Está en la página 1de 10

Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Guía de actividades Pedagógicas

Nivel de formación secundaria

Asignatura HISTORIA

Grado noveno
Fecha 19 DE ABRIL

Docente Luighy Ortiz Camargo

unidad Dos

Tema PRIMERA GUERRA MUNDIAL

DBA; Evalúa como todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en que las personas ponen de su parte para superar
las diferencias.

Estándar; identifico el potencial de diversos legados económicos, políticos y culturales como fuente de identidad promotores
de desarrollo y fuente de cooperación.

Desempeño; explica las consecuencias de aquellas acciones que puedan causar sufrimiento a otras personas.

Analiza los conflictos entre grupos con el fin proponer alternativas de solución

Unidad 1. Imperialismo
Tema 4 // Primera Guerra Mundial

Conceptualización
Los conflictos que condujeron
Primera Guerra Mundial: una a la guerra

manifestación de las
La Revolución Industrial parecía colocar a sus
rivalidades imperialistas participantes en una situación de bienestar y de-
sarrollo creciente. Pero al tiempo que se producía
Indagación ese desarrollo se generaban también entre las na-
ciones industrializadas las condiciones favorables
para el estallido del enfrentamiento armado más
devastador que la historia, hasta los inicios del pa-
sado siglo, hubiera conocido: la Gran Guerra, lue-
go llamada la Primera Guerra Mundial.
Aunque tuvo su principal escenario en Europa,
fue el primer enfrentamiento bélico que involucró
directa o indirectamente a países no europeos. Si
bien las hostilidades de tipo militar se precipitaron
hacia mediados de 1914, sus causas deben rastrear-
se varios años atrás, en el proceso de industrializa-
ción de los países capitalistas de finales del siglo
XIX. Para la mejor comprensión de esas complejas
causas se dividirán aquí en tres aspectos: causas
económicas, causas políticas y causas sociales.

Causas económicas
Recuerda que el inicio de siglo XX se caracteriza Varios países europeos, como Francia, Alemania, Bél-
por los importantes avances tecnológicos, que se gica y Rusia eran encabezados por Inglaterra en el
desarrollaron en diferentes partes del mundo; sin desarrollo de una economía industrial, es decir, en
embargo, para muchos historiadores, estos avan- una economía basada en la producción de bienes y
ces significaron el comienzo de la destrucción de servicios, que tenía su principal base en la utilización
la humanidad. de la fuerza del vapor, posteriormente del petróleo
aplicada a la maquinaria de acero.
1. Observa la fotografía y describe los avances El desarrollo de la industrialización y el des-
tecnológicos que se encuentran allí. medido aumento de la producción de mercan-
2. ¿Qué actividades están realizando las personas cías empujó a estos países, junto con Japón y los
que se encuentran en esta fotografía?
3. ¿En qué forma crees que los avances tecno-
lógicos de inicios del siglo XX destruyen a
la humanidad? Entendemos por…
4. ¿Crees que las personas utilizaron adecuadamen- Belicoso: cuando se provoca al uso de la fuerza y la
te la tecnología al iniciar el siglo XX? ¿Por qué? violencia o que se amenaza con emplearlas.
5. ¿Según esta afirmación los avances tecnológi- Negociaciones diplomáticas: acuerdos políticos a nivel
cos no le sirven a la humanidad? Argumenta internacional realizados con buena voluntad y cordialidad
44 tu respuesta. para promover la paz y fomentar la cooperación.

Capitulo 1. ¿Qué es el imperialismo?


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Estados Unidos, a la búsqueda de vías comer-


