el cliente cuenta con un mayor
número de instituciones financieras; esto quiere decir, que es un cliente propenso a
endeudarse (más de 5 instituciones); será futuro moroso. d) Mientras más lejos este

Pág. 10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ubicado el negocio, geográficamente con respecto de la entidad financiera (zona


rural), el cliente tendrá mayor probabilidad de incumplimiento. e) Cuando el cliente
presenta algún tipo de garantía; será un cliente temerario de incumplir con sus cuotas
adecuadamente, con el temor de que si no paga le quitan su propiedad. Finalmente,
la morosidad de los clientes se explica porque existen asimetría de la información;
esto puede verse reflejado en la mala evaluación del analista de créditos, el cliente
puede ocultar información valiosa; si no se referencia adecuadamente y no se hace
un buen seguimiento de la información obtenida, puede ser un futuro moroso.

Cermeño et al. (2011), investigan empíricamente los principales determinantes de las


tasas de morosidad en el sistema de cajas municipales del Perú. Utilizando un

DO
modelo de datos de panel en base a datos mensuales para el período 2003-2010.
Los resultados de este estudio concluyen que la tasa de interés de créditos, así como

RA
la posición de liquidez y la posición de intermediación de fondos, medida por el ratio

SG
de créditos a depósitos, tienen un efecto positivo sobre las tasas de morosidad.
Asimismo, encuentran que la actividad económica del país medida por la variación
PO
porcentual de su producto bruto interno, afecta negativamente a la morosidad.

Llerena (2012), en su estudio titulado “Riesgo crediticio y su implicancia en al Gestión


DE

Financiera y Económica en la cartera de créditos de la EDPYME ACCESO


CREDITICIO S.A. – 2012”, concluye lo siguiente: El principal riesgo crediticio de la
CA

EDPYME, está asociado a la existencia de un solo comprador de cartera, quien hace


la compra de una cartera sana y sin transferencia del riesgo, responsabilizando a la
TE

EDPYME la labor de cobranza. De las opiniones vertidas por los colaboradores


IO

entrevistados, se infiere que existen debilidades en la evaluación y análisis de la


solicitud de crédito, causando por la rotación de personal y la ausencia de comités
BL

de créditos que se encarguen de la retroalimentación. No obstante, una política y


BI

seguimiento más estrictos sobre las excepciones otorgadas fortalecería el manejo


del riesgo crediticio, manteniéndose este a un nivel aceptable, permitiendo el logro
de los resultados favorables en la situación económica y financiera de la cartera de
créditos de EDPYME Acceso Crediticio S.A. 2012.

Castañeda et al. (2013), en su estudio titulado “La morosidad y su impacto en el


incumplimiento de los objetivos estratégicos de la agencia real plaza de la caja
municipal de ahorro y crédito de Trujillo 2010 - 2012”, en una de sus conclusiones
señala que la morosidad tuvo un impacto negativo en el alcance de los objetivos,
pues el incremento de la morosidad provoca menos colocaciones, deterioro de la
cartera; provisiones: rotación de los colaboradores y por ende poca rentabilidad;

Pág. 11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

gastos y perdida en la Ag. Real Plaza lo cual se corroboro en la encuesta y entrevista


realizada a los colaboradores y administradora de la agencia en estudio.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

Esta investigación nos permitirá responder si:

Problema General:

¿Cuál es la influencia de los procedimientos crediticios de endeudamiento sobre la

DO
morosidad de los clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010?

RA
Problema específico:
 ¿Cuál es la influencia del historial crediticio sobre la morosidad de los clientes


MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010? SG
¿Cuál es la influencia de la capacidad de pago sobre la morosidad de los clientes
PO
MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010?
 ¿Cuál es la influencia del nivel de ingreso sobre la morosidad de los clientes
DE

MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010?


 ¿Cuál es la influencia del endeudamiento financiero sobre la morosidad de los
CA

clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010?


TE

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


IO

La presente investigación mantiene una alta importancia debido a que nos permitirá
BL

conocer primordialmente la relación entre el nivel de endeudamiento (créditos


BI

colocados) y el nivel de morosidad de la Caja Trujillo en el sector MYPE durante los


años 2007-2011. A su vez, conoceremos el nivel de colocaciones y su evolución
durante los años 2007-2011; identificaremos los créditos vencidos que mantienen los
bancos peruanos en el sector micro y pequeña empresa; analizaremos su evolución;
conoceremos en qué periodo mantuvieron una posición mayor de créditos colocados
y a su vez identificaremos el índice de créditos vencidos que mantenían.

El crecimiento y fortalecimiento de las MYPES y PYMES también es innegable,


empresarios emprendedores que manteniendo la innovación y la perseverancia
como pilares de crecimiento han generado que sus pequeños negocios se hallan

Pág. 12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

convertido poco a poco en empresas rentables que les han permitido poder mantener
a sus familias.

Los pilares del crecimiento de las MYPES y PYMES son muchos, desde la positiva
influencia del estado en la cadena económica que se origina al impulsar el
crecimiento del país, hasta la gran proactividad de los pequeños empresarios que
buscan día a día generan prósperos negocios, adicionalmente, a estos factores
macroeconómicos y culturales podemos indicar que el impulso de las entidades
financieras a este segmento empresarial también ha sido vital, el facilitar el ingreso
al mercado financiero a estas pequeñas empresas ha sido un trabajo de varios años,
el interés e incursión de distintas empresas financieras en este segmento fue

DO
paulatino y poco a poco fueron ingresando distintas empresas financieras a este
segmento.

RA
Sin embargo, el entorno financiero del segmento MYPE y PYME a partir del año 2009
SG
fue más competitivo, permitiendo mayores niveles de exposición, mejoras en las
tasas de interés, en los montos de financiamiento, en la flexibilidad de las condiciones
PO

crediticias, pero generando mayores niveles de sobreendeudamiento, menor


rentabilidad y un escenario de compras y fusiones en el sistema financiero peruano
DE

con el ingreso de la banca tradicional al sector de micro y pequeña empresa.


CA

Frente a esta situación, en la que el país sigue manteniendo un buen clima de


negocios para el desarrollo de las MYPES y por otro lado, el deterioro de los
TE

indicadores financieros de los últimos años, surge la necesidad de determinar cuál


es la relación y el grado de relevancia de las variables vinculadas al sector financiero
IO

como lo es el endeudamiento y la morosidad.


BL

Finalmente, el presente estudio de investigación es importante y relevante porque


BI

contribuirá a que las microfinancieras valoran la calidad de su cartera de créditos y si


la investigación demuestra que las variables a trabajar en el modelo son relevantes.
De este modo se pasa de un plano teórico a un plano empírico y a partir de los
resultados obtenidos, se establecerán las principales conclusiones teniendo como
base las variables de estudio resultantes del análisis. Adicionalmente, los resultados
obtenidos permitirán contribuir en lo posible al diseño de políticas y estrategias de
gestión de la cartera morosa de la Caja Trujillo.

Pág. 13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.5. MARCO TEORICO

1.5.1. MICROFINANZAS

Cuasquer y Maldonado (2011) definen a las Microfinanzas como “Aquellos


servicios financieros orientados hacia el desarrollo de las pequeñas
economías, en especial las microempresas. En el marco de la Globalización,
las Microfinanzas se han acuñado como un enfoque de las finanzas, que
apuntan a motivar la inclusión y la democratización de los servicios financieros
para aquellos sectores generalmente excluidos por la banca comercial
tradicional.”

DO
Delfiner, et al (2006) señalan que las entidades que llevan a cabo esas

RA
actividades son denominadas Instituciones Microfinancieras (IMFs), a las que
se puede definir como “toda organización, unión de crédito, banco comercial

SG
pequeño, organización no gubernamental financiera, o cooperativa de crédito-
que provee servicios financieros a los pobres”. Tales servicios incluyen
PO

financiamiento (créditos), instrumentos de ahorro y de pago, entre otros.

Las Microfinanzas pueden definirse como la provisión de un amplio rango se


DE

servicios financieros hacia individuos y hogares de ingresos medios-bajos,


micro y pequeñas empresas, generalmente sin colaterales y/o escasas
CA

garantías reales y en otros casos informales (Del Pozo, 2008).


TE

También resulta importante definir el microcrédito, considerado como


IO

pequeños financiamientos que se destinan a atender personas en grado de


pobreza y pobreza extrema, mediante una serie de instituciones que en su
BL

mayoría no son reguladas, lo que genera un problema de información


BI

asimétrica tanto para quien da el crédito como para quien se encarga de


regular la actividad financiera en este segmento (Esquivel y Hernández,
2007).

Ley del Sistema Financiero N° 26702

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de


la Superintendencia de Banca y Seguros N° 26702, (1998). Esta ley establece
el marco de regulación y supervisión a que se someten las empresas que
operan en el sistema financiero y de seguros, así como aquellos que realizan
actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas

Pág. 14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

personas. Salvo mención empresa en contrario, presente ley no alcanza al


Banco Central. El objetivo principal de la ley 26702 es propender el
funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros
competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional.
Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que
el capital social, aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades
mínimas. (SBS, 2010)

Superintendencia de banca y seguros (SBS, 2010)

La misión de la superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es proteger los

DO
intereses de los depositantes y asegurados, preservando la solvencia del
sistema financiero y de seguros. La labor de la SBS abarca dos tareas

RA
concretas: La regulación establece las reglas de juego sobre las cuales las
empresas supervisadas deben competir, así mismo la regulación se la SBS
SG
se basa en el principio de ejecutabilidad, este principio busca que las normas
dictadas por la SBS sean fácilmente entendibles por las empresas
PO

supervisadas y que sean exigibles y supervisables. La supervisión se ocupa


de verificar en la práctica que dichas reglas de juego se estén cumpliendo. El
DE

estilo de regulación y de supervisión que se está poniendo práctica busca


preservar los intereses de los depositantes y de los asegurados contribuyendo
CA

a generar un sistema financiero y de seguros sano, solvente y viable en el


largo plazo.
TE
IO

Organización del sistema financiero peruano


BL

El Sistema Financiero Peruano está formado por todas las entidades y


empresas que manejan y utilizan el dinero emitido por el Banco Central de
BI

Reserva del Perú BCR y los títulos valores, y documentos de crédito en


general que lo sustituyen, como son: Las letras, cheques, giros, pagarés,
órdenes de pago, cartas fianza, cartas de crédito, Warrants, pólizas de
seguro, acciones, bonos, cédulas, etc. La cabeza del sistema financiero, es
el Banco Central de Reserva del Perú, es por tanto la máxima autoridad en
materia monetaria y manejo de los medios de pago en general. (Bancaria,
2008)

Pág. 15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El sistema Financiero Peruano, está integrado por dos grandes Grupos, estos
son:

Sistema de intermediación financiero indirecto (Bancaria, 2008)

La intermediación indirecta se da a través de instituciones financieras


especializadas (empresas bancarias, empresas financieras y otras
instituciones de operaciones múltiples), las que efectúan las transferencias de
excedentes acumulados, es decir de ahorros de personas o empresas, hacia
los agentes deficitarios. El análisis de riesgo es realizado por las mismas
empresas intermediarias. Las principales entidades que participan en el

DO
proceso de intermediación indirecta son:

RA
- El Banco Central de Reserva del Perú

- El Banco de la Nación
SG
- Las Empresas de Operaciones Múltiples: Bancos, Financieras, Cajas
PO

Rurales, Cajas Municipales, Empresas de Desarrollo de la


DE

- Pequeña y Micro-empresa (Ed pymes), Cooperativas de Ahorro y Crédito.

- Las Empresas Especializadas: Empresa de Capitalización Inmobiliaria,


CA

Empresa de Arrendamiento Financiero o Leasing,Empresa de Factoring,


Empresa Afianzadora y de Garantías, Empresas de Servicio Fiduciario.
TE

Sistema de intermediación financiero directo (Bancaria, 2008)


IO
BL

El sistema de intermediación financiero directo, canaliza recursos a través de


los sectores financieros: 1) Bancario 2) No Bancario. Son intermediarios que
BI

movilizan sus recursos de corto, mediano y largo plazo, estas instituciones


han operado tradicionalmente con niveles de riesgo mínimo y con
rentabilidades fijas, han evolucionado diversificando sus operaciones sobre la
base de concepto que es la Banca Múltiple.

 El sub sistema financiero bancario

Está compuesto por las empresas que operan en el país cuyo negocio
principal consiste en recibir dinero del público, en depósitos o bajo
cualquier otra modalidad contractual y en utilizar ese dinero, más el que se

Pág. 16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

obtenga de otras fuentes de financiamiento en conceder créditos en la


forma de préstamo o descuento de documentos.

En el Perú se pueden distinguir, la institución monetaria Central (Banco


Central de Reserva), el agente financiero del gobierno (Banco de la
Nación), y las empresas bancarias en el corto y mediano plazo, conocidas
también como Banca Comercial.

 El sub sistema financiero no bancario

Está integrado por un conjunto de instituciones financieras que tienen


como actividad principal, la intermediación de mediano y largo plazo.

DO
La estructura institucional es heterogénea y su operatividad es

RA
diversificada. La característica principal de las instituciones que la
conforman es la de no crear dinero.
SG
Definiéndose sus obligaciones como casi dinero, esto es activo no
PO

aceptado directamente en la cancelación de saldos de transferencias


financieras o las que signifiquen las derivadas de bienes y servicios, siendo
DE

para ello necesario su previa conservación de dinero.


CA

Bancaria (2008) El sistema no bancario se encuentra poco desarrollado y


tiene sólo una importancia marginal en el proceso de Intermediación
TE

financiera, está compuesta por los siguientes intermediarios: Las


Empresas Financieras, Empresas de Crédito de Consumo, Empresas de
IO

Seguros, Empresas de Reaseguros, Mutuales de Ahorro y Préstamos para


BL

Vivienda, Cooperativas de Ahorro y Crédito, La Corporación Financiera de


Desarrollo, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de
BI

Ahorro y Crédito, y Empresas de Inversión.

1.5.2. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE TRUJILLO

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) de Trujillo fue fundada en


octubre de 1982, con inicio de operaciones formales el 12 de Noviembre de
1984, en respuesta a la atención crediticia de un gran sector insatisfecho de
la población informal considerada como microempresarios el cual no era
tomado en cuenta por la banca tradicional debido a su alto índice de

Pág. 17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

informalidad y falta de garantías reales para poder respaldar el riesgo


crediticio. (CMAC, 2013)

La CMAC Trujillo inició sus operaciones con su única oficina en el centro de


Trujillo, en plena Plaza de Armas (hoy Agencia Principal Pizarro), para que
después, en el año 1990, comience su proceso de expansión inaugurando su
primera agencia en el centro comercial Las Malvinas, la misma que
posteriormente fue trasladada al Centro Comercial Zona Franca. En 1991 se
iniciaron las operaciones en el Distrito de El Porvenir, y en 1994 se inauguró
la primera agencia fuera de Trujillo en la ciudad de Chepén. En el 2001, se
aperturó la primera agencia fuera de la región, en la ciudad de Chiclayo.

DO
(CMAC, 2013)

RA
Actualmente se cuenta con 76 agencias, en la costa, sierra y oriente del país,
así como 31 oficinas administrativas y más de 100 cajeros corresponsales.
SG
Actualmente se tiene información financiera desde el año 1998, contándose
PO

con datos proporcionados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,


por lo que podemos saber cómo ha venido desarrollándose la Caja Trujillo
DE

financieramente. (CMAC, 2013)

El accionado directivo y plana gerencia de CMAC Trujillo se presenta de


CA

acuerdo a la estructura organizacional de las Cajas Municipales, la toma de


TE

decisiones se encuentra a cargo de la Gerencia Central Mancomunada


(Finanzas, Negocios y Administración), la cual reporta al Directorio. (CMAC,
IO

2013)
BL

La CMAC de Trujillo se mantiene en el sexto lugar dentro del sistema de Cajas


BI

Municipales respecto a captaciones y colocaciones. Asimismo, la entidad


continúa ocupando el tercer lugar en relación al patrimonio. (CMAC, 2013)

La CMAC Trujillo alcanzó niveles altos de crecimiento de cartera de


colocaciones, llegando a crecer en promedio de más de 30% anual hasta el
inicio del presente estudio, ya que estaba enfocado en colocar dentro del
rubro de microempresa. Dicho segmento era altamente rentable debido a sus
tasas altas para montos pequeños, lo que al final del año se resumía en
grandes utilidades. (CMAC, 2013)

Pág. 18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La CMAC Trujillo se dio cuenta de que ya no estaba sola en el mercado, si no


que se vio amenazada con competencia, tanto local como de otras regiones,
tanto de empresas ligadas al mismo sector microfinanciero, así como de
bancos tradicionales que despertaron el interés por el atractivo sector
microfinanciero, e incluso el interés de comprar deudas de clientes que ya
habían dejado de pertenecer a la microempresa (o algunos que ya estaban
en proceso de salir de este sector) por su gran nivel de crecimiento económico
así como de su nivel de endeudamiento. Es que existe una gran cantidad de
clientes que supieron invertir bien sus inyecciones de capital con los créditos
de las instituciones microfinancieras, que lograron salir (en la mayoría de

DO
casos) de la pobreza o simplemente mejoraron su situación económica,
solidificando comercialmente sus negocios y saltando al siguiente eslabón de

RA
la clasificación de los deudores, la Pequeña Empresa. Es en estos casos que
dichos clientes se convierten en clientes potenciales para los bancos
SG
tradicionales, ya que como tienen bien constituidos sus negocios y en la gran
mayoría poseen grandes activos que podrían servir de garantías,
PO

ofreciéndoles mejores beneficios que las Cajas Municipales, así como otros
productos con que no cuentan (o en algunos casos no contaban) las
DE

instituciones microfinancieras además como la oferta de mejores y atractivas


tasas de interés con las que no pueden competir las Caja Municipales.
CA

(CMAC, 2013)
TE

Dicho problema de migración de clientes por mejoras de ofertas las tienes


todas las instituciones, no sólo las Cajas Municipales, sino también los bancos
IO

(que en su mayoría migran de banco a banco) que hay bastantes casos que
BL

las Cajas Municipales los vuelven a recuperar o simplemente los captan como
clientes nuevos debido a que los clientes no estén conformes con las políticas
BI

de los bancos y se puedan cambiar a una Caja Municipal por su gran


flexibilidad en su política de otorgamiento de créditos. (CMAC, 2013)

Los analistas de créditos que se formaron junto con el apogeo de las Cajas,
pudieron ver de cerca el crecimiento de sus clientes, su migración a otras
instituciones y finalmente su recuperación de los mismos clientes. Es por ello
que los bancos al darse cuenta del gran nicho de mercado que veían en el
sector microfinanciero, comenzaron a reclutar a su fuerza laboral a los
analistas de créditos de las Cajas Municipales quienes llegaban con su

Pág. 19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cartera de clientes y convencían a los clientes a cambiarse de institución por


sus mejores tasas y productos adicionales que podría obtener. (CMAC, 2013)

Así, las Cajas Municipales comenzaron a reclutar mayor número de personal


(en su mayoría personal inexperto) así como a exigir mayor número de
colocaciones en el sector microfinanciero y el de pequeña empresa (rubro
principal de los bancos) sin saber que no podían contar (en el corto tiempo)
con la tecnología crediticia necesaria y entraron a un sector desconocido o al
menos que no era su especialidad, su razón de ser. Toda esta exigencia por
la colocación, el entrar a nuevos mercados y la gran rotación de personal,
descuidaron uno de los ratios más importantes como el ratio de Morosidad.

DO
(CMAC, 2011)

RA
Durante 2008, Caja Trujillo logró un crecimiento en colocaciones de crédito
del 34.51% en relación con el año anterior que, en términos nominales,
SG
significa un crecimiento de 256 millones de nuevos soles. Este crecimiento
obedece a un incremento acorde de nuestra red de agencias, a la
PO

segmentación de nuestros clientes y a la diversidad de productos y servicios


que brindamos, en los que ponemos de manifiesto nuestro constante interés
DE

por apoyar a los que menos opciones tienen de acceder al crédito. . (CMAC,
2008)
CA

Es importante de resaltar el crecimiento de las colocaciones durante 2008 ya


TE

que las condiciones del mercado financiero fueron mucho más competitivas
este año, con un mayor número de competidores que en años anteriores. Sin
IO

embargo, novedosos productos crediticios como Rapidiario, Crediamigo,


BL

Creditaxi, Credi Mujer, Crédito Automático, Facilito, entre otros, le han


permitido a nuestros miles de clientes continuar creciendo y desarrollarse
BI

durante el año 2008, nos han colocado en ventaja respecto a las demás
entidades financieras y nos brindaron grandes satisfacciones como institución
que canaliza recursos hacia los que más lo necesitan. . (CMAC, 2008)

El crecimiento de las colocaciones durante el año 2009 se dio dentro de un


panorama de crisis financiera, en un entorno de mayor competencia en el
sistema financiero y con un mayor número de competidores que en años
anteriores. El crecimiento logrado por Caja Trujillo al finalizar el 2009 fue de
11.45% en relación con el año anterior, lo que en términos nominales significa
un crecimiento de 114 millones de soles. (Memoria Anual CMAC, 2009).

Pág. 20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al término del año 2009, la evolución Patrimonial de Caja Trujillo registró una
variación positiva como resultado de las utilidades del presente ejercicio, las
que llegaron a S/.26 millones. Las captaciones llegaron a S/.1,020 millones,
superando el saldo del año anterior en S/.198, con un incremento porcentual
de 24%. Los resultados reflejan el esfuerzo desplegado por la institución y sus
trabajadores a través de Campañas de Ahorros orientadas tanto para sus
clientes que deseen depositar importantes montos, como para las amas de
casa, estudiantes, niños y demás público que desea ahorrar en pequeñas
cantidades y que poco a poco va acrecentando sus saldos; fomentando de
esta manera la cultura del microahorro en los clientes y público en general.

DO
La morosidad, en diciembre del 2009, llegó al 6.66% como consecuencia de
la crisis financiera y el desarrollo de la economía a nivel nacional. (CMAC,

RA
2009).

Gestión de Riesgos (EQUILIBRIUM, 2012)


SG
Con el propósito de monitorear y controlar el riesgo crediticio de la cartera de
PO

colocaciones, Caja Trujillo realiza una serie de análisis respecto a migración


de créditos, riesgo preventivo, tasa de morosidad prematura, análisis de
DE

cosechas, entre otros. En cuanto al análisis de riesgo de crédito, se elaboran


matrices de transición, análisis de riesgo de sobreendeudamiento y de
CA

concentración, stress y backtesting. Asimismo se emiten paródicamente


alertas tempranas a fin de identificar potenciales deterioros en la cartera de
TE

créditos.
IO

En cuanto al proceso de admisión, la entidad ha establecido un nuevo modelo


BL

de admisión de créditos para el segmento minorista; el cual establece que las


funciones comerciales recaen sobre el Asesor de Negocios, mientras que el
BI

análisis y aprobación son de responsabilidad del Coordinador de Aprobación.


Coordinador Zonal o Jefe de Aprobación según el nivel de autonomía y
clasificación de agencia. Adicionalmente, se han establecido nuevos limites
internos respecto al sector económico, tipo de cliente y a nivel individual por
tipo de excepción. Cabe mencionar que la Unidad de Riesgos utiliza como
herramienta de consulta para la admisión de créditos (principalmente
pequeña y micro empresa) un modelo interno y de Buró; los cuales vienen
siendo monitoreados por la Unidad de Riesgos, a fin de realizar mencionar
que la Unidad de Riesgos tiene opinión determinante.

Pág. 21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por su parte, la cartera de recuperación se encuentra segmentada en ocho


zonas con el propósito de optimizar el sistema de cobranza. Para créditos con
mora de hasta ocho días, la Entidad trabaja con un call center de tercerizado,
mientras que en el caso de cobranza judicial quienes supervisan y coordinar
con los estudios de abogados externos para la recuperación de estos créditos.

Gestión de Riesgo de Mercado y Liquidez (CMAC, 2011)

La CMAC Trujillo gestiona su exposición a riesgos de mercado monitoreando


la exposición al riesgo cambiario, riesgo de precio y riesgo de tasa de interés.
El riesgo cambiario se gestiona a través del cálculo del VaR de la posición de

DO
cambios, control de límites internos de sobrecompra, sobreventa y perdida de
operaciones trading. CMAC Trujillo cuenta con la aprobación de la

RA
Superintendencia para operar con productos financieros derivados forward de
monedas con fines de cobertura, lo cual es una herramienta que aporta a la
SG
gestión del riesgo cambiario. El riesgo de precio y tasa en el trading book, se
administra mediante el cálculo del VaR del portafolio de inversiones, control
PO

de duraciones límites de exposición y duraciones y valoraciones de


inversiones. El riesgo de tasa de interés en el banking book se gestiona a
DE

través del cálculo de brechas de reprecio de activos y pasivos, cálculo de


indicadores de ganancia en riesgo y valor patrimonial en riesgo. Asimismo, se
CA

realizan análisis del peor escenario, sensibilidad de tratamiento a los riesgos


identificados.
TE

La CMAC Trujillo gestiona su exposición al riesgo de liquidez a través del


IO

control diario de los requerimientos mínimos de liquidez, internos y legales,


BL

control y monitoreo periódico de los ratios de liquidez de corto plazo y


estructural, las brechas de liquidez por plazos de vencimiento, indicadores de
BI

concentración de principales depositantes y adeudos, situación que se


informa diaria y mensualmente al Comité de Activos y Pasivos, para la toma
de decisiones que corresponda. Asimismo, se realizan simulaciones de
escenarios de estrés de liquidez de carácter sistémico y específico, y se
plasman las medidas para afrontar estos escenarios en un plan de
contingencia de liquidez.

Pág. 22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gestión de Riesgo Operacional (CMAC, 2013)

La metodología utilizada por CMAC Trujillo está orientada a procesos y se


basa en el Estándar Australiano de Administración de riesgos AS/NZS
4360:1999 y COSO ERM el cual provee una guía genérica para el
establecimiento e implementación de la gestión de riesgos.

La CMAC Trujillo realiza el seguimiento de los indicadores claves de riesgo


(KRI’S) operacional, los mismos que comprenden: Otorgamiento de Créditos,
Vinculación del Colaborador, Gestión de Seguridad Financiera, Gestión de
Servicios Informáticos, Gestión de Proyectos de Software, Gestión de

DO
Canales Electrónicos. Por su parte, el Dpto. de Riesgo Operacional desarrolla
capacitaciones presenciales en las cuales participan los colaboradores del

RA
negocio y de las áreas administrativas en gestión de riesgo operacional.

SG
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del terrorismo
(CMAC, 2013)
PO

CMAC Trujillo cuenta con un Oficinal de cumplimiento a dedicación exclusiva,


quien se encarga de reportar únicamente a la UIF-Perú acerca de cualquier
DE

operación inusual o sospechosa que pudiese estar relacionada al lavado de


activos y de elaborar los informes semestrales sobre la base de la
CA

reglamentación emitida al respecto por la SBS y en las prácticas corporativas


TE

de la institución. Asimismo, el Oficinal de cumplimiento tiene como función


principal supervisar el sistema de prevención y gestión de riesgos de LA/FT,
IO

así como su cumplimiento, informado los resultados de dicho proceso al


BL

Directorio.
BI

1.5.3. ENDEUDAMIENTO

Una de las principales funciones y decisiones financieras en las


organizaciones está relacionada con la financiación y dentro de esta lo más
relevante es la definición de la estructura de financiación de la organización,
la estructura es la composición de pasivo y el patrimonio que la organización
utiliza para realizar sus operaciones, es entonces la sumatoria de recursos
financieros que se utilizan para el desarrollo de las diferentes inversiones. La
estructura financiera es la financiación total provista por varios recursos de
fondos, agrupados como capital propio, deuda a corto plazo y deuda a largo
plazo. (Martínez, 2013).

Pág. 23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Modigliani y Miller demostraron desde 1958 que, bajo determinadas hipótesis,


la elección de la política financiera era irrelevante para el valor de las
empresas, negando así la existencia de una estructura de capital óptima. A
partir de ese momento se suceden los trabajos que defienden la existencia de
un ratio de endeudamiento óptimo, tratando de explicar cuáles son sus
factores determinantes. (Martínez, 2013).

Posteriormente en 1963 los mismos autores reconocen que su teoría puede


ser afectada por la existencia del impuesto sobre los beneficios o resultados
financieros, concluyendo que la rentabilidad de la empresa y de los
accionistas crece cuando se aumenta el nivel de endeudamiento. En 1977

DO
Miller considera que la afectación no sólo es por el impuesto de los resultados
financieros, sino también por el gravamen a las utilidades recibidas por los

RA
accionistas o dueños, concluyendo entonces que al considerar los dos

SG
impuestos existe un único nivel óptimo de endeudamiento. (Martínez, 2013).
PO
CRÉDITO

En un sentido más general y más apegado a la etimología de la palabra,


DE

crédito deriva de la palabra “creer”, comercialmente entonces digamos que


crédito significaría el compromiso de pago que adquiere una persona o una
CA

institución sobre la base de la opinión que se tiene de ellos en cuanto a que


cumplirán puntualmente sus compromisos económicos. (BCR, 2008)
TE

Entonces tener crédito significa poseer las características o cualidades


IO

requeridas para que otros confíen en una persona o institución y le otorguen


BL

su confianza. El crédito permite que usted tome prestado el dinero de mañana


para obtener algo hoy. Cuando usted usa el crédito para comprar algo, en
BI

realidad está prometiendo que cancelará su deuda. Usted está usando hoy
su ingreso del futuro. (BCR, 2008)

La esencia de una transacción crediticia es la promesa de pago en una fecha


a futuro. Tal promesa puede ser formal y escrita, como en las letras de cambio
cheques, hipotecas. El comercio y la industria funcionan sobre la base del
crédito generalmente a corto plazo entre proveedores y compradores de
insumos o productos terminados. (BCR, 2008)

Un crédito también se define como una prerrogativa de comprar ahora y pagar


en una fecha futura, en la actualidad es un sistema moderno de

Pág. 24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

comercialización mediante el cual una persona o entidad asume un


compromiso de pago futuro (deudor) por la aceptación de un bien o bien o
servicio ante otra persona o entidad (acreedor); en cual los pagos de las
mercancías se aplazan a través del uso general de documentos negociables.
Ej. Letras de cambios, cartas de créditos, factura conformada, etc. (BCR,
2008)

Colocación: es un préstamo de dinero que un Banco otorga a su cliente, con


el compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo en
forma gradual, mediante el pago de cuotas, o en un solo pago y con un interés
adicional que compensa al acreedor por el período que no tuvo ese dinero

DO
(BCR, 2008).

RA
TIPOS DE CRÉDITOS
SG
Según, Ayala (2005), los tipos de créditos más tradicionales en el sistema
PO

financiero son los créditos comerciales, a microempresarios, de consumo y


créditos hipotecarios y tienen las siguientes características.
DE

 Créditos Comerciales, son créditos directos o indirectos otorgados a


personas naturales o jurídicas destinados al financiamiento de la
CA

producción y comercialización de bienes y servicios en sus diferentes


TE

fases.
IO

 Créditos a las Microempresas, son créditos directos o indirectos


otorgados a personas o jurídicas destinados al financiamiento de
BL

actividades de producción, comercialización o prestación de servicios.


BI

 Créditos de Consumo, son créditos que se otorgan a las personas


naturales con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos
relacionados con una actividad empresarial.

 Créditos Hipotecarios para Vivienda, son las líneas de créditos


destinados a personas naturales para la adquisición, construcción,
refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de
vivienda propia, tales créditos se otorgan amparados con hipotecas
debidamente inscritas en los registros públicos.

Pág. 25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De acuerdo con la Resolución SBS 11356-2008 que aprueba el nuevo


Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de
Provisiones, la Superintendencia de Banca Seguros y AFP clasifica a la
cartera de créditos en ocho tipos de créditos:

Créditos corporativos (SBS, 2008)

a) Créditos Corporativos: Son aquellos créditos que son otorgados a


personas jurídicas que han registrado ventas anuales mayor a S/. 200
millones en los dos últimos años, de acuerdo a los estados financieros
anuales auditados más recientes del deudor. Si el deudor no cuenta con

DO
estados financieros auditados, los créditos no podrán ser considerados en
esta categoría.

RA
b) Créditos a Grandes Empresas: Son los créditos otorgados a personas

SG
jurídicas que poseen al menos una de las siguientes características:
PO
- Las ventas anuales deben ser mayores a S/. 20 millones, pero no mayores
a S/. 200 millones en los dos últimos años, de acuerdo a los estados
financieros más recientes del deudor.
DE

- El deudor ha mantenido en el último año emisiones vigentes de instrumentos


CA

representativos de deuda en el mercado de capitales.


TE

Estos créditos son otorgados a personas jurídicas que tengan ventas de al


menos s/. 200 millones al año. Es necesario que esa cifra sea real al menos
IO

en los dos últimos años antes de solicitar el crédito.


BL

c) Créditos a Medianas Empresas: Son los créditos que se han otorgados


BI

a personas jurídicas que tienen un endeudamiento total en el sistema


financiero superior a S/. 300.000 en los últimos seis meses y no cumplen con
las características para ser clasificados como créditos corporativos o a
grandes empresas.

d) Créditos a Pequeñas Empresas: Son aquellos créditos destinados a


financiar actividades de producción, comercialización o prestación de
servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento
total en el sistema financiero, sin incluir los créditos hipotecarios para

Pág. 26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vivienda, es superior a S/. 20,000 pero no mayor a S/. 300,000 en los últimos
seis meses.

e) Créditos a Microempresas: Son los créditos destinados a financiar


actividades de producción, comercialización o prestación de servicios,
otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el
sistema financiero, sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda, es no
mayor a S/. 20,000 en los últimos seis meses.

f) Créditos de Consumo Revolvente: Son los créditos revolventes


otorgados a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes,

DO
servicios o gastos no relacionados con la actividad empresarial.

RA
g) Créditos de Consumo No-Revolvente: Son los créditos no revolventes
otorgados a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes,

SG
servicios o gastos no relacionados con la actividad empresarial.
PO
h) Créditos Hipotecarios para Vivienda: Son los créditos otorgados a
personas naturales para la adquisición, construcción, refacción,
remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia,
DE

siempre que tales créditos se otorguen amparados con hipotecas


debidamente inscritas; sea que estos créditos se otorguen por el sistema
CA

convencional de préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por cualquier


TE

otro sistema de similares características. Se incluyen también en esta


categoría los créditos para la adquisición o construcción de vivienda propia
IO

que a la fecha de la operación, por tratarse de bienes futuros, bienes en


BL

proceso de independización o bienes en proceso de inscripción de dominio,


no es posible constituir sobre ellos la hipoteca individualizada que deriva del
BI

crédito otorgado.

Asimismo, cabe resaltar que también se pueden clasificar los tipos de créditos
de acuerdo, a la institución que los emite. En ese sentido, encontramos los
siguientes tipos de créditos.

Créditos gubernamentales (BID, 2010)

Son los créditos que emiten las instituciones públicas para distintas
actividades generalmente de financiamiento a proyectos empresariales y de

Pág. 27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

inversión privada. Entre las principales instituciones públicas de


financiamiento están:

- Corporación Financiera de Desarrollo: También conocida como COFIDE,


esta institución es un banco que realiza préstamos para instituciones
financieras y empresas con intereses bajos y plazos cómodos, siendo
una de las instituciones que brinda gran parte de los créditos de actividad
empresarial en el Perú.

- Agro banco: El Agro banco brinda créditos para el sector agrícola, la


ganadería, y la industrialización de los productos agrícolas y ganaderos.

DO
- Banco de Materiales: El Banco de Materiales brinda créditos para la

RA
construcción de viviendas, ampliaciones, remodelaciones, etc. Fondo
Nacional de Desarrollo Pesquero: El Fondepes otorga créditos

SG
destinados a actividades de acuicultura y pesca artesanal.
PO

Créditos de instituciones financieras privadas locales. (SBS, 2013)


DE

Son los más frecuentes, generalmente bancos y cajas que prestan ya sea a
personas naturales o a empresas (especialmente pymes) para actividades
CA

comerciales y empresariales.
TE

Finalmente, es necesario remarcar que todo el tema de los créditos es


supervisado por la Superintendencia de Banca y Seguros, que brinda una
IO

amplia información de las distintas tasas de interés y plazos de las distintas


BL

entidades financieras. Es cuestión de visitar su sitio web o llamar a uno de


sus teléfonos de contacto.
BI

Principios de la administración de créditos (IPAE, 2012)

Rentabilidad: Todos los esfuerzos de los recursos humanos y la


administración de recursos materiales relacionados con el sistema de crédito,
debe orientarse al objetivo de la rentabilidad.

Función: El sistema de crédito debe ser compatible, con la función específica


de la gestión financiera y la estrategia de marketing.

Pág. 28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Innovación: Todo sistema de crédito tiene un periodo de vigencia en el


mercado, por lo tanto, los procesos son susceptibles de revisión y mejora
en forma permanente.

 Competitividad: Son políticas, procedimientos y medios de servicio de


atención al cliente, mediante el sistema de crédito, para alcanzar una
posición de liderazgo en el mercado competitivo.

 Sistematización: Debe sistematizarse acorde el avance tecnológico y la


protección futura de la empresa.

DO
 Objetividad: Las solicitudes de crédito deben ser evaluadas y calificadas
son considerar prejuicios, simpatías ni presiones externas.

RA
 Investigación: Trabajo técnico para toma de decisión efectiva y la

SG
obtención de un resultado favorable en la gestión de créditos.

 Garantía: Los créditos concedidos deben estar ampliamente respaldados


PO

con garantía real a favor de la organización a fin de salvaguardar el


patrimonio de la empresa.
DE

 Auditoría: Puede hacerse uso indebido de los beneficios, tanto dentro


CA

como fuera de la organización. Por ello es imperativa la función de


auditoria periódica de la gestión de créditos.
TE

Sujetos del crédito (SBS, 2013)


IO

Es la persona natural o jurídica que reúne los requisitos para ser evaluado y
BL

posteriormente ser favorecido con el otorgamiento de un crédito, en efectivo


BI

o venta de un artículo con facilidades de pago.

Estos requisitos están comprendidos en la política de créditos de la empresa


que otorga dicho crédito.

Objetivo básico del otorgamiento de un crédito. (SBS, 2013)

Otorgamiento del crédito

Actividades que realiza una empresa para otorgar plazo en el pago de los
productos o servicios que proporciona sus clientes, sujeto a ciertas
condiciones y características que regulan su recuperación.

Pág. 29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Desde el punto de vista empresarial, el establecer un sistema de créditos tiene


como objetivo principal incrementar el volumen de las ventas mediante el
otorgamiento de facilidades de pago al cliente, pudiendo ser este
comerciante, industrial o público consumidor que no presente disponibilidad
para comparar bienes o servicios con dinero en efectivo y de esta forma,
cumplir con el objetivo principal de la organización el cual es generar mayores
ingresos y rentabilidad para la empresa

Requisitos básicos de crédito


 Documento de identidad: mediante los cuales podemos identificar a los
clientes solicitantes de crédito (DNI, Carnet de Identidad, Carnet de

DO
extranjería para el caso de personas naturales y RUC en caso de
empresas jurídicas)

RA
 Documentos de Ubicación: mediante los cuales se podrá realizar el lugar

SG
específico donde se puede ubicar a los solicitantes de crédito puede ser
domicilio o centro de trabajo. (recibos de servicios públicos en caso de
PO
personas naturales y Licencia de funcionamiento en caso de empresas)
 Documentos de Ingresos y/o gastos: nos permitirá verificar los ingresos
DE

mensuales sobre los cuales los solicitantes de crédito podrán disponer


para el pago de su cuota mensual (Boletas de Pago para trabajadores
CA

dependientes, Recibos por honorarios para Profesionales


independientes, Declaraciones mensuales de IGV en caso de empresas
TE

y / o personas con negocio propio, boletas de compra y venta, facturas


de compra y venta, guías de remisión y otros)
IO

 Documentos de Patrimonio: mediante los cuales podrán sustentar la


BL

propiedad sobre inmuebles y / o vehículos (Ficha de propiedad de


Registros Públicos).
BI

 Otros documentos referenciales: Estado de cuenta de tarjetas de crédito,


estado de cuentas corrientes.

Principios básicos de Política Crediticia

- El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido por la


institución ya que la evaluación y administración es completamente
distinta

Pág. 30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- El mercado objetivo debe al menos definir un mercado objetivo de clientes


a operar, el riego que está dispuesto a aceptar, la rentabilidad mínima
con que se trabajará, el control y seguimiento que se tendrán

- Salvo excepciones no debe otorgarse crédito a empresas sin fines de


lucro, como cooperativas, clubes, etc.

Políticas generales

- Riesgo de la cartera
- Riesgo por cliente
- Posición respecto al destino

DO
- Requerimiento de información

RA
Factores mínimos para una política crediticia (SBS, 2013)

Existen ciertos factores mínimos que forman las bases para una política de
crédito sana:
SG
PO

a) Tipos de Crédito. La decisión sobre los tipos de préstamos hacer


otorgados, debe estar basada teniendo en cuenta el nivel de
DE

conocimiento del personal de crédito, la estructura de depósitos y la


anticipada demanda de la comunidad. Créditos complejos o respaldados
CA

por una garantía que requiera un seguimiento más de lo usual, deben ser
evitados. Tipos de créditos que han ocasionado pérdidas en el pasado
TE

deben ser profundamente analizados.


IO

b) Vencimientos Máximos. Los créditos deben ser otorgados basados en


programas reales de pago. El programa de vencimiento debe tener
BL

relación con la fuente de pago, el propósito del préstamo y el término de


BI

vida de la prenda o garantía. En créditos a largo plazo, debe fijarse un


número máximo de meses en los cuales el crédito debe ser amortizado.
c) Intereses sobre Créditos. Los intereses a recibirse sobre los diferentes
tipos de créditos establecidos, deben ser suficientes para que se pueda
cubrir el precio de los recursos obtenidos y proporcione una razonable
utilidad. Una revisión periódica dentro de los márgenes establecidos por
la ley, permitirá que las tasas de intereses sean examinadas para
reconocer cambios en el costo de estos recursos y otros factores
competitivos.

Pág. 31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d) Limitaciones sobre Crédito. Se deben establecer relaciones con otros


rubros del balance. El control sobre la cartera de créditos está relacionado
con el total de depósitos, capitales y reserva legal y total de activos.
e) Concentraciones de Créditos. La política crediticia debe esforzarse por
desarrollar la diversificación en la cartera y obtener un balance entre
máxima utilidad y riesgo mínimo. Cuando se desarrolla una debilidad de
un factor clave, todo préstamo que forma parte de esa concentración es
afectado.
f) Niveles de autorización de Créditos. La política crediticia debe
determinar límites a todo funcionario autorizado para otorgar préstamos

DO
si estos son claramente establecidos y cumplidos, las limitaciones
pueden ser un poco más altas, basadas principalmente en el

RA
conocimiento, experiencia y tiempo de servicio de cada funcionario.
Limitaciones también deben ser fijadas para grupos de funcionarios,
SG
permitiendo que una combinación de estos o comité, pueda aprobar
préstamos de mayor cantidad a las que pudieran hacer individualmente.
PO

Los procedimientos de informes y frecuencia de reuniones del comité, en


todo caso deben ser definidos.
DE

g) Cobranzas y Castigos. La política crediticia debe definir créditos


morosos de todo tipo y determinar los informes a ser sometidos al
CA

directorio de la institución. La política debe requerir un seguimiento para


la cobranza del crédito, que sea sistemática a medida que el préstamo
TE

está más tiempo en mora. Deben establecerse pautas para asegurar que
todos los préstamos en mora, informados y revisados para su castigo
IO

según ley.
BL
BI

El porqué de una política crediticia (SBS, 2013)

El negocio de los bancos implica asumir riesgos. Las instituciones bancarias


tienen éxito en tanto asumen riesgos que sean razonables, controlables de
acuerdo a determinados parámetros y que las asume dentro de sus
disponibilidades financieras y su competencia crediticia. Los activos de un
banco y fundamentalmente las colocaciones deber ser administrados de tal
manera de proporcionar la liquidez necesaria para poder enfrentar los retiros
de depósitos, cubrir los gastos, inclusive las posibles pérdidas que se generen
en operaciones específicas y aun así arrojar una utilidad suficiente comparado
con otros tipos de inversión.

Pág. 32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La esencia del negocio bancario es el manejo de la liquidez, de la


disponibilidad de fondos. Los Bancos comerciales prestan a muchos tipos de
clientes, a diferentes plazos, en modalidades diferentes y por una variedad de
razones. Los créditos por lo tanto varían en liquidez y riego y la concentración
de las colocaciones deberán tener un límite a fin de que no tenga un impacto
adverso de significación en la situación financiera del banco.

Evaluación crediticia (SBS, 2013)

Luego de las acciones de captación de clientes y entendiendo que todo

DO
programa de crédito debe ser eficiente, oportuno y flexible, es necesario que
el sectorista, promotor o especialista de crédito tenga y/o logre un profundo

RA
conocimiento del cliente.

SG
En una primera operación de crédito es imprescindible tener en cuenta que
se debe lograr desde un adecuado ambiente de evaluación en la visita al
PO

cliente hasta un cierre adecuado de la operación.

En este marco, se debe mantener una relación de mutuo respeto entre el


DE

funcionario y el cliente, siempre con una visión de lograr una relación de largo
plazo entre la institución y el cliente. Esta relación de largo plazo, también se
CA

verá favorecida con una explicación completa y transparente al cliente de los


TE

requisitos, condiciones financieras, cobro de comisiones, tiempo de trámite,


etc. De esta manera, más adelante el cliente no podrá decir que no conocía
IO

algún detalle de las condiciones del crédito que recibió.


BL

Aspectos necesarios en la evaluación de un crédito (Gestiopolis, 2010)


BI

- En el proceso de evaluación de un crédito para una empresa se debe


contemplar una evaluación profunda tanto de sus aspectos cualitativos
como cualitativos.
- Es necesario considerar el comportamiento pasado del cliente tanto como
cliente de la misma institución como de las demás instituciones.
- La decisión crediticia se la debe tomar en base a antecedentes históricos
o presentes.
- Es necesario considerar en los análisis de crédito diferentes
consideraciones que se pueden dar con el fin de anticipar los problemas.

Pág. 33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Después de haber realizado un análisis concienzudo del crédito es


necesario tomar una decisión por lo que se recomienda escoger 4 o 5
variables de las tantas que se dieron para su elaboración.
- En lo que se refiere a casos de garantía, debe tratarse en la mejor forma
posible tener la mejor garantía y que tenga una relación con el préstamo
de 2 a 1 esto con el fin de poder cubrir ampliamente el crédito.

Aspectos necesarios en el análisis (Gestiopolis, 2010)

- Seriedad
- Simulación de capacidad de pago

DO
- Situación patrimonial
- Garantías

RA
Análisis del Crédito (Gestiopolis, 2010)
SG
El análisis de créditos se considera un arte, ya que no hay esquemas rígidos
PO
y que por el contrario es dinámico y exige creatividad por parte del sectorista
de crédito, sin embargo es importante dominar las diferentes técnicas de
DE

análisis de crédito, y complementarla con una buena experiencia y un buen


criterio, así mismo es necesario contar con la información necesaria y
CA

suficiente que nos permita minimizar el número de incógnitas para poder


tomar la decisión correcta.
TE

Aspectos cuantitativos del análisis de créditos (Gestiopolis, 2010)


IO

Disponibilidad de información para evaluar un crédito, cuando se analiza un


BL

crédito a una empresa, se deberá tener presente la calidad de información


BI

con la que se dispuso para ello, por eso es importante la primera entrevista.
Nunca será posible tener el 100% de la información que uno quisiera pero lo
que no puede ser es que se omita información que son fáciles de obtener tales
como:

- Información de clientes sobre el sector


- Información de proveedores
- Información de Bancos
- Base de datos internas
- Base de datos externas
- Centrales de riesgo

Pág. 34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Registro Públicos y Reniec


- Otras fuentes de información

Aspectos necesarios en la evaluación del crédito (Gestiopolis, 2010)


El análisis de crédito debe contemplar un análisis de los aspectos cualitativos
(honorabilidad, administración, competencia) y cuantitativos (balances,
estado de pérdidas y ganancias, flujo de caja).
- El comportamiento de pago de un cliente con una institución es un
elemento muy importante para la decisión de futuros créditos.
- La decisión de crédito definitiva es prever si un cliente podrá pagar o no

DO
en determinadas condiciones.
- De preferencia se debe analizar balances de las tres últimas gestiones.

RA
- Tipo de empresa solicitante del crédito (SRL, SA, Empresas familiares,
etc.)
- SG
Análisis del sector a donde pertenece la empresa solicitante
PO

Análisis de las cuentas del Balance


DE

- Cuentas comerciales por cobrar


- Inventario
- Activo Fijo
CA

- Obligaciones Bancarias
TE

- Obligaciones comerciales
- Razones o ratios financieros (análisis)
IO
BL

Aspectos cualitativos del análisis de crédito. (Gestiopolis, 2010)


Es importante dominar los aspectos cuantitativos, pero no es suficiente. El
BI

análisis de los aspectos o información cualitativa es uno de los aspectos más


importantes y al mismo tiempo más difíciles de evaluar de una empresa. Su
dificultad se debe a que son aspectos subjetivos, para lo cual debemos tener
presente los siguientes aspectos:
- Análisis del negocio del solicitante (actividad y gestión de la empresa).
- Historial del solicitante (años en el negocio, evolución del negocio, tipo de
sociedad)
- Historial crediticio del solicitante (Experiencia crediticia con terceros,
proveedores, instituciones financieras)
- Análisis del sector al cual pertenece el solicitante.

Pág. 35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

EL RIESGO CREDITICIO. (Campoverde, 2008)

En términos muy simples existe riesgo en cualquier situación en que no


sabemos con exactitud lo que ocurrirá en el futuro. En otros conceptos “riesgo”
es sinónimo de incertidumbre, es la dificultad de poder predecir lo que
ocurrirá.
El riesgo crediticio está asociado a la incertidumbre sobre los créditos
aprobados a terceros y la recuperación de estos en los plazos definidos,
tratando de evitar la morosidad de la cartera de cuentas por cobrar.

DO
Es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o la
contra parte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva

RA
el no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las
obligaciones pactadas.
SG
PO
Principales factores que determinan el riesgo en las empresas
Factores Internos, dependen directamente de la administración propia y
DE

capacidad de los ejecutivos de cada empresa.

Factores externos, tales como la inflación, tipo de cambio, tasas de interés,


CA

todo aquello que afecte la capacidad de pago de los prestatarios.


TE

Determinación del riesgo creditico (IPAE, 2012)


IO

Al querer implementar un sistema de créditos que se adecue a las


BL

necesidades de una organización, se encuentran factores inherentes al


cliente, factores externos al cliente que afectan de forma directa o indirecta la
BI

generación de recursos para atender adecuadamente los compromisos de


pago y factores relacionados con el proceso de otorgamiento de créditos
dentro de una empresa.
A continuación, precisaremos la determinación del riesgo del crédito:
a) Etapa de Definición de los Límites del Riesgo del Crédito. En esta etapa
los límites del crédito estarán supeditados a la capacidad economiza de
la empresa otorgante del crédito. Las garantías a constituirse a favor de
la organización serán tan flexibles como los objetivos de orden social o
económico lo permitan, para el otorgamiento de los financiamientos, por
último, el riesgo puede encontrar en la definición de la política crediticia,

Pág. 36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el tratamiento de las evaluaciones y los requisitos para ser sujeto de


crédito en el caso de haberse estandarizado la metodología de
evaluación de clientes.
b) Características del solicitante de crédito. El riesgo de otorgamiento de un
crédito puede definirse en relación al tipo de sujeto de crédito a quien se
va a evaluar, dado que la mayor demanda de información y la complejidad
de su análisis puede determinarse sobre este factor. Una entidad
bancaria utiliza muchas más variable y cuenta con una mayor
infraestructura en relación con un empresa industrial o comercial, para
evaluar a un cliente. Por esta razón es importante definir una metodología

DO
de análisis para cada tipo de sujeto de crédito, bien sea para empresas o
para personas naturales.

RA
c) Evaluación del destino del Crédito. Muchos clientes solicitan un crédito o
financiamiento para un objetivo en especial; pero se dan muchos casos,
SG
sobre todo, en las entidades bancarias, que el destino inicial del crédito
fue cambiado por otras necesidades de interés personal del cliente,
PO

generalmente cuando este es un empresa, lo cual afecta


considerablemente el cumplimiento adecuado del servicio de la deuda, al
DE

no contar con recursos para la generación de ingresos.


CA

Factores de evaluación del riesgo del crédito. (IPAE, 2012)


Evaluar a un cliente y considerarlo como sujeto de crédito, implica un análisis
TE

complejo de diferentes factores y/o variables. Pueden ser percibidos desde el


primer contacto con el cliente definido, bien sea en una entrevista o una
IO

comunicación escrita. Por lo tanto, la eficiencia del ejecutivo de créditos se


BL

dará en virtud de una adecuada metodología de análisis del riesgo que puede
BI

presentar la operación.

En esta metodología se debe considerar los principales factores de riesgo que


puede presentar la importante decisión del otorgamiento del crédito. Estos
factores son:
- El carácter: Define claramente la personalidad del cliente. La integridad
personal, la solvencia moral y la honorabilidad, son las mejores garantías
que puede presentar un cliente para el inicio de una transacción.
- La capacidad: Es la habilidad para cumplir en las fechas de vencimiento
con sus obligaciones de pago. Esta habilidad se da por diferentes

Pág. 37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

factores. Si es una persona natural, serán sus ingresos, profesión, edad,


estabilidad de su empleo y de la empresa donde trabaja, la cantidad de
hijos que tuviera.
- En el caso de una empresa, se evaluará su capacidad económica
financiera para poder generar los ingresos, de tal forma que pueda
cumplir con sus obligaciones de pago. El aspecto principal de este factor
es la capacidad de obtener y lograr en su gestión resultados positivos,
factor definido por la capacidad gerencial que presentan los principales
ejecutivos de la compañía evaluada.
- El capital: Es la solidez financiera que presenta el cliente, determinada

DO
por sus activos, para afrontar el pago de su deuda en el caso de que
incurra en un estado de morosidad. Este aspecto nos asegura la

RA
recuperación del crédito bien sea a mediano o largo plazo.
- Las garantías: Está representada por el capital que se ha señalado
SG
anteriormente y la disponibilidad con la que cuenta un cliente para
obtener un garante que avale la operación de crédito.
PO

CARTERA. Portillo (2002)


DE

a) Clasificación del Deudor: La clasificación crediticia permite evaluar la


moral de pago del deudor con el propósito de determinar si éste califica para
CA

el otorgamiento del crédito que solicita, además permite mitigar el riesgo


TE

crediticio y generar provisiones adecuadas para institución financiera.


IO

El nuevo Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la


Exigencia de Provisiones de la Superintendencia de Banca y Seguros clasifica
BL

a los deudores de acuerdo a los atrasos en los pagos que registran los
BI

deudores. En ese sentido, clasifica en las siguientes categorías:

- Categoría Normal; son los deudores que vienen cumpliendo con el pago
de sus créditos de acuerdo a lo convenido o con un atraso de hasta ocho
días calendario.

- Categoría Con Problemas Potenciales; son aquellos deudores que


registran atraso en el pago de sus créditos de nueve a treinta días
calendario.

Pág. 38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Categoría Deficiente; son aquellos deudores que registran atraso en el


pago de sus créditos de treinta y uno a sesenta días calendario.

- Categoría Dudoso; son aquellos deudores que registran atraso en el


pago de sus créditos de sesenta y uno a ciento veinte días calendario.

- Categoría Pérdida; son aquellos deudores que muestran atraso en el


pago de sus créditos de más de ciento veinte días calendario.

Las empresas del sistema financiero tienen la obligación de constituir


provisiones genéricas y específicas sobre los créditos directos y la exposición
equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos. Estas provisiones

DO
deben ser registradas de acuerdo con las disposiciones contenidas en el

RA
Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero.

Las provisiones genéricas son las que se constituyen de manera preventiva


SG
sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de
PO
los créditos indirectos de deudores clasificados en categoría Normal. Las
provisiones específicas son las que se constituyen sobre los créditos directos
y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos de
DE

deudores a los que se ha clasificado en una categoría de mayor riesgo que la


categoría Normal.
CA

b) Calidad de la Cartera
TE

Portillo (2002), sostiene que en las microfinanzas, la calidad de la cartera se


IO

mide a través del índice de mora. Este indicador indica el estado que se
BL

encuentra la cartera de créditos en un momento determinado, pero no señala


las causas de la mora que constituyen los factores críticos en la
BI

administración de la cartera. También indica que la cartera de créditos de una


institución financiera constituye su principal activo, es crucial para su
supervivencia porque genera ingresos principalmente mediante el cobro de
intereses, en tal sentido, se debe realizar las acciones que sean necesarias
para protegerla.

Tal como lo indica Aguilar y Camargo (2004), no hay un consenso en la


discusión para determinar el indicador más adecuado para evaluar el nivel de
morosidad que exhibe la cartera de una entidad crediticia. También sostiene
que los indicadores de calidad de la cartera no están exentos de problemas,

Pág. 39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

debido a que el registro de las colocaciones vencidas, refinanciadas,


reestructuradas, así como las clasificaciones de créditos de las entidades
financieras, se basan en criterios netamente contables y regulatorios, la
confiabilidad y exactitud de estas cifras estará en función del grado de
cumplimiento de la normatividad vigente por cada entidad financiera.

La Superintendencia de Banca Seguros y AFP publica información de las


empresas del sistema financiero a partir del cálculo de una serie de
indicadores de calidad de la cartera de colocaciones, tomado datos del
balance general y de la información publicada fuera del balance. Estos
indicadores de calidad de cartera son:

DO
- La cartera atrasada o morosa, se define como el ratio entre

RA
colocaciones vencidas y en cobranza judicial sobre las colocaciones
totales.

-
SG
La cartera de alto riesgo, es el ratio que se obtiene al dividir las
PO

colocaciones vencidas, en cobranza judicial, refinanciadas y


reestructuradas entre, las colocaciones totales.
DE

- La cartera pesada, es la división entre las colocaciones y créditos


contingentes clasificados como deficientes, dudosos y pérdidas sobre el
CA

total de créditos directos y contingentes.


TE

1.5.4. LA MOROSIDAD
IO

La calidad de la cartera de las Microfinanzas es un tema que ha venido


BL

tomando importancia durante los últimos años, puesto que la recuperación de


los créditos es considerado como el determinante fundamental de la
BI

sostenibilidad de largo plazo de las instituciones microfinancieras (Cermeño


et al., 2011).

En efecto, la morosidad, definida como la proporción de créditos con atraso


sobre el total de créditos; es utilizada por las instituciones financieras como
una medida de riesgo de crédito general, que permite evaluar la calidad de
sus créditos, comparar su gestión con la de sus principales competidores, así
como para la evaluación del supervisor. (Jiménez, 1999).

Pág. 40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Asimismo Jiménez (1999) menciona que cualquier estudio sobre el


comportamiento de la morosidad puede verificar que el desempeño de la
mora es procíclico, es decir, cuando la economía está en el tramo ascendente
del ciclo la morosidad disminuye y viceversa. Brachfeld (2001) es de la misma
opinión cuando considera que el virus de la morosidad se encuentra latente
en épocas de bonanza económica y se reactiva en épocas de crisis. Si en el
Perú la morosidad crediticia se incrementara considerablemente el país se
podría ver envuelto en una crisis financiera.

Cuando se produce la morosidad crediticia primeramente perjudica a la


rentabilidad a la vez que se da una ruptura en la rotación de los fondos. Lo

DO
que trae consigo que la entidad financiera incremente sus provisiones por los
créditos impagos, esto a su vez afecta inmediatamente a las utilidades. Por lo

RA
que, un incremento importante en la morosidad hace que el problema de

SG
incumplimiento se traduzca en uno de rentabilidad, liquidez y finalmente en
un problema de solvencia. (Guillén, 2001).
PO

El otorgamiento del crédito conlleva un mayor riesgo de crédito y, por lo tanto,


las instituciones microfinancieras se enfrentan a niveles de morosidad más
DE

altos y volátiles respecto a las instituciones bancarias (Cermeño at al., 2011).


CA

La morosidad crediticia representa uno de los principales factores que


explican las crisis financieras. Una institución que empieza a sufrir un
TE

deterioro de su portafolio de créditos, ve perjudicada su rentabilidad al


aumentar la proporción de créditos con intereses no pagados, además de
IO

generarse una ruptura en la rotación de los fondos. (Cermeño et al., 2011)


BL

El problema en la rentabilidad se profundiza al tomar en cuenta que la entidad


BI

regulada tiene que incrementar sus provisiones por los créditos impagos, lo
que repercute inmediatamente en las utilidades de la empresa. De esta
manera, un incremento importante en la morosidad hace que el problema de
incumplimiento se traduzca en uno de rentabilidad y liquidez, y finalmente en
un problema de solvencia, si la institución empieza a generar pérdidas y déficit
de provisiones. (Guillén, 2001)

Meza (2013), un factor asociado a los créditos es el riesgo. Así entonces todo
crédito se enfrenta a un riesgo, y se define como aquel asociado a la
posibilidad de que el deudor incumpla sus obligaciones, ya sea en

Pág. 41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

operaciones directas, indirectas o de derivados completa o parcialmente, o en


una fecha posterior a la inicialmente pactada. El riesgo puede ser de tres tipos:

 Riesgo de Liquidez: Falta de dinero por parte del deudor para el pago,
reflejándose en el incumplimiento de no poder efectuar el pago en la
fecha pactada, haciéndolo después de la fecha en que estaba
programada, de acuerdo al contrato.
 Riesgo de Instrumentación o Legal: Falta de precaución o conocimiento
en la celebración de la operación y/o, elaboración de pagarés, hipotecas,
cartas de instrucciones, garantías, o instrumentos legales que obliguen al

DO
deudor al pago.
 Riesgo de Solvencia: Falta de un verdadero análisis e identificación del

RA
sujeto de crédito, que no tenga activos o liquidez para el pago de sus
obligaciones.
SG
Una forma más específica de medir este riesgo, es a través de la tasa de
PO

morosidad, definida por González y Díez (2010) como el incumplimiento de la


obligación de pago del deudor a su vencimiento. El riesgo de morosidad es
DE

circunstancial a cualquier operación de crédito. Según estos autores, la


morosidad identifica el riesgo de crédito y éste forma parte de los riesgos
CA

asumidos por las entidades financieras, en sus operaciones habituales.


TE

Morosidad e información crediticia


IO

La información asimétrica es un factor clave en el proceso de otorgamiento


BL

de crédito, ésta existe cuando una de las partes (prestatario o prestamista) no


BI

cuenta con información relevante sobre las características de su contraparte.


El prestamista no puede saber con antelación si el prestatario utilizará los
recursos de forma acordada o si los utilizará en otro proyecto (Meza, 2013).

La dinámica del problema de la información asimétrica es la siguiente: el


prestatario busca extraer un beneficio de la falta de información con que
cuenta el acreedor; éste reacciona imponiendo una mayor tasa de interés, por
lo que, en el equilibrio final, los deudores de buena calidad terminan
subsidiando a los de baja calidad (Esquivel y Hernández, 2007).

Pág. 42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esquivel y Hernández (2007), se establece que existen tres perfiles de


acreditados o inversionistas de acuerdo con la recurrencia de sus
compromisos de deuda: conservadores, especulativos y arriesgados.

Los acreditados que se encuentran financieramente cubiertos, o también


denominados conservadores, se definen como aquellos inversionistas que
adquieren compromisos de pago menores a los ingresos esperados.
(Esquivel y Hernández, 2007).

Los segundos, que se caracterizan por ser especulativos, adquieren


compromisos de pago en un esquema donde, en promedio, la deuda ocasiona

DO
compromisos sincronizados con los ingresos esperados, siendo la excepción
el primer periodo cuando las obligaciones exceden a los ingresos y en dónde

RA
se requieren de financiamiento adicional para cubrir las amortizaciones de la
deuda. Sin embargo, pasada esta fase generan ingresos suficientes para
SG
cubrir las obligaciones. (Esquivel y Hernández, 2007).
PO

Finalmente, los acreditados denominados arriesgados, se definen como


aquellos inversionistas que necesitan de refinanciamiento no sólo para cubrir
DE

sus amortizaciones en la fase inicial, sino incluso para pagar los intereses.
(Esquivel y Hernández, 2007).
CA

Comportamiento cíclico del crédito y la morosidad


TE

El crédito bancario tiende a seguir un patrón con un claro comportamiento


IO

procíclico. Así, en la fase expansiva del ciclo económico, el crédito tiende a


expandirse de forma acelerada, contribuyendo a profundizar la propia
BL

expansión de la economía. Por otra parte, la contracción del crédito que suele
BI

observarse durante la fase descendente del ciclo, tiende a acentuar la


desaceleración económica, haciendo más agudo el ciclo económico.
(Vallcorba y Delgado, 2007)

A su vez, debe tenerse presente que la preocupación por no perder cuota de


mercado, en presencia de problemas de agencia y/o en un contexto de
excesivo optimismo predominante en el mercado, también puede llevar a
asumir mayores riesgos de los convenientes, desde el punto de vista
prudencial. (Vallcorba y Delgado, 2007)

Pág. 43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta cuestión se profundiza debido a que en las fases expansivas los bancos
suelen otorgar créditos a nuevos clientes, respecto de los cuales los
problemas de información tienden a ser más importantes que con los clientes
con los que el banco mantiene una relación duradera. De esta forma, se
acentúan los problemas de selección adversa que enfrentan los bancos.
(Vallcorba y Delgado, 2007)

El excesivo riesgo que asumen los bancos en estos períodos también se ve


potenciado por la sobrevaloración del colateral, que suele verificarse en las
fases expansivas, producto del aumento del precio de los activos reales y
financieros. Asimismo, esta actitud que asumen los bancos en la fase

DO
creciente del ciclo suele verse potenciada por el ablandamiento de las
restricciones presupuestarias que tienden a darse luego en los períodos de

RA
crisis, debido al tratamiento que usualmente reciben en esos momentos las

SG
instituciones con problemas patrimoniales, en particular aquellas de mayor
tamaño. Como consecuencia, el riesgo de crédito tiende a aumentar de forma
PO
significativa en las fases expansivas, aunque ello recién se comience a reflejar
cuando se aproxima el cambio de ciclo de la economía. (Vallcorba y Delgado,
DE

2007).

Tasa Morosidad Crediticia en Instituciones Microfinancieras


CA

Si bien es cierto para la morosidad de un período anterior no se tiene un marco


TE

teórico exacto, su inclusión en diversos trabajos de investigación y en especial


para el caso peruano, se justifica con la finalidad de medir la persistencia de
IO

la morosidad de un período anterior sobre la morosidad actual. Generalmente,


BL

se postula una relación positiva, dado que, si una institución microfinanciera


registró elevadas tasas de morosidad en un período anterior, entonces
BI

continuará con dichos niveles de morosidad elevada en el período siguiente.


(Petersen y Rajan, 1994)

Sin embargo, es importante también resaltar que los periodos contiguos son
semejantes, en economía y empresa, aunque no siempre, por ejemplo
cuando se pasa de la expansión a la recesión; es decir, en un período de
expansión la morosidad de un período reduciría la morosidad del período
siguiente, mientras que en una recesión es muy probable que la morosidad
de un período anterior incida positivamente sobre la del período actual.
(Petersen y Rajan, 1994)

Pág. 44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las colocaciones por deudor: Mayores niveles de endeudamiento por


cliente, pueden aumentar sus dificultades para hacer frente a sus
compromisos, ya sea por el lado del mayor peso del servicio de la deuda,
como por el menor acceso a créditos nuevos, ya que niveles de
apalancamiento más alto, hacen más difícil obtener financiación adicional. Sin
embargo, Davis (1992) demuestran que, para el sistema financiero japonés,
los bancos están dispuestos a financiar a las empresas en periodos de
dificultades, aun cuando el nivel de endeudamiento de estas últimas sea
elevado. Adicionalmente a ello, también es posible una situación en la que un
cliente tenga varios créditos en diferentes entidades, lo que a su vez complica

DO
que pueda cumplir con sus compromisos de pago.

En las instituciones microfinancieras los préstamos no están generalmente

RA
respaldados por una garantía realizable, de modo que la calidad de cartera

SG
es el indicador más importante, para la sostenibilidad a largo plazo, porque la
mayor fuente de riesgo está en sus carteras de créditos. La cartera de créditos
PO
es el mayor activo de las empresas microfinancieras, y la calidad y el riesgo
que representa pueden resultar muy difíciles de medir. Las mejores
DE

instituciones microfinancieras mantienen una más alta calidad de cartera que


los bancos comerciales de muchos países. El coeficiente más ampliamente
utilizado para medir la calidad de la cartera en el sector de las microfinanzas
CA

es la Cartera en Riesgo (CeR), que mide la porción de la cartera de créditos


TE

“contaminada” por deudas atrasadas y en riesgo de no ser pagada como


porcentaje de la cartera total. Aunque se utilizan varios otros coeficientes, el
IO

CeR es el indicador preferido, porque es fácil de entender, no subestima el


BL

riesgo, y se lo puede comparar entre instituciones. Cualquier préstamo


otorgado a una microempresa es comúnmente considerado en riesgo si su
BI

repago registra un atraso mayor de 30 días. Esta norma es mucho más


estricta que la practicada por la banca comercial, pero se justifica por la
ausencia de garantías realizables en las microfinanzas (BID, 2010).

Según Ledgerwood (1999), la morosidad que refleja una CeR produce: (a)
Disminución de liquidez por gastos de control y seguimiento de los créditos
atrasados; (b) Pérdidas de ganancia de capital por el retraso de los beneficios;
y (c) Disminución de ingresos financieros y aumento de los gastos operativos
de recuperación de créditos. Westley y Shaffer (1997) señalan que una CeR
alta deteriora la lealtad de los clientes y tiene un efecto de contagio, al mismo

Pág. 45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tiempo que produce menos fondos libres para atender las demandas de
crédito.

Según Guillén (2001), en el caso de los bancos pequeños, las variables


internas son determinantes en el monto de la CeR. El retorno sobre patrimonio
(ROE) indica la rentabilidad de una institución financiera. Para las empresas
microfinancieras, el ROE es un coeficiente de enorme importancia porque
cuantifica la tasa de retorno sobre las inversiones hechas en microcréditos.
Se calcula dividiendo la utilidad neta (descontado el pago de impuestos) por
el patrimonio promedio del período.

DO
La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas
(CEPAL) hizo un estudio sobre el sistema microfinanciero de América Latina

RA
y del Caribe, en el periodo comprendido entre el 2003 al 2008, el mismo que
determinó que éste había crecido más del 300% y donde los cinco principales
SG
países de la región eran: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México.
Anotando que el éxito peruano se debe fundamentalmente al mantenimiento
PO

de las políticas y al marco regulatorio, el clima de inversión y el hecho de que


las tasas de interés no están reguladas permite al sistema su autorregulación
DE

observándose una tendencia decreciente en las tasas de interés. Lo


anteriormente anotado ha permitido que el Perú ocupe por cuatro años
CA

consecutivos el primer lugar del ranking mundial, como el país con el mejor
entorno para el desarrollo de las microfinanzas, según reporta el índice
TE

“Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas


IO

2011” elaborado por la revista The Economist (Economist Intelligence Unit,


2011).
BL

Las diferentes instituciones financieras enfrentan una serie de riesgos


BI

(posibilidad de pérdidas) tales como como: riesgo de crédito, riesgo de


liquidez, riesgo de mercado y riesgo operacional. La actividad crediticia
constituye la principal fuente de ingresos para las entidades financieras, pero
también puede ser la causa de sus quiebras. Según la Superintendencia de
Banca Seguros el riesgo de crédito es la posibilidad de pérdidas debido a la
incapacidad o falta de voluntad de los deudores o terceros obligados para
cumplir sus obligaciones contractuales. (SBS, 2010)

Pág. 46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En ese sentido, según la SBS (2010) en su publicación Glosario de Banca


indica que es necesario considerar los siguientes indicadores financieros de
la calidad de cartera para evaluar el riesgo crediticio:

1. Indicador de cartera Atrasada: Es el cociente entre la suma de los créditos


vencidos y en cobranza judicial sobre los créditos directos.

2. Indicador de cartera de Alto Riesgo: Es el cociente entre la suma de los


créditos reestructurados, refinanciados, vencidos y en cobranza judicial
sobre los créditos directos.

3. Indicador de cartera Pesada: Es el cociente entre la suma de los créditos

DO
directos e indirectos con calificaciones crediticias del deudor de

RA
deficiente, dudoso y pérdida sobre los créditos directos y contingentes
totales.

SG
Es necesario especificar en el caso de los créditos a las microempresas, esta
PO
clasificación se efectúa en función de los días de morosidad. La
Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS), según resolución S.B.S.
Nº 11356-2008, establece las siguientes categorías: (a) Categoría Normal:
DE

hasta ocho días de atraso; (b) Categoría Problemas Potenciales: hasta 30


días de atraso; (c) Categoría Deficiente: hasta 60 días de atraso; (d) Categoría
CA

Dudoso: hasta 120 días de atraso; y (e) Categoría Pérdida: más de 120 días
TE

de atraso. (SBS, 2008)


IO

Aguilar y Camargo (2002) consideran los tres indicadores antes mencionados,


el más usado es el de la Cartera Atrasada, comúnmente conocida como tasa
BL

de morosidad. De igual manera, estos autores afirman que estos indicadores


BI

presentan las siguientes limitaciones: (a) Quitar del balance las colocaciones
más deterioradas para lo cual venden esta cartera a otra entidad a un precio
simbólico; (b) Los programas de canje de cartera con el respaldo de los bonos
del gobierno; y (c) El cálculo de los indicadores de cartera se hacen de manera
agregada y estática, no obstante que la morosidad tiene un comportamiento
dinámico. Para Jiménez (1999) la elaboración del ratio de morosidad es
engañoso, pues ésta disminuye simplemente aumentando el denominador.
De hecho, el ratio de morosidad podría seguir bajando, no sólo cuando ningún
crédito moroso haya sido pagado, sino mientras los créditos nuevos crezcan

Pág. 47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a un ritmo mayor que los créditos morosos. La real morosidad se mide sobre
el envejecimiento de los créditos ya otorgados.

Desde el punto de vista jurídico se entiende por mora al retraso en el


cumplimiento de una obligación, y por consiguiente se considera moroso al
deudor que se demora en su obligación de pago. Desde el punto de vista
formal la mora del deudor en sí, no supone un incumplimiento definitivo de la
obligación de pago, sino simplemente un cumplimiento tardío de la obligación,
el mismo que determinará el devengo de interés moratorios como
indemnización de los daños y perjuicios que causa al acreedor el retraso en
el cobro. Si este concepto se traslada al campo financiero se tiene, que un

DO
crédito moroso no significa un crédito incobrable, ni una pérdida directa para
la institución financiera. Se entiende que un crédito es moroso cuando se

RA
producen retrasos en los pagos y deterioro de la calidad de los préstamos

SG
concedidos en el sistema financiero. La morosidad no implica una pérdida
directa y definitiva para la institución, pero sí determina la clasificación del
PO
crédito y exige que la financiera constituya una provisión en el balance para
respaldar el impago total o parcial de un préstamo (Jiménez, 1999)
DE

1.6. HIPOTESIS
CA

Hipótesis principal
TE

Los procedimientos crediticios de endeudamiento influyen significativamente en el


aumento de la morosidad de los clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.
IO
BL

Hipótesis Secundarias
BI

 El historial crediticio influye significativamente en la morosidad de los clientes


MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.
 La capacidad de pago influye significativamente en la morosidad de los clientes
MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.
 El nivel de ingresos influye significativamente en la morosidad de los clientes
MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.
 El endeudamiento financiero influye significativamente en la morosidad de los
clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.

Pág. 48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.7. OBJETIVO

1.7.1. Objetivo General


Determinar si los procedimientos crediticios del endeudamiento influyen
significativamente en la morosidad de los clientes MYPES de la Caja Trujillo
2007-2010.

1.7.2. Objetivos específicos


 Determinar la influencia del historial crediticio y la morosidad de los
clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.
 Determinar la influencia de la capacidad de pago y la morosidad de los

DO
clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.
 Determinar la influencia del nivel de ingreso y la morosidad de los clientes

RA
MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.

SG
Determinar la influencia del endeudamiento financiero y la morosidad de
los clientes MYPES de la Caja Trujillo 2007-2010.
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y METODOS

2.1. UNIDAD DE ANÁLISIS

Para el desarrollo de la presente investigación, se tiene como unidad de análisis, al


sistema de crédito de la Caja Trujillo. Sistematizando por periodos anualizados los
créditos de los clientes al cierre de los años 2007 al 2010.

DO
2.2. TIPO DE ESTUDIO

RA
Para este trabajo se realizó una investigación no experimental, transaccional y
correlacional, porque se observará los fenómenos tal y como se dan en el contexto
SG
natural, para después analizar la relación que existe entre las variables de estudio.
PO
(Hernández, et al, 2010).
DE

2.2.1. Población: La población objetivo del presente estudio está conformada por
todos los clientes del sector MYPE de la Caja Trujillo que solicitaron créditos
CA

durante los periodos 2007-2010 y que cuentan con informe de riesgo


TE

crediticio.
IO
BL

2.2.2. Muestra: Se tomó una muestra de 200 clientes al cierre de cada año,
comprendidos durante el año 2007 al 2010.
BI

2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS

2.3.1. Métodos

El estudio es de tipo cuantitativo porque las variables son susceptibles de


medición a través de la asignación numérica, nivel aplicativo porque partió
de la realidad para modificarlo, método descriptivo de corte longitudinal
debido a que nos permitió presentar la información tal y como se obtuvo de
la realidad en un tiempo y espacio determinado. (Hernández, et al, 2010)

Pág. 50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.2. Técnicas e instrumento

La técnica que se utilizó para esta investigación fue la observación del


comportamiento crediticio de los clientes en un determinado periodo de
tiempo. Los resultados se muestran en tablas. Para la recolección de datos
se utilizó los diversos reportes de indicadores financieros, seguimiento y
productividad de créditos generados de la base de datos de sistema
informático de la Caja Trujillo.

Ética
El presente trabajo de investigación se ha realizado respetando el derecho

DO
de las personas informantes, tales como la sinceridad y honestidad en el uso
de la información, anonimidad y confidencialidad.

RA
Procedimiento
interpretación de datos:
de
SG
procesamiento, presentación, análisis e
PO
Luego de recolectado los datos se procedió al procesamiento de los mismos
a través de una tabla Matriz y hoja de codificación utilizando para ello el
programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 24.0 y Excel 2013,
DE

presentando como resultado de los datos obtenido mediante tablas y figuras,


correspondiendo el respectivo análisis e interpretación analítico sintético.
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación están representados en Tablas y Figuras y


han sido obtenidos a través de los datos sistemáticos de la Caja Trujillo. Cada gráfico
precisa cada uno de los indicadores de las variables de investigación referidos al
Endeudamiento y Morosidad de los clientes MYPES de la Caja Trujillo durante el período
2007 al 2010.

Tabla 1. Distribución de las colocaciones según tipo de crédito de la Caja Trujillo


(2007 - 2010) (Miles de Nuevos Soles)

COLOCACIONES Años

DO
DE 2007 2008 2009 2010
CREDITO S/. % S/. % S/. % S/. %

RA
MICROEMPRESAS 400,958.42 54.1% 511,763.61 51.3% 560,700.49 50.5% 531,739.30 48.60%
CONSUMO 165,562.13 22.3% 196,944.99 19.8% 218,253.72 19.6% 252,026.94 23.03%
COMERCIALES
HIPOTECARIOS
148,394.36
26,125.69
20.0%
3.5%
252,902.49
35,188.87
25.4%
3.5%
SG 277,101.79
54,863.39
24.9%
4.9%
239,404.51
71,049.08
21.88%
6.49%
PO

TOTAL 741,040.60 100.0% 996,799.96 100.0% 1,110,919.38 100.0% 1,094,219.84 100.00%


DE

FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP


Elaboración propia
CA

600000 560700
531739
511764
TE

500000
IO

400958
Miles de Nuevos Soles

400000
BL

MICROEMPRESAS
300000
CONSUMO
BI

COMERCIALES
200000
HIPOTECARIOS

100000

0
2007 2008 2009 2010
Años

Figura 1. Distribución de las colocaciones de la Caja Trujillo (2007 - 2010)

Pág. 52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 2. Distribución de los deudores según tipo de crédito de la Caja Trujillo


(2007 - 2010)

Años

COLOCACIONES 2007 2008 2009 2010


Nº Nº Nº Nº
% % % %
Deudores Deudores Deudores Deudores

MICROEMPRESAS 77,624 62% 74,516 60% 78,479 61.5% 72,546 61.75%


CONSUMO 45,522 36% 45,197 37% 44,352 34.7% 43,692 37.19%
COMERCIALES 1,331 1% 2,928 2% 4,086 3.2% 920 0.78%

DO
HIPOTECARIOS 486 0% 558 0% 727 0.6% 316 0.27%

TOTAL 124,963 100% 123,199 100% 127,644 100.0% 117,474 100.00%

RA
FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP
Elaboración propia SG
PO
DE

90000

77624 78479
80000 74516 72546
CA

70000
Nº Clientes Deudores

60000
TE

50000 MICROEMPRESAS
IO

40000 CONSUMO
BL

COMERCIALES
30000
HIPOTECARIOS
BI

20000

10000

0
2007 2008 2009 2010
Años

Figura 2. Distribución de los deudores según tipo de crédito de la Caja Trujillo


(2007 - 2010)

Pág. 53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3. Distribución de las colocaciones según situación de cartera de la


Caja Trujillo (2007 - 2010) (Miles de Nuevos Soles)

Años
SITUACION DE CARTERA 2007 2008 2009 2010
S/. % S/. % S/. % S/. %

CREDITOS VIGENTES 713,442.42 96.3% 953,477.52 95.7% 1,018,065.05 91.6% 981,351.69 89.7%
CREDITOS REFINANCIADOS 10,345.96 1.4% 9,925.91 1.0% 18,255.71 1.6% 41,046.35 3.8%
CREDITOS VENCIDOS 9,266.64 1.3% 23,737.26 2.4% 40,748.83 3.7% 42,331.61 3.9%
CREDITOS EN COBRANZA

DO
JUDICIAL 7,985.59 1.1% 9,639.27 1.0% 33,849.80 3.0% 29,490.19 2.7%

RA
TOTAL 741,040.61 100.0% 996,779.96 100.0% 1,110,919.385 100.0% 1,094,219.84 100.0%

FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP


Elaboración propia SG
PO
DE

100%
CA

98%

96%
TE
Porcentaje %

94%
IO

92% CREDITOS EN COBRANZA JUDICIAL


BL

CREDITOS VENCIDOS
90%
CREDITOS REFINANCIADOS
BI

88% CREDITOS VIGENTES

86%

84%
2007
2008
2009
2010
Años

Figura 3. Distribución de las colocaciones según situación de cartera de la


Caja Trujillo (2007 - 2010)

Pág. 54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4. Distribución de las colocaciones según situación de cartera de la


Caja Trujillo (2007 - 2010)

AÑOS
INDICE DE MOROSIDAD 2007 2008 2009 2010
S/. IM% S/. IM% S/. IM% S/. IM%

MOROSIDAD 741,040.60 2.33% 996,799.96 3.35% 1,110,919.39 6.72% 1,094,219.84 6.56%

CREDITOS VENCIDOS 9,266.64 1.25% 23,737.26 2.38% 40,748.83 3.67% 42,331.61 3.87%

DO
CREDITOS EN COBRANZA
7,985.59 1.08% 9,639.27 0.97% 33,849.80 3.05% 29,490.19 2.70%
JUDICIAL

RA
FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP
Elaboración propia
SG
PO

8.00%
DE

7.00% 6.72%
6.56%
CA

6.00%

5.00%
TE
Porcentaje %

MOROSIDAD
4.00% 3.87%
IO

3.67% CREDITOS VENCIDOS


3.35%
3.00%
BL

2.33% 3.05% 2.70%


2.38% CREDITOS EN COBRANZA
2.00% JUDICIAL
BI

1.25%
1.00% 0.97%
1.08%

0.00%
2007 2008 2009 2010
Años

Figura 4. Distribución de las colocaciones según situación de cartera de la


Caja Trujillo (2007 - 2010)

Pág. 55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 5. Distribución de las colocaciones según riesgo de cartera MYPES


de la Caja Trujillo (2007 - 2010) (Miles de Nuevos Soles)

Años
Categoría de Riesgo por
2007 2008 2009 2010
Deudores
S/. % S/. % S/. % S/. %

Normal 367,518.49 91.66% 465,704.89 91.00% 486,968.37 86.85% 445065.80 83.78%


Con problemas potenciales 12,509.90 3.12% 18,628.20 3.64% 19,848.80 3.54% 28182.18 5.31%
Deficiente 6,094.57 1.52% 10,132.92 1.98% 18,390.98 3.28% 14356.96 2.70%
Dudoso 4,611.02 1.15% 6,448.22 1.26% 10,372.96 1.85% 15420.44 2.90%

DO
Pérdida 10,224.44 2.55% 10,849.39 2.12% 25,119.38 4.48% 28182.18 5.31%

RA
TOTAL 400,958.42 100.00% 511,763.61 100.00% 560,700.49 100.00% 531207.56 100.00%

FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP


Elaboración propia
SG
PO
DE

100%
CA

95%
Miles de millones (%)

TE

90%
Pérdida
IO

Dudoso
85%
BL

Deficiente
Con problemas potenciales
BI

80% Normal

75%
2007
2008
2009
2010
Años

Figura 5. Distribución de las colocaciones según situación de cartera MYPES


de la Caja Trujillo (2007 - 2010)

Pág. 56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 6. Distribución de las colocaciones según riesgo de cartera de las MYPES


de la Caja Trujillo (2007 - 2010)

Años
Categoría de Riesgo por 2007 2008 2009 2010
Deudores
Nº Nº Nº Nº
% % % %
Deudores Deudores Deudores Deudores

Normal 69,173.00 89.11% 66,124.00 88.74% 67,472.00 85.97% 60,201.00 82.98%


Con problemas potenciales 3,225.00 4.15% 2,770.00 3.72% 2,919.00 3.72% 3,638.00 5.01%
Deficiente 1,733.00 2.23% 1,717.00 2.30% 2,493.00 3.18% 2,009.00 2.77%

DO
Dudoso 1,692.00 2.18% 1,700.00 2.28% 2,304.00 2.94% 3,003.00 4.14%
Pérdida 1,803.00 2.32% 2,205.00 2.96% 3,291.00 4.19% 3,694.00 5.09%

RA
TOTAL 77,626.00 100.00% 74,516.00 100.00% 78,479.00 100.00% 72,545.00 100.00%

FUENTE: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP


Elaboración propia
SG
PO

6.00%
DE

5.09%
5.00% 5.01%
CA

4.19%
4.15%
Clientes Deudores (%)

4.14%
4.00% 3.72%
TE

3.72%
3.18% Con problemas potenciales
3.00%
IO

2.96%
2.94% 2.77% Deficiente
2.23%
2.30%
2.32% Dudoso
BL

2.00% 2.28%
2.18%
Pérdida
BI

1.00%

0.00%
2007 2008 2009 2010
Años

Figura 6. Distribución porcentual de los clientes deudores según riesgo de cartera


de las MYPES de la Caja Trujillo (2007 - 2010)

Pág. 57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 7. Historial crediticio según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2007

Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Tipo de Clientes atrasada atrasada

Nº % Nº % Nº %
Cliente Nuevo 10 5% 18 9% 28 14%
Cliente Tipo A 44 22% 75 38% 119 60%
Cliente Tipo B 4 2% 21 11% 25 13%

DO
Cliente Tipo C 2 1% 8 4% 10 5%
Cliente Tipo D 0 0% 6 3% 6 3%
Cliente Tipo E 0 0% 12 6% 12 6%

RA
Total 60 30% 140 70% 200 100%
2 = 13,716 p = 0.018 < 0.05 gl = 5 Significativo
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Elaboración: propia
SG
PO
DE

80 75 Deuda con
atraso
70 Deuda sin
atraso
CA

60
TE

50 44
Nº Clientes

IO

40
BL

30
21
18
20
BI

12
10
8
10 6
4
2
0 0
0
Cliente Nuevo Cliente Tipo A Cliente Tipo B Cliente Tipo C Cliente Tipo D Cliente Tipo E
Tipo de Clientes del CMAT

Figura 7. Historial crediticio según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2007

Pág. 58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 8. Historial crediticio según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2008

Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Tipo de Clientes atrasada atrasada

Nº % Nº % Nº %
Cliente Nuevo 16 8% 68 34% 84 42%
Cliente Tipo A 25 13% 32 16% 57 29%
Cliente Tipo B 8 4% 24 12% 32 16%

DO
Cliente Tipo C 3 2% 14 7% 17 9%
Cliente Tipo D 0 0% 2 1% 2 1%
Cliente Tipo E 0 0% 8 4% 8 4%

RA
Total 52 26% 148 74% 200 100%
2 = 15,707 p = 0.008 < 0.05 gl = 5 Significativo
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Elaboración: propia
SG
PO
DE

68
70 Deuda con
CA

atraso
Deuda sin
60
atraso
TE

50
IO
Nº Clientes

40
32
BL

30 25 24
BI

20 16
14
8 8
10
3 2
0 0
0
Cliente Nuevo Cliente Tipo A Cliente Tipo B Cliente Tipo C Cliente Tipo D Cliente Tipo E
Tipo de Clientes del CMAT

Figura 8. Historial crediticio según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2008

Pág. 59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 9. Historial crediticio según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2009

Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Tipo de Clientes atrasada atrasada

Nº % Nº % Nº %
Cliente Nuevo 21 11% 43 22% 64 32%
Cliente Tipo A 28 14% 31 16% 59 30%
Cliente Tipo B 13 7% 30 15% 43 22%
Cliente Tipo C 5 3% 17 9% 22 11%

DO
Cliente Tipo D 0 0% 5 3% 5 3%
Cliente Tipo E 0 0% 7 4% 7 4%

RA
Total 67 34% 133 67% 200 100%
2 = 12,570 p = 0.028 < 0.05 gl = 5 Significativo
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Elaboración: propia SG
PO
DE

45 43 Deuda con
atraso
CA

40 Deuda sin
atraso
35
31
TE

30
30 28
IO
Nº Clientes

25
21
BL

20 17
13
BI

15

10 7
5 5
5
0 0
0
Cliente Nuevo Cliente Tipo A Cliente Tipo B Cliente Tipo C Cliente Tipo D Cliente Tipo E
Tipo de Clientes del CMAT

Figura 9. Historial crediticio según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2009

Pág. 60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 10. Historial crediticio según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2010

Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Tipo de Clientes atrasada atrasada

Nº % Nº % Nº %
Cliente Nuevo 35 18% 36 18% 71 36%
Cliente Tipo A 32 16% 37 19% 69 35%
Cliente Tipo B 8 4% 25 13% 33 17%
Cliente Tipo C 2 1% 19 10% 21 11%
Cliente Tipo D 0 0% 2 1% 2 1%

DO
Cliente Tipo E 0 0% 4 2% 4 2%
Total 77 39% 123 62% 200 100%

RA
2 = 19,339 p = 0.002 < 0.05 gl = 5 Significativo
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Elaboración: propia
SG
PO

40 Deuda con
37
36 atraso
35
DE

35 Deuda sin
32
atraso

30
CA

25
25
Nº Clientes

TE

19
20
IO

15
BL

10 8
BI

4
5
2 2
0 0
0
Cliente Nuevo Cliente Tipo A Cliente Tipo B Cliente Tipo C Cliente Tipo D Cliente Tipo E
Tipo de Clientes del CMAT

Figura 10. Historial crediticio según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2010

Pág. 61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 11. Capacidad de Pago según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2007

Rangos de Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Capacidad de atrasada atrasada
Pago Nº % Nº % Nº %
De 0% a 20% 2 1% 24 12% 26 13%
De 21% a 40% 14 7% 50 25% 64 32%
De 41% a 60% 38 19% 52 26% 90 45%
De 61% a 80% 6 3% 14 7% 20 10%

DO
Total 60 30% 140 70% 200 100%
2 = 14,575 p = 0.002 < 0.05 gl = 3 Significativo

RA
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Elaboración: propia

SG
PO
60 Deuda con atraso
52
50
DE

50 Deuda sin atraso

38
40
CA
Nº Clientes

30
TE

24

20
IO

14 14
BL

10 6
2
BI

0
De 0% a 20% De 21% a 40% De 41% a 60% De 61% a 80%
Rango de Capacidad de Pago

Figura 11. Capacidad de Pago según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2007

Pág. 62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 12. Capacidad de Pago según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2008

Rangos de Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Capacidad de atrasada atrasada
Pago Nº % Nº % Nº %
De 0% a 20% 8 4% 45 23% 53 27%
De 21% a 40% 22 11% 28 14% 50 25%
De 41% a 60% 18 9% 65 33% 83 42%

DO
De 61% a 80% 4 2% 10 5% 14 7%
Total 52 26% 148 74% 200 100%
2 = 12,547

RA
p = 0.006 < 0.05 gl = 3 Significativo
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Elaboración: propia
SG
PO

70 65 Deuda con
DE

atraso

60 Deuda sin
atraso
CA

50 45
TE
Nº Clientes

40

28
IO

30
22
18
BL

20
10
8
BI

10 4

0
De 0% a 20% De 21% a 40% De 41% a 60% De 61% a 80%
Rango de Capacidad de Pago

Figura 12. Capacidad de Pago según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2008

Pág. 63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 13. Capacidad de Pago según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2009

Rangos de Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Capacidad de atrasada atrasada
Pago Nº % Nº % Nº %
De 0% a 20% 12 6% 52 26% 64 32%
De 21% a 40% 32 16% 32 16% 64 32%
De 41% a 60% 21 11% 41 21% 62 31%
De 61% a 80% 2 1% 8 4% 10 5%

DO
Total 67 34% 133 67% 200 100%
2 = 14,894 p = 0.002 < 0.05 gl = 3 Significativo
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200

RA
Elaboración: propia

SG
PO
DE

60 Deuda con
52 atraso

Deuda sin
CA

50
atraso
41
40
TE

32 32
Nº Clientes

30
IO

21
BL

20
12
8
BI

10
2
0
De 0% a 20% De 21% a 40% De 41% a 60% De 61% a 80%
Rango de Capacidad de Pago

Figura 13. Capacidad de Pago según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2009

Pág. 64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 14. Capacidad de Pago según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2010

Rangos de Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Capacidad de atrasada atrasada
Pago Nº % Nº % Nº %
De 0% a 20% 24 12% 18 9% 42 21%
De 21% a 40% 40 20% 58 29% 98 49%
De 41% a 60% 12 6% 29 15% 41 21%

DO
De 61% a 80% 1 1% 18 9% 19 10%
Total 77 39% 123 62% 200 100%

RA
2 = 16,727 p = 0.001 < 0.05 gl = 3 Significativo
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Elaboración: propia
SG
PO
DE

58
60 Deuda con atraso
CA

50 Deuda sin atraso

40
TE

40
Nº Clientes

29
IO

30
24
BL

18 18
20
12
BI

10
1
0
De 0% a 20% De 21% a 40% De 41% a 60% De 61% a 80%
Rango de Capacidad de Pago

Figura 14. Capacidad de Pago según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2010

Pág. 65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 15. Nivel de ingreso según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2007

Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Nivel de Ingreso atrasada atrasada
Nº % Nº % Nº %
Hasta 50,000 26 13% 60 30% 86 43%
De 50,001 hasta 100,000 8 4% 37 19% 45 23%

DO
De 100,001 hasta 150,000 12 6% 10 5% 22 11%
De 150,001 hasta 200,000 8 4% 12 6% 20 10%

RA
De 200,001 hasta 250,000 4 2% 8 4% 12 6%
De 250,001 hasta 300,000 2 1% 13 7% 15 8%
Total 60 30% 140 70% 200 100%
2 = 12,515 p = 0.028 < 0.05 gl = 5
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Significativo SG
PO
Elaboración: propia
DE

60
60 Deuda con
atraso
CA

Deuda sin
50 atraso
TE

40 37
IO
Nº Clientes

BL

30 26
BI

20
12 12 13
10
8 8 8
10
4
2
0
Hasta 50 50 - 100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 251 - 300
Nivel de Ingreso (Miles de soles)

Figura 15. Nivel de ingreso según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2007

Pág. 66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 16. Nivel de ingreso según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2008

Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Nivel de Ingreso atrasada atrasada
Nº % Nº % Nº %
Hasta 50,000 21 11% 28 14% 49 25%
De 50,001 hasta 100,000 12 6% 42 21% 54 27%
De 100,001 hasta 150,000 6 3% 32 16% 38 19%

DO
De 150,001 hasta 200,000 8 4% 20 10% 28 14%
De 200,001 hasta 250,000 5 3% 11 6% 16 8%

RA
De 250,001 hasta 300,000 0 0% 15 8% 15 8%
Total 52 26% 148 74% 200 100%
2 = 15,292 p = 0.009 < 0.05 gl = 5
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200 SG
Significativo

Elaboración: propia
PO
DE

45 42 Deuda con
CA

atraso
40 Deuda sin
atraso
TE

35 32

30 28
IO
Nº Clientes

25
21 20
BL

20
15
BI

15 12 11
10 8
6 5
5
0
0
Hasta 50 50 - 100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 251 - 300
Nivel de Ingreso (Miles de soles)

Figura 16. Nivel de ingreso según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2008

Pág. 67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 17. Nivel de ingreso según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2009

Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Nivel de Ingreso atrasada atrasada
Nº % Nº % Nº %
Hasta 50,000 28 14% 22 11% 50 25%
De 50,001 hasta 100,000 14 7% 42 21% 56 28%
De 100,001 hasta 150,000 9 5% 28 14% 37 19%

DO
De 150,001 hasta 200,000 6 3% 16 8% 22 11%
De 200,001 hasta 250,000 3 2% 12 6% 15 8%

RA
De 250,001 hasta 300,000 7 4% 13 7% 20 10%
Total 67 34% 133 67% 200 100%
2 = 16,207 p = 0.006 < 0.05 gl = 5
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200 SG
Significativo

Elaboración: propia
PO
DE

45 42 Deuda con
atraso
40
CA

Deuda sin
atraso
35
TE

30 28 28
Nº Clientes

25 22
IO

20
16
BL

14 13
15 12
9
BI

10
6 7

5 3

0
Hasta 50 50 - 100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 251 - 300
Nivel de Ingreso (Miles de soles)

Figura 17. Nivel de ingreso según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2009

Pág. 68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 18. Nivel de ingreso según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2010

Clientes con Deuda Clientes sin Deuda


Total
Nivel de Ingreso atrasada atrasada
Nº % Nº % Nº %
Hasta 50,000 32 17% 34 18% 66 35%
De 50,001 hasta 100,000 12 6% 36 19% 48 25%
De 100,001 hasta 150,000 16 8% 13 7% 29 15%

DO
De 150,001 hasta 200,000 3 2% 18 9% 21 11%
De 200,001 hasta 250,000 6 3% 15 8% 21 11%

RA
De 250,001 hasta 300,000 3 2% 2 1% 5 3%
Total 72 38% 118 62% 190 100%
2 = 17,002 p = 0.004 < 0.05 gl = 5
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
Significativo
SG
Elaboración: propia
PO
DE

40 Deuda con
36 atraso
34
CA

35 Deuda sin
32
atraso
30
TE

25
Nº Clientes

IO

20 18
16
BL

15
15 13
12
BI

10
6
5 3 3 2

0
Hasta 50 50 - 100 101 - 150 151 - 200 201 - 250 251 - 300
Nivel de Ingreso (Miles de soles)

Figura 18. Nivel de ingreso según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2010

Pág. 69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 19. Nivel de Endeudamiento Financiero según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2007

Clientes con Clientes sin Deuda


Nivel de endeudamiento Total
Deuda atrasada atrasada
Financiero
% Nº Nº % Nº %
Ninguna Entidad Financiera 2% 4 36 18% 40 20%
Una Entidad Financiera 11% 22 26 13% 48 24%

DO
Dos Entidades Financieras 8% 15 28 14% 43 22%
Tres Entidades Financieras 5% 10 18 9% 28 14%

RA
Cuatro Entidades Financieras 3% 5 24 12% 29 15%
Mas de Cuatro Entidades Financieras 2% 4 8 4% 12 6%
Total 30% 60140 70% 200 100%
2 = 16,584 p = 0.005 < 0.05 gl = 5
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
SignificativoSG
PO
Elaboración: propia
DE

40 Deuda con
36 atraso
CA

35 Deuda sin
atraso
30
28
TE

26
24
25 22
Nº Clientes

IO

20 18
15
BL

15
10
10 8
BI

4 5 4
5

0
Ninguna Una Entidad Dos Entidades Tres Entidades Cuatro Mas de Cuatro
Entidad Financiera Financieras Financieras Entidades Entidades
Financiera Financieras Financieras
Nivel de endeudamiento financiero

Figura 19. Nivel de Endeudamiento Financiero según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2007

Pág. 70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 20. Nivel de Endeudamiento Financiero según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2008

Clientes con Clientes sin Deuda


Nivel de endeudamiento Total
Deuda atrasada atrasada
Financiero
% Nº Nº % Nº %
Ninguna Entidad Financiera 3% 5 52 26% 57 29%
Una Entidad Financiera 12% 24 32 16% 56 28%

DO
Dos Entidades Financieras 6% 12 23 12% 35 18%
Tres Entidades Financieras 4% 8 24 12% 32 16%
Cuatro Entidades Financieras 1% 2 10 5% 12 6%

RA
Mas de Cuatro Entidades Financieras 1% 1 7 4% 8 4%
Total 26% 52148 74% 200 100%
2 = 19,631 p = 0.001 < 0.05 gl = 5
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
SignificativoSG
PO
Elaboración: propia
DE

60 Deuda con
52 atraso
CA

Deuda sin
50
atraso
TE

40
32
Nº Clientes

IO

30
24 23 24
BL

20
12
10
8
BI

10 7
5
2 1
0
Ninguna Una Entidad Dos Entidades Tres Entidades Cuatro Mas de Cuatro
Entidad Financiera Financieras Financieras Entidades Entidades
Financiera Financieras Financieras
Nivel de endeudamiento financiero

Figura 20. Nivel de Endeudamiento Financiero según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2008

Pág. 71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 21. Nivel de Endeudamiento Financiero según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2009

Clientes con Clientes sin Deuda


Nivel de endeudamiento Total
Deuda atrasada atrasada
Financiero
% Nº Nº % Nº %
Ninguna Entidad Financiera 6% 11 48 24% 59 30%
Una Entidad Financiera 12% 24 28 14% 52 26%

DO
Dos Entidades Financieras 6% 12 20 10% 32 16%
Tres Entidades Financieras 7% 13 23 12% 36 18%

RA
Cuatro Entidades Financieras 2% 4 13 7% 17 9%
Mas de Cuatro Entidades Financieras 2% 3 1 1% 4 2%
Total 34% 67133 67% 200 100%
2 = 13,773 p = 0.017 < 0.05 gl = 5
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
SignificativoSG
PO
Elaboración: propia
DE

48 Deuda con
50
atraso
CA

45
Deuda sin
40 atraso
TE

35
28
Nº Clientes

30
24
IO

23
25
20
20
BL

12 13 13
15 11
BI

10
4 3
5 1
0
Ninguna Una Entidad Dos Entidades Tres Entidades Cuatro Mas de Cuatro
Entidad Financiera Financieras Financieras Entidades Entidades
Financiera Financieras Financieras
Nivel de endeudamiento financiero

Figura 21. Nivel de Endeudamiento Financiero según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2009

Pág. 72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 22. Nivel de Endeudamiento Financiero según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2010

Clientes con Clientes sin Deuda


Nivel de endeudamiento Total
Deuda atrasada atrasada
Financiero
Nº % Nº % Nº %
Ninguna Entidad Financiera 10 5% 35 18% 45 23%
Una Entidad Financiera 28 14% 24 12% 52 26%

DO
Dos Entidades Financieras 24 12% 23 12% 47 24%
Tres Entidades Financieras 8 4% 24 12% 32 16%
Cuatro Entidades Financieras 4 2% 10 5% 14 7%

RA
Mas de Cuatro Entidades Financieras 3 2% 7 4% 10 5%
Total 77 39% 123 62% 200 100%
2 = 16,692 p = 0.005 < 0.05 gl = 5
Fuente: Información obtenida de la Caja Trujillo, n=200
SG
Significativo
PO
Elaboración: propia
DE

35
35 Deuda con
atraso
CA

30 28 Deuda sin
atraso
24 24 23 24
25
TE
Nº Clientes

20
IO

15
10 10
BL

10 8 7
4
BI

5 3

0
Ninguna Una Entidad Dos Entidades Tres Entidades Cuatro Mas de Cuatro
Entidad Financiera Financieras Financieras Entidades Entidades
Financiera Financieras Financieras
Nivel de endeudamiento financiero

Figura 22. Nivel de Endeudamiento Financiero según morosidad de las MYPES


de la Caja Trujillo, año 2010

Pág. 73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 23. Prueba de Hipótesis de los indicadores planteados 2007 - 2010

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010


Indicadores Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis
Nula Alternativa Nula Alternativa Nula Alternativa Nula Alternativa

Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada


Historial
2 = 13,716 2 = 15,707 2 = 12,570 2 = 19,339
Crediticio Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado)
versus 2 = 11,07 2 = 11,07 2 = 11,07 2 = 11,07
Morosidad (V.Crítico) (V.Crítico) (V.Crítico) (V.Crítico)

DO
5 grados de 5 grados de 5 grados de 5 grados de
Libertad Libertad Libertad Libertad

RA
Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada
Capacidad de
2 = 14,575 2 = 12,547 2 = 14,894 2 = 16,727
Pago versus
Morosidad
Rechazada (V.Calculado)
2 = 7,81
(V.Crítico)
Rechazada
SG
(V.Calculado)
2 = 7,81
(V.Crítico)
Rechazada (V.Calculado)
2 = 7,81
(V.Crítico)
Rechazada (V.Calculado)
2 = 7,81
(V.Crítico)
PO
3 grados de 3 grados de 3 grados de 3 grados de
Libertad Libertad Libertad Libertad
DE

Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada


Nivel de
2 = 12,515 2 = 15,292 2 = 16,207 2 = 17,002
Ingreso versus Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado)
Morosidad
CA

2 = 11,07 2 = 11,07 2 = 11,07 2 = 11,07


(V.Crítico) (V.Crítico) (V.Crítico) (V.Crítico)
5 grados de 5 grados de 5 grados de 5 grados de
TE

Libertad Libertad Libertad Libertad


IO

Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada


Nivel de
2 = 16,584 2 = 19,631 2 = 13,773 2 = 16,692
Endeudamiento
BL

Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado) Rechazada (V.Calculado)


Financiero 2 = 11,07 2 = 11,07 2 = 11,07 2 = 11,07
versus (V.Crítico) (V.Crítico) (V.Crítico) (V.Crítico)
BI

Morosidad 5 grados de 5 grados de 5 grados de 5 grados de


Libertad Libertad Libertad Libertad

Fuente: Corrida estadística IBM SPSS Statistics 24


Elaboración: propia

Pág. 74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según Tabla 1 y Figura 1, se observa la distribución de las colocaciones según tipo de


crédito de la Caja Trujillo, teniendo a las Microempresas con mayor porcentaje de
créditos, el 54.1%, con una asignación crediticia de 400 958.42 miles de Nuevos Soles
durante el año 2007, el 51.3%, con una asignación crediticia de 511 763.61 miles de
Nuevos Soles durante el año 2008, el 50.5%, con una asignación crediticia de 560
700.49 miles de Nuevos Soles durante el año 2009, el 48.60%, con una asignación
crediticia de 531 739.30 miles de Nuevos Soles durante el año 2010, el resto de

DO
colocaciones de crédito son asignados al sector Consumo, Comerciales y Hipotecarios.

Las colocaciones directas se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a

RA
favor de los clientes. Las colocaciones indirectas (contingentes) se registran cuando se

SG
emiten los documentos que soportan dichas facilidades de crédito. La SBS ha
establecido criterios para clasificar por tipo y por categorías la cartera de créditos
PO
directos e indirectos. Los tipos de créditos se dividen en comerciales, a microempresas
(MES), de consumo e hipotecarios para vivienda. (SBS, 2008)
DE

Ramírez, (2004), en su estudio “Análisis de las deficiencias en las actividades de control


y su efecto en la Gestión de las cajas municipales de ahorro y crédito del norte del Perú,
CA

período 2008 –2010”, expresa que en la CMAC Trujillo se observa que la cartera
atrasada se ha incrementado con respecto al año 2008, así como las colocaciones de
TE

alto riesgo y la cartera pesada. El deterioro de la cartera de créditos se aprecia por el


IO

incremento de la provisión de colocaciones, lo que nos indica que existen fallas en el


control de riesgos de los créditos. La recuperación crediticia no es la adecuada.
BL

Según Tabla 2 y Figura 2, se observa la distribución del número de deudores según tipo
BI

de crédito de la Caja Trujillo, teniendo a las Microempresas con mayor porcentaje de


deudores, el 62%, con 77 624 deudores en el año 2007, el 60%, con 74 516 deudores
durante el año 2008, el 61.5%, con 78 479 deudores durante el año 2009, el 61.70%,
con 72 546 deudores durante el año 2010, el resto de deudores de crédito son asignados
al sector Consumo, Comerciales y Hipotecarios.

Según Tabla 3 y Figura 3, se observa la distribución de las colocaciones según situación


de cartera de la Caja Trujillo, referente a los créditos vigentes, el comportamiento es
decreciente, el 96.3% durante el año 2007, 95.7% durante el año 2008, 91.6% durante
el año 2009 y 89.7% durante el año 2010. Referente a los créditos refinanciados se

Pág. 75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

observa un comportamiento creciente, de 1.4% durante el año 2007, 1.00% durante el


año 2008, .6% durante el año 2009 y 89.7% durante el año 2010. Referente a los
créditos vencidos de similar comportamiento, de 1.3% durante el año 2007, 2.4%
durante el año 2008, .3.7% durante el año 2009 y 3.9.7% durante el año 2010. Referente
a los créditos de cobranza judicial de similar comportamiento, de 1.1% durante el año
2007, 1.00% durante el año 2008, .3% durante el año 2009 y 2.7% durante el año 2010.

La gestión del riesgo es uno de los principales mecanismos mediante el cual se puede
garantizar una eficaz gestión empresarial con resultados que van de la mano con los
grandes objetivos estratégicos de una organización, quizás sea uno de los mayores
retos de administradores y gestores financieros en los actuales tiempos. Es por eso, que

DO
Caja Trujillo cada año se prepara con mayor énfasis en este importante tema en busca
de controlar, administrar y/o reducir los riesgos a los que se está expuesta. (CMACT,

RA
2010)

SG
Según Tabla 4 y Figura 4, se observa la distribución de las colocaciones según situación
de cartera de la Caja Trujillo, referente a índice de morosidad, asignados a los créditos
PO

vencidos y en cobranza judicial, el comportamiento es creciente, de 1.25% y 1.08%,


asumiendo un índice de morosidad de 2.33% durante el año 2007, de 2.38% y 0.97%,
DE

asumiendo un índice de morosidad de 3.35% durante el año 2008, de 3.67% y 3.05%,


asumiendo un índice de morosidad de 6.72% durante el año 2009, de 3.87% y 2.70%,
CA

asumiendo un índice de morosidad de 6.56% durante el año 2010.


TE

La gestión de los riesgos crediticios en la Caja ha apuntado durante el 2007 al 2010


debe identificar y gestionar oportuna y eficientemente los riesgos a los que está
IO

expuesta la cartera crediticia, así como a contribuir al crecimiento de la cartera crediticia


BL

de buena calidad y disminución de los indicadores de morosidad y cartera de alto riesgo


(CAR). En ese sentido se debe afianzar en el cumplimiento con las normas emanadas
BI

por los órganos de control para una adecuada administración y gestión de los riesgos
de créditos, con miras a incluir las buenas prácticas recomendadas por Basilea II. Se
debe realizar un diagnóstico a todos los créditos con la finalidad de evaluar
principalmente el grado de cumplimiento de la normativa vigente y el grado de
exposición de la entidad en los diferentes proyectos financiados.

Según Tabla 5 y Figura 5, se observa la distribución de las colocaciones asignadas al


crédito MYPES según categoría de riesgo de la Caja Trujillo. Durante el 2007, se
observa un comportamiento normal de 91.66%, con problemas potenciales 3.12%, un
comportamiento deficiente, 1.52%, un comportamiento dudoso. 1.15%, Un

Pág. 76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

comportamiento de pérdida, 2.55%. Durante el 2008, se observa un comportamiento


normal de 91.00%, con problemas potenciales 3.64%, un comportamiento deficiente,
1.98%, Un comportamiento dudoso. 1.26%, un comportamiento de pérdida, 2.12%.
Durante el 2009, se observa un comportamiento normal de 86.85%, con problemas
potenciales 3.54%, un comportamiento deficiente, 3.28%, Un comportamiento dudoso.
1.85%, un comportamiento de pérdida, 4.48%. Durante el 2010, se observa un
comportamiento normal de 83.78%, con problemas potenciales 5.31%, un
comportamiento deficiente, 2.70%, Un comportamiento dudoso. 2.90%, un
comportamiento de pérdida, 5.31%.

Como se puede observar, la Caja Trujillo afronta situaciones de una tasa de morosidad

DO
alta, puesto que el nivel de riesgo en las colocaciones según un comportamiento
deficiente, dudoso y pérdida, se visualiza niveles crecientes durante el año 2007 al 2010.

RA
Según Tabla 6 y Figura 6, se observa la distribución de las colocaciones asignadas en
SG
función al número de deudores de las MYPES según categoría de riesgo de la Caja
Trujillo. Durante el 2007, se observa que el 89% clientes con un comportamiento normal
PO

de 89.11%, con problemas potenciales 3.12%, un comportamiento deficiente, 1.52%, un


comportamiento dudoso. 1.15%, Un comportamiento de pérdida, 2.55%. Durante el
DE

2008, se observa un comportamiento normal de 91.00%, con problemas potenciales


3.64%, un comportamiento deficiente, 1.98%, Un comportamiento dudoso. 1.26%, un
CA

comportamiento de pérdida, 2.12%. Durante el 2009, se observa un comportamiento


normal de 86.85%, con problemas potenciales 3.54%, un comportamiento deficiente,
TE

3.28%, Un comportamiento dudoso. 1.85%, un comportamiento de pérdida, 4.48%.


Durante el 2010, se observa un comportamiento normal de 82.98%, con problemas
IO

potenciales 5.01%, un comportamiento deficiente, 2.77%, Un comportamiento dudoso.


BL

4.14%, un comportamiento de pérdida, 5.09%.


BI

Como se puede observar, la Caja Trujillo a incrementado en el número de deudores con


categorías de riesgo, lo que se puede prever un comportamiento negativo, pues los
indicadores oscilan del 10.99% al 17.02% para los criterios de deudores con problemas
potenciales, deficiente, dudoso y pérdida durante el año 2007 al 2010.

Los clientes MYPES de la Caja Trujillo están clasificados en seis tipos: Cliente nuevo,
Cliente tipo A, Cliente tipo B, Cliente tipo C y Cliente tipo E; esta clasificación está en
función al historial o comportamiento crediticio del cliente.

Según Tabla 7 y Figura 7, durante el 2007, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 30% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los Clientes Tipo

Pág. 77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A, con 22%, los más representativos y el 70% corresponden a clientes sin deuda
atrasada, siendo los Clientes Tipo A, con 38% los más representativos.

Según Tabla 8 y Figura 8, durante el 2008, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 26% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los Clientes Tipo
A, con 13%, los más representativos y el 74% corresponden a clientes sin deuda
atrasada, siendo los nuevos Clientes, con 42% los más representativos.

Según Tabla 9 y Figura 9, durante el 2009, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 34% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los Clientes Tipo
A, con 14%, los más representativos y el 67% corresponden a clientes sin deuda

DO
atrasada, siendo los Clientes nuevos, con 32% los más representativos.

Según Tabla 10 y Figura 10, durante el 2010, se observa que del 100% de clientes

RA
deudores, el 38% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los nuevos
Clientes, con 18%, los más representativos y el 62% corresponden a clientes sin deuda
SG
atrasada, siendo los nuevos Clientes, con 36% los más representativos.
PO

La capacidad de pago que se maneja en la cartera de créditos de los clientes MYPES


de la Caja Trujillo es hasta el 80% y para el análisis dicha capacidad de pago se
DE

distribuyó en cinco rangos; de 0% a 20%, 20% a 40%, 40% a 60%, 60% a 80%. En las
tablas del 11 al 14 se presenta la relación de los rangos de la capacidad de pago en
CA

función a deudas con atraso y deudas sin atraso durante el periodo 2007 al 2010.
TE

Según Tabla 11 y Figura 11, durante el 2007, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 30% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
IO

capacidad de pago de 21% a 60%, con 26% los más representativos y el 70%
BL

corresponden a clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes con capacidad de pago
de 21% a 60%, con 51% los más representativos.
BI

Según Tabla 12 y Figura 12, durante el 2008, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 26% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
capacidad de pago de 21% a 60%, con 20%, los más representativos y el 74%
corresponden a clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes con capacidad de pago
de 41% a 60%, con 33% los más representativos.

Según Tabla 13 y Figura 13, durante el 2009, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 34% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
capacidad de pago de 21% a 60%, con 27%, los más representativos y el 67%

Pág. 78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

corresponden a clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes con capacidad de pago
de 0% a 40%, con 64% los más representativos.

Según Tabla 14 y Figura 14, durante el 2010, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 38% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
capacidad de pago de 0% a 40%, con 32%, los más representativos y el 62%
corresponden a clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes con capacidad de pago
de 21% a 60%, con 44% los más representativos.

Con respecto al nivel de ingreso de los clientes MYPES de la Caja Trujillo se ha


clasificado en seis rangos, hasta 50000, de 50001 hasta 100000, de 100001 hasta

DO
150000, de 150001 hasta 200000, de 200001 hasta 250000, de 250001 hasta 300000.
En las tablas del 15 al 18, se presenta la relación del rango de nivel de ingresos en

RA
función a deudas con atraso y deudas sin atraso durante el periodo 2007 al 2010.

Según Tabla 15 y Figura 15, durante el 2007, se observa que del 100% de clientes
SG
deudores, el 30% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
PO
un ingreso hasta 50000, con 13% los más representativos y el 70% corresponden a
clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes con un ingreso hasta 50000, con 30%
los más representativos.
DE

Según Tabla 16 y Figura 16, durante el 2008, se observa que del 100% de clientes
CA

deudores, el 26% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
un ingreso hasta 100000, con 17% los más representativos y el 74% corresponden a
TE

clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes con un ingreso de 50001 hasta 150000,
IO

con 37% los más representativos.


BL

Según Tabla 17 y Figura 17, durante el 2009, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 34% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
BI

un ingreso hasta 100000, con 21%, los más representativos y el 67% corresponden a
clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes con un ingreso de 50001 hasta 150000,
con 35% los más representativos.

Según Tabla 18 y Figura 18, durante el 2010, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 38% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
un ingreso hasta 50000, con 17% los más representativos y el 62% corresponden a
clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes con un ingreso hasta 100000, con 37%
los más representativos.

Pág. 79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El endeudamiento en el sistema financiero de los clientes MYPES de la Caja Trujillo es


variable, porque se tienen clientes que no tienen deudas en dicho sistema, hasta clientes
que cuentan cómo máximo endeudamiento hasta en seis entidades financieras. En las
Tablas 19 a la 22, se presenta la relación entre el endeudamiento del cliente en el
sistema financiero, expresado en número de entidades financieras, en función a las
deudas pagadas con atraso y las deudas pagadas sin atraso durante el periodo 2007 al
2010.

Según Tabla 19 y Figura 19, durante el 2007, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 30% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
un nivel de endeudamiento de una y dos entidades financieras, con 19% los más

DO
representativos y el 70% corresponden a clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes
con un nivel de endeudamiento de ninguna y una entidad financiera, con 21% los más

RA
representativos.

SG
Según Tabla 20 y Figura 20, durante el 2008, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 26% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
PO

un nivel de endeudamiento de una y dos entidades financieras, con 18% los más
representativos y el 74% corresponden a clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes
DE

con un nivel de endeudamiento de ninguna y una entidad financiera, con 42% los más
representativos.
CA

Según Tabla 21 y Figura 21, durante el 2009, se observa que del 100% de clientes
TE

deudores, el 34% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
un nivel de endeudamiento de ninguna y una entidad financiera, con 18% los más
IO

representativos y el 67% corresponden a clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes
BL

con un nivel de endeudamiento de ninguna y una entidad financiera, con 38% los más
representativos.
BI

Según Tabla 22 y Figura 22, durante el 2010, se observa que del 100% de clientes
deudores, el 38% corresponden a clientes con deuda atrasada, siendo los clientes con
un nivel de endeudamiento de una y dos entidades financieras, con 26% los más
representativos y el 62% corresponden a clientes sin deuda atrasada, siendo los clientes
con un nivel de endeudamiento de ninguna y una entidad financiera, con 30% los más
representativos.

Según Tabla 23, se observa la asociación entre los indicadores de las variables, por lo
cual se plantea la prueba de hipótesis, utilizando el estadístico “Chi-cuadrado”,
definiendo con claridad la Hipótesis nula (Ho) y la Hipótesis alternativa (H1),

Pág. 80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

determinando el nivel de significancia (), que viene a ser la probabilidad de cometer un


error de Tipo 1, cuando se rechace una hipótesis nula verdadera. Para esta
investigación se ha considerado “α” igual a 0.05. Al realizar la prueba estadística,
podemos determinar si se rechaza o acepta la hipótesis, de acuerdo con los resultados
de la prueba estadística y el valor crítico determinado en las tablas del chi cuadrado
considerando para ello el grado de libertad.

Referente al historial crediticio y la morosidad de créditos de las MYPES de la Caja


Trujillo, se planteó la hipótesis Ho, no existe una relación entre el historial crediticio del
cliente y la morosidad de créditos de las MYPES de la Caja Trujillo y la Hipótesis
alternativa H1, Si existe una relación entre el historial crediticio del cliente y la morosidad

DO
de créditos de las MYPES de la Caja Trujillo. Considerando 5 grados de libertad, el valor
crítico de tablas es 11.07; en tal sentido el valor calculado para el año 2007 (13.716),

RA
2008 (15.707), 2009 (12.570), 2010 (19.339), como se puede evidenciar todos los
valores calculados son mayores al valor crítico, por lo tanto están en la región de
SG
rechazo. De la prueba realizada se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y
PO
aceptar la alternativa. Esto significa que si existe una relación entre el historial crediticio
del cliente y la morosidad de créditos de la MYPES de la Caja Trujillo durante el año
2007 al 2010.
DE

Referente a la capacidad de pago y la morosidad de créditos de las MYPES de la Caja


CA

Trujillo, se planteó la hipótesis Ho, no existe una relación entre la capacidad de pago del
cliente y la morosidad de créditos de las MYPES de la Caja Trujillo y la Hipótesis
TE

alternativa H1, Si existe una relación entre la capacidad de pago del cliente y la
IO

morosidad de créditos de las MYPES de la Caja Trujillo. Considerando 3 grados de


libertad, el valor crítico de tablas es 7.81; en tal sentido el valor calculado para el año
BL

2007 (14.575), 2008 (12.547), 2009 (14.894), 2010 (16.727), como se puede evidenciar
BI

todos los valores calculados son mayores al valor crítico, por lo tanto están en la región
de rechazo. De la prueba realizada se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y
aceptar la alternativa. Esto significa que la capacidad de pago del cliente si repercute en
la morosidad de créditos de la MYPES de la Caja Trujillo durante el año 2007 al 2010.

Referente al nivel de ingreso del cliente y la morosidad de créditos de las MYPES de la


Caja Trujillo, se planteó la hipótesis Ho, no existe una relación entre el nivel de ingreso
del cliente y la morosidad de créditos de las MYPES de la Caja Trujillo y la Hipótesis
alternativa H1, Si existe una relación entre el nivel de ingreso del cliente y la morosidad
de créditos de las MYPES de la Caja Trujillo. Considerando 5 grados de libertad, el valor
crítico de tablas es 11.07; en tal sentido el valor calculado para el año 2007 (12.515),

Pág. 81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2008 (15.292), 2009 (16.207), 2010 (17.002), como se puede evidenciar todos los
valores calculados son mayores al valor crítico, por lo tanto están en la región de
rechazo. De la prueba realizada se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y
aceptar la alternativa. Esto significa que el nivel de ingresos del cliente si influye en la
morosidad de créditos de la MYPES de la Caja Trujillo durante el año 2007 al 2010.

Referente al endeudamiento financiero del cliente y la morosidad de créditos de las


MYPES de la Caja Trujillo, se planteó la hipótesis Ho, no existe una relación entre el
endeudamiento financiero del cliente y la morosidad de créditos de las MYPES de la
Caja Trujillo y la Hipótesis alternativa H1, Si existe una relación entre el endeudamiento
financiero del cliente y la morosidad de créditos de las MYPES de la Caja Trujillo.

DO
Considerando 5 grados de libertad, el valor crítico de tablas es 11.07; en tal sentido el
valor calculado para el año 2007 (16.584), 2008 (19.631), 2009 (13.773), 2010 (16.692),

RA
como se puede evidenciar todos los valores calculados son mayores al valor crítico, por
lo tanto están en la región de rechazo. De la prueba realizada se toma la decisión de
SG
rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa. Esto significa que el endeudamiento
PO
financiero del cliente si influye en la morosidad de créditos de la MYPES de la Caja
Trujillo durante el año 2007 al 2010.
DE

Por lo cual, en la Tabla 23 se aprecia que al realizar la prueba de hipótesis utilizando el


estadístico “Chi-Cuadrado”, se ha tenido como resultado que todas las hipótesis
CA

alternativas han sido aceptadas, mientras que las hipótesis nulas han sido rechazadas.
En tal sentido se infiere que el endeudamiento si incide en la morosidad de créditos de
TE

las MYPES de la Caja Trujillo durante el periodo del 2007 al 2010.


IO
BL
BI

Pág. 82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONCLUSIONES

1. Un cliente que cuenta con un buen historial crediticio es susceptible de obtener uno o más
créditos en el sistema financiero, pero si presenta atrasos en el pago, es necesario que
cuente con una nueva evaluación para determinar la factibilidad de otorgarle un nuevo
crédito, en el presente trabajo se ha determinado que existe clientes con deuda atrasada,
teniendo más incidencia los clientes tipo “A”, 2007 (22%), 2008 (13%), 2009 (14%),
seguido de los clientes nuevos para el año 2010 (18%), por lo cual, aplicando la prueba
estadística de asociación Chi Cuadrado a los datos obtenidos, se infiere que el historial

DO
crediticio del cliente si tiene relación con la morosidad de créditos de la MYPES de la Caja
Trujillo.

RA
2. La capacidad de pago nos permite determinar el excedente que tiene el cliente para hacer
SG
frente a sus futuras obligaciones con la Caja Trujillo, en el presente trabajo se ha
determinado que existe clientes con deuda atrasada, teniendo más incidencia los clientes
PO

con capacidad de pago en el rango de 21% a 60%, con respecto al año 2007 (26%), 2008
(20%) y 2009 (27%), y para los clientes con capacidad de pago en el rango de 0% a 40%
DE

con respecto al 2010 (32%), aplicando la prueba estadística de asociación Chi Cuadrado
a los datos obtenidos, se infiere que la capacidad de pago del cliente si tiene relación con
CA

la morosidad de créditos de la MYPES de la Caja Trujillo.


TE

3. El nivel de ingresos del cliente es uno de los factores que se tiene en cuenta para
determinar el riesgo de crédito de una operación crediticia, en tal sentido deben ser
IO

adecuadamente sustentadas, en el presente trabajo se ha determinado que existe


BL

clientes con deuda atrasada, teniendo más incidencia los clientes con ingresos hasta
BI

50000, con respecto al año 2007 (13%), 2010 (17%) y los clientes con ingresos hasta
100000, con respecto al año 2008 (17%), 2009 (21%), así mismo se ha encontrado que
a mayores ingresos los clientes probablemente tienen mayores compromisos que asumir
lo cual repercute en el pago puntual de los créditos, aplicando la prueba estadística de
asociación Chi Cuadrado a los datos obtenidos, se infiere que el ingreso del cliente si
tiene relación con la morosidad de créditos de la MYPES de la Caja Trujillo.

4. El endeudamiento del cliente en el sistema financiero mide el número de entidades


financieras en las cuales el cliente cuenta con créditos y en tal sentido su compromiso de
honrarlos en los plazos acordados, en el presente trabajo se ha determinado que existe

Pág. 83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

clientes con deuda atrasada, teniendo más incidencia los clientes con un nivel de
endeudamiento de una y dos entidades financieras, con respecto al año 2007 (19%), 2008
(18%), 2010 (26%) y para los clientes con un nivel de endeudamiento de ninguna y una
entidad financiera, con respecto al año 2009 (18%), los clientes con deudas en más
entidades financieras, ha tenido problemas de atraso en sus créditos, esto es debido al
compromiso con todas las entidades financieras a las cuales adeuda, aplicando la prueba
estadística de asociación Chi Cuadrado a los datos obtenidos, se infiere que el nivel de
endeudamiento financiero del cliente si tiene relación con la morosidad de créditos de la
MYPES de la Caja Trujillo.

DO
5. Al aplicar las pruebas estadísticas a los datos obtenidos, evidenciando la validación de
todos los valores calculados y sometidos al estadístico Chi Cuadrado, se demostró

RA
asociación, por lo cual se concluye que el endeudamiento en función al historial crediticio,
capacidad de pago, ingresos y endeudamiento financiero, influyen en la morosidad de los
clientes MYPES de la Caja Trujillo. SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RECOMENDACIONES

 Se recomienda modificar y mejorar los criterios de evaluación crediticia sobre la base de


un análisis financiero minucioso que considere a los indicadores financieros básicos como
esenciales para la determinación de un crédito bancario en el segmento MYPE de la Caja
Trujillo.

 Que el personal de negocios de la Caja Trujillo involucrados en la gestión de créditos


realice una exhaustiva evaluación de las propuestas de créditos, a fin de contar con

DO
elementos necesarios que permitan determinar la viabilidad del crédito y determinar
indicios para identificar la moral de pago del cliente.

RA
 SG
Que el área de Riesgos de la Caja Trujillo realice una evaluación sistémica de los factores
que comprende el riesgo de crédito de una operación crediticia y determine el nivel de
PO
riesgo asociado a la operación crediticia y en función a ello, se rechace o acepte la
propuesta de crédito.
DE

 Se realice un seguimiento de los clientes que pagan las cuotas con atraso para identificar
CA

los motivos por los cuales incurre en esto y con ello buscar alternativas de solución en
forma conjunta, para que de esa forma se minimice el riesgo de deterioro de la cartera de
TE

créditos de la MYPES.
IO

 Implementar el indicador de provisiones entre cartera total de créditos colocados como


BL

indicador universal de la eficiencia en la gestión del riesgo de crédito de una entidad


financiera, siendo este indicador más ácido y conservador que el ratio de mora y que
BI

permite medir las deficiencias crediticias que mantiene un banco en la gestión financiera
de sus créditos.

Pág. 85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

1. Aguilar, G., Camargo, G., y Morales, R. (2004). Análisis de la Morosidad en el Sistema


Bancario Peruano. Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

2. Aguilar, G. y Camargo, G. (2004). Morosidad en las Instituciones Microfinancieras (IMF)


en el Perú. Economía y Sociedad 52, CIES, Julio 2004.

3. Aguilar, G. y Camargo, G. (2003). Análisis de la Morosidad de las Instituciones

DO
Microfinancieras (IMF) en el Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

RA
4. Ayala, S. (2005). Créditos Financieros. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/creditos-financieros. Consulta: 16 de mayo del 2016).

5.
SG
Bancaria (2008). Grupo de Administración de Riesgo del Comité de Basilea sobre
PO
Supervisión Bancaria. Principios para la Administración del Riesgo de Crédito.
Documento de consulta emitido por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria
DE

Suiza.

6. BCR (2008). Memoria 2008. Banco Central de Reserva del Perú. Indicadores Económicos
CA

del Perú. Reporte de Estabilidad Financiera.


TE

7. BCR (2009). Memoria 2008. Banco Central de Reserva del Perú. Indicadores Económicos
IO

del Perú. Reporte de Estabilidad Financiera.


BL

8. BID (2010). Guía Técnica de Indicadores de Desempeño para instituciones de


BI

Microfinanzas, Banco Interamericano de Desarrollo y Microrate.

9. Brachfeld, SA. (2001). Magnetic hysteresis parameters of ODP Site 178-1096. Pangaea.

10. Campoverde, F. (2008). Zona Económica. El Riesgo Crediticio.

11. Carrera, C. (2011). El canal del crédito bancario en el Perú: evidencia y mecanismo de
transmisión. Revista de Estudios Económicos, N° 22, Banco Central de Reserva del Perú.
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Pensiones.

Pág. 86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

12. Castañeda, E. y J. Tamayo (2013). La morosidad y su impacto en el incumplimiento de


los objetivos estratégicos de la agencia real plaza de la caja municipal de ahorro y crédito
de Trujillo 2010 – 2012. Tesis de titulación profesional de Contador Público. Universidad
Nacional de Trujillo. Perú.

13. Cermeño, R., León, J. y Mantilla, G. (2011). Determinantes de la Morosidad: Un estudio


panel para el caso de las cajas municipales de ahorro y créditos del Perú. 2003-2010.

14. CIES (2012). La investigación económica y social en el Perú Balance 2007-2011 y agenda
2012-2016. Consorcio de Investigación Económica y Social. Ediciones Nova Print S.A.C.
Lima. Perú. Disponible en:

DO
http://cies.org.pe/sites/default/files/files/diagnosticoypropuesta/archivos/libro_balance_2
012.pdf. Consultado el 18/06/17

RA
15. Chong, A. y Schroth, E. (1998). Cajas Municipales: microcrédito y pobreza en el Perú.
Consorcio de Investigación Económica, 1998.
SG
PO

16. Class y Asociados S.A. (2013). Informe Sectorial del Sistema Financiero Peruano.
DE

17. CMAC (2008). Memoria Anual 2008. Caja Trujillo. Indicadores Financieros.
CA

18. CMAC (2009). Memoria Anual 2008. Caja Trujillo. Indicadores Financieros.
TE

19. CMAC (2010). Memoria Anual 2008. Caja Trujillo. Indicadores Financieros.
IO
BL

20. CMAC (2011). Memoria Anual 2008. Caja Trujillo. Indicadores Financieros.
BI

21. CMAC (2013). Memoria Anual 2008. Caja Trujillo. Indicadores Financieros.

22. Conger, L., Inga, P. y Webb, R. (2009). El Árbol de la Mostaza: Historia de las
Microfinanzas en el Perú. Universidad de San Martín de Porres.

23. Cooper, C. (2010). ¿Cómo aumentar las profundidades del mercado financiero Peruano?.
Agenda 2011: 11 temas urgentes para el país. Lima: Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico. Disponible en: http://www.agenda2011.pe/wp-
content/uploads/pb/SistemaFinanciero-Abstract.pdf Consultado el 18/06/2017.

Pág. 87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

24. COPEME Microfinanzas (2013). Reporte Financiero de Instituciones de Microfinanzas en


el Perú.

25. Corporación Andina de Fomento (2005). CAF y Microfinanzas: Una Alianza en


crecimiento.

26. Cuásquer, H. y Maldonado, R. (2011). Microfinanzas y microcrédito en Latinoamérica,


Estudio de caso: Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay.

27. Chong, A. y Schroth, E. (1998). Cajas Municipales, Microcrédito y Pobreza en el Perú.

DO
Consorcio de Investigación Económica

RA
28. Davis, E. (1992). Debt, Financial Fragility and Sistematic Risk. Oxford: Calrendon Press.

SG
29. Delfiner, M., Pailhé, C. y Perón, S. (2006). Microfinanzas: Un análisis de experiencias y
alternativas de regulación. Banco Central de la República Argentina.
PO

30. Del Pozo, C. (2008). Nivel de competencia en las Microfinanzas, evidencia para el Perú.
DE

31. Díaz, O. (2008). Determinantes del Ratio de Morosidad en el Sistema Financiero


Boliviano.
CA

32. Economist Intelligence Unit (2011). Microscopio global sobre el entorno de negocios para
TE

las Microfinanzas 2011


IO

33. Economist Intelligence Unit (2012). Microscopio global sobre el entorno de negocios para
BL

las Microfinanzas 2012.


BI

34. Economist Intelligence Unit (2013). Microscopio global sobre el entorno de negocios para
las Microfinanzas 2013

35. EQUILIBRIUM (2012). Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A., Informe Caja Municipal
de Ahorro y Crédito Trujillo, Marzo 2012.

36. Esquivel y Hernández (2007). Crecimiento económico, información asimétrica en


mercados financieros y microcréditos. Economía, Sociedad y Territorio, vol.VI, núm.23.

Pág. 88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

37. Flores, A. (2004). Metodología de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas
en Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp.32.

38. Gestiopolis (2010). Aspectos básicos del análisis de crédito.

39. González, J, y Diez, N. (2010). El crédito y la morosidad en el sistema financiero español.

40. Guillén, J. (2001). Morosidad Crediticia y Tamaño: Un Análisis de la Crisis Bancaria


Peruana. Banco Central de Reserva del Perú: Concurso de Investigación para Jóvenes
Economistas 2001-2002.

DO
41. Goodhart, Ch. (2010). The changing role of central Banks. BIS Working Papers No 326,
33 pp.

RA
SG
42. Gutiérrez, M. (2009). Microfinanzas dentro del contexto del sistema financiero
colombiano. CEPAL-Serie Financiamiento del Desarrollo Nº214.
PO

43. Guzmán, C. (2008). La Administración del riesgo de crédito en los establecimientos de


Crédito: Comparación critica del estándar internacional y su implementación en Colombia.
DE

44. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta.


CA

Edición. Edit. Mc Graw Hill. México DF, pp. 78 al 96.


TE

45. Ingves, S. (2011). Central bank governance and financial stability. BIS Report by a Study
IO

Group, May.
BL

46. IPAE (2012). Manual de normas y doctrinas de créditos. Instituto Peruano de


Administración de Empresas. Lima. Perú.
BI

47. Lacalle M. and Rico, S. (2012). Microfinace in Spain: Impact and Recommendations of
the Future, Cuadernos Monográficos, Collection of monograph, No. 18, (Madrid: Foro
Nantik Lum de MicroFinanzas).

48. Jiménez, F. (1999). Macroeconomía: Breve historia y conceptos básicos. PUCP.

49. Lara, J. (2010). La Gestión del Riesgo Crediticio en las Instituciones de Microfinanzas del
Perú. Tesis Doctoral de la Universidad de Granada. España.

Pág. 89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

50. Larico, J. (2006). La gestión crediticia del programa PAM de la cámara de comercio y
políticas de recuperación de créditos otorgados a las PYME en el departamento de puno
2002-2003. Universidad Nacional de Puno. Perú.

51. Ledgerwood, J. (1999). Microfinance Handbook: An Institucional and Financial


Perspective. Washington D.C.

52. Llerena, M. (2012). Riesgo Crediticio y su implicancia en la Gestión Financiera y


Económica en la Cartera de Créditos de la EDPYME ACCESO CREDITICIO S.A. – 2012.
Tesis de titulación profesional de Contador Público. Universidad Nacional de Trujillo.
Perú.

DO
53. Martínez, M. (2013). Trabajo de Investigación “Gestión de Riesgos en las Entidades

RA
Financieras: El Riesgo de Crédito y Morosidad”. Universidad de Piura.

SG
54. Meza, J. (2013). Microfinanzas en el Perú: Contexto 3D (Desfavorable, Desaceleración y
Deterioro).
PO

55. Morales, M. (2007). La administración del riesgo de Crédito en la cartera de consumo de


DE

una Institución Bancaria. Guatemala.


CA

56. Murillo, K. y Huaman, H. (2012). Administración de Riesgo Crediticio y su incidencia en la


Morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chiquinquira durante el periodo 2010.
TE

Tesis de titulación profesional de Contador Público. Universidad Nacional Antúnez de


Mayolo – Huaraz, Perú.
IO
BL

57. Pedroza, P. (2010). Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El sector en cifras.


Banco Interamericano de Desarrollo.
BI

58. Petersen, M. y Rajan, R. (1994). The Benefits of Lending Relationships: Evidence from
Small Business Data. The Journal of Finance. Vol. 49, No. 1 (Mar., 1994), pp. 3-37.

59. Pineda, R. y Carvallo, P. (2010). El futuro de las Microfinanzas en América Latina: Algunos
elementos para el debate a la luz de las transformaciones experimentadas. CEPAL-Serie
del Financiamiento del Desarrollo Nº 235.

60. Portillo, M. (2002). Manual de Administración de Cartera. Fundación de Capacitación y


Asesoría en Microfinanzas, pp. 1 al 7.

Pág. 90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

61. Quiñónez, E. (2005). „„Determinantes de la Morosidad en el Sistema Bancario del


Ecuador” 1995 - 2005.Tesis. Guayaquil, Ecuador: Instituto de Ciencias Humanísticas y
Económicas, Escuela Superior Politécnica del Litoral.

62. Ramírez, A. (2014). Análisis de las deficiencias en las actividades de control y su efecto
en la Gestión de las cajas municipales de ahorro y crédito del norte del Perú, período
2008 –2010”. Para optar el Grado Académico de Magister en Auditoría con Mención en
Auditoría en la Gestión Empresarial. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Postgrado.

DO
63. Salvador, E. (2010). Principales determinantes microeconómicos de la morosidad en
Créditos PYME en Caja Trujillo en la Provincia de Trujillo. Durante el periodo 2005 – 2010.

RA
Tesis de titulación profesional de Economía. Universidad Nacional de Trujillo.

SG
64. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2011). Términos e indicadores del Sistema
Financiero.
PO

65. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2013). Evolución del sistema financiero.
DE

66. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2010). Informe Estadísticos de Cajas


CA

Municipales. Disponible:
http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=3. Consulta: del 10
TE

al 16 de mayo de 2016.
IO

67. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2008). Resolución SBS N°11356-2008.


BL

Aprueba el nuevo Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la


BI

Exigencia de Provisiones.

68. Vallcorba, M. y Delgado, J. (2007). Determinantes de la morosidad bancaria en una


economía dolarizada. Documento de Trabajo. Banco de España.

69. Westley, G. y Shaffer, S. (1997). Credit Union Policies and Performance in Latin America.
Washington D.C.: Interamerican Development Bank, Office of the Chief Economist.
Working Paper Nº 355.

Pág. 91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS

PROCESAMIENTO ESTADISTICO

TIPO DE CLIENTE VS. MOROSIDAD (AÑO 2007)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Tipo_Clientes * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

DO
Tabla cruzada Tipo_Clientes*Morosidad
Morosidad

RA
Cliente con
atraso Cliente sin atraso Total
Tipo_Clientes Cliente Nuevo Recuento
Recuento esperado
SG 10
8,4
18
19,6 28,0
28
PO
Cliente Tipo A Recuento 44 75 119
Recuento esperado 35,7 83,3 119,0
Cliente Tipo B Recuento 4 21 25
DE

Recuento esperado 7,5 17,5 25,0


Cliente Tipo C Recuento 2 8 10
CA

Recuento esperado 3,0 7,0 10,0


Cliente Tipo D Recuento 0 6 6
TE

Recuento esperado 1,8 4,2 6,0


Cliente Tipo E Recuento 0 12 12
IO

Recuento esperado 3,6 8,4 12,0


BL

Total Recuento 60 140 200


Recuento esperado 60,0 140,0 200,0
BI

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 13,716a 5 ,018
Razón de verosimilitud 19,056 5 ,002
Asociación lineal por lineal 11,258 1 ,001
N de casos válidos 200

Pág. 92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a. 4 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento


mínimo esperado es 1,80.

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TIPO DE CLIENTE VS. MOROSIDAD (AÑO 2008)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Tipo_Clientes * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Tipo_Clientes*Morosidad


Morosidad
Cliente con
atraso Cliente sin atraso Total

DO
Tipo_Clientes Cliente Nuevo Recuento 16 68 84
Recuento esperado 21,8 62,2 84,0

RA
Cliente Tipo A Recuento 25 32 57
Recuento esperado 14,8 42,2 57,0
Cliente Tipo B Recuento
Recuento esperado
SG 8
8,3
24
23,7 32,0
32
PO
Cliente Tipo C Recuento 3 14 17
Recuento esperado 4,4 12,6 17,0
Cliente Tipo D Recuento 0 2 2
DE

Recuento esperado ,5 1,5 2,0


Cliente Tipo E Recuento 0 8 8
CA

Recuento esperado 2,1 5,9 8,0


Total Recuento 52 148 200
TE

Recuento esperado 52,0 148,0 200,0


IO
BL

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
BI

asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 15,707a 5 ,008
Razón de verosimilitud 17,431 5 ,004
Asociación lineal por lineal ,817 1 ,366
N de casos válidos 200
a. 4 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es ,52.

Pág. 94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TIPO DE CLIENTE VS. MOROSIDAD (AÑO 2009)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Tipo_Clientes * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Tipo_Clientes*Morosidad


Morosidad
Cliente con

DO
atraso Cliente sin atraso Total
Tipo_Clientes Cliente Nuevo Recuento 21 43 64

RA
Recuento esperado 21,4 42,6 64,0
Cliente Tipo A Recuento 28 31 59

Cliente Tipo B
Recuento esperado
Recuento
SG 19,8
13
39,2
30
59,0
43
PO
Recuento esperado 14,4 28,6 43,0
Cliente Tipo C Recuento 5 17 22
Recuento esperado 7,4 14,6 22,0
DE

Cliente Tipo D Recuento 0 5 5


Recuento esperado 1,7 3,3 5,0
CA

Cliente Tipo E Recuento 0 7 7


Recuento esperado 2,3 4,7 7,0
TE

Total Recuento 67 133 200


Recuento esperado 67,0 133,0 200,0
IO
BL

Pruebas de chi-cuadrado
BI

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,570a 5 ,028
Razón de verosimilitud 16,138 5 ,006
Asociación lineal por lineal 5,470 1 ,019
N de casos válidos 200
a. 4 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 1,68.

Pág. 96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TIPO DE CLIENTE VS. MOROSIDAD (AÑO 2010)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Tipo_Clientes * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Tipo_Clientes*Morosidad


Morosidad
Cliente con
atraso Cliente sin atraso Total

DO
Tipo_Clientes Cliente Nuevo Recuento 35 36 71
Recuento esperado 27,3 43,7 71,0

RA
Cliente Tipo A Recuento 32 37 69
Recuento esperado 26,6 42,4 69,0
Cliente Tipo B Recuento
Recuento esperado
SG 8
12,7
25
20,3 33,0
33
PO
Cliente Tipo C Recuento 2 19 21
Recuento esperado 8,1 12,9 21,0
Cliente Tipo D Recuento 0 2 2
DE

Recuento esperado ,8 1,2 2,0


Cliente Tipo E Recuento 0 4 4
CA

Recuento esperado 1,5 2,5 4,0


Total Recuento 77 123 200
TE

Recuento esperado 77,0 123,0 200,0


IO
BL

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
BI

asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 19,339a 5 ,002
Razón de verosimilitud 23,116 5 ,000
Asociación lineal por lineal 17,175 1 ,000
N de casos válidos 200
a. 4 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es ,77.

Pág. 98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPACIDAD DEL CLIENTE VS. MOROSIDAD (AÑO 2007)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Capacidad_Pago * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Capacidad_Pago*Morosidad


Morosidad
Cliente con
atraso Cliente sin atraso Total

DO
Capacidad_Pago De 0% a 20% Recuento 2 24 26
Recuento esperado 7,8 18,2 26,0

RA
De 21% a 40% Recuento 14 50 64
Recuento esperado 19,2 44,8 64,0
De 41% a 60% Recuento
Recuento esperado
SG 38
27,0 63,0
52 90
90,0
PO
De 61% a 80% Recuento 6 14 20
Recuento esperado 6,0 14,0 20,0
Total Recuento 60 140 200
DE

Recuento esperado 60,0 140,0 200,0


CA

Pruebas de chi-cuadrado
TE

Significación
asintótica
IO

Valor df (bilateral)
BL

Chi-cuadrado de Pearson 14,575a 3 ,002


Razón de verosimilitud 15,988 3 ,001
BI

Asociación lineal por lineal 9,423 1 ,002


N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 6,00.

Pág. 100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPACIDAD DEL CLIENTE VS. MOROSIDAD (AÑO 2008)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Capacidad_Pago * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Capacidad_Pago*Morosidad


Morosidad
Cliente con
atraso Cliente sin atraso Total

DO
Capacidad_Pago De 0% a 20% Recuento 8 45 53
Recuento esperado 13,8 39,2 53,0

RA
De 21% a 40% Recuento 22 28 50
Recuento esperado 13,0 37,0 50,0
De 41% a 60% Recuento
Recuento esperado
SG 18
21,6 61,4
65 83
83,0
PO
De 61% a 80% Recuento 4 10 14
Recuento esperado 3,6 10,4 14,0
Total Recuento 52 148 200
DE

Recuento esperado 52,0 148,0 200,0


CA

Pruebas de chi-cuadrado
TE

Significación
asintótica
IO

Valor df (bilateral)
BL

Chi-cuadrado de Pearson 12,547a 3 ,006


Razón de verosimilitud 12,094 3 ,007
BI

Asociación lineal por lineal ,252 1 ,616


N de casos válidos 200
a. 1 casillas (12,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 3,64.

Pág. 102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPACIDAD DEL CLIENTE VS. MOROSIDAD (AÑO 2009)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Capacidad_Pago * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Capacidad_Pago*Morosidad


Morosidad
Cliente con
atraso Cliente sin atraso Total

DO
Capacidad_Pago De 0% a 20% Recuento 12 52 64
Recuento esperado 21,4 42,6 64,0

RA
De 21% a 40% Recuento 32 32 64
Recuento esperado 21,4 42,6 64,0
De 41% a 60% Recuento
Recuento esperado
SG 21
20,8 41,2
41 62
62,0
PO
De 61% a 80% Recuento 2 8 10
Recuento esperado 3,4 6,7 10,0
Total Recuento 67 133 200
DE

Recuento esperado 67,0 133,0 200,0


CA

Pruebas de chi-cuadrado
TE

Significación
asintótica
IO

Valor df (bilateral)
BL

Chi-cuadrado de Pearson 14,894a 3 ,002


Razón de verosimilitud 15,183 3 ,002
BI

Asociación lineal por lineal 1,320 1 ,251


N de casos válidos 200
a. 1 casillas (12,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 3,35.

Pág. 104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPACIDAD DEL CLIENTE VS. MOROSIDAD (AÑO 2010)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Capacidad_Pago * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Capacidad_Pago*Morosidad


Morosidad
Cliente con
atraso Cliente sin atraso Total

DO
Capacidad_Pago De 0% a 20% Recuento 24 18 42
Recuento esperado 16,2 25,8 42,0

RA
De 21% a 40% Recuento 40 58 98
Recuento esperado 37,7 60,3 98,0
De 41% a 60% Recuento
Recuento esperado
SG 12
15,8 25,2
29 41
41,0
PO
De 61% a 80% Recuento 1 18 19
Recuento esperado 7,3 11,7 19,0
Total Recuento 77 123 200
DE

Recuento esperado 77,0 123,0 200,0


CA

Pruebas de chi-cuadrado
TE

Significación
asintótica
IO

Valor df (bilateral)
BL

Chi-cuadrado de Pearson 16,727a 3 ,001


Razón de verosimilitud 19,280 3 ,000
BI

Asociación lineal por lineal 16,235 1 ,000


N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 7,32.

Pág. 106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ENDEUDAMIENTO VS. MOROSIDAD (AÑO 2007)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Endeudamiento * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Endeudamiento*Morosidad


Morosidad Total

DO
Cliente con Cliente sin
atraso atraso

RA
Endeudamiento Ninguna Entidad Financiera Recuento 4 36 40
Recuento esperado 12,0 28,0 40,0
Una Entidad Financiera Recuento
SG
Recuento esperado 14,4
22 26
33,6
48
48,0
PO
Dos Unidades Financieras Recuento 15 28 43
Recuento esperado 12,9 30,1 43,0
Tres Unidades Financieras Recuento 10 18 28
DE

Recuento esperado 8,4 19,6 28,0


Cuatro Entidades Financieras Recuento 5 24 29
CA

Recuento esperado 8,7 20,3 29,0


Más de Cuatro Entidades Recuento 4 8 12
TE

Financieras Recuento esperado 3,6 8,4 12,0


Total Recuento 60 140 200
IO

Recuento esperado 60,0 140,0 200,0


BL
BI

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 16,584a 5 ,005
Razón de verosimilitud 18,076 5 ,003
Asociación lineal por lineal ,149 1 ,700
N de casos válidos 200
a. 1 casillas (8,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 3,60.

Pág. 108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ENDEUDAMIENTO VS. MOROSIDAD (AÑO 2008)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Endeudamiento * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Endeudamiento*Morosidad


Morosidad

DO
Cliente con Cliente sin
atraso atraso Total

RA
Endeudamiento Ninguna Entidad Financiera Recuento 5 52 57
Recuento esperado 14,8 42,2 57,0

Una Entidad Financiera Recuento


SG
Recuento esperado
24
14,6
32
41,4
56
56,0
PO
Dos Unidades Financieras Recuento 12 23 35

Recuento esperado 9,1 25,9 35,0


Tres Unidades Financieras Recuento 8 24 32
DE

Recuento esperado 8,3 23,7 32,0

Cuatro Entidades Recuento 2 10 12


CA

Financieras Recuento esperado 3,1 8,9 12,0

Más de Cuatro Entidades Recuento 1 7 8


TE

Financieras Recuento esperado 2,1 5,9 8,0


IO

Total Recuento 52 148 200


Recuento esperado 52,0 148,0 200,0
BL
BI

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 19,631a 5 ,001
Razón de verosimilitud 21,018 5 ,001
Asociación lineal por lineal ,253 1 ,615
N de casos válidos 200
a. 2 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 2,08.

Pág. 110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ENDEUDAMIENTO VS. MOROSIDAD (AÑO 2009)


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Endeudamiento * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Endeudamiento*Morosidad


Morosidad Total
Cliente con Cliente sin

DO
atraso atraso
Endeudamiento Ninguna Entidad Financiera Recuento 11 48 59

RA
Recuento esperado 19,8 39,2 59,0
Una Entidad Financiera Recuento 24 28 52

Dos Unidades Financieras


SG
Recuento esperado
Recuento
17,4
12
34,6
20
52,0
32
PO
Recuento esperado 10,7 21,3 32,0
Tres Unidades Financieras Recuento 13 23 36
Recuento esperado 12,1 23,9 36,0
DE

Cuatro Entidades Financieras Recuento 4 13 17


Recuento esperado 5,7 11,3 17,0
CA

Más de Cuatro Entidades Recuento 3 1 4


Financieras Recuento esperado 1,3 2,7 4,0
TE

Total Recuento 67 133 200


Recuento esperado 67,0 133,0 200,0
IO
BL

Pruebas de chi-cuadrado
BI

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 13,773a 5 ,017
Razón de verosimilitud 14,045 5 ,015
Asociación lineal por lineal 2,085 1 ,149
N de casos válidos 200
a. 2 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 1,34.

Pág. 112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ENDEUDAMIENTO VS. MOROSIDAD (AÑO 2010)

Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Endeudamiento * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Endeudamiento*Morosidad


Morosidad Total

DO
Cliente con Cliente sin
atraso atraso

RA
Endeudamiento Ninguna Entidad Financiera Recuento 10 35 45
Recuento esperado 17,3 27,7 45,0
Una Entidad Financiera
SG
Recuento
Recuento esperado
28
20,0 32,0
24 52
52,0
PO
Dos Unidades Financieras Recuento 24 23 47
Recuento esperado 18,1 28,9 47,0
Tres Unidades Financieras Recuento 8 24 32
DE

Recuento esperado 12,3 19,7 32,0


Cuatro Entidades Financieras Recuento 4 10 14
CA

Recuento esperado 5,4 8,6 14,0


Más de Cuatro Entidades Recuento 3 7 10
TE

Financieras Recuento esperado 3,9 6,2 10,0


Total Recuento 77 123 200
IO

Recuento esperado 77,0 123,0 200,0


BL

Pruebas de chi-cuadrado
BI

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 16,692a 5 ,005
Razón de verosimilitud 17,038 5 ,004
Asociación lineal por lineal ,094 1 ,759
N de casos válidos 200
a. 1 casillas (8,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 3,85.

Pág. 114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NIVEL DE INGRESO VS. MOROSIDAD (AÑO 2007)

Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Nivel_Ingreso * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Nivel_Ingreso*Morosidad


Morosidad
Cliente con Cliente sin

DO
atraso atraso Total
Nivel_Ingreso Hasta 50000 Recuento 26 60 86

RA
Recuento esperado 25,8 60,2 86,0
De 50001 hasta 100000 Recuento 8 37 45

SG
Recuento esperado 13,5 31,5 45,0
De 100001 hasta 150000 Recuento 12 10 22
PO
Recuento esperado 6,6 15,4 22,0
De 150001 hasta 200000 Recuento 8 12 20
DE

Recuento esperado 6,0 14,0 20,0


De 200001 hasta 250000 Recuento 4 8 12
Recuento esperado 3,6 8,4 12,0
CA

De 250001 hasta 300000 Recuento 2 13 15


Recuento esperado 4,5 10,5 15,0
TE

Total Recuento 60 140 200


IO

Recuento esperado 60,0 140,0 200,0


BL
BI

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,515a 5 ,028
Razón de verosimilitud 12,526 5 ,028
Asociación lineal por lineal ,001 1 ,969
N de casos válidos 200
a. 2 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 3,60.

Pág. 116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NIVEL DE INGRESO VS. MOROSIDAD (AÑO 2008)

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Nivel_Ingreso * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Nivel_Ingreso*Morosidad


Morosidad

DO
Cliente con Cliente sin
atraso atraso Total

RA
Nivel_Ingreso Hasta 50000 Recuento 21 28 49
Recuento esperado 12,7 36,3 49,0
De 50001 hasta 100000 Recuento SG
Recuento esperado
12
14,0
42
40,0
54
54,0
PO
De 100001 hasta 150000 Recuento 6 32 38
Recuento esperado 9,9 28,1 38,0
DE

De 150001 hasta 200000 Recuento 8 20 28


Recuento esperado 7,3 20,7 28,0
De 200001 hasta 250000 Recuento 5 11 16
CA

Recuento esperado 4,2 11,8 16,0


De 250001 hasta 300000 Recuento 0 15 15
TE

Recuento esperado 3,9 11,1 15,0


IO

Total Recuento 52 148 200


Recuento esperado 52,0 148,0 200,0
BL
BI

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 15,292a 5 ,009
Razón de verosimilitud 18,563 5 ,002
Asociación lineal por lineal 6,276 1 ,012
N de casos válidos 200
a. 2 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 3,90.

Pág. 118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NIVEL DE INGRESO VS. MOROSIDAD (AÑO 2009)

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Nivel_Ingreso * Morosidad 200 100,0% 0 0,0% 200 100,0%

Tabla cruzada Nivel_Ingreso*Morosidad


Morosidad

DO
Cliente con Cliente sin
atraso atraso Total

RA
Nivel_Ingreso Hasta 50000 Recuento 28 22 50
Recuento esperado 16,8 33,3 50,0
De 50001 hasta 100000 Recuento SG 14 42 56
Recuento esperado 18,8 37,2 56,0
PO

De 100001 hasta 150000 Recuento 9 28 37


Recuento esperado 12,4 24,6 37,0
DE

De 150001 hasta 200000 Recuento 6 16 22


Recuento esperado 7,4 14,6 22,0
CA

De 200001 hasta 250000 Recuento 3 12 15


Recuento esperado 5,0 10,0 15,0
TE

De 250001 hasta 300000 Recuento 7 13 20


Recuento esperado 6,7 13,3 20,0
IO

Total Recuento 67 133 200


Recuento esperado 67,0 133,0 200,0
BL
BI

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 16,207a 5 ,006
Razón de verosimilitud 15,744 5 ,008
Asociación lineal por lineal 4,354 1 ,037
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 5,03.

Pág. 120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NIVEL DE INGRESO VS. MOROSIDAD (AÑO 2010)

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Nivel_Ingreso * Morosidad 190 100,0% 0 0,0% 190 100,0%

Tabla cruzada Nivel_Ingreso*Morosidad


Morosidad
Cliente con Cliente sin

DO
atraso atraso Total
Nivel_Ingreso Hasta 50000 Recuento 32 34 66

RA
Recuento esperado 25,0 41,0 66,0
De 50001 hasta 100000 Recuento 12 36 48

SG
Recuento esperado 18,2 29,8 48,0
De 100001 hasta 150000 Recuento 16 13 29
PO
Recuento esperado 11,0 18,0 29,0
De 150001 hasta 200000 Recuento 3 18 21
DE

Recuento esperado 8,0 13,0 21,0


De 200001 hasta 250000 Recuento 6 15 21
Recuento esperado 8,0 13,0 21,0
CA

De 250001 hasta 300000 Recuento 3 2 5


Recuento esperado 1,9 3,1 5,0
TE

Total Recuento 72 118 190


IO

Recuento esperado 72,0 118,0 190,0


BL
BI

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 17,002a 5 ,004
Razón de verosimilitud 17,755 5 ,003
Asociación lineal por lineal 1,849 1 ,174
N de casos válidos 190
a. 2 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 1,89.

Pág. 122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Pág. 123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
I O
BL
BI

Pág. 124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte