Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313875531

Fatiga laboral, accidentes e incidentes laborales en conductores de carga


pesada de una empresa transportista de la ciudad de Yopal

Article · October 2009

CITATIONS READS

6 3,566

2 authors, including:

Claudia Marcela Neisa


El Bosque University
5 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diseño , validación y estandarización de instrumentos para medir cultura de la seguridad y fatiga laboral View project

All content following this page was uploaded by Claudia Marcela Neisa on 21 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 10 No. 1, 7-21

FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E INCIDENTES LABORALES


EN LOS CONDUCTORES DE CARGA PESADA DE UNA EMPRESA
TRANSPORTISTA DE LA CIUDAD DE YOPAL

Claudia Marcela Neisa Cubillos1, Yenith Astrid Rojas López2

Universidad El Bosque

Recibido: Agosto 25 de 2009. Aceptado: Octubre 20 de 2009.

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo encontrar la relación existente entre la fatiga laboral
y los accidentes e incidentes laborales en los conductores de carga pesada de una empresa trans-
portista de la ciudad de Yopal. El estudio se realizó con una muestra de 51 conductores a quienes
se les aplicó el cuestionario de fatiga laboral de Yoshitake y el cuestionario complementario de
fatiga, accidentes e incidentes laborales, el cual fue construido y validado por jueces expertos
para esta investigación. Los resultados demostraron que existe un vínculo significativo entre la
fatiga laboral y la ocurrencia de accidentes e incidentes laborales en los conductores. También se
encontró que las variables que influyen en la presencia de fatiga son: la jornada laboral, la calidad
de relación familiar y las conductas usuales de los conductores relacionadas con malos hábitos
de trabajo. La interpretación de dichos hallazgos se abordará en la discusión.

Palabras clave: fatiga laboral, accidentes laborales, incidentes laborales.

Abstract

The purpose of this study was to find the relationship between labor fatigue and labor accidents
and incidents. For doing so, a sample of 51 truck drivers of a transportation company of Yopal
was analyzed. The Yoshitake’s labor fatigue questionnaire and a complementary questionnai-
re of fatigue, labor accidents and incidents, were applied to the sample. The complementary
questionnaire was designed and validated by expert judges. Results demonstrated that there is a
significant association between labor fatigue and the occurrence of accidents and labor incidents
in the truck drivers. Besides, it could be established fatigue was influenced by variables such as
labor time, the quality of family relationship and common habits related to bad habits of work.
Finally, it must be stated the interpretation of these findings will be presented in the discussion.

Key words: labor fatigue, labor accidents, labor incidents.

1
Psicóloga, especialista en Psicología Laboral y Organizacional. Directora del Trabajo de Grado, Universidad El Bosque. Correo
electrónico: neisaclaudia@unbosque.edu.co
2
Psicóloga que opta por el título de Especialista en Psicología Ocupacional y Organizacional.
Claudia Marcela Neisa Cubillos, Yenith Astrid Rojas López

