Está en la página 1de 9

LA HISTORIA ECLESIASTICA

Es mi propósito consignar las sucesiones de los santos apóstoles, y los tiempos transcurridos desde
nuestro salvador hasta nosotros; el número y la magnitud de los hechos registrados por la historia
eclesíastica, y el número de los que en ella sobresalieron en el gobierno, de viva voz o por escrito,
fueron embajadores de la palabra de Dios; y también quiénes y cuántos , y cuándo, sorbidos por el
error y llevando hasta el extremo sus novelerías, se proclamaron públicamente a sí mismos
introductores de una mal llamada ciencia y esquilmaron sin piedad, como lobos crueles, el rebaño
de Cristo; y, además, incluso las desventuras que se abatieron sobre toda la nación judía en seguida
que dieron remate a su conspiración contra nuestro salvador, así también el número, el carácter y el
tiempo de los ataques de los paganos contra nuestra doctrina

¿POR QUE ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA IGLESIA?


Eusebio, obispo de Cesarea en Palestina (263-340 aprox. D.C.) está considerado como el “padre de
la iglesia” por que nos transmitió en su Historia eclesiástica una serie de documentos de los
primeros siglos de los cuales no tenemos ninguna otra huella.

EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO (313)


Primera expansión (S. I-II d.C.) medio judíos de Palestina (Jerusalén, Antioquía) y de la Diaspora
(hasta el 70 d.C.) es decir 40 iglesias aprox. Edificadas por Pablo. 70 terrenos griegos en el
Mediterráneo (Asia Menor, Siria, Grecia, grandes metrópolis comerciantes como Roma, Alejandría,
Corinto, Cartago, Líon…).
Segunda expansión (profunda y extensa s. III-313). Terrenos no griegos y lejanos del Mediterráneo
tocados (Galia, Germania, Islas Británicas, Mesopotamia, Armenia).

LA DISPERSIÓN DE LOS APÓSTOLES A TRAVÉS DEL MUNDO


“Este Marcos dicen que fue el primero en ser enviado a Egipto y que de allí predicó el evangelio
que él había puesto por escrito y fundó iglesias, comenzando por la misma Alejandría”. Eusebio de
Cesarea, Historia eclesiástica, II, 16/1 (Madrid: Editorial Católica, 1973), 89.
“Tal era la situación de los judíos mientras los santos apóstoles y discípulos de nuestro salvador se
habían esparcido por toda la tierra…
… a Tomás, según quiere una tradición, le tocó en suerte Partia (a Mateo, Etiopía, y a Bartolomé, la
India anterior); a Andrés, Escitia; a Juan, Asia, donde se estableció, muriendo en Efeso”.
Pedro, según parece, predicó en el Ponto, Galacia y Bitinia, en Capadocia y en Asia, a los judíos de
la diáspora; al final llegó a Roma y fue crucificado con la cabeza para abajo, como el mismo había
pedido padecer.
PRIMEROS SIGLOS
Época de los mártires
 Las persecusiones fueron locales.
 S. II D.C. empezaron a existir reglas (se les debe dar tres oportunidades para retractarse).
 Existieron martirios.
 Deben entregar sus Biblias. (ya no podían leer)
 Todos deben quemar incienso ante el emperador y los dioses y recibir un certificado.
 Los torturan, los mutilan, (tratan de no matarlo, porque si los matan se vuelven héroes).
 Los cristianos teían una visión sobre el martirio como un don de Dios. Si tú te ofrecías
como martir no servía. Tenías que ser escogido por Dios.
 Los cristianos tenían que hacer todo lo posible para no ser torturado (esconderse, etc.) pero
si lo agarraban no debía negar su fe, entonces lo martirizaban, recién podía ser martir.
 Habían fanáticos que se ofrecían llamados “espontaneos”, pero no eran bien vistos.
 Por lo general los arrestos no sucedían en el culto, sino por que una persona le delataba a
otra.
 La ley decía que no se debía buscar cristianos pero si alguien los delataba, entonces lo
arrestaban.
Que pasaba con aquellos cristianos que negaban la fe ante el emperador. Luego volvían
arrepentidos a la congregación. Los líderes les obligaban hacer penitencias, podían venir a la iglesia
sin participar de la comunión (5 o 7 años) eso era su penitencia. Eso lo realizaban hasta que lo
aceptaban de nuevamente. En algunos casos lo aceptaban en su lecho de muerte.

PELIGRO DE LOGOS PARA LA TEOLOGIA CRISTIANA


El valor principal es ver la acción de Dios fuera del ambito estrecho de la historia de israel los
judios. Es decir que Dios ya estaba actuando con los griegos antes de que llegara Jesucristo.
Que hay una tendencia a doctrinarizar el cristianismo. La única manera de conocer como actúa el
Verbo es a través del conocimiento (como adoran) se puede ver a Dios a través de los dioses de los
indues, etc.
El LOGOS puede servir para la ética y para la conducta.
La iglesia se ha hecho uso de esa doctrina del LOGOS, unicamente cuando se ha encontrado con
una cultura grande que no puede conquistarla a la fuerza. Por ejemplo, los griegos tenian el
LOGOS, pero cuando llegan los españoles se olvidaron del LOGOS, arrasaron con todo. Cuadno
llegaron a China, al no poder conquistarlo entonces allí si encontraron el LOGOS y empezaron a
trabajar con ello.
La doctrina del LOGOS le resta importancia a la vida, encarnación, muerte y resurrección de Jesús.
La doctrina del LOGOS opacó a la figura histórica de Jesús.
El LOGOS muestra a un Jesús histórico.

¿como se gobernaba la iglesia?


Al principio la iglesia se gobernó como una sinagoga.
Pero luego se comenzó a gobernarse por una persona que se encargaba de la comunión, el culto, ser
el lazo de unión, se llamó Obispo (supervisor), Presbitero (anciano).
Los obispos en Antioquía (era la tercera ciudad del imperio, después de Alejandría y Roma).
Pronto surgió el episcopado monarquico (solitario, de uno sólo) es en contra posición del
episcopado colegiado (En Roma, aparece el 90 aprox).

Culto cristiano en los primeros siglos


El domingo se tenía que trabajar (no era feriado).
El domingo se reunían para la oración de madrugada antes que salga el sol porque tenían que ir a
trabajar (duraba varias horas: 2-4.00am hasta las 5.00pm).
Consistía en dos partes:

 El servicio de la Palabra. (escuchar la Palabra de Dios y comentarla-porciones grandes de


textos). Asistian bautizados y no bautizados. Luego se despedía a los: catecúmenos (los que
estaban estudiando para su bautismo), a los penitentes (cristianos bautizados
excolmugados) y se escluía a los energúmenos (a los locos, enfermos)
 Servicio de la Mesa o comunión (solo los bautizados). Se realiza con pan y vino (en un
inicio era una cena completa, con pan y pesacado, pero no era una regla-la cena era el día
en que nadie podía pasar hambre, había excesos-pablo habló de eso). Se tomaba jugo de
uva fermentado (porque no podía conservarse por mucho tiempo). Pasó hacer símbolica de
pan y vino por los excesos.
Las oraciones más antiguas sobre la comunión se refieren al banquete final.
“así como el pan estuvo esparcido por las colinas y los valles y reunido ha sido hecho un solo pan
asi tambien sea tu iglesia reunida al final de los tiempos, etc. ”
Se celebra la unidad de la iglesia, el banquete final, las bodas del cordero, es de esperanza
escatologica. La comunión era una fiesta.

Crecimiento de la iglesia
 La iglesia creció rápidamente. La iglesia empezó en Jerusalén, Pablo se va a Roma y
encuentra cristianos en el s. I a.C.
 No hay pueblo donde no haya una iglesia cristiana.
 ¿cómo sucedió?
 No había culto evangelistico (había estudio de la Biblia).
 Cada cristiano era un evangelista.
 La labor evangelizadora no era función de los pastores sino de la congregación.
 Por eso no se podia detener.
 Asi mataran a los obispos la iglesia no paraba.
 La iglesia crecia por el testimonio personal, intelectual (apologistas-defender, como
Justino-maestro de filosofia, Teofilo-obispo de antioquia, filosofo ateniense Atenao, el más
famoso fue Orígenes de Alejandría-”verdadera filosofía”-cristianismo).
 Hay un pasaje de alguien que escribio en contra del cristianismo que dice: el cristianismo
es de gente ignorante, entra por la cocina.
 Esta burla fue un elogio, describe la forma de como se evangelizó.

LAS PRIMERAS HEREJÍAS


El cristianismo tuvo que enfrentarse en los primeros siglos con enemigos externos e internos: las
persecusiones y las herejías. Las herejías demostraron ser un peligro más perjudicial y duradero que
cualquier otro, y causaron un daño no pequeño en la vida de la iglesia.

Judaizantes
Práctica judía exagerada o estricta que los separaba de los cristianos moderados, representados por
apóstoles tales como Pedro, Pablo e incluso Santiago. Se ha llegado a pensar que eran de origen
fariseo, pues preconizaban la circuncisión a veces.
Los judaizantes gálatas no sostenían según parece la observancia de toda la ley de Moisés, sino la
adopción de ciertas prácticas judías. Pablo rechazaba sus demandas a favor de la circuncisión, la
celebración de fiestas especiales-judías y la veneración de los ángeles o espíritus. El apóstol afirma
que el hecho de someter al hombre a la circuncisión le abliga a observar toda la ley (5:2-3).

El gnosticismo
Las primera herejías que la iglesia primtiva enfrentó fue el gnosticismo, la cual contaba con
numerosos maestros y sectas, que sostenían una diversidad de enseñanzas básicas que todas las
sectas gnósticas tenían en común.

Entre éstas se halla la enseñanza de que todos los hombres y el mundo no fueron creados por el
Padre de Jesús. Al contrario, fue el Demiurgo: un ángel malvado o una deidad inferior, quien los
creó.
Y, debido a las imperfecciones del Demiurgo, todas las cosas materiales (incluyendo la carne del
hombre) son inherentemente imperfectas e incapaces de salvación. Los gnósticos enseñaban que el
Dios del AT era severo y cruel; éste era el Demiurgo. Algunos de ellos lo llamaron el “Dios justo”,
en contraste al Padre de Jesús que era el “Dios bueno”.

Compadeciéndose de la humanidad, el Dios perfecto que es el Padre de Jesús, envió a su Hijo para
mostrar a los hombres el camino a la salvación. Y puesto que la carne es corrupta por naturaleza, el
Hijo en realidad nunca llegó a ser hombre.
Ciertos gnósticos llamados docetistas, enseñaron que el Hijo sólo había tomado la carne en
apariencia o ilusión. Otros maestros gnósticos, afirmaban que hubo un hombre real llamado Jesús,
cuyo cuerpo fue poseído y usado por el Hijo de Dios, que abandonó a Jesús en la crucifixión.
Rechazan: el bautismo, la comunión (Considerado como ineficaces), la resurrección del cuerpo y el
estado intermedio de los muertos.

El Ebionismo
El término ebionitas (Ebionaioi), es una transliteración de un vocablo arameo que significa
“hombres pobres”. Orígenes y Eusebio asocia el nombre de estas sectas con la pobreza de su
entendimiento, con la pobreza de la ley a la que se aferran, o con el concepto pobre que tenían sobre
Cristo.
Tertuliano, San Hipólito y San Epifanio derivan el nombre de la secta de un tal Ebión, su supuesto
fundador.
Rechazan la preexistencia y divinidad de Cristo, niega la divinidad y el nacimiento virginal de
Cristo, se aferran a la observancia de la ley judaica, tenían por apóstata a San Pablo, sólo reconocen
el evangelio de Mateo.

Además del sábado, guardaron también el domingo en commemoración de la resurrección.

El Marcionismo
Secta herética fundada el 144 d.C. en Roma por Marción y que continuó en Occidente por 300 años,
pero en Oriente algunos siglos más, especialmente fuera del Imperio Bizantino.
Rechazaron por escrito el AT y enseñaban que Jesucristo no era el Hijo de Dios de los judíos, sino
el Hijo del Dios bueno, que era diferente al Dios de la antigua alianza.

Anticiparon el dualismo más consistente del maniqueísmo y fueron finalmente absorbidos por éste.
Ya que surgieron en la misma infancia del cristianismo y adoptaron una firme organización
eclesiástica, paralela a la de la iglesia Católica, fueron quizás el enemigo más poderoso que el
cristianismo ha conocido jamás.
Sus promotores intentaron revivir el profetismo cristiano, que apenas existía en la época. No
obstante, su concepción del profetismo difería sustancialmente de la tradición primitiva, puesto que
los profetas del montanismo se consideraban receptáculos de la divinidad: no eran ellos quienes
hablaban, era el Espíritu quien hablaba por su boca. Así, Montano era nuevo Paráclito que
continuaba la revelación contenida en el Evangelio.
El término se refiere a la creencia de que los tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo son modalidades o
revelaciones diferentes de una misma persona. Dicha creencia es también conocida en los círculos
teológicos como modalismo, patripasianismo o sabelianismo.
EL ORIGEN DEL PAPADO
Las ambiciones del obispo de la “nueva Roma” salieron a la luz en el Concilio de Constantinopla
(381), segundo concilio ecuménico, donde el entonces obispo de roma, Dámaso I, no fue invitado.
Allí se decretó que el obispo de Constantinopla debía tener el primer rango después del obispo de
Roma, “porque Constantinopla es la nueva Roma”.
El propósito era, sin duda, darle a Constantinopla una posición en el Imperio del Este que estuviese
por encima de Antioquía y Alejandría; y Roma.

Dámaso reaccionó inmediatamente, y en el año 382 un sínodo romano declaró – que la iglesia
Romana debía su primacía no a los decretos de un sínodo, sino a los poderes comsionados a Pedro
por Cristo. Roma era, según Dámaso, “la primera sede” (silla del apóstol Pedro).
Dámaso también añadió el término “apostólica” al nombre de la iglesia Romana; y, en su afán de
reclamar suprema autoridad espiritual para sí mismo, fue el primero en apropiarse de las palabras
dichas a Pedro por Cristo: “Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia”.

Roma y Constantinopla ciudades rivales


La afirmación de Dámaso no fue aprobada por dos supuestos grandes teólogos católicos
contemporáneos de Dámaso: “San” Agustín y “San” Ambrosio. San Pedro, escribió Ambrosio,
“tenía una primacía de confesión, no de oficio; una primacía de fe, no de rango”. Sin embargo, los
sucesores de Dámaso en Roma se aferraron neciamente, y por consecuencia, continuaron
desarrollando las doctrinas que apoyaban la posición “especial” del obispo de Roma.
El sucesor inmediato de Dámaso, Siricio, fue el primero en llamarse “Papa”, como lo atestiguan los
mismos historiadores católicos romanos en sus crónicas de los papas. Sin duda, la intervención de
Dámaso en la historia del desarrollo del papado, jugó un papel muy importante. Pero no solamente
por lo expuesto anteriormente sino también porque él fue el primer obispo romano en recibir el
nombramiento de Pontifex Maximus, Sumo Sacerdote de los Misterios Paganos.
El año 382 el emperador Graciano ordenó que el Altar de Victoria – una diosa patraña del imperio-
fuese destruido. Hasta ese entonces los senadores habían tomado el juramento de lealtad al imperio
sobre ese altar. Y, antes de empezar sus sesiones, cada uno de ellos quemaba un grano de incienso
sobre el altar. Cuando el Senado, que en su mayoría era pagano, fue informado del edicto imperial,
mandaron una comitiva a Milán para que se entrevistara con Graciano.
La comitiva llevaba consigo la túnica de Ponitfex Maximus, la cual intentaban presentar al
emperador. Y el emperador, por su parte, debía recibir el título y la túnica, pues pensaban que el
sentimiento amistoso así inducido haría que el emperador cambiase de opinión. Sin embargo, el
emperador terminó rechazando la túnica y el título, afirmando que resultaba impropio para un
emperador cristiano.
Cuando el emperador Graciano rechazó el título y rito de iniciación de Pontifex Maximus, que le
correspondía a él por causa de ser el emperador romano en turno, el puesto obviamente quedó
vacante y fue tomado entonces por el obispo romano Dámaso. Definitivamente alguién tenía que
ocupar la vacante, pues los paganos en el imperio Romano todavía eran muchos en número, como
lo atestigua el historiador Gibbon en su extensa obra Decline and Fall of the Román Empire.
El obispo romano Dámaso, por otro lado, duró poco tiempo oficiando como Pontifex Maximus. Ya
que el emperador Graciano rechazó el nombramiento en el año 382 y Dámaso murió en 384.
Consiguió que el obispo romano, en su afán de poder, consintiera en aceptar el puesto vacante de
Pontifex Maximus, Sumo Sacerdote de los Misterios Paganos; oficio que, por causa de ir contra la
moral cristiana, el mismo emperador había rechazado. De esta manera el obispo romano quedaba
completamente bajo su control y poder, como todos los demás Pontifices anteriores habían estado.
Una vez poseído por el diablo y saturado de energía satánica, el obispo romano celosamente se
encargó de introducir el Paganismo dentro de la Iglesia.
Los paganos, por otro lado, empezaron a ser aceptados en la Iglesia sin cambiar sus creencias y
prácticas; y, ante sus ojos, ahora el obispo romano era el legítimo representante de su larga línea de
Pontifices.

El carácter moral de Dámaso


El testimonio histórico nos habla de un hombre sumamente corrupto. Habiendo sido diácono, y para
posteriormente conseguir el obispado de Roma, tuvo que disputárselo a otro diácono rival de
nombre Ursino. Ambos habían conseguido cada uno parte ser consagrados como obispos. Dámaso
llegó a conseguir mucho dinero pues hábilmente extría a las damas ricas.
Con el dinero así obtenido, contrató una banda de empleados de circo, entre los que se encontraban
luchadores, corredores de caballo, y otros hombres violentos con los que atacó a los seguidores de
Ursino. Después de una guerra sangrienta Dámaso venció. Fue confirmado como obispo el 366.

EL DECRETO DE MILAN
Edicto de tolerancia
La autoridad imperial se desanimó rápidamente viendo la ineficacia de la persecusión dirigida
contra los cristianos.

En el 313, un poco antes de morir el emperador Galerio promulgó un primer edicto de tolerancia
que solo ratificaba la situación.
En abril de 313, la tetrarquía se dislocó en favor de Constantino, proclamándole Maximus Augustus
mientras su asociado Licinio conservaba el gobierno del Oriente. En febrero de 313 se pusieron de
acuerdo para poner definitivamente fin a la persecusión contra los cristianos en todo el imperio:
“Cuando yo, Constantino Augusto, y yo Licinio Augusto, venimos a Milano bajo felices auspicios y
que búscabamos todo lo que contribuía a la ventaja y al bien público, entre otras cosas que nos
parecían debe ser útiles a todos en varios aspectos, decidimos primero y antes todas cosas dar
ódenes de manera a garantizar el respeto y el honor de la divinidad, es decir que decimos otorgar a
los cristianos y a todos los otros la libertad de seguir la religión que quisieran, de manera que todo
lo divino y el poder celestial que existen puedan sernos favorables, a nosotros y a todos los que
viven bajo nuestra autoridad…
… y además he aquí lo que decidimos concerniente los cristianos. Sus locales donde tenían
costumbre de reunirse antes, si se los compró, que sea nuestro fisco, que sea a cualquier otro, que se
los restituyan a los dichos cristianos sin pago y sin reclamar ninguna compesación (…). Todos estos
bienes deberían ser devueltos a la comunidad de los cristianos (…) sin ningún atraso e
integralmente. Y, para que los términos de nuestra presente ley y nuestra generosidad puedan ser
conocidos de todos, es conveniente que lo que hemos escrito sea afichado (…) y publicado por
todas partes (…) de manera que la ley (…) no escape a nadie.”
Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica, X, 5.

Edicto de Tesalónica, proclamado por Teodosio


(28 de febrero de 380)
El convertirse al cristianismo, el emperador Constantino no eliminó el paganismo. Solo sus hijos,
Constancio y Constante, lo combatieron con vigor entre 341-357.
Las diversas etapas de esta persecusión son las siguientes:

 Orden de cerrar los templos, de no frecuentarlos, de tomar sus bienes (1/12/356).


 Prohibición repetida de celebrar sacrificios (341 0 346; 19/2/356).
 Prohibición (imprecisa) de venerar los ídolos (19/12/356).
 Amenazas contra los que practican la magia, los sacrificios nocturnos, los augurios,
adivinos, hechiceros y sus clientes (23/11/353; 4/12/356; 25/1/357; julio 357).
La única pena prevista para todos los casos era la muerte.
Luchando así contra la hechicería y la adivinación, Constante no buscaba realmente aniquilar el
paganismo o limpiar el cristianismo. En realidad, protegía su propia persona y su propio poder: los
que practicaban la adivinación podían conocer el futuro del emperador del imperio y actuar en
contra para que no se realice…

El paganismo
El paganismo estaba mas anclado en Occidente que en Oriente. De las clases rurales, del ejército y
de los medios bárbaros, desapareció poco a poco y naturalmente por los progresos del cristianismo.
Pero Constante debió abandonar la lucha contra la nobleza senatorial pagana, políticamente fuerte,
celosa y hostil. La tolerancia del paganismo fue definitivamente destruida por el emperador
Teodosio por varios edictos. El de Tesalónica (28 de febrero de 380) dice lo siguiente:
“Todos nuestros pueblos… deben adherirse a la fe transmitida a los romanos por el apóstol Pedro,
la que profesan el pontífice Damasio y el obispo Pedro de Alejandría… es decir reconocer, de
acuerdo con la enseñanza apostólica y la doctrina evangélica, la Divinidad una y la Santa Trinidad
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Únicamente los que observan esta ley tienen derecho al
título de cristianos católicos. En cuanto a los otros, esos insensatos extravagantes, son heréticos y
tildados de infamia, sus lugares de reunión no tienen más derecho a ser llamados iglesias; serán
sometidos a la venganza de Dios primero, después a la nuestra…”
EL ARRIANISMO
El arrianismo es una creencia no trinitaria. Afirma que Jesucristo fue creado por Dios Padre y está
subordinado a él. La enseñanzas arrianas fueron atribuidas a Arrio (c. 250 – 335 d. C), un
presbítero en Alejandría, Egipto. Las enseñanzas están opuestas a las principales enseñanzas
católico-romanas sobre la naturaleza de la Santa Trinidad y de la naturaleza de Cristo. La
cristología arriana dice que el hijo de Dios no existió siempre, sino que fue creado por Dios Padre.
Esta creencia se basa en la interpretación del versículo 14:28 del Evangelio de Juan, donde Jesús
dice:
Oyeron que les dije que me voy y volveré a visitarlos. Si me amaran, se alegrarían de que vaya al
Padre, porque el Padre es más que yo.
El Primer Concilio de Nicea del 325 declaró herejía al arrianismo. En el Primer Sínodo de Tiro, en
el 335, Arrio fue exonerado. Tras su muerte, fue anatemizado de nuevo y fue declarado herético
otra vez en el Primer Concilio de Constantinopla del 381.3 Los emperadores romanos Constancio II
(que gobernó del 337 al 361) y Valente (que gobernó del 364 al 378) fueron arrianos o cercanos al
arrianismo

Creencias
La reconstrucción de lo que realmente dijo Arrio y el por qué lo dijo es una gran tarea, porque ha
sobrevivido muy poco de su propio trabajo, con la salvedad de las citas hechas con propósitos
polémicos por sus oponentes, y también porque no se sabe a ciencia cierta qué teorías teológicas y
filosóficas habían conformado su sistema de creencias.14
Los arrianos no creen en la doctrina tradicional de la Trinidad, que sostiene que Dios, Jesús y el
Espíritu Santo son un único ser.La carta del arrio Auxentius de Durostorum16 sobre el misionero
arriano Ulfilas da una imagen clara de las creencias arrianas. Ulfilas fue ordenado obispo por el
arriano
Eusebio de Nicomedia y regresó a su pueblo para emplearse como misionero. Ulfilas creía que Dios
Padre (el Dios Sin Comienzo, el Dios Todopoderoso) siempre había existido y era el único dios
verdadero (Evangelio de Juan 17:3). Así mismo, creía que el Hijo de Dios, Jesucristo, (Dios
"unigénito", Evangelio de Juan 1:18;17 Dios Poderoso, Libro del profeta Isaías 9:6) empezó
después de que el tiempo empezase (Proverbios 8:22-29; Libro de las revelaciones 3:14, Epístola a
los colosenses 1:15), y quien es Señor/Guía (Primera epístola a los corintios 8:6). El Espíritu Santo
(el poder iluminador y santificador) tampoco es Señor/Guía. El capítulo 8, versículo 6, de la
Primera epístola a los corintios 8:6 dice:
[...] para nosotros existe un solo Dios, el Padre, que es principio de todo y fin nuestro y existe un
solo señor, Jesucristo, por quien todo existe y también nosotros.
Primera epístola a los corintios 8:6. Escrita por san Pablo de Tarso a la comunidad cristiana de
Corinto. Siglo I.

También podría gustarte