Está en la página 1de 12

PREGUNTAS:

1. Elabora ejemplos sobre citas: 2 ejemplos de citas

bibliográficas con un autor, 2 ejemplos con dos autores,

2 ejemplos de citas de internet (3p)

érez, G. (2006). Teorías y modelos educativos. Colombia: Fundación


universitaria. Módulo. Recuperado el 6 de febrero 2011 de
https://export.writer.zoho.com/ public/adrysilvav/MODULO-TEORIAS-Y-
MODELOSPEDAGOGICOSFUNLAM--TEXTO1/fullpage Pérez, J. (2005).
Veinte experiencias educativas exitosas en el mundo. México: Centro de
altos estudios e investigación pedagógica. Recuperado el 6 de febrero 2011
de http://es.scribd.com/doc/56814335/veinte
ejemplos de internet:
Referencias -Fernández-Lorente, G., Betancor, L., Carrascosa, A., &
Guisán, J. (2011). Release of omega-3 fatty acids by the hydrolysis of fish
oil catalyzed by lipases immobilized on hydrophobic supports. Journal of the
American Oil Chemist’s Society, 88(8), 1173-1178.
-Kozynski, F., Ferragut, A., & Paganini, F. (2011). Reducción de
oscilaciones en BitTorrent mediante mecanismos de unchoking preferencial.
Informática na educação: teoria & prática, 14(1), 29-41.

2. ¿De qué manera Bunge diferencia la ciencia de la

ideología? (2p)

Mario Bunge Cualquier trabajo científico se enmarca dentro de un contexto que


incluye consideraciones que no son estrictamente científicas. Está comúnmente
aceptado que, dentro de un trabajo de investigación, sea del tipo que sea, se hagan
consideraciones de tipo económico o, incluso, sociológico. Pero no esta tan bien
visto que se incluyan consideraciones de tipo ideológico, político o religioso. Si bien
es cierto que las consideraciones económicas o sociológicas suelen ser más
objetivas y cuantificables que las de los otros tipos mencionados, su carácter
"científico" puede ser discutible en muchos casos. Sin embargo, pueden añadir una
valiosa perspectiva para la comprensión e interpretación de unos fríos datos dentro
de una realidad normalmente muy compleja y difícil de aprehender exclusivamente
mediante el método científico.
Si aceptamos este principio, podemos plantearnos si es también aceptable dar el
siguiente paso, es decir, mezclar nuestro trabajo científico con nuestra visión
general del mundo, incluyendo aspectos de tipo más bien ideológico. Por ejemplo,
¿Es aceptable que un investigador católico trate de demostrar la mayor eficacia de
las células madre somáticas frente a las embrionarias?

Está muy extendida una visión mecanicista del investigador que considera que las
diferentes facetas de su actuar deben estar claramente separadas y que no debe
mezclar sus valores y creencias con su actividad profesional. Personalmente estoy
en claro desacuerdo con esta visión. Nuestra apreciación de la realidad es holística
y no podemos, ni debemos, fragmentarla, estructurándola según nuestra
conveniencia o según nos dicten las normas establecidas. Pero una cosa es que
nuestras hipótesis de trabajo partan de una cierta visión de la realidad y otra muy
diferente es que tratemos de manipular esa realidad para hacer coincidir nuestros
resultados con nuestros deseos. Si bien es totalmente válido el plantearse como
hipótesis que algunos tipos de células madre somáticas pueden ser tan eficaces o
más que las procedentes de embriones a la hora de regenerar ciertos tejidos, hay
que ser extremadamente cuidadosos a la hora de diseñar los experimentos e
interpretar sus resultados, huyendo de toda manipulación de los mismos. Y dado
que mentir es también ocultar la verdad, tenemos la obligación de hacerlos públicos,
aunque no coincidan con los que nos hubiera gustado obtener.