La fatiga laboral es un aspecto que se encuentra personas pueden tener umbrales distintos para
presente en cualquier situación de trabajo. Sin em- percibir la fatiga, en relación al tiempo dedicado
bargo, cuando ésta es excesiva o no se presenta un al trabajo, al estudio, al sueño, al esparcimiento,
nivel adecuado de descanso que permita controlarla, entre otras actividades. Así mismo, Muchinsky
pueden originarse algunas situaciones que podrían (2002) define la fatiga laboral como el conjunto
afectar el bienestar de los trabajadores, como es el de cambios que experimenta el organismo cuando
caso de la ocurrencia de accidentes e incidentes se encuentra sometido a condiciones extremas
laborales. Este aspecto se encuentra sustentado en de sobreentrenamiento, o bien cuando no se está
algunas investigaciones relacionadas con el tema, habituado a un tipo de trabajo con una intensidad
donde se ha demostrado la relación que existe entre concreta y se intenta superar el propio límite de
la fatiga y los accidentes e incidentes laborales. Esta esfuerzo. Por su parte, De Arquer (2003) define la
información sustenta, entonces, la necesidad de fatiga como el producto de la interacción persona
realizar investigación que permita conocer dichos – trabajo que engloba las tareas a realizar y las
aspectos en diferentes ámbitos organizacionales, condiciones del desempeño.
específicamente en aquellos relacionados con la De acuerdo con Norman (1999), las características
conducción. Es claro que la presencia de fatiga de la fatiga laboral se pueden resumir en cuatro: en
laboral en los conductores puede desencadenar primer lugar, la fatiga generalmente se traduce en
accidentes e incidentes en la vía, que pueden atentar una disminución de la capacidad de respuesta o de
contra el bienestar del trabajador, del peatón y de acción de la persona; en segundo lugar, se trata de
otras personas. un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar
que, en su origen, haya una gran contribución de
Fatiga laboral, accidentes un factor concreto; en tercer lugar, la fatiga afecta
e incidentes laborales al organismo como un todo (físico y psíquico) y
en grado diverso; ésta se percibe de manera per-
La investigación realizada se enmarcó en la relación sonal, lo cual hace que se encuentren diferencias
que existe entre la fatiga laboral y la ocurrencia de interpersonales e intrapersonales en cuanto a las
accidentes e incidentes laborales en conductores de formas en que se expresa y la intensidad en que se
carga pesada. Así bien, es necesario presentar una siente. Además, la fatiga difiere según los factores
breve conceptualización de dichos aspectos para situacionales y las características personales; en
comprender mejor los resultados obtenidos. cuarto lugar, la sensación de fatiga es un mecanismo
regulador del organismo, de gran valor adaptativo
Fatiga laboral ya que se considera un indicador de la necesidad
de descanso del organismo.
Son varias las definiciones que han sido conside- En el campo organizacional, la fatiga va más allá
radas por los autores que investigan sobre el factor del simple cansancio ya que no sólo se relaciona
humano denominado fatiga laboral. Dentro de las con el nivel de agotamiento percibido, sino con
definiciones más significativas se encuentra la de la manera en que este nivel puede afectar la salud
Mengel (1999, citado por Rubinstein, Terrasa y del trabajador y la productividad de la organiza-
Davante, 2001) quien considera que la fatiga es ción (Ponce de León y Neisa, 2004). La fatiga
una queja subjetiva que puede indicar cansancio, provocada por el trabajo es una manifestación
debilidad, falta de energía, deseo intenso de dor- (general o local) de la tensión que éste produce y
mir, falta de capacidad de concentración, debilidad suele eliminarse mediante un descanso adecuado
muscular y hasta disnea. Además, afirma que las (De Arquer, 2003).

