Está en la página 1de 33

LOS RESIDUOS SOLIDOS

INTEGRANTES
MARLY YULIETH NUÑEZ COLORADO
ALISON RIOS POVEDA
PAULA YURANY LOAIZA OVIEDO
MICHELL VANESA ALMANZA ROCHA

INSTITUCION EDUCATIVA LIMONAR


AREA DE BIOLOGIA
GRADO 10ª
NEIVA – HUILA
2019
LOS RESIDUOS SOLIDOS

MARLY YULIETH NUÑEZ COLORADO


ALISON RIOS POVEDA
PAULA YURANY LOAIZA OVIEDO
MICHELL VANESA ALMANZA ROCHA

PROYECTO AMBIENTAL

PRESENTADO A
ELVIS ANDRES MANTILLA

INSTITUCION EDUCATICA LIMONAR


AREA BIOLOGIA
GRADO 10ª
NEIVA – HUILA
2019
OBJETIVO GENERAL

Profundizar conocimientos sobre: Los tipos, composición, separación y reutilización de los


residuos sólidos y específicamente en plásticos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Llevar a cabo procesos de investigación desde el aula, que busquen la confrontación


conceptual con la realidad y el reconocimiento de la situación ambiental en su entorno
- Promover el trabajo estudiantil en equipo que facilite la aplicación del conocimiento y la
toma de decisiones en forma autónoma, para dar solución a problemáticas ambientales
que se presentan en el entorno.
- Generar estrategias de sensibilización y capacitación con el fin de crear buenos hábitos en
relación al adecuado manejo de los residuos sólidos.
CONTENIDO

1. ¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SOLIDOS?


2. ¿CÚAL ES SU COMPOSICION?
3. ¿CÓMO SE CLASIFICAN?
4. EFECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA
5. METODOS QUE EXISTEN DE TRATAMIENTO
6. ¿CÓMO SE PUEDE RECICLAR, REDUCIR Y REUTILIZAR?
7. PLASTICO
- ¿QUÉ SON LOS PLASTICOS?
- CARACTERISTICAS DEL PLASTICO
- LOS TIPOS DE PLASTICOS
1. ¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SOLIDOS?

Residuos sólidos. Se definen como aquellas sustancias o materiales generados por una actividad
productiva o de consumo, de los que hay que desprenderse por no ser de utilidad para la entidad
que los generó.

Un residuo es un material que se desecha después de que haya realizado un trabajo o cumplido
con su misión. Se trata, por lo tanto, de algo inservible que se convierte en basura y que, para el
común de la gente, no tiene valor económico. Los residuos pueden eliminarse (cuando se
destinan a vertederos o se entierran) o reciclarse (obteniendo un nuevo uso).

Sólidos, por otra parte, es el adjetivo que hace mención a lo macizo o firme. Un cuerpo sólido
mantiene su volumen y su forma constantes debido a la gran cohesión de sus moléculas. De esta
manera, se diferencia de otros estados de agregación de la materia, como el líquido o el gaseoso.

Los residuos sólidos, por lo tanto, son aquellos desechos que están en el mencionado estado. La
noción de residuos sólidos urbanos se utiliza para nombrar a aquellos que se generan en los
núcleos urbanos y sus zonas de influencias. Los domicilios particulares (casas, apartamentos,
etc.), las oficinas y las tiendas son algunos de los productores de residuos sólidos urbanos.

Un papel usado, un envase de cartón o una botella de plástico son ejemplos de residuos sólidos.
El aceite de un vehículo o el humo que emite una chimenea industrial, en cambio, no forman
parte de este tipo de residuo.

2. ¿CÚAL ES SU COMPOSICIÓN?

Composición es el término utilizado para describir los componentes individuales que constituyen
el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa, usualmente basada en porcentajes de peso.
La información sobre la composición de los residuos sólidos es importante para evaluar las
necesidades de equipo, los sistemas y los programas y planes de gestión. Por ejemplo, si los
residuos sólidos generados en una instalación comercial se componen solamente de productos de
papel, puede ser apropiado el uso de un equipo especial de procesamiento, como trituradoras y
embaladoras. También se puede considerar la recogida selectiva si la ciudad o la empresa de
recogida están involucrada en un programa de reciclaje de productos de papel. Para evaluar el
sistema, plan de gestión y programas que hay que seguir para un proceso determinado y
adecuado para un determinado residuo sólido, hay que conocer los componentes individuales del
residuo, % en peso, obteniendo así los datos cualitativos y cuantitativos necesarios para su mejor
tratamiento.
Normalmente la porción doméstica de los residuos viene estando con los mismos valores.
Como ya se ha indicado en el apartado anterior, la basura está formada por dos grupos de
desechos: inertes y orgánicos. Casi la mitad de la basura está constituida por materiales no
fermentables llamados INERTES, la mayor parte de los cuales son envases o embalajes. Dentro
de los materiales inertes encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros
(materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos
materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva
y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental.
El resto de los materiales son la MATERIA ORGÁNICA que también se puede recuperar para
devolvérsela a la tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma. El
siguiente gráfico nos ayudará a conocer la composición de nuestras basuras:
38.56% materia orgánica: son los restos de la comida, casi la mitad de lo que tiramos a la basura
y puede convertirse en abono, 27.88% papel: un producto fácilmente reciclable, 8.76% plásticos:
son productos derivados del petróleo y, excepto los biodegradables, tardan años en desaparecer,
7.75% vidrio, 3.64% textil: mejor donarlas, 2.53% metales, 4.79% cenizas y tierras, 2.48%
enseres, 3.26% varios, 0.16% pilas y baterías.
Distribución típica de componentes
Hay que tener en cuenta la distribución porcentual de los residuos, la estación en la que la
consideramos .Si la distribución de los componentes es un factor crítico hay que hacerse un
estudio más especializado. Tiene un coeficiente de variación típico según el material (papel,
plástico...).
Estacionalmente hay una variación importante entre la temporada de invierno y de verano.
También hay que ver la tendencia de utilización de los componentes por ejemplo de los plásticos,
cuales son los más utilizados, y a lo mejor se deben hacer modificaciones en las instalaciones de
gran trascendencia.
Los residuos según su composición

Papeles y cartones: Incluye periódicos, revistas, hojas, facturas, formularios, carpetas, folletos,
guías telefónicas, envases de cartón. Antes de tirarlos es importante eliminar por completo
elementos extraños como grapas, cintas adhesivas o plásticos. Por lo general, no son reciclables
los siguientes tipos de papeles: Papel de fax y carbónico, papeles plastificados, celofán, envases
de comida, servilletas y papel de cocina, vasos usados, papel de fotos y etiquetas.