Mario Bunge, argentino y uno de los filósofos de la ciencia más prestigiosos a nivel
mundial, incluye dentro de los componentes de un campo de investigación tanto el
trasfondo específico de ese campo (conjunto de teorías, conocimientos y datos
utilizables), como el trasfondo general de la ciencia (conjunto de teorías y leyes
formales) y el trasfondo filosófico (supuestos acerca del mundo, del conocimiento y
de la recta conducta). Por consiguiente, tenemos luz verde de este gurú de la
ciencia para utilizar nuestras creencias y nuestra visión del mundo en nuestros
trabajos de investigación.

Pero utilizar como trasfondo nuestras creencias no es lo mismo que mezclar


arbitrariamente ideología y ciencia. Ramón Margaleff, el padre de la ecología en
España, decía que el ecologismo es a la ecología lo que el socialismo es a la
sociología. Conozco excelentes ecólogos que son muy críticos con el movimiento
ecologista y a sociólogos de primera línea que no son socialistas. En general, las
ideologías han sido creencias bastante dogmáticas (mientras que la ciencia es
dubitativa), resistentes a las novedades científicas (en tanto que las ideas científicas
no cesan de ser corregidas y enriquecidas a la luz de la experiencia) y con
tendencia a ser utópicas (en tanto que la ciencia es realista). De hecho, no existe
ninguna ideología que sea plenamente científica.

¿Debemos ideologizar la ciencia o cientifizar las ideologías? Yo creo que el camino


a seguir debe ir en ambos sentidos. No solo es aceptable sino recomendable incluir
nuestra visión particular del mundo en nuestra actividad científica. Pero también es
recomendable que las creencias se hagan más críticas (abandonando muchos
dogmatismos), que estén más abiertas a las experiencias y nuevos conocimientos y
que, sin perder su carácter utópico (siempre es deseable que los sueños y los
anhelos vayan por delante de la dura realidad) pongan más los pies en la tierra.
3. ¿Cuáles son las dimensiones que se interrelacionan en la

complejidad de la vida social? (2p)

Dimensión Corporal
Es el desarrollo del ser humano es considerado un proceso dinámico tanto biológico
como cultural, caracterizado por continuos y variados cambios, relacionados con el
factor tiempo. El interés por el desarrollo motor y la educación del movimiento de los
niños se ha incrementado como consecuencia de estudios serios en este campo,
tanto en preescolar como en los grados de primaria, ya no se considera que en
estos años solamente se desarrolle el juego libre y con escaso significado, sino que
se considera a los mismos, como los facilitadores y determinantes del desarrollo
cognoscitivo, afectivo y psicomotor posterior.

Dimensión Psico-social
La dimensión psico-social del individuo hace referencia a la forma como cada quien
percibe y asimila los efectos de los procesos comunicativos producto de la
interacción social. La influencia que ejerce la comunicación en las personas, está
mediada por la cultura, el nivel socio-educativo, el desarrollo del pensamiento y las
experiencias vivida

Dimensión Comunicativa
Esta dimensión hace referencia a todas las instancias en las que los seres humanos
interactúan significativamente con los demás a partir del conocimiento que poseen
de una o varias formas de expresión
(códigos verbales y no verbales) y su habilidad para utilizarlas en contextos reales.

Dimensión Ética y Axiológica


Al llegar a un determinado grado de desarrollo, los hombres y mujeres de las
diferentes sociedades se cuestionan sobre los actos de su vida social e individual.
Se dan cuenta de que esos actos están
estrechamente ligados a la concepción del mundo que comparten socialmente y que
reproducen como individuos. De esa concepción del mundo emanan los principios y
las normas de conducta que
sirven de guía para su hacer en la vida cotidiana y en las dos formas superiores de
praxis: la Ciencia y el Arte.