8 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E INCIDENTES LABORALES

Del mismo modo, Martínez, Méndez y Barrientos y c) condiciones ergonómicas y del ambiente de
(2004) resaltan que la fatiga es una sensación com- trabajo no satisfactorias (Confederación General
pleja, integrada por síntomas físicos y psíquicos; del Trabajo, 2003).
además, dicha sensación ubica a quien la percibe 2. Fatiga sensorial o perceptiva: se presenta en
en un continuo, el cual va desde sentirse bien hasta trabajos cuyas demandas de control sensorial son
estar exhausto. Así mismo, la fatiga puede consti- elevadas -vista, oído- y en los cuales se necesita
tuir un sistema de evaluación de la integridad del mayor compromiso psicomotriz -se deben llevar a
individuo y un factor determinante en la disposición cabo tareas minuciosas que exigen niveles altos de
para hacer una tarea. concentración (De Arquer, 2003). La fatiga sensorial
A partir de lo anterior se podría considerar que la puede ser visual y auditiva; la primera se presenta
fatiga es un fenómeno extremadamente complejo de con mayor frecuencia en aquellos trabajos que
analizar, debido a que son muchos los factores que deben desempeñar funciones con pantallas como
intervienen en la presencia de la misma; bajo este los operadores y los digitadores; se manifiesta por
término se etiquetan estados de diferente intensidad la presencia de una sensación de cansancio visual,
(desde muy ligera hasta el agotamiento total), por hipersensibilidad a la luz, irritación y enrojecimiento
lo cual no es fácil encontrar una definición única en conjuntiva y párpados, mareos, lagrimeo, visión
y aceptable. borrosa o doble, dolor de cabeza, etc. La fatiga
Una vez revisadas las diferentes definiciones que visual puede tener su origen en causas intrínsecas
existen sobre el término “fatiga laboral”, es necesario del sujeto (estado de la corrección óptica, diversas
conocer la forma en que los autores han intentado alteraciones del órgano de la visión, etc.), o en causas
categorizar la fatiga en los diferentes tipos, de acuerdo relacionadas con el puesto de trabajo (deficiencias
con la forma de trabajo o con características externas de alumbrado, contrastes inadecuados, deficiencias
del trabajo e internas del trabajador. De esta manera, en la ubicación del puesto de trabajo, etc.). Por otro
se pueden encontrar diferentes tipos de fatiga, dentro lado, la fatiga auditiva se presenta en trabajos que
de las cuales se encuentran: requieren un nivel de sonido constante y alto. Trabajar
1. Fatiga muscular: se encuentra asociada al aporte en un ambiente ruidoso puede ser un factor desen-
de energía muscular y la eliminación de toxinas cadenante de fatiga y estrés en el medio laboral, lo
del cuerpo; su principal causa es la actividad física que, finalmente, se expresa como irritabilidad, falta
prolongada y exigente. Ésta se caracteriza por la pre- de concentración, sensación de trabajo excesivo y
sencia de dolor agudo en los músculos (Muchinsky, cefaleas persistentes; estos síntomas dependen en
2002). En general, los factores que la producen son: gran medida de la intensidad del sonido y de la fre-
insuficiencia del régimen alimenticio (a mayor activi- cuencia de la exposición. En cuanto a los factores
dad, mayor necesidad de alimentación); insuficiencia que aumentan la aparición de este tipo de fatiga se
de oxígeno (lugares con poca ventilación), etc.; y, encuentran los internos, como los defectos auditivos
a nivel local, contracción de músculos y tendones (disminución de la agudeza visual, vértigo etc.) y los
(por movimientos repetitivos); insuficiencia de flujo externos, como la exposición prolongada a ruidos
sanguíneo (excesivo tiempo en una misma posición). intensos en las condiciones laborales (Confederación
La fatiga muscular se presenta con mayor frecuen- General del Trabajo, 2003).
cia en los tipos de trabajo que generan esfuerzos 3. Fatiga mental o psicológica: se presenta en tra-
excesivos causados por factores como: a) factores bajos en los que predomina el esfuerzo mental o
dependientes de una inadecuada organización del cognoscitivo (Hernández 1993, citado por Ahumada,
trabajo, b) estado e historia de salud del trabajador, Neisa, Jaimes y Muñóz, 2006). De acuerdo con