ciales y mercados exteriores en donde pudieran
vender sus productos.
De no conseguirlos, las economías de estos paí-
ses se verían en peligro de caer en una crisis de la
que pocos habrían podido recuperarse. Debido a
esta urgencia, las naciones industrializadas inicia-
ron una feroz competencia en la que se destacaba
la rivalidad entre Inglaterra y Alemania por ganar
los mercados más convenientes a sus necesidades
mercantiles; pero a la vez se desarrolló una com-
petencia para asegurarse las materias primas que
requerían sus respectivas industrias.
La forma más eficaz para asegurarse la adqui-
sición de estas materias fue la dominación de al-
Bismarck se encontraba tan ocupado con los asuntos internos
gunos países no industrializados que las poseían. de Alemania que no se daba cuenta de que otras potencias
Esta dominación se convirtió en el establecimiento se repartían el mundo, caricatura de 1884. En sólo 20 años
los conflictos ya no serían en Asia o África, sino en el corazón
de colonias y en la “repartición del mundo” entre mismo de Europa.
las potencias capitalistas más industrializadas. De
esta manera, la competencia por el dominio de los las potencias aisladas y en constante competencia
mercados internacionales, la lucha por controlar con los demás poco podían hacer por defender sus
una mayor cantidad de colonias en el mundo, fe- intereses económicos en el mercado mundial. Por
nómenos que son conocidos como expansión de ello establecieron, mediante negociaciones diplo-
la rivalidad imperialista, constituyen la principal máticas, alianzas políticas de mutua defensa con
causa económica de la Gran Guerra. los Estados que consideraban cercanos a sus fines
y a sus objetivos políticos de expansión.
Causas políticas Alemania e Inglaterra eran, a principios del
Entre las causas políticas se destacan, por un lado, siglo XX, las dos mayores potencias económicas
el llamado sistema de alianzas entre las potencias del planeta; por esto, entre ellas se estableció una
industriales y, por otro, las crisis territoriales en di- muy cerrada rivalidad, la misma que se manifestó
versas zonas del mundo bajo la influencia europea. cuando ambas encabezaron los dos sistemas de
Dado el desarrollo industrial y la lucha impe- alianzas o bloques políticos que participarían en
rialista por dominar más mercados en el mundo, la Gran Guerra.
Un bloque era llamado la Triple Alianza; es-
taba conformado por las potencias centroeuro-
peas: Austria- Hungría e Italia, alrededor de la
poderosa Alemania.
El otro bloque estaba conformado por Francia y
Rusia, y lo encabezaba, indiscutiblemente, Ingla-
terra; a este se le conoció como la Entente Cordia-
le o alianza de la amistad.
En el transcurso de la guerra algunos países,
como Italia, cambiaron de bando y otros más, que
La expansión colonial de las potencias europeas acarreó siempre
no habían entrado en el conflicto, se integraron,
conflictos entre ellas. Aquí, una caricatura de 1897 representa la aliándose a uno a otro bando; entre estas interven-
falsa relación cordial entre Inglaterra (izquierda) y Rusia (derecha), ciones, la de Estados Unidos resultaría de vital im-
que se disputaron el control económico en Asia.
portancia para el desenlace del conflicto. 45

Unidad 1. Imperialismo
Tema 4 // Primera Guerra Mundial

La conformación de la Triple Alianza pretendía Causas sociales


asegurar el dominio de Austria-Hungría sobre las pe- Finalmente, las agitaciones de tipo social y políti-
queñas naciones ubicadas al oeste de la península co que incidieron en la confrontación armada de
de los Balcanes, es decir, Bosnia-Herzegovina y, con 1914 pueden verse a través de los movimientos
ello, procurarse una salida al mar Mediterráneo. de tipo nacionalista.
En contra de esta política, Rusia se alió a Fran- El desarrollo industrial de las naciones más po-
cia e Inglaterra con el fin de ganar apoyo para su derosas de Europa les hacía ver como inferiores a
política expansionista sobre los territorios balcá- los países “atrasados” y a sus más peligrosos riva-
nicos del Este, los cuales luchaban por sacudirse les industrializados. De tal manera, la población
la dominación del Imperio Turco-otomano, ya en de los distintos países de Europa consideraba a su
franca decadencia. patria como el modelo a seguir. Este orgullo les
Un aspecto decisivo para el estallido de la llevaba a ver en las otras naciones un enemigo.
guerra en Europa fue el ascenso constante del ar- Pero este fenómeno no era exclusivo de las
mamentismo. Desde 1871, al finalizar la guerra grandes naciones. Por ejemplo, los 10 pueblos que
franco-prusiana, el continente vivió una época de estaban sometidos bajo el Imperio Austrohúngaro,
paz. Pero en esa paz se gestaba la propia guerra, como los magiares, bosnios, rumanos, alemanes,
pues las diferentes naciones convirtieron parte de entre otros, comenzaron a reivindicar sus propias
sus industrias tradicionales en prósperas industrias demandas como naciones con fuertes tendencias a
productoras de armamento. El desarrollo y expe- la separación del imperio.
rimentación de nuevas armas se debió a ese pro- Los ímpetus nacionalistas de algunos pueblos
longado período de finales de siglo XIX llamado balcánicos, que eran apoyados desde el exterior
“la paz armada”, que concluiría el mismo día del por Rusia frente a su opresor otomano, complica-
inicio de la guerra en 1914. ron aun más el cuadro de la política internacional
europea, que de esta manera quebrantaba el ya de
por sí frágil equilibrio conseguido por las naciones
europeas a finales del siglo XIX.
Complementa tu saber Si bien estas causas se crearon por la marcha
El nacionalismo es atrayente misma de las sociedades capitalistas en proceso de
Una razón por la cual el nacionalismo ha mantenido
su atractivo a través de los siglos, puede ser el hecho
de pertenecer a una nación cultural, económica o
políticamente fuerte, que da a la persona una agradable Aplico mis conocimientos
sensación de pertenencia, sin importar como ha sido su 1. Explica cuáles son las razones para denominar a la
contribución al fortalecimiento de la nación. Guerra como mundial.
De igual forma, con el nacionalismo se defiende a 2. Elabora un esquema en el que destaques
las personas como seres sociales, que forman parte las principales características de las causas
de un grupo sociopolítico como nación; es ventajoso económicas, políticas y sociales de la Primera
y contribuye al mantenimiento y al desarrollo de las Guerra Mundial.
costumbres, las tradiciones, el origen étnico y los 3. ¿Qué países conformaban cada uno de los bloques
intereses comunes. políticos que participaron en la Guerra? ¿Cuáles eran
En ocasiones, puede surgir un sentimiento nacionalista los intereses de cada uno de ellos?
cuando los miembros de una comunidad se sienten 4. ¿Crees que el nacionalismo realmente es atrayente?
amenazados o atacados por otra comunidad o Estado. ¿Por qué?
Por lo tanto los nacionalismos no desaparecen, y al 5. A través de ejemplos explica la forma cómo crees
parecer, en mucho tiempo no desaparecerán. que se manifiesta el nacionalismo en nuestro país.

46

Capitulo 1. ¿Qué es el imperialismo?