VALORES ÉTICOS PARA LA VIDA


 la solidaridad
 la generosidad
 la amistad, la lealtad
 el compañerismo
 la pro-actividad encaminada al bienestar de la comunidad universitaria y de la
sociedad en general
 el estímulo moral a través del buen ejemplo y el consejo oportuno
 el reconocimiento de los logros de los demás
 la humildad ante el conocimiento y los saberes de los demás
 el respeto a la diferencia
 la capacidad de criticar con argumentos
 la reflexión crítica y constante acerca de nuestros saberes y los delos demás

Dimensión Estética
Ésta es la dimensión más compleja y la que tarda más en desarrollarse en los seres
humanos. Ligada directamente al desarrollo de la dimensión histórica, la dimensión
estética empieza a manifestarse luego de una aproximación científica a la realidad
de nuestro ser como individuos que interactúan en un mundo dinámico y cambiante.
El saber científico, fruto de la exposición a las diferentes áreas del saber, que en un
comienzo son ofrecidas en la escuela, permite hacer una valoración del mundo
correspondiente al
espacio-tiempo de cada hombre y mujer.

Dimensión Cognitiva
Capacidad humana que permite al individuo entender, comprender, aprender,
solucionar problemas, establecer juicios y racionamientos, tomar decisiones, para
así asumir una actitud reflexiva, critica, lógica
y creativa, lo que le posibilita la transformación de su realidad. El desarrollo
cognitivo es discontinuo, dialéctico y complejo, no marcha en una línea ascendente
ya que implica desvíos, crisis, tensiones, y retrocesos, un ser humano complejo,
diverso y sujeto a múltiples determinaciones, modifica su tendencia de desarrollo, se
desvía entra en crisis, e involucra en su proceso saltos, di sincronías,
reestructuraciones e incluso retroceso

Dimensión Histórica
La dimensión histórica del ser humano debe ser considerada teniendo en cuenta un
análisis ontológico y uno epistemológico.

Epistemológico
esta dimensión se constituye a través de la toma de consciencia individual y
colectiva de que la producción y
reproducción de la vida humana es de carácter social y se fundamenta sobre
relaciones necesarias e
independientes de su voluntad que establece con otros seres humanos. Esas
relaciones no flotan en el aire ni
surgen de la nada, sino que corresponden objetivamente a un nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas de la sociedad en la que vive, que para nuestro caso es la
sociedad colombiana.

4. Elabora la Matriz de consistencia de tu tema de investigación

(Cuadro anexo 1) (5p)


5. Cuáles son las características de las hipótesis y sus requisitos

básicos (4p)

Características de las hipótesis.

 Deben ser comprobables: una hipótesis debe ser demostrable mediante


observaciones y/o experimentos. Por ejemplo, una investigación que tiene
como hipótesis que el aumento del consumo de sal en los hombres entre 40 y
60 años provoca un aumento de la presión sanguínea puede demostrarse. En
cambio, decir que el agujero negro de la Vía Láctea aumenta la temperatura
solar es difícil de comprobar con los instrumentos y la tecnología actual.

 Puede ser falsificable: esto quiere decir que puede ser rechazada mediante
experimentos. Una hipótesis puede ser verdadera o falsa; es mediante la
experimentación y la recolección y análisis de datos que podemos concluir
sobre la veracidad de la misma.

 Deben ser específicas: hipótesis generales, del tipo "comer huevos produce
enfermedades del corazón", no son válidas porque son muy amplias. En este
caso no se especifica qué tipo de huevos ni la cantidad ni la frecuencia;
tampoco se expresa la relación entre consumo de huevos y cómo se produce
la enfermedad. Una mejor hipótesis será "personas entre 60 y 70 años que
consumen más huevos de gallina semanales tendrán un aumento mayor de
los niveles de colesterol en la sangre".

 Deben ser objetivas: las hipótesis deben estar enfocados en los aspectos de
la realidad que se quieren investigar; nuestras percepciones no deben formar
parte de las mismas. Por ejemplo, un investigador que le guste mucho el café
puede verse tentado a hipotetizar que el café mejora el bienestar de la
humanidad, lo cuál no es objetivo ni específico.