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 9


Claudia Marcela Neisa Cubillos, Yenith Astrid Rojas López

Marek (1985, citado por Nogareda, 1991) la fatiga destacar el relacionado con la vida familiar. Este
mental o psicológica es la alteración temporal de la componente es un factor crucial desde el punto de
eficiencia funcional mental y física; esta alteración vista social y cultural. Los resultados de algunas
está en función de la intensidad y duración de la investigaciones han demostrado la existencia de un
actividad precedente y del esquema temporal de perfil sociodemográfico del trabajador fatigado; se
la presión mental. La disminución de la eficiencia ha encontrado que uno de los factores de influencia
funcional se manifiesta; por ejemplo, mediante una en la presencia de agotamiento es el hecho de ser
impresión de fatiga, una mala relación esfuerzo/ soltero, sin pareja estable, lo cual podría indicar cierta
resultado, naturaleza y frecuencia de los errores, predisposición a desarrollar agotamiento cuando
entre otros. La Confederación General del Trabajo no se posee el apoyo constante de una familia o de
(2003) menciona que los síntomas que aparecen en alguien que pueda brindar ayuda en un estado de
la fatiga mental o psicológica son de tres tipos: a) cansancio mental o físico (Atance, 1997, citado por
alteraciones psicosomáticas (cefaleas, diarrea), b) Ponce de León y Neisa, 2004)
perturbaciones psíquicas (ansiedad, irritabilidad, En relación con lo anterior, Gómez (2006) eva-
depresión), y c) trastornos del sueño (insomnio, luó los factores a nivel familiar en un grupo de
pesadillas). Este tipo de fatiga se presenta cuando conductores que podían ser causa de aparición
existen factores de riesgo psicosocial, los cuales de fatiga y accidentalidad vial. Se encontró que
pueden ser extra e intralaborales. Algunas de las la pérdida de un ser querido, el nacimiento de un
causas pueden ser el desarrollo de tareas largas, hijo, los conflictos conyugales, la infidelidad del
uniformes, repetitivas (Nogareda, 1991). conductor, la infidelidad de la pareja, la separación
Debido a que la fatiga laboral es uno de los de la pareja y la distancia de la familia, eran factores
factores que interviene en la relación trabajador – extralaborales que aumentan la aparición de fatiga
organización, es importante conocer las causas de en los conductores.
su aparición con el fin de evaluarla y/o prevenirla. Estos hallazgos permiten reconocer que el trabajo
Los factores que causan fatiga son de gran im- y la familia son dos espacios que se retroalimentan
portancia, por lo que han sido considerados por mutuamente, ya que el comportamiento en el medio
los autores como relevantes para comprender este laboral es un reflejo directo del mundo de la familia
fenómeno. Según Mulder (1980) en la aparición y viceversa (Ponce de León y Neisa, 2004).
de la fatiga laboral, se suman varias causas; entre De igual forma se ha encontrado que el papel
ellas se encuentran los factores relativos a las con- que juega la dieta en la aparición y mantenimiento
diciones físicas (ruido, temperatura, iluminación), de la sensación de fatiga es muy importante. Una
los psico-sociales (relaciones jerárquicas, sistema dieta que no sea equilibrada y la irregularidad en
de comunicación, etc.), y los de origen extralaboral la ingesta afectan el organismo. Éste se resiente y,
(familia, grupo social). Por otra parte, este autor ante la carencia de algún elemento nutritivo, puede
considera que hay que tener en cuenta al individuo reaccionar más lentamente de lo normal (a causa de
que realiza el trabajo, por cuanto las personas tienen la reducción de energía disponible), lo que conlleva a
una capacidad de respuesta limitada que está en una pérdida de fuerzas, acompañada de sensaciones
función de: a) la edad, b) el nivel de aprendizaje, de desfallecimiento y cansancio. Cuando el horario
c) las características de personalidad, d) las con- de ingesta es irregular y las cantidades de comida no
diciones de vida, y e) las actitudes hacia la tarea guardan el equilibrio debido en función del momento
(motivación, interés, satisfacción, etc.). de la jornada y de la actividad, pueden presentarse
Ahora bien, entre los factores exógenos que pue- diversos problemas; entre estos se encuentran la
den influir en la presencia de fatiga laboral, cabe mala masticación y digestión (por ejemplo, cuan-

