Está en la página 1de 2

MATERIA: DEONTOLOGIA JURIDICA

ESTUDIANTES: UNKUCH AMPUSH GREGORIO


PARALELO: 109 DERECHOS

Analice el caso de estudio Nro. 3: “El Juez de la República” y de respuesta a las preguntas
que se plantean al final del mismo.

A la luz de los hechos descritos ¿Cómo evalúa la conducta del servidor implicado?

Todo juez debe entender que la ética, en sentido general, es el arte de elegir la mejor
conducta, también estará consciente que por el hecho de ser juez no debe abusar de dicho
cargo para favorecer intereses privados ajenos a la función judicial; la conducta de un
juez permanentemente está sujeta a la balanza publica de la sociedad donde ejerce sus
funciones y en ese tenor debe ser muy cauto al momento de actuar, no solo en sus
funciones jurisdiccionales, sino también en su accionar como ciudadano, en virtud de que
la función que desempeña el juez es limitada por una serie de actuaciones y
comportamientos enmarcados conforme a su perfil, en otras palabras, el juez no debe
actuar como cualquier otro ciudadano común y corriente frente a actitudes que presenta
la vida, sino que tiene que cumplir con ciertos principios al momento de actuar, no solo
en el ámbito laboral, sino en todos los demás ámbitos, particularmente en el personal.

¿Considera que tiene alguna responsabilidad legal disciplinaria?

En la actual carta Magna aprobada en el año 2008, la responsabilidad extracontractual, es


tratada en el Articulo 11, numeral 9 en su segundo inciso; donde se entiende claramente
que su más elevado compromiso que tiene el Estado para con sus ciudadanos es el de
hacer respetar los derechos constitucionalizados, por tanto el Estado, sus delegatarios,
concesionarios, personas naturales o jurídicas que ejecuten un servicio público, en caso
de no cumplir a cabalidad sus deberes se verá obligado a la reparación de derechos a la
sociedad. Ya que es la misma ley, la que obliga al estado reparar sus daños sin perjuicio
de repetir contra el responsable del daño, cuando este haya actuado en dolo o culpa
(Responsabilidad civil y Reparadora)

¿Ve algún principio de la Ética Judicial comprometido? ¿Cuál?

Como funcionario público de la Función Judicial, tiene que respetar, cumplir y hacer
cumplir los Principios y Valores de la Ética Judicial, porque deben tener respeto y pasión
por la justicia equitativa e igualitaria.
De conformidad al Capítulo II Principios y Valores éticos Art. 4 del Código de Ética de
los Servidores y Trabajadores de la Función Judicial del Ecuador, inciso 4.2
Imparcialidad. - los integrantes de la Función Judicial, deberán desempeñar sus funcio nes
con total imparcialidad, respetando la igualdad ante la ley; evitando favoritis mos,
predisposiciones o prejuicios. Para los cual sus integrantes, en especial los jueces y
fiscales, deberán abstenerse de:
a).- Emitir cualquier opinión o comentario que pueda afectar un juicio justo; y,
b).-Intervenir en aquellos procesos en los que sebe a comprometida la imparcialidad de
su decisión, ya sea por predisposiciones personales o de algún miembro de su familia.
4.2 Integridad. - los integrantes de la Función Judicial, actuaran en su vida pública y
privada con rectitud, integridad y honradez conforme el interés social, dando
cumplimiento a la normativa legal vigente. Es así que:
a) No utilizaran su cargo o potestad para favorecer sus intereses privados, los de su familia
o los de cualquier otra persona;
Los principios éticos constituyen no solo una lista de referencial de disposicio nes
normativas a las que debe ajustarse los jueces en el ejercicio de su profesión, sino, sobre
todo un conjunto de normas de conducta que han de caracterizar la excelencia profesiona l
de un juez y que va más allá del mero acatamiento de las dispersiones jurídicas.

También podría gustarte