Tipos de hipótesis

Hipótesis descriptivas
Este tipo de hipótesis buscan describir la correlación entre fenómenos y no las
razones por las que ocurren. Ejemplos:

La proporción de mujeres fumadoras ha aumentado en la última década.


Los fumadores tienen un riesgo mayor de padecer problemas pulmonares.
Las personas que consumen grandes cantidades de sal tienen problemas de
hipertensión.
Hipótesis explicativa
Cuando nos interesa descubrir el por qué ocurren los hechos y la explicación de los
mismos, planteamos hipótesis explicativas. Ejemplos:

Los mayores niveles de estrés en las mujeres provocan comportamientos adictivos


como fumar.
Los compuestos del cigarrillo producen el mal funcionamiento de las células
pulmonares.
El cloruro de sodio provoca la contracción de las células musculares de las arterias.

Hipótesis nula e hipótesis alternativa


Los términos hipótesis nula e hipótesis alternativa se aplican en los análisis
estadísticos cuando se quieren comparar parámetros entre poblaciones. En este
caso, la hipótesis nula hace referencia a que entre las poblaciones no existe
diferencia con respecto al parámetro evaluado, y la hipótesis alternativa establece
que si hay diferencias.

Es bueno aclarar que la hipótesis nula no significa que sea errónea.

Cómo hacer una hipótesis


Una hipótesis es una conjetura que puede ser probada y/o examinada. Como tal
debe expresarse como un enunciado o proposición de la manera más sencilla
posible. Algunos prefieren expresar las hipótesis en el formato "si está A, entonces
sucede B".

Cuando tenemos una hipótesis debemos saber "qué produce qué", esto es, cuál es
la causa y cuál es el efecto. La hipótesis supone que el hecho X produce el efecto Y.
Estos hechos son lo que conocemos como variables.

Por ejemplo, en la hipótesis "personas entre 60 y 70 años que consumen más


huevos de gallina semanales tendrán un aumento mayor de los niveles de colesterol
en la sangre", las variables son el consumo de huevos y el nivel de colesterol en
sangre.

En toda hipótesis la relación entre causa y efecto debe establecerse de forma clara
y se deben relacionar por lo menos dos hechos.

Puede haber más de una hipótesis para un problema. Por ejemplo, si se quiere
investigar la razón de la mayor altura de los adolescentes en un país se puede
plantear hipótesis sobre la calidad y/o la cantidad de la alimentación, la genética de
los padres o la actividad física de los jóvenes.

6. Realiza ejemplos con las escalas de medición. (2p)

ESCALA NOMINAL.
Las escalas nominales se utilizan para etiquetar variables, sin ningún valor
numérico.

Las escalas nominales podrían simplemente llamarse “etiquetas”.

Ejemplo.

¿Cuál es tu género?
 Femenino
 Masculino
 Prefiero no decirlo

¿Cuál es tu color de pelo?

 Castaño
 Negro
 Rubio
 Rojizo
 Cenizo o Blanco

¿A qué religión perteneces?

 Católico
 Evangélico
 Islamismo
 Judaísmo
 Budismo
 Hinduismo

ESCALA ORDINAL
Los datos ordinales poseen algún tipo de orden, relativo a su posición en la escala.
Por ejemplo, pueden indicar superioridad.

Por ejemplo: “primero, segundo, tercero… etc.”


Con esto en mente, no podemos tratar las variables ordinales como variables
cuantitativas o métricas.
Usamos variables ordinales para describir datos que tienen algún tipo de sentido de
orden.
Sin embargo, no puedes estar seguro de que los intervalos entre los valores
sucesivos sean iguales

ESCALA DE INTERVALOS
La escala de medición de intervalos tiene las propiedades de identidad, magnitud e
intervalos iguales.
Ejemplos

 Temperatura, en grados Fahrenheit o Celsius (pero no Kelvin).