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

expansión, eso no quiere decir que los dirigentes • El señalamiento de algunas acciones guerreras
políticos, y los grandes capitalistas, directores de decisivas en el desarrollo del conflicto.
los monopolios industriales, no hubieran podido • Los avances tecnológicos, incorporados a la
encontrar una salida pacífica a la crisis de la pri- maquinaria de guerra moderna, que hicieron su
mera década del pasado siglo. Por el contrario, los aparición en la llamada Gran Guerra.
intereses económicos de algunos grupos de pode-
rosos industriales fueron los que decidieron la gue- Etapas de la guerra
rra como vía para resolver las diferencias de sus El desarrollo de la guerra presentó dos etapas de
intereses con otros capitalistas. evolución así:
Para estos señores de la guerra, el nacionalismo
fue un instrumento para arrastrar a grandes canti- • La primera, que va de agosto de 1914 a mar-
dades de jóvenes soldados y civiles a la muerte; zo de 1917, involucró, además de las potencias
ellos se alistaban en el ejército creyendo que iban mencionadas, sólo a algunos países europeos o
sólo en defensa de su patria, sin imaginar que iban a sus muy cercanos vecinos como Turquía; otros,
a defender, además de su país, los intereses de como España, se mantuvieron al margen.
unos cuantos poderosos capitalistas. • La segunda etapa, que en realidad da a la guerra
Finalmente, la guerra se precipitó debido a un el carácter de mundial, se identifica por la incor-
incidente circunstancial que diversos historiadores poración de naciones hasta cierto punto ajenas al
consideran un simple pretexto: el asesinato del he- continente europeo, como Estados Unidos o algu-
redero al trono austrohúngaro, el archiduque Fran- nos pocos países latinoamericanos.
cisco Fernando, en la capital de Bosnia, Sarajevo,
el 28 de junio de 1914, a manos de un militante Primera etapa
ultranacionalista serbio. La fase europea de la guerra dio inicio con la muer-
Este pretendía hacer patente el rechazo al do- te del heredero al trono de Austria–Hungría, el 28
minio de Austria-Hungría sobre la nación serbia y de junio de 1914, a manos de un nacionalista de
consiguió darle a ese imperio el motivo de desen- origen serbio. Esto ocurrió en la ciudad de Saraje-
cadenar la histórica escalada de violencia conoci- vo y desató el conflicto, que no hubiera pasado de
da como Primera Guerra Mundial. ser una disputa local y de poca trascendencia si no
hubiera existido el complejo sistema de alianzas
El desarrollo de la Gran Guerra entre las distintas potencias europeas.
Las tensiones políticas y las rivalidades económi- Cuando Austria-Hungría ataca Serbia, que no
cas llevadas al extremo por las grandes potencias aceptaba la responsabilidad del incidente de Sara-
imperialistas del siglo XIX hicieron inevitable el jevo, Rusia interviene a favor del país agredido. A
estallido de la Primera Guerra Mundial en el año su vez, Alemania continúa la reacción en cadena,
de 1914. declarándole la guerra a Rusia. Por otra parte, Fran-
El desarrollo de la propia guerra constituye en sí cia e Inglaterra se suman a la oposición armada en
mismo uno de los episodios más interesantes pero contra de Alemania y sus aliados.
más complejos de la historia contemporánea; por Los alemanes, confiados en el plan Schliefen
ello su estudio requiere una selección de los as- (derrotar primero a los franceses y luego atacar a
pectos más importantes. Rusia), esperaban que la guerra no durase más de
Estos permitirán observar el fenómeno en una un año, al cabo del cual se levantarían con una
perspectiva de conjunto, de estos aspectos enfati- aplastante derrota sobre sus enemigos.
zaremos en tres: Las tropas alemanas invadieron Francia, atrave-
sando por el norte el territorio de Bélgica pero, para
• La conformación de los bloques político-militares su sorpresa, los franceses resistieron el ataque y, más
que intervinieron en la guerra. que eso, les ganaron importantes enfrentamientos
como la batalla del Marne en septiembre de 1914. 47

Unidad 1. Imperialismo
Tema 4 // Primera Guerra Mundial

Con ello, los planes de las potencias centra-


les, es decir, conseguir una rápida victoria sobre
los aliados, se iniciaban con un fracaso.
Mientras tanto, en el frente oriental, Alema-
nia tenía mejor suerte al hacerse fuerte contra
Rusia, a la cual ganó, entre otras, la sangrienta
batalla de Tannenberg. Pero Rusia avanzaba ya
sobre Austria-Hungría y le infligía severas de-
rrotas, llegando incluso a ocupar algunos de sus
territorios orientales.
Hacia 1915 Italia, a pesar de tener compromi-
sos anteriores con Alemania y Austria-Hungría, se
sumó al bando de los aliados, declarando la guerra
del Imperio Austríaco.
El fracaso de la primera ofensiva alemana con-
tra Francia provocó que el mando alemán planea-
ra, hacia 1916, un gran ataque contra su vecino
occidental. Este ataque debía aniquilar las defen-
sas fronterizas de Francia, pero dirigiendo sus prin-
cipales baterías hacia la importante fortificación
de Verdún. La batalla librada allí, una de las más
costosas de la Gran Guerra, se convirtió finalmente
en un nuevo y estruendoso fracaso para las fuerzas
de los países centrales, del cual ya no podrían re-
cuperarse totalmente hasta después de guerra.
Un soldado francés de la Gran Guerra. Junto con Inglaterra y
La desventajosa situación alemana después de Rusia, Francia formará la Entente Cordiale, que mantendría una
Verdún obligó a los generales alemanes, que enca- sangrienta lucha contra la Triple Alianza, Alemania, Austria-
Hungría y, en un principio, Italia.
bezaban los movimientos militares de su bloque, a
desplazar sus debilitadas fuerzas hacia el este eu-
ropeo, pero sobre todo a iniciar las hostilidades en
la guerra marítima. hacia febrero de 1917, estalló un movimiento revo-
Alemania, debido a su asombroso perfecciona- lucionario que derrocó al jefe máximo del Imperio
miento industrial y militar, había desarrollado ya el Ruso, el zar; para octubre de ese año conquistó el
submarino de guerra, y decidió utilizarlo como un re- poder un partido de tendencias marxistas, llamado
curso de emergencia frente a la Armada inglesa. Esta, partido bolchevique. Este, impulsado por el poder
que seguía siendo la más poderosa flota de guerra del de los trabajadores que se oponían a la guerra, se re-
mundo, contrarrestó los efectos de las novedosas ar- tiró del conflicto, negociando con Alemania la paz.
mas alemanas, no sin sufrir importantes pérdidas. En marzo de 1918, se firmó el Tratado de Brest-
Después de dos años de actividades militares Litovsk, mediante el cual Rusia, ahora bajo el po-
no se vislumbraba un final cierto ni cercano. El der de los comunistas, optaba por su retirada de la
equilibrio militar entre los bloques enemigos había guerra, entregando a Alemania parte de Polonia y
llevado al conflicto a un estancamiento demasiado el control de las naciones bálticas: Lituania, Esto-
costoso. Esto condujo a los países involucrados a nia y Letonia. La decisión del nuevo gobierno de
una crisis económica de alcances nunca vistos. Rusia dio un giro importante a la guerra, ya que
La difícil situación tuvo consecuencias muy im- Alemania y sus aliados se fortalecían con la ad-
portantes, sobre todo para Rusia, uno de los países quisición de nuevos territorios y recursos humanos
48 participantes con menor desarrollo industrial. Allí, para sostener los gastos del conflicto.

Capitulo 1. ¿Qué es el imperialismo?


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Mapa de Europa durante la Gran Guerra. Observa la extensión de las potencias centrales. Al terminar el
conflicto sus territorios se verían severamente afectados.

Segunda etapa
La segunda etapa de la guerra se inicia con el ingreso buyó con éstos ejerciendo presiones de tipo eco-
de los Estados Unidos en el bando de los aliados. Si nómico, como bloqueos comerciales contra los
bien la potencia norteamericana había ya apoyado países simpatizantes del bloque contrario.
con armamento a los aliados, no entró de lleno en la La fase mundial del conflicto precipitó la derrota
guerra hasta que el desenlace de ésta estuvo inclina- de los países centrales. A mediados de 1918 tuvo
do a favor del bando encabezado por Inglaterra. Sus lugar una ofensiva conjunta de Francia e Inglaterra,
contribuciones fueron, sin embargo, valiosas para dar apoyados con armamento norteamericano, contra
fin al conflicto. posiciones alemanas. Esta se desarrolló cerca del
Estas consistieron en mandar a los frentes euro- poblado de Amiens, y finalizó con una derrota ale-
peos grandes cantidades de combatientes dotados mana. La victoria aliada se debió, en gran medida,
de armamento y pertrechos suficientes para refor- a la utilización masiva de los primeros tanques de
zar también a las tropas aliadas; además, contri- guerra de fabricación inglesa.

Imagina que…
Los alemanes a pesar de contar con una infantería marina, sus buques fueron hundidos por los submarinos alemanes.
más débil que la británica, se empeñaron en utilizar muchas El ejemplo más significativo esta como el famoso
veces el submarino, causando enormes pérdidas, tanto trasatlántico británico Lusitania, que realizaba el recorrido
en los buques de los comerciantes como entre los buques de Nueva York a Liverpool, el cual fue hundido por los
de guerra, así pertenecieran a países que estuvieran alemanes el 7 de mayo de 1915 en la costa irlandesa,
participando activamente en la guerra o que fueran neutrales. incidente en el cual perdieron la vida 1.198 personas, de las
Esta fue una de las razones que empujó a los Estados Unidos cuales 124 eran norteamericanos.
a participar activamente en la guerra, puesto que varios de Adaptado de: http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/armamento.htm
49

Unidad 1. Imperialismo
Tema 4 // Primera Guerra Mundial

Poco después estos mismos países aliados, aho- este sentido, la Primera Guerra Mundial finalizó con
ra unidos a tropas norteamericanas, lanzaron un la firma de diversos acuerdos político-militares que
ataque devastador contra el territorio alemán; la establecieron formalmente las ganancias de los ven-
magnitud de este ataque hizo que todo el bloque cedores y las pérdidas de los vencidos.
simpatizante de Alemania se resquebrajara en poco El más importante de aquellos fue el Tratado de
tiempo. El 15 de septiembre de 1918 se rendía Aus- Versalles, firmado el 28 de junio de 1919. Las reglas
tria, inmediatamente se rindió Turquía y finalmente, diplomáticas y de guerra, desde tiempo atrás, habían
el 28 de septiembre, Alemania ofreció pactar la paz establecido que en la firma de la paz debían inter-
con sus vencedores. venir las dos partes en conflicto; sin embargo, en las
La Primera Guerra Mundial, por haberse librado negociaciones de este tratado sólo intervinieron las
principalmente entre las potencias más industria- naciones imperialistas vencedoras con el objeto de
lizadas del planeta, fue la oportunidad de incor- distribuirse libremente los saldos del conflicto.
porar los últimos frutos del avance industrial, pero Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Italia y Japón,
no ya con el fin de mejorar la vida de los hombres se excluyó a Rusia por temor a que las ideas revolu-
sino de perfeccionar los instrumentos de destruc- cionarias del nuevo gobierno comunista “contami-
ción de los mismos. naran” sus países, elaboraron un documento, llama-
El aeroplano dotado de ametralladoras, utiliza- do El Tratado de Versalles, en el cual establecían las
do también para el bombardeo indiscriminado aun condiciones que Alemania debía reunir para conso-
sobre la población civil, fue utilizado en esta guerra lidar la paz. Entre los puntos sobresalientes de este
por primera vez; así como las armas químicas, por tratado se destacaban los siguientes:
ejemplo los gases venenosos, que hicieron su apari-
ción en los campos de batalla europeos. Estos “ade-
lantos” tecnológicos dejaron profundas huellas en las
poblaciones que tuvieron la desdicha de conocerlos
y acrecentaron enormemente las consecuencias de
este primer enfrentamiento militar de orden mundial.

La organización del mundo al terminar la guerra


Contra lo que pudiera imaginarse, la Primera Guerra
Mundial no terminó con la rendición de Alemania el
28 de septiembre de 1918, ni con la firma del cese
del fuego el primero de noviembre de ese año. El fe-
nómeno de la guerra debe entenderse no sólo como
el movimiento de tropas o como las batallas decisi-
vas sino también como los acuerdos y negociaciones
políticas que la provocaron o que le pusieron fin. En Caricatura de los Estados Unidos, durante la Gran Guerra.

Aplico mis conocimientos


1. Observa la imagen de esta página y plantea las principales acontecimientos que se dieron en la primera
relaciones entre el significado de la caricatura y el papel y segunda etapa de la Primera Guerra Mundial.
de Estados Unidos durante la Gran Guerra. 4. Con base en la siguiente afirmación crea una caricatura
2. ¿Por qué se puede afirmar que el suceso de la muerte del o un grafiti, en el que expreses críticamente tu opinión.
heredero al trono de Austria–Hungría, el 28 de junio de “Para las poblaciones que intervinieron durante la
1914, fue una excusa para que estallara la Gran Guerra? Primera Guerra Mundial, fue una fracaso conocer los
3. A través de una historieta, representa y narra los adelantos tecnológicos”.
50

Capitulo 1. ¿Qué es el imperialismo?


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

• Alemania perdía sus colonias, las cuales serían Cuando el imperio tuvo que encarar las presiones
repartidas entre las potencias vencedoras; ade- de la guerra su poder central se aligeró para estos
más, debía entregar a Francia los territorios de pueblos, que vieron entonces la oportunidad de
Alsacia y Lorena, conquistados con la anterior deshacerse del yugo austríaco y la aprovecharon,
guerra franco-prusiana, y liberar el territorio de declarando su independencia como una reacción
Polonia que había ocupado. en cadena. De estas naciones nacieron los Estados
• Alemania se comprometía también a reparar de Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y Hungría,
daños de guerra a los vencedores, esto es, a pa- los dos primeros hoy desintegrados por las pugnas
gar indemnizaciones monetarias por la destruc- nacionalistas que se dieron en su interior.
ción de barrios, industrias y cuarteles.
• Se prohibía al vencido tener un ejército mayor
de 100.000 hombres y se le obligaba a reducir
considerablemente su armamento.

Naciones que logran su independencia


Varios territorios sometidos, como Checoslovaquia
y Polonia, pudieron librarse del dominio austro-
húngaro y alemán. El caso de Austria fue especial.
En la segunda parte de la guerra se vio desintegrar-
se el llamado Imperio Austro-húngaro. Este se sos-
tenía por la dominación que ejercía la monarquía
Vencedores y vencidos reunidos durante la firma del Tratado
austríaca de tipo absolutista la monarquía de los de Versalles, el 28 de junio de 1919. Bajo la arrogante y triunfal
Habsburgo sobre varios pueblos de diverso origen mirada de los dirigentes inglés, francés y estadounidense
los representantes alemanes –inclinados y dando la espalda
étnico: eslovacos, eslavos, checos, magiares, croa- al espectador– firmaron la rendición que dio fin a la Primera
tas, rumanos, alemanes, eslovenos, entre otros. Guerra Mundial.

Mapa de Europa al terminar la Primera Guerra Mundial. Compáralo con la situación europea que se observa en el mapa de la página 49. 51

Unidad 1. Imperialismo
Tema 4 // Primera Guerra Mundial

La situación de Estados Unidos y la crisis


de los países europeos
La planta industrial y los campos de cultivo de Es-
tados Unidos siguieron activos durante el conflicto.
Además, durante el tiempo que se mantuvo al mar-
gen, se convirtió en el acreedor de algunas poten-
cias involucradas en la guerra, las cuales le solicita-
ron ayuda en forma de préstamos. Con una planta
industrial en proceso de crecimiento acelerado y
con el retroceso de las economías europeas, Esta-
dos Unidos comenzaba a colocarse a la cabeza del
orden internacional a partir del final de la guerra.
Por el contrario, los países europeos entraron en
una severa crisis económica. Sus principales indus-
trias fueron desmanteladas y destinadas a la produc-
ción de artículos de guerra. Si antes en los astilleros Los daños materiales dejaron a Europa en ruinas. Lo mismo
se hacían barcos mercantes, durante la guerra se podría decirse de las innumerables vidas humanas que se
construían naves de guerra; si antes de la guerra se perdieron en uno u otro bando. En la ilustración, soldados
franceses retiran a sus compañeros caídos en la batalla.
construían locomotoras y vehículos, durante la gue-
rra se privilegió la producción de cañones, fusiles y
uniformes. Este hecho dañó severamente al comer- Aplicación
cio y a la industria de los países en guerra y produjo,
a su vez, hambre y miseria entre la población civil.
Lo anterior, unido a los estragos producidos por los
combates, provocó la muerte de aproximadamente
nueve millones de personas, entre civiles y militares, 1. Busca información sobre la situación actual de
cifra que, al conocerse, horrorizó al mundo entero pues cada uno de los países que conformaron tanto
jamás una guerra había costado tantas vidas humanas. la Triple Alianza como de la Entente y describe
Estaba comprobado: el progreso del siglo XIX se las principales diferencias que encuentras con
volvía en contra de los hombres, ahora en forma de relación a la situación que vivieron durante el
máquinas de destrucción masiva que diezmaban a desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
los más débiles, trabajadores y campesinos que eran 2. En una cartelera elabora un mapa conceptual
reclutados para defender con sus vidas los intereses en que sintetices las consecuencias políticas,
de los grandes capitalistas. La población civil de las económicas y sociales que deja la Primera
potencias que intervinieron en la guerra recibió los Guerra Mundial. Presenta tu conclusión.
efectos más dañinos de las pugnas imperialistas: la 3. ¿Cuál es tu opinión sobre la intervención de
miseria, el hambre y la muerte. Ello alentó a los mo- Estados Unidos en la Gran Guerra?
vimientos e ideologías que luchaban en cada país 4. Plantea varias alternativas de resolver conflic-
por defender los intereses de las clases trabajadoras tos internacionales, sin necesidad de utilizar
a redoblar esfuerzos para cambiar la situación des- las armas.
ventajosa de los obreros frente a los patrones.
De esta manera Rusia, que en el transcurso de
la Gran Guerra experimentó un cambio revolucio-
nario que planteaba el mejoramiento de la vida de
los trabajadores, se situó en la mira de las naciones
capitalistas y se convirtió en punto de referencia
52 para otros movimientos obreros en todo el mundo.

Capitulo 1. ¿Qué es el imperialismo?

También podría gustarte