Vidrios: Cuentan entre sus materias primas con sílice, alcaloides y estabilizantes como la cal.
Suelen ser reciclables eternamente. La mayor parte de los vidrios se desecha de los hogares en
forma de botellas de bebidas y envases de alimentos, y cristales de ventanas. Por lo general, no
son reciclables: focos, tubos de luz, lámparas, espejos, lentes, tazas, macetas y otros objetos de
cerámica.

Chatarra y metal: En los hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en los cables eléctricos,
el estaño en las soldaduras y el aluminio en las ventanas y en los utensilios que se emplean en la
cocina.

Latas de aluminio y de acero: Normalmente pueden ser recicladas para elaborar nuevas latas, sin
perder la calidad del material. Latas con sustancias tóxicas, por ejemplo pintura.

Pinturas y aceites: Cuentan con sustancias químicas como aglutinantes y pigmentos diferentes.
La mayoría de los residuos provienen de negocios automotrices. Debido a que son muy
inflamables no deben desecharse junto con la demás basura.

Plástico: Existen más de cien tipos de plásticos derivados del petróleo. En el hogar los podemos
ver en envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, juguetes, entre otras cosas.
Botellas de plástico PET: Millones de botellas de plástico terminan en los basureros cuando
perfectamente pueden ser recicladas y volver a elaborar plástico nuevo. Por lo general, no son
reciclables los plásticos de envases de comida y bebida, los de vasos y cubiertos desechables o
macetas, sillas, mesas, etc.

Botellas de plástico HDPE: Este tipo de plástico lo encontramos principalmente en las botellas
de detergentes, blanqueadores, envases de leche. Textiles: algodón y lino suelen ser residuos
reutilizables. No son reciclables las telas impregnadas con contaminantes como pintura,
combustible, etc.

Baterías y pilas: Cuentan con materiales como cobre, aluminio y litio. Se encuentran en una gran
cantidad de aparatos eléctricos, móviles y otros. E-waste: es considerado la basura del siglo XXI,
y abarca los componentes electrónicos equipos de computadores, celulares, fax, impresoras y
otros equipos automatizados.

3. ¿CÓMO SE CLASIFICAN?

 Clasificación de los residuos según su peligrosidad

Residuos Inertes: Son aquellos residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas
o biológicas significativas. No son solubles, ni combustibles, ni reaccionan física ni
químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras
materias con las cuales entran en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del
medio ambiente o perjudicar la salud humana. Por ejemplo, los residuos de la construcción.

Residuos peligrosos. Son aquellos residuos que por sus características suponen un riesgo para los
seres vivos y el medio ambiente general, a saber, los residuos que figuren en la lista de residuos
peligrosos aprobados en el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, así como los recipientes y
envases que los hayan contenido. Algunos ejemplos de residuos peligrosos son la mayoría de los
aceites, los disolventes, los envases que han contenido sustancias peligrosas, etc.
Residuos no peligrosos: Se pueden definir como aquellos que no son ni inertes ni peligrosos. Así,
por ejemplo son residuos no peligrosos el plástico, el papel/cartón, o el metal, siempre que no
estén contaminados por alguna sustancia peligrosa.

Además de estos grupos, existen ciertos grupos de residuos que, por reunir ciertas características
especiales en cuanto a generación, naturaleza, gestión, etc., gozan de normativa específica y
forman por sí mismos un grupo diferenciado. Son los denominados Residuos Específicos:
residuos urbanos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), residuos sanitarios,
neumáticos fuera de uso (NFU), vehículos al final de su vida útil (VFVU), etc.

 Clasificación de los residuos según su origen

Residuos domésticos. Son aquellos residuos generados en los hogares como consecuencia de las
actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores
generados en servicios e industrias. Se incluyen también en esta categoría los residuos que se
generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles
y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria.

Residuos comerciales: Son residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor
y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así
como del resto del sector servicios.

Residuos industriales: Son residuos resultantes de los procesos de fabricación, de


transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la
actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de
noviembre.

Biorresiduos: Son residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de


cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y
establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas
de procesado de alimentos.

Escombros y residuos de la construcción: Se consideran residuos de la construcción, de acuerdo


con la normativa, aquellos residuos que se generan en una obra de construcción o demolición.
Debe señalarse que no se incluyen en esta definición aquellas tierras de excavación que se
destinan a la reutilización en la propia obra o en otra obra autorizada.

Residuos sanitarios: Se consideran residuos sanitarios aquellos residuos generados en centros,


servicios y establecimientos sanitarios (que pueden ser de promoción de la salud, de atención
sanitaria y socio sanitario, de investigación biomédica y sanitaria o de veterinaria asistencial).

Residuos mineros: Son aquellos residuos sólidos, acuosos o en pasta que quedan tras la
investigación y aprovechamiento de un recurso geológico, tales como son los estériles de mina,
gangas del todo uno, rechazos, y las colas de proceso e incluso la tierra vegetal y cobertera en
determinadas condiciones

Residuos radioactivos: Son residuos que contienen elementos químicos radiactivos que no tienen
un propósito práctico. Clasificados en exentos, de baja, media y alta radioactividad.

Subproductos animales: Los subproductos animales no destinados al consumo humano


(SANDACH) se definen como cuerpos enteros o partes de animales, productos de origen animal
u otros productos obtenidos a partir de animales, que no están destinados al consumo humano,
bien sea por motivos sanitarios o por decisión del operador.
Se generan en la producción primaria ganadera, en las industrias de transformación de los
alimentos de origen animal, en los establecimientos alimentarios de comercio minorista y en los
hogares que, por motivos comerciales o sanitarios, no pertenecen a la cadena alimentaria
humana.

 Clasificación de los residuos según su composición


Residuo orgánico: Engloba todo desecho de origen biológico (desecho orgánico), que alguna vez
estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, y residuos de la fabricación de
alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: Es todo desecho sin origen biológico, de índole industrial o de algún otro
proceso artificial, por ejemplo: plásticos, telas sintéticas, etc.

Mezcla de residuo: Se refiere a todos los desechos de residuos mezclados resultado de una
combinación de materiales orgánicos e inorgánicos.

4. EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD

 Efecto en el medio ambiente


Es obvio que los efectos ambientales es más prominente que producen sobre el ambiente los
desechos sólidos son el deterioro estético del paisaje natural y de la ciudad, y sobre todo, la
contaminación de agua, suelo y aire.