 Prueba de coeficiente intelectual (escala de inteligencia).
 Resultados de exámenes como SAT y ACT.
 Medir un ingreso como un rango, por ejemplo, $ 0- $ 999; $ 1000- $ 1999; $
2000- $ 2900, etc.

ESCALA DE RAZÓN O PROPORCIÓN


La escala de razón o proporción es una escala de medición típicamente cuantitativa
o métrica. Permite a los investigadores comparar las diferencias o intervalos. La
escala de relación o proporción tiene una característica única. Posee un punto cero
absolutos que implica la ausencia de la característica medida.

ejemplos
 Peso
 Altura
 La temperatura en grados Kelvin: 50 K es dos veces más caliente que 25 K.
 Ingresos obtenidos en un mes.
 El número de niños en una familia
El número de elecciones en que una persona ha votado, etc
7. ¿Cómo se realiza la recolección de los datos? (2p)

Una vez seleccionado el diseño de investigación y la muestra adecuada de acuerdo


con el problema de estudio y la hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar
los datos sobre las variables (conceptos o atributos) de los sujetos, casos o sucesos
involucrados en la investigación. Esto implica un plan detallado de procedimientos
que incluye:

 1) Determinar las fuentes de donde van a obtenerse los datos: de


expedientes o pacientes.

 2) Aunque estos datos se encuentren en la muestra seleccionada es


indispensable definirlos con precisión.

 3) Establecer el método o medio de recolección de datos, lo que implica


definir los procedimientos que se utilizarán para la recolección de datos que
deberán ser confiables, válidos y objetivos.

 4) Preparación de los datos para analizarlos y responder al planteamiento del


problema, que se compone de los siguientes elementos:
o a) Las variables que se van a medir, contenidas en el planteamiento y
la hipótesis.
o b) Las definiciones operacionales. Con base en estas definiciones se
ha determinado el método para medir las variables y así obtener los
datos que se analizarán.
o c) La muestra
o d) Los recursos disponibles, como recursos humanos, materiales,
financieros y tiempo.

Para iniciar la recolección de los datos se dispone de una gran variedad de


instrumentos y técnicas que ayudan a medir las variaciones de las variables en
estudio.

Medir: asignar números o valores a las propiedades de algún objeto o evento (el
cual también es una variable) de acuerdo con unas reglas. Se le asigna número a la
propiedad del objeto de interés, por ejemplo, frecuencia de la respiración por minuto,
velocidad de conducción en los axones de moto neuronas en metros por segundo o
milímetros de mercurio en la presión arterial sistólica, entre otros.
En este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos tiene un
papel central, ya que sin él no hay observaciones clasificadas; por ejemplo: el reloj
para tomar la frecuencia de latidos por minuto o el baumanómetro para medir los
milímetros de mercurio de la presión arterial.

Medición: proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos, es


decir, los indicadores empíricos se refieren a una respuesta observable (frecuencia
cardiaca [FC]) y a una parte teórica conceptual que no puede observarse
directamente, sólo se puede medir la respuesta. Por ejemplo, el aumento de la FC
es el resultado del cronotropismo positivo.

El instrumento de medición: es el recurso que utiliza el investigador para registrar


información o datos sobre las variables que tiene en mente: puede registrar la FC en
un monitor o tomar la FC con estetoscopio y un reloj. La función de la medición es
crear un vínculo entre el mundo real y el conceptual: “la atropina tiene un efecto
cronotrópico positivo debido a que bloquea el efecto del nervio vago sobre el nodo
sinusal, permitiendo que incremente ...

2TA20162ADUED
MATRIZ DE CONSISTENCIA (Cuadro anexo 1)
TITULO:

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

Tipo de investigación:

P.Específicos O. específicos H. específicas V.I. Diseño de estudio:

Población/muestra

V.D Población

Muestra

Método de investigación:

3TA20162ADUED
Técnica e instrumentos:

Análisis de datos:

4TA20162ADUED

También podría gustarte