10 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E INCIDENTES LABORALES

do se come compulsivamente después de muchas contacto con una fuente de energía que supera la
horas de no comer), así como la dificultad para capacidad límite del sujeto o de la estructura.
descansar adecuadamente (por ejemplo, cuando la Por otro lado, un incidente laboral es un acon-
última comida de la jornada es muy abundante y se tecimiento no deseado que, bajo circunstancias
toma justo antes de ir a dormir) (Nogareda, 1991). ligeramente diferentes, podría haber resultado en
De esta manera, se encuentra que los factores que lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida
influyen en la presencia de fatiga laboral pueden en el proceso (Norma Técnica Colombiana, 2006).
estar directamente relacionados con los aspectos Hernández (2004) argumenta que un incidente
personales, familiares, sociales y laborales. Dentro hace referencia a cualquier acontecimiento no desea-
de estos últimos, se encuentran algunos factores do que pueda deteriorar o disminuir la eficiencia de
consecuentes de la fatiga o que presentan alguna la empresa. Dichos incidentes pueden incluir actos
relación con la misma, los cuales pueden afectar la laborales sin orden o supervisión del empleador y
dinámica organizacional, el rendimiento del trabaja- problemas de producción, entre otros. Para Hernán-
dor; y por ende, la productividad. La fatiga laboral dez, Malfavon y Fernández (1997), un incidente
puede relacionarse directamente con la presencia es casi un accidente; es un suceso no deseado que,
de accidentes e incidentes laborales, razón por la bajo otra circunstancia, hubiese generado un daño
cual es necesario identificar la definición de dichos o lesión mayor. Generalmente, es el resultado del
conceptos para poder comprenderlos. contacto con una fuente de energía, sin que éste
sobrepase la capacidad del cuerpo o estructura.
Accidentes e incidentes laborales Teniendo en cuenta que debido a los incidentes de
trabajo se producen o desencadenan la mayoría de
En el ámbito laboral, la tipificación de la lesión de accidentes, a continuación se analizarán y abordarán
un trabajador es importante; por ello, se manejan desde la misma perspectiva. Existen varias teorías
dos conceptos diferentes: incidentes y accidentes. en torno a estos conceptos para ayudar a identificar,
Los accidentes se definen como sucesos impre- aislar y, en última instancia, eliminar los factores
vistos que producen lesiones, muertes, pérdidas que causan o contribuyen a que ocurran incidentes
de producción y daños en bienes y propiedades y accidentes laborales; algunas de estas teorías se
(Saari, 1992). abordan a continuación.
De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana Heinrich (1931, citado por Saari, 1992) desa-
(2006) se entiende por accidente de trabajo todo rrolló la denominada teoría del “efecto dominó”.
suceso repentino que sobrevenga por causa o con En dicha teoría, el autor propuso una secuencia
ocasión del trabajo y que produzca al trabajador una de cinco factores en el accidente, en la que cada
lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez uno actuaría sobre el siguiente de manera similar
o muerte. Igualmente, se considera accidente de a como lo hacen las fichas de dominó que van ca-
trabajo el que se produzca durante el traslado de yendo una sobre otra. La secuencia del accidente
los trabajadores desde su residencia a los lugares de sería: a) antecedentes y entorno social, b) falla del
trabajo y viceversa, siempre y cuando el transporte trabajador, c) acto inseguro, unido a un riesgo me-
lo suministre el empleador. cánico y físico, d) accidente, y e) daño o lesión. Del
De la misma manera, Hernández (2004) resalta que mismo modo, la retirada de una ficha de dominó de
el accidente es un evento no deseado, provocado, que la fila interrumpe la secuencia de caída; es decir,
tiene como resultado el daño o lesión de la propiedad la eliminación de uno de los factores evitaría el
o del trabajador; generalmente, éste es producto del accidente y el daño resultante.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 11