- Alteración del sistema hídrico


Este efecto es el más grave problema en cuanto a la contaminación ambiental por los residuos
sólidos; sin embargo, es el menos reconocido. Afecta las aguas superficiales y subterráneas, por
el vertido directo de las basuras a los ríos y quebradas y por la mala disposición de líquido
percolado (lixiviado), producto de los botaderos a cielo abierto estas descargas provocan el
incremento de la carga orgánica y disminuyen el oxígeno disuelto, aumentando los niveles de
nutrientes y algas que dan lugar al fenómeno de eutroficación en los cuerpos bénticos de aguas y
causando la muerte de peces, la generación de malos olores, el deterioro del aspecto estético y
la pérdida del recurso agua como fuente de abastecimiento a poblados.

Por otro lado, las descargas de basura a las corrientes de agua en el vertido a las vías públicas
trae consigo la disminución de los cauces naturales, los canales y la obstrucción de las
alcantarillas, provocando inundaciones y, con ello, pérdida de bienes e inclusive vidas humanas.
- Alteración del sistema edafológico
El abandono y la acumulación de desechos sólidos a cielo abierto es causa del deterioro estético
y la desvalorización del terreno propio, y de las áreas adyacentes. Esto es debido a la
contaminación causada por distintas sustancias contenidas en la basura, sin ningún control.

- Alteración del aire


Es evidente el impacto negativo que causan los vertederos a cielo abierto, los incendios y el
humo que reduce la visibilidad, causando irritaciones nasales y de la vista, además de incremento
de afecciones pulmonares, aunado a las molestias originadas por los malos olores.

 Efectos en la salud humana

El mal manejo de los residuos sólidos trae como consecuencia la propagación de vectores de
enfermedades.
En las calles existen los botaderos abiertos que facilitan el acceso a los desechos por parte de los
animales domésticos lo que genera la diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a
través de la cadena alimenticia, esto conlleva a la aparición de enfermedades parasitarias y
diarreicas.

Tipos de enfermedades causadas:

-Infecciones respiratorias
-Infecciones intestinales
-Dengue clásico y dengue hemorrágico
-Conjuntivitis clásico hemorrágico
-Neumonías y bronconeumonías
-Gripe
-Cólera
5. METODOS QUE EXISTEN DE TRATAMIENTO (como lo puedo manejar)
¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE? El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad
para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar
daños en el medio ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano
como especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable
de los recursos naturales. Para alcanzar el denominado desarrollo sostenible se tienen que
cumplir una serie de requisitos que permitan alcanzar un estado de equilibrio entre economía,
sociedad y medio ambiente:
 Economía: viable y equitativa.
 Sociedad: equitativa y vivible.
 Medio ambiente: vivible y viable. Problemas que impiden el desarrollo sostenible En la
actualidad es complicado que el desarrollo sostenible se lleve a cabo y está más cerca de ser una
utopía que una realidad. Existen numerosos obstáculos que nos impiden alcanzar el desarrollo
sostenible ideal, entre los cuales merece la pena destacar los siguientes:

En la última década la conciencia social con respecto al cuidado del medio ambiente ha
ido en aumento. Organizaciones sin fines de lucro tienen más presencia en el mundo y
cada vez existen más leyes que apoyan a mejorar la situación ambiental.

Cada uno de nosotros, desde donde nos encontremos podemos colaborar con la


preservación y conservación del medio ambiente y el incremento de nuestra calidad de
vida, a través de pequeñas acciones tales como:

 Aprovecha al máximo la luz, con los cambios de horario nos ayuda también a conservar
más energía. Además, recuerda apagar la luz cuando no te encuentres en una
habitación.

 Ahorra más agua, con acciones como lavar el auto con un balde con agua en vez de
usar la manguera o recolectar el agua fría de la regadera, nos ayudará reducir su
consumo.

 Desconecta tus aparatos eléctricos cuando no los estés utilizando, esto ayudará a que
no consuman ni una cantidad mínima de electricidad.
 Elige baterías que se recarguen con energía solar. Asimismo, considera la opción de
adquirir un calentador de agua solar, es una inversión que a la larga te traerá beneficios
económicos y ambientales.

 Evita lo más que se pueda usar el auto. Viajar en bicicleta o transporte público en vez
del auto te volverá una persona más sana y contribuirás a contaminar menos.

 Elige bolsas de papel o tela, ya que las regulares de plástico son muy contaminantes ya
que toman más tiempo para degradarse.

 Planta árboles y plantas, ya sea en el jardín, en algún parque o busca sociedades


civiles dedicadas a reforestar. Todo esto ayuda a mejorar el aire de la ciudad y a
nuestros pulmones.

 Utiliza los desechos orgánicos como una excelente opción de abono. Éstos se pueden
enterrar en el suelo para que ayudar a las plantas en vez de tirarlo a la basura, también
considera usar productos naturales sobre las plantas en vez de pesticidas.

 Evita a toda costa tirar basura en las calles, guardarla hasta el cesto más cercano o
hasta llegar a casa es sencillo y es muestra de tu educación.

Con cada vez más personas llevando a cabo acciones y estrategias que buscan reducir
el impacto negativo en el medio ambiente e incluso se han desarrollado carreras
enfocadas a ello, tal es el caso de la Licenciatura en línea en Desarrollo Sustentable
y Ecoturismo de UTEL, enfocada en el análisis de la complejidad de los problemas
ambientales y la creación de proyectos que generen beneficios económicos,
ecológicos, sociales, culturales y educativos, los cuales tengan un impacto nacional e
internacional

Acciones para cuidar el medioambiente en casa

Cuidar el medioambiente no requiere grandes acciones, sino que desde tu propia casa
puedes hacer muchos pequeños gestos para contribuir a su protección. Además, si
tienes hijos, serás su referente, por lo que aprenderán viendo lo que haces e
imitándolo.

La idea es que te conciencies tú y que enseñes a tus hijos principios y valores para
cuidar el planeta en el que viven, los animales, los árboles y las plantas y todos los
recursos naturales. Te proponemos varios consejos para cuidar el medioambiente en
casa.
Consejos y acciones para cuidar el medioambiente en casa

Te proponemos varios consejos sencillos para cuidar el medioambiente en casa y


transmitir valores positivos en ese sentido a tus hijos:

Separa la basura. Desde pequeños es bueno que los niños aprendan a separar los
residuos para que se puedan reciclar. Enséñales qué se tira en cada cubo y por qué se
debe hacer así.

Usa productos que puedan reutilizarse. Hay muchos productos que se pueden usar
varias veces para proteger la naturaleza. Por ejemplo, utiliza servilletas de tela en lugar
de servilletas de papel.

Apaga las luces. Parece obvio, pero no nos damos cuenta de la cantidad de veces
que encendemos la luz de una habitación que no ocupamos. Acostumbra a tus hijos a
apagar la luz y cuando te marches de casa comprueba que todo está apagado.

Consume frutas y verduras ecológicas. Los productos ecológicos cuidan el medio


ambiente porque en su producción no se utilizan fertilizantes ni otros productos
contaminantes.

Evita dejar los aparatos enchufados. Recuerda que los aparatos que están
apagados, pero siguen enchufados consumen energía, por lo que es importante
desenchufarlos.

Cierra los grifos correctamente. Cuando no utilices el agua, cierra el grifo y controla


que no existan fugas.

Utiliza el termostato. Tanto para la calefacción como para el aire acondicionado es


necesario utilizar un termostato. El consumo de energía de la calefacción baja cuando
reduces en un solo grado la temperatura, y lo mismo ocurre si aumentas la temperatura
un grado en el aire acondicionado.

Muévete en transporte público. La contaminación en las grandes ciudades proviene


en gran medida de los coches; utiliza el transporte público para desplazarte y ayudarás
a cuidar la naturaleza.
Lleva tus propias bolsas al supermercado. Cada vez son más los supermercados
que venden las bolsas de plástico para evitar su uso y fomentar el reciclado. Llévate tus
propias bolsas al supermercado y podrás utilizarlas varias veces.

Aprovecha la luz natural. Para reducir el consumo de luz eléctrica, abre las ventanas
y sube las persianas para que entre la luz del sol en tu casa.

Cambia las bombillas de tu casa. Las bombillas de bajo consumo se calientan


menos, consumen menos energía, alumbran igual y duran más.

Recicla todo lo que puedas. Antes de tirar ropa, libros o juguetes, piensa si puedes
darles una segunda oportunidad para evitar gastar y comprar todo nuevo. Ahorrarás
dinero y protegerás la naturaleza.

Planta árboles. Los árboles producen oxígeno y son esenciales para la naturaleza, así
que planta un árbol en tu casa o en la comunidad donde vives.

Como ves, son acciones pequeñas que facilitan el ahorro de energía, el reciclaje y el
cuidado de los recursos naturales.

COLABORAMOS EN CASA: Cuando es de día, suele haber mucha luz para que podamos realizar
actividades como leer, cambiarnos de ropa, jugar… Si no necesitas encender la luz, ¡no la
enciendas! , ahorrarás energía eléctrica. También es conveniente que apaguemos la luz en
aquellas habitaciones donde no vayamos a estar. Para hacer un buen uso del agua en el baño y
evitar que se derroche, debes:
 Cepillarte los dientes o enjabonarte en la ducha con el grifo bien cerrado, ¡Que no
gotee!
 Ducharte en vez de bañarte, ya que desperdiciarás menos litro de agua al no tener que
llenar la bañera.
 Tirar de la cadena sólo cuando es necesario. ¡No utilices el váter como si fuera una
papelera! Ten en cuenta que por cada vez que tiras de la cadena, se gastan entre 6 y 12
litros de agua
 ¡Recicla en casa! Ahora que conoces cómo se hace y qué cosa va en cada cubo, puedes
ponerlo en p parroquia más cercana de tu casa o a otro tipo de asociaciones
(pregúntale a tus padres)
COLABORAMOS EN EL COLE: Aquí también podemos poner en práctica nuestros
conocimientos sobre el reciclaje. Por ejemplo, puedes reutilizar la cara en blanco de tus dibujos
o escrituras, para volver a colorear, hacer recortes o envoltorios. ∆ ¡Respeta tu cole! No tires la
basura al suelo, seguro que hay muchas papeleras para que lo hagas ahí.
 Haz un buen uso del agua. Cuando te laves las manos puedes ahorrar agua si cierras el
grifo mientras te enjabonas.
 Cuida tu material escolar. Si mantienes en buen estado los libros, cuadernos, lápices,
bolígrafos, rotuladores… pueden ser aprovechados por otros niños, tus hermanos
pequeños o nosotros mismos en el curso siguiente.
 COLABORAMOS EN EL PARQUE: A todos nos gusta salir de paseo al campo o jugar en el
parque con los amigos. Cuando visitas algún sitio así, es importante que respetes todo
lo que observas, de lo contrario estos lugares pueden volverse sucios, contaminados y
poco apetecibles para disfrutar de un buen rato. Algunos consejillos que te podemos
dar para lograrlo son:
 No arrojes la basura al suelo, puedes hacerlo en las papeleras habilitadas para ello y en
caso de no haber, siempre puedes guardarla en una bolsita para depositarla más tarde
en otro sitio.
 Respeta la naturaleza. Las plantas son seres vivos que nacen, crecen y se desarrollan
proporcionándonos un montón de beneficios para la salud, entre ellos la capacidad de
respirar aire limpio en zonas muy contaminadas como las ciudades.
 Para muchos animales los parques, el campo y los espacios verdes son su hogar. Si no
lo cuidamos ponemos en peligro su vida, ya que no podrán desarrollarse en su hábitat
natural.
 Si visitas un parque natural puedes encontrar puntos de información donde se
especifica información acerca de los usos, normas y prohibiciones del parque.
COLABORAMOS EN LAS VACACIONES: En verano aumenta mucho la temperatura y eso
puede provocar la falta de agua en algunos lugares de España y la aparición de
incendios. No está en nuestras manos poder evitarlo, pero siguiendo una serie de
recomendaciones podemos hacer que los efectos del calor en el medio ambiente sean
menos dañinos.
 Necesitarás beber muchísima agua, pero en vez de comprarla, puedes rellenar las
botellas vacías con agua del grifo y enfriarlas en la nevera, así también reutilizarás
envases vacíos.
 Cuando vayas a la piscina ¡ten cuidado con las aguadillas y las salpicaduras!, si
derramas mucha agua fuera, tendrá que llenarse de nuevo y se gastará más agua de la
debida.
 Los incendios en ésta época suelen estar causados por malos comportamientos del
hombre. Por ejemplo, al dejar cosas de vidrio o de cristal abandonadas en el campo,
con los rayos del sol puede crearse el “efecto lupa” y provocar un incendio. Lo mismo al
realizar barbacoas y no apagar bien las brasas.
 A veces viajamos a sitios con paisajes muy bonitos, peculiares o especiales. En estas
zonas, debes intentar que no se note tu presencia, es decir, no tocar, arrancar y llevarte
nada de tu alrededor para que siga todo tal y como está en su forma natural. De esta
manera, podremos conservar los rincones tan bonitos que existen en la tierra.
COLABORAMOS CON LOS AMIGOS: Ahora que ya sabes cómo puedes ayudar a mejorar el
medio ambiente, puedes dar el paso más importante…… ¡Decírselo a todos tus amigos! Cuando
cambias la manera de hacer las cosas para bien, tus amigos, tu familia y tu alrededor cambiarán
contigo.

6. ¿Cómo se puede reciclar, reducir y reutilizar?


EL FENÓMENO

Los años han pasado desde los primeros pronunciamientos ecologistas. La


ecología apareció en los mass media y vino a impactar los quehaceres
cotidianos y las mentes de la población en general. No obstante, dado que es
más fácil creer que desarrollar pensamiento crítico y, con una difusión tan amplia
de lo ecológico manejado en niveles someros, la ecología y su conocimiento
fuerte se fue desplazando por el ecologismo llevado hasta constituirse en
intentos políticos y partidos políticos también.
    Asuntos y problemas ecológicos pasaron a formar parte del conocimiento
popularizado. Temas ecológicos se volvieron lemas comunes y hasta campañas
de partidos políticos y otros grupos sociales de muy diversa índole en sus
intereses de acción y opinión.
    En ciertos casos el conocimiento ecológico se transformó a conocimiento
ecologista. Este es el caso del manejo del “Triángulo de la Ecología”: Reducir,
Reutilizar, Reciclar; el cual se ha desviado y por momentos se invierte en su
orden para en determinadas circunstancias, no poco comunes, llegar a
resumirse en el moto del reciclaje.
    Aquí queremos hacer hincapié en la necesidad de sostener la vieja imagen de
tal triángulo, reasumiendo su sentido ecológico ambiental y defenestrando su
sesgo ecologista actual, renovando su intención original.

LAS TRES ERRES 

La persona habitual, en los casos más generales, cuando es cuestionada sobre


la ecología tanto como sobre el (mal llamado) medio ambiente (error histórico
ahora tomado como expresión adecuada pero que en realidad es una figura
pleonástica), torna con prontitud a asociar tales temas, dentro de una economía
cognitiva que se ve cifrada en el sentido común, con los hitos contaminación,
naturaleza, reciclaje y problemas. 
    Lo frecuente cuando no se ha tenido particular cercanía a los temas
ecológicos y ambientales es vincularlos a las ideas más generales sobre la
naturaleza. Incluso, es regular también, entender a la ecología como lo
ambiental y viceversa, sin identificar diferencias entre ambas esferas del
conocimiento.
    El ecologismo y los manejos informativos en las masas, crean las condiciones
para reforzar las representaciones sintéticas de la realidad. Si se habla de
ambiente y/o ecología, entonces se supone que se habla de problemas,
especialmente de contaminación, pero claro, también de la naturaleza y por
supuesto de reciclar como una forma de enfrentar la problemática.
    El reciclar es una especie de muletilla que opera muy bien cuando se indaga
respecto a soluciones a los asuntos y problemas ecológicos y ambientales y, ha
venido a desplazar a los dos primeros elementos del triángulo ecológico: se
necesita ir más al fondo para que el individuo se acuerde de que también existe
la reducción y la reutilización. En muchos casos no logran recordarlos o
definitivamente no los mencionan o los desconocen. Este asunto inicialmente de
la ecología se ha transformado así en un problema ecológico-ambiental.
    Se remata el triángulo al tópico del reciclaje. Las famosas tres erres de la
ecología se subsumen en una sola. Si bien esto por sí mismo es una tarea
importante por atender, también de relevancia resulta el revitalizar el
conocimiento del triángulo y la transferencia de dicho conocimiento hacia las
poblaciones amplias, redimensionándolo y reorientándolo. 
    Como sabemos, el triángulo es jerárquico y en ese orden reducir y reutilizar
son más propios e importantes que el reciclar. Reciclar es la tercera opción. En
un caso hipotético idealizado, si se opera la reducción y la reutilización es
posible que el reciclaje ya no tenga que verificarse: puede minimizarse o incluso
podría ya no ser necesario.
LA PRIMERA ERRE: REDUCIR

Uno de los asuntos y problemas más graves por resolver dentro del campo
ecológico-ambiental es el del consumo. Pese a que se acusa que la reducción
del consumo puede ser perjudicial por conducir a sendos problemas económicos
(estatismo, desaceleración) esto todavía está por demostrarse; en cambio el
consumo llevado a los niveles actuales ha dado origen al consumismo, o sea, el
consumo exacerbado, apuntalado por enormes campañas masivas de publicidad
para asegurar la adquisición de todas las mercancías existentes. El consumismo
es el consumo patológico, su existencia en nuestra sociedad es patente.
    Para sostener e incrementar el consumismo, se tiene que recurrir entre otros
rubros, a la explotación acelerada y hasta dispendiosa no sólo de las materias
primas sino de los empleados que participan en los procesos de producción y
distribución. El agotamiento de los recursos, la pérdida de calidad del ambiente y
la pérdida de calidad de vida de los grandes grupos humanos que estamos
viviendo no son gratuitos, son una contraparte del consumismo.
    Por lo tanto, si queremos reajustar el triángulo ecológico debemos promover
como la primera erre a la reducción, la reducción del consumo directamente.
Estamos hablando de promover el consumo conciente, el consumo
ambientalizado, el consumo que da cuenta de los costos ambientales tanto
como de los meramente económicos: uso adecuado de los automóviles,
consumo pertinente de energía en la casa y el trabajo, manejo consciente del
agua, etc.

LA SEGUNDA ERRE: REUTILIZAR

El caso de la reutilización va en el mismo sentido. Se tiene que reubicar como la


segunda erre. Una vez que se reduce el consumo, hay que analizar qué hacer
con los objetos o mercancías usadas y, hasta después, pensar en la tercera
posibilidad, si es reciclable.
    La reutilización puede ser algo más complejo que la reducción. Implica
creatividad. La reducción requiere conciencia y decisión, actitud; pero la
reutilización además de ello necesita de mayor definición y atención. Una vez
que el objeto-mercancía ha cumplido con su función primaria, debemos darle un
nuevo empleo, que en muchas ocasiones exigirá un rediseño o adecuación de
los objetos y de sus empaques. Sin embargo, la asociación entre reducción y
reutilización forzará simultáneamente a consolidar la primera erre: puesto que no
resulta tan fácil reemplear los objetos y sus empaques, entonces estamos más
facultados para reducir el consumo.
    Es en esta segunda erre donde quizás la persona común requiere una mayor
información y capacitación. Mayor orientación que no haga depender tanto las
factibilidades de reuso de las capacidades-habilidades particulares de las
personas. Instruir a las poblaciones sobre las formas, principios, procesos,
ventajas y complicaciones de reutilizar los objetos y empaques es una labor
prioritaria que debe desarrollarse si queremos suplantar la información de
segunda mano por una más idónea. Como el proceso de transformar las llantas
usadas en la base de un sistema de calentamiento de agua para la casa, o el
empleo de envases plásticos como macetas o terrarios, o el realizar distintas
artesanías con las envolturas plásticas o metalizadas de muchos productos.

LA TERCERA ERRE: RECICLAR

Finalmente reciclar. Ésta es una idea ya asentada en la población en general.


No se trata de combatirla, si no de corregirla. Mostrar que es la tercera opción: si
ya logramos reducir el consumo y ya reutilizamos lo adquirido, se puede hasta
entonces, pensar en su reciclaje. Pero también tenemos que aclarar que para
reciclar, los materiales deben tener ciertas cualidades que les permitan ser
reciclados, puesto que no todo puede serlo. Además se debe brindar
información-formación suficiente y adecuada a la hora del consumo para que al
momento de la adquisición se pueda optar más por productos reciclables o más
reciclables que los que no lo son. 
    Se tiene que ofrecer información explícita que haga del conocimiento del
comprador habitual que la sola idea del reciclaje no es tan sencilla: reciclar
cuesta y debe contarse con determinados medios y nociones para hacerlo.
Además, los objetos o materiales reciclables sólo aceptan un cierto número de
procesos de reciclado, no son infinitamente reciclables y, se tiene que indicar
que frecuentemente los productos de reciclaje presentan una calidad menor a la
de los originales, debiéndose transmitir esta información específica junto con la
idea de reciclar. 
1. Reducir

Reducir, es decir, hacer uso de la menor cantidad de recursos naturales posibles, es la


acción más importante que los consumidores pueden hacer por el medio ambiente. El
objetivo no es que no se consuma nada, sino hacerlo de forma sostenible.
Los productos de usar y tirar o los que llevan un empaquetado excesivo son los
primeros que se deben evitar. En nuestra vida cotidiana se puede reducir con
distintas medidas beneficiosas de ahorro para el medio ambiente y el bolsillo:

 Agua: no dejar grifos abiertos, arreglar los que goteen, instalar sistemas de
ahorro o reducir el consumo de los productos que más agua necesitan para su
creación (agua virtual) disminuirán el gasto de este recurso.

 Alimentos: una tercera parte de los alimentos se pierden o desperdician según la


ONU. Estudiar la lista de la compra u organizar en casa los alimentos para consumir
todos puede ser muy útil para que no acaben en la basura.

 Combustible: conducir de forma "ecológica" o utilizar el transporte público o la


bicicleta son maneras de recortar el gasto en gasolina.

 Energía: las medidas que se pueden hacer son muy variadas, como aislar bien
la vivienda, no abusar de los sistemas de climatización, utilizar aparatos eficientes
(bombillas de bajo consumo, electrodomésticos de clase A o superior), o anular los
electrodomésticos con stand-by y, en general, cualquier sistema eléctrico que no se
use.

 Papel: para ello se pueden aprovechar las hojas por las dos caras, recibir las
facturas en formato electrónico, compartir revistas y periódicos o utilizar papel
reciclado.
2. Reutilizar

Darles a los productos la máxima vida útil posible. Con la reutilización, además de
generar menos residuos y menos impacto ambiental, los consumidores ahorran dinero.
A la hora de hacer la compra, se puede llevar un carro o bolsas reutilizables para evitar
las de plástico de un solo uso (aunque estas también se pueden reutilizar si se sabe
cómo), y en casa se pueden utilizar tarros, frascos o cajas para guardar todo tipo de
productos, rellenar los cartuchos de tinta de la impresora, usar pilas recargables,
actualizar el ordenador, etc. Estas son algunas de las formas de reutilizar más
comunes, pero no las únicas:

 Intercambiar productos usados: algo inútil para uno puede ser un tesoro para
otro. Libros, ropa, discos, muebles, etc. se pueden intercambiar entre familiares y
amigos, y no está de más pasearse por los mercados de segunda mano. En Internet
hay iniciativas para el trueque de todo tipo de artículos, como la red Freecycle o la
institucional GipuzkoaTruke, de la Diputación guipuzcoana.

 Reutilizar objetos usados y darles más valor: el conocido como "upcycling"


transforma un objeto sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor
utilidad y valor, como mobiliario o joyas, e incluso algunas iniciativas pagan a los
consumidores que lleven sus productos viejos.

 Reutilizar gafas usadas: diversas ONG y empresas colaboran para que las gafas
viejas puedan servir en países en desarrollo.

 Reciclar aparatos electrónicos: varias páginas web proponen un sistema que


recoge en nuestra casa los aparatos electrónicos en buen estado pero que ya no se
usan, da un dinero por ellos y los reutiliza para personas con menos recursos.

 Reutilizar aguas grises: el agua usada en la cocina, la colada, el cuarto de baño,


lavabos, fregaderos, regaderas, etc. se puede aprovechar de nuevo gracias a varios
sistemas.

3. Reciclar

Tras consumir de forma sostenible los productos y darles la mayor vida útil posible, es
el turno de aprovechar sus materiales para volver a hacer otros productos. Los
beneficios para el medio ambiente de reciclar son tan considerables que el esfuerzo
merece la pena. Para ello, hay diversos contenedores que hay que conocer. En el
amarillo los envases de plástico y metal, en el azul el papel y cartón, y en el verde el
vidrio. Para evitar errores en el reciclaje conviene saber los diferentes tipos de residuos
y dónde se deben reciclar. Además de los tres contenedores más típicos, hay también
otros para pilas, bombillas o el aceite usado.
Por su parte, el compostaje es un tipo de reciclaje que aprovecha la materia orgánica
de los residuos para enriquecer plantas y cosechas o luchar contra la contaminación.
Los consumidores pueden usar sus propias compostadoras en el hogar, o compostar
gracias a los contenedores públicos que algunas ciudades han ubicado junto al resto
de contenedores "clásicos".

En cuanto a los residuos urbanos peligrosos o de gran volumen (pequeños


electrodomésticos, ropa, aceite, teléfonos y ordenadores, baterías, etc.), no deben
abandonarse en la calle y mucho menos en plena naturaleza. Para ello
están los puntos limpios, unas instalaciones en las que sus responsables se encargan
de reciclarlos de forma adecuada.

¿Y, dónde va cada residuo para que pueda ser reciclado?


Contenedor gris – restos:
El contenedor gris está destinado a aquellos residuos que no entran en ningún otro
contenedor de reciclaje y que, por tanto, no pueden reaprovecharse del mismo modo
que materiales como el vidrio, el plástico o el papel.

Contenedor marrón – orgánico:


El contenedor marrón es donde van restos de comida, bolsas de infusión y papel con
residuos de alimentos. Las bolsas de este contenedor deben ser especiales para
orgánicos.

Contenedor verde – vidrio:


En el contenedor verde se deben tirar los vidrios.

Contenedor amarillo – envases:


En el contenedor amarillo van los envases ligeros de plástico y aluminio.

Contenedor azul – papel: 


Los papeles limpios y los cartones se deben tirar en el contenedor azul.

Puntos limpios:
Hay algunos productos que no encajan en ninguno de los contendores anteriormente
mencionados. Estos deben desecharse en un punto limpio. Puedes consultar cuál es el
punto limpio más cercano a tu hogar aquí.
Algunos de los artículos que se desechan en este punto son: auriculares, bombillas de
bajo consumo, cazuelas viejas, cápsulas de café, móviles, juguetes… Sobre todo,
recuerda que el aceite que te sobra después de freír se ha de guardar en un frasco y,
cuando esté lleno, tirarlo en los contenedores específicos para aceite o en un punto
limpio.

PLÁSTICO
Apesar de sus nombres de pastor griego (Poliestireno, Fenoplasto, Polivinilo, Polietileno), el
plástico, cuyos productos se acaban de concentrar en una exposición, es esencialmente una
sustancia alquímica. En la entrada de las instalaciones, el público hace cola durante largo rato
para ver cómo se realiza la operación mágica por excelencia: la conversión de la materia. Una
máquina ideal, tubular y oblonga (forma apropiada para manifestar elsecreto de un itinerario)
extrae, sin ningún esfuerzo, cajitas brillantes y acanaladas de un montón de cristales verdosos.
De un lado la materia bruta, telúrica, del otro el objeto perfecto, humano en que los doce
extremos, nada; sólo un trayecto apenas controlado por un empleado con casco, semidiós, semi
robot. De este modo, un más que una sustancia, el plástico esla idea misma de su transformación
infinita; es, como su nombre vulgar lo indica, la ubicuidad hecha visible. En esto radica,
justamente, su calidad de materia milagrosa: El milagro siempre aparece como una conversión
busca de la naturaleza. El plástico que ha impregnado de este asombro; y es más la huella que el
objeto de un movimiento. Y como el movimiento, en este caso, es poco menos que infinito, que
al transformar los cristales originales en una multitud de objetos cada vez más sorprendentes, el
plástico resulta un espectáculo a descifrar: espectáculo de sus resultados. Ante cada forma
terminal (valija, cepillo, carrocería de auto, juguete, tela, tubo, palangana o papel), el espíritu no
deja de imaginar la materia primitiva como un jeroglífico. El fregolismo del plástico es total:
puede formar cubos tanto como alhajas. Esta es la razón del perpetuo asombro, lasilusiones del
hombre ante las proliferaciones de la materia, ante las relaciones que descubre en que lo singular
del origen y lo plural de los efectos. Por otra parte este asombro es feliz, pues en la amplitud de
las transformaciones el hombre mide su potencia y el itinerario mismo del plástico le brinda la
euforia de un deslizamiento prodigioso a lo largo de la naturaleza.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS


El Código de identificación de plásticos y resinas es algo desconocido pero que resulta
importante para la identificación de los distintos tipos de plástico y para saber cómo diferenciar
el Reciclaje de Plásticos. 
Los plásticos están diferenciados según un Código de Identificación de Plásticos, que es un
sistema utilizado internacionalmente en el sector industrial para distinguir la composición de
resinas en los envases y otros productos plásticos. Esto fue realizado por la Sociedad de la
Industria de Plásticos (SPI) en el año 1988, con el fin de propiciar y dar más eficiencia al
reciclaje.
Los diferentes tipos de plástico se identifican con un número del 1 al 7 ubicado en el interior del
clásico signo de reciclado (triángulo de flechas en seguimiento). Veamos qué denominación
tiene cada uno de ellos y cuáles son sus características.

TIPOS DE PLÁSTICO

1. PET (Polietileno tereftalato). El PET se utiliza principalmente en la producción de botellas


para bebidas. A través de su reciclado se obtiene principalmente fibras para relleno de bolsas de
dormir, alfombras, cuerdas y almohadas.
2. HDPE (Polietileno de alta densidad). El HDPE normalmente se utiliza en envases de leche,
detergente, aceite para motor, etc. El HDPE tras reciclarse se utiliza para macetas, contenedores
de basura y botellas de detergente.
3. PVC (Cloruro de polivinilo). El PVC es utilizado en botellas de champú, envases de aceite de
cocina, artículos de servicio para casas de comida rápida, etc. El PVC puede ser reciclado como
tubos de drenaje e irrigación.
4. LDPE (Polietileno de baja densidad). El LDPE se encuentra en bolsas de supermercado, de
pan, plástico para envolver. El LDPE puede ser reciclado como bolsas de supermercado
nuevamente.
5. PP (Polipropileno). El PP se utiliza en la mayoría de recipientes para yogurt, sorbetes, tapas de
botella, etc. El PP tras el reciclado se utiliza como viguetas de plástico, peldaños para registros
de drenaje, cajas de baterías para autos.
6. PS (Poliestireno). El PS se encuentra en tazas desechables de bebidas calientes y bandejas de
carne. El PS puede reciclarse en viguetas de plástico, cajas de cintas para casetes y macetas.
7. OTROS. Generalmente indica que es una mezcla de varios plásticos. Algunos de los productos
de este tipo de plástico son: botellas de ketchup para exprimir, platos para hornos de microondas,
etc. Estos plásticos no se reciclan porque no se sabe con certeza qué tipo de resinas contienen.
LA HISTORIA DEL PLÁSTICO
Cuenta la historia que el primer plástico tuvo sus inicios en Estados Unidos, en 1860, cuando se
ofreció un gran premio para quien pudiera sustituir el marfil para fabricar bolas de billar. El
vencedor fue John Hyatt, quien inventó el celuloide, que a su vez dio origen a la industria
cinematográfica.
Para 1907, Leo Baekeland inventa la baquelita, que fue considerada como el primer plástico
termoestable. Era aislante, resistente al calor moderado, a ácidos y al agua. Su fama creció
rápidamente y ya para 1930 los científicos estaban creando los polímeros modernos que ahora
dominan la industria.

¿Cómo se produce?
Para la fabricación del plástico, hacen falta 4 etapas que mencionaremos a continuación:
1. Las materias primas. Se fabrican a partir de resinas vegetales y derivados del petróleo.

2. La síntesis del polímero. Se usa la polimerización mediante condensación y adición.

3. Los aditivos. Se le agregan compuestos para mejorar su resistencia y estabilidad.

4. El diseño y acabado. Se caracteriza por: tiempo, temperatura y deformación.

Tipos de plásticos
Existen varias modalidades que podemos identificar cuando compramos productos de todo tipo.
Los principales son:
 Polietileno. Es incoloro y muy resistente.

 Poliestireno. Se conoce como PP. Es opaco, muy duro y resistente.

 Polipropileno. Se designa como PS. Es más frágil y se puede colorear.

 Policloruro de vinilo. Conocido como PVC. Muy versátil, estable y duradero.

 Las poliamidas. Designadas como PA. La más conocida es el nylon.

 Los acrílicos. Son polímeros en forma de gránulos. Se usa para letreros, gafas protectoras
y más.
Problemática del plástico
Desde su expansión a principios del siglo pasado, el plástico se ha convertido en un material
popular y puede utilizarse de muchas maneras diferentes.
En la actualidad, se utilizan para fabricar y envolver muchos de los productos que compramos y
consumimos. El problema llega cuando ya no lo queremos, esto ocurre sobre todo con el plástico
desechable de embalar y envasar. El plástico se utiliza porque es fácil y barato de fabricar y
porque dura mucho tiempo. Lamentablemente, estas mismas ventajas hacen que se convierta en
el aliado número uno de la contaminación. Su bajo precio hace que uno se deshaga rápidamente
de él, y su larga existencia hace que perdure en el medioambiente durante largos periodos de
tiempo, en los que puede causar grandes daños. Ya que no puede descomponerse y se necesita
una alta energía de rayos ultravioleta para acabar con él, la cantidad de plástico que se
desperdicia en los océanos está aumentando considerablemente. El plástico actúa como un imán
en sustancias tóxicas como el DDT o los PCB. Los investigadores han descubierto que las
concentraciones de estas sustancias químicas son millones de veces más altas en el plástico que
se utiliza en el mar que en el que se utiliza en el agua circundante, que ingerido por animales,
puede hallarse en toda la fauna marina, incluso en el plankton, la clave de la cadena alimentaria
marina.

LA ACCIÓN DE CONSERVACIÓN
El problema de la contaminación plástica es muy grave y urge un estudio adicional. También se
requiere la acción inmediata tal como:
· Reducción del uso de plástico como envoltorio, el cual normalmente es desechado
inmediatamente. El re–utilización de los plásticos debe ser promovido.
· Paquetes y bolsas de plástico deben mostrar una advertencia que alerte sobre los peligros de la
contaminación plástica y debe fomentarse entre el consumidor el uso de bolsas propias y bolsas
de papel recicladas.
Los pescadores no deberían lanzar al mar desechos, redes o basura de plástico ya que esto causa
muchos daños y muchas muertes.
Promueve la correcta eliminación de plástico en tu casa y en la playa. Recuerda que la basura
crea basura.
No tires nunca el plástico en el sistema de desagüe.
Da ejemplo a otros y anímalos a colaborar.

¿QUÉ PUEDES HACER?


· Anima a los políticos locales a que instauren legislaciones exigentes o a que prohíban el uso de
bolsas de plástico.
· Compra productos que contengan menos plástico y utiliza bolsas de tela o de papel recicladas.
· Apoya los proyectos de reciclaje y colabora en uno de tu barrio.
· Corta o rompe los anillos de plástico que hay en las latas de refresco o cerveza y reúnelos.

HECHOS SOBRE EL PLÁSTICO


· Una jarra de plástico tarda 1 millón de años en descomponerse.
· Una taza de plástico puede tardar entre 50 y 80 años en descomponerse.
· El plástico reciclado puede utilizarse para fabricar cubos de basuras, bancos, equipamiento de
recreo, cubiertas y kayacs.
· Las guarniciones de la ropa de lana y de las alfombras pueden fabricarse con botellas de
plástico recicladas.
· Cada HORA los estadounidenses utilizan 2,5 millones de botellas de plástico.
· Cada año las bolsas de plástico y otra basura de plástico que se vierte al océano acaba con la
vida de un millón de criaturas marinas.
· En el mundo sólo se recicla un 3% del plástico.
· El reciclaje del plástico conlleva un ahorro dos veces mayor de energía que la quema o la
incineración.
· Aproximadamente se vierten al océano 6,4 mil millones kilos de basura. La mayor parte de ésta
es plástico.
· Cada año la industria pesquera mundial vierte alrededor de 152 millones de kilos de plástico al
océano, entre otros envasados, redes de plástico, sedales y boyas.
· Cada año fabricamos suficiente película de plástico para envolver el estado de Tejas.
· Casi cada pieza de plástico que se ha fabricado todavía existe.
BIBLIOGRAFIA
 ENVIASE.GOV.CO DEFINICION DE EDINSON LINKS
 https://www.concienciaeco.com/2012/10/16/como-cuidar-del-medio-ambiente-
en-10-consejos-practicos/
 https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/10-consejos-para-cuidar-el-
medio-ambiente/
 https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/10-consejos-para-cuidar-el-
medio-ambiente/
 https://corp-promotores.es/magazine/reducir-reutilizar-reciclar/
 https://eacnur.org/blog/acciones-cuidar-medio-ambiente-casa/

 https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/10-consejos-para-cuidar-el-
medio-ambiente/
 https://www.concienciaeco.com/2012/10/16/como-cuidar-del-medio-ambiente-
en-10-consejos-practicos/
 https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docum
entos/publicaciones/100maneras_salvar_medio_ambiente.pdf
 https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/Aprendamos%20a%20cuidar
%20el%20Medio%20Ambiente_SEMARNAT.pdf
 http://www.lineaverdemunicipal.com/Recursos-educacion-
ambiental/Quiero_cuidar_el_medio_ambiente.pdf
 https://www.recytrans.com/?fbclid=IwAR0K_-lg-gcZt61-elc-
3qRBmyA9X2AQyjhn10MYxW0okckV9ca7M4bXT9c
 https://prezi.com/?
fbclid=IwAR0sfNozLPDnrxZxl32sxlWkE0yerTdt4pp8CNR7XUXG0ffWNjE0xzch8Gk

También podría gustarte