Claudia Marcela Neisa Cubillos, Yenith Astrid Rojas López

Por otro lado, según la teoría de la causalidad radica en determinar las causas de las lesiones y
múltiple, se puede establecer que, por cada acci- evaluar los riesgos relacionados con la energía
dente, pueden existir numerosos factores (causas y la metodología de control. Pueden elaborarse
y subcausas) que contribuyen a su aparición y que estrategias para la prevención, la limitación o la
determinadas combinaciones de éstos provocan mejora de la transferencia de energía. Dentro de
accidentes. De acuerdo con esta teoría, los factores dichas estrategias se encuentran: a) eliminación de
propicios pueden agruparse en dos categorías: la fuente, b) modificación del diseño, c) especifi-
1. De comportamiento: en esta categoría se incluyen cación de los elementos del puesto de trabajo, y d)
factores relativos al trabajador, como una actitud mantenimiento preventivo.
incorrecta, la falta de conocimientos y una condición Debido a que el accidente laboral es considerado
física y mental inadecuada. un factor multicausal; es decir, que se presenta debido
2. Ambientales: en esta categoría se incluye la a causas factoriales múltiples, se deben considerar
protección inapropiada de elementos de trabajo tres factores que pueden explicar la probabilidad que
peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso existe de desencadenar accidentes laborales: a) el
y la aplicación de procedimientos inseguros. factor técnico (condiciones ambientales peligrosas
El principal aporte de esta teoría es poner de e inseguras), b) el factor humano (conductas o actos
manifiesto que un accidente pocas veces, por no inseguros), y c) el factor organizativo (la forma
decir ninguna, es el resultado de una única causa o cómo se organiza y divide el trabajo) (Instituto de
acción (Hernández, 2004). Seguros Sociales, 1998).
Otra teoría sobre la accidentalidad es la de casua- De igual manera, Duque, Romero, Velásquez,
lidad pura (Saari, 1992). De acuerdo con ella, todos y Rodríguez (1997) consideran que las variables
los trabajadores de un área determinada tienen la asociadas a la causalidad de un accidente pueden
misma probabilidad de sufrir accidentes. Se deduce ser: a) demográficas y personales, b) relacionadas
que no puede discernirse una única pauta de acon- con el trabajo específico, y c) relacionadas con el
tecimientos que los provoquen. Según esta teoría, ambiente.
todos los accidentes se consideran incluidos en el Una vez aclarados los conceptos de fatiga laboral,
grupo de hechos fortuitos de Heinrich y se mantiene accidentalidad y los múltiples factores que intervie-
la inexistencia de intervenciones para prevenirlos. nen en la presencia de la misma, es importante revisar
Por otro lado, la Teoría de la probabilidad ses- las investigaciones que han sido realizadas sobre
gada (Saari, 1992) se basa en el supuesto de que, el tema de fatiga, accidente laboral y conducción.
una vez que un trabajador sufre un accidente, la La investigación elaborada por Blasco, Sánchez,
probabilidad de que se vea involucrado en otros García, Sáez y Ruiz (2005, citados por Neisa, Dussan,
en el futuro aumenta o disminuye respecto al resto García y Giraldo, 2007), muestra que la fatiga es
de los trabajadores. La contribución de esta teoría el resultado de una serie de circunstancias como la
al desarrollo de acciones preventivas para evitar falta de sueño, el exceso de trabajo, los cambios de
accidentes es escasa o nula. turnos y el uso de medicamentos. En este estudio
Finalmente, la Teoría de la transferencia de ener- se encontró que los trabajadores que laboran en
gía de Gibson (1991, citado por Hernández, 2004) turnos fijos y que trabajan en horas de la mañana
sostiene que los trabajadores sufren lesiones, o los presentan mayor nivel de fatiga en horas laborales.
equipos, daños como consecuencia de un cambio También se estableció que un importante porcentaje
de energía en el que siempre existe una fuente, una del personal se accidentó; entre estos, el 9 % indica
trayectoria y un receptor. La utilidad de la teoría que esto se debió a la fatiga laboral.

12 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E INCIDENTES LABORALES

Por otro lado, de acuerdo con la publicación técnico de los vehículos. Se ha planteado que la
realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos mayoría de los accidentes se deben al primer factor,
Sociales de España (2003, citado por Neisa et al., pues la presencia de enfermedades, las influencias
2007) se confirmó que variables como la costum- transitorias del alcohol, las drogas, la fatiga y
bre, el descuido, el exceso de confianza o el error los medicamentos, son aspectos específicos que
humano, tienen una relación elevada con la fatiga llevan a la accidentalidad. Otros factores se han
laboral y son las responsables de la cuarta parte de relacionado con la capacidad en la conducción, los
los accidentes; esto se debe a que cuando la persona estilos de manejo, el incumplimiento de normas, el
está fatigada tiende a obrar monótonamente, pone desconocimiento de las leyes de tránsito, entre otros
menos atención en la tarea y se confía más. Por lo (Guanche, Suárez y Gutiérrez, 2003).
tanto, se podría asegurar que existe una probabi- El Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-
lidad elevada de que más de la cuarta parte de los cias Forenses en Colombia (2005) encuentra que el
accidentes se deben a causas relacionadas con la 32% de los accidentes de tránsito se deben a causas
fatiga laboral relacionadas con la fatiga laboral. De lo anterior
Igualmente, en la investigación realizada por se resalta que la fatiga laboral se ha vinculado a
Neisa et al. (2007) se encontró que posiblemente la ocurrencia de accidentes laborales, debido a
una variable que puede estar relacionada con fatiga las alteraciones físicas y psicológicas que tienen
y la accidentalidad podría ser el sexo; de hecho, lugar en presencia de ésta. En el análisis de varios
se ha encontrado que los hombres presentan más accidentes de tránsito se ha encontrado que la fatiga
accidentes laborales. es una de las causas principales, debido a que ésta
En cuanto a la actividad de la conducción, los implica alteraciones en los niveles de conciencia
accidentes de tránsito, inexistentes como problema y de percepción del conductor, lo cual afecta los
de salud a principios del siglo pasado, constituyen procesos psicomotores cruciales para un manejo
hoy una de las principales causas de muerte e inva- seguro, como la velocidad de reacción, los niveles
lidez en el mundo segun la Organización Mundial de atención y percepción y la toma de decisiones
de la Salud, (OMS, 2002). En Colombia, la muerte (Wylie, 1998).
por accidentalidad en tránsito continúa ocupando el De acuerdo con el National Transportation Safety
segundo lugar (cerca del 19%) de muertes violentas Board (NTSB, 1997, citado por Wylie, 1998), en
en el país, después de los homicidios. El grupo de los accidentes en Estados Unidos, entre 1991 y
los hombres es el más afectado con una razón de 1993, la fatiga se presentó en un alto porcentaje
4:1; es decir, por cada 4 hombres que mueren por de ellos (entre el 30 y 40%). Como consecuencia
esta causa, fallece una mujer. El grupo de edad de de estas cifras, la fatiga del conductor ha sido re-
25 a 34 años presenta el mayor número de muertes, conocida desde entonces como el asunto de mayor
casi una quinta parte del total; le siguen los grupos relevancia en lo que se refiere a la seguridad vial.
de 45 a 59, de 18 a 24 y de 35 a 44 años (Instituto Se ha encontrado que las posibles causas de fatiga
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, son: a) número excesivo de horas de servicio, b)
2005). déficit de horas de sueño, c) manejo nocturno y, d)
Entre los factores de riesgo de accidentalidad horarios irregulares de trabajo-descanso (Wylie,
se han señalado los siguientes: los causados por 1998). Sumado a esto, se ha encontrado que la
el hombre, fundamentalmente los conductores de somnolencia es uno de los efectos más notables de
vehículos, los relacionados con las características la fatiga en los conductores, ya que se presenta sin
y el estado de las vías, y los causados por el estado que ellos tengan conciencia acerca de la reducción

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 13


Claudia Marcela Neisa Cubillos, Yenith Astrid Rojas López

de sus capacidades de manejo seguro, situación que enorme pérdida de recursos económicos derivados
generalmente es subestimada por los operadores. de los accidentes, así como de padecimientos y
En un estudio realizado por Scherrer (1997, citado sufrimientos humanos (Kaur, 1999).
por Kaur, 1999) se afirma que existe un grupo de A partir de la anterior evidencia conceptual,
mayor riesgo que presenta mayor tasa de acciden- se facilitó enfocar la investigación realizada para
talidad: los hombres jóvenes, solteros, con poca describir la relación existente entre la fatiga laboral
experiencia, que se sienten estresados y nerviosos y los accidentes e incidentes en los conductores de
al conducir y a quienes los trancones les producen carga pesada.
ansiedad y frustración, haciéndolos más intolerables
con los demás. Para ellos, el carro no es más que Método
una prolongación de su personalidad, un rasgo de
autoafirmación. Esta investigación concluye que Tipo de investigación
los comportamientos seguros al volante tienen que
El tipo de investigación realizada fue descriptiva,
ver más con el comportamiento cívico que con el
porque permitió describir la asociación entre la pre-
aprendizaje de aspectos técnicos, los cuales tampoco
sencia y ausencia de fatiga laboral y la ocurrencia de
se pueden descuidar.
accidentes e incidentes laborales en los conductores
Por otro lado, Otálvaro (2002) realizó una in-
de carga pesada de una empresa transportista de la
vestigación, cuya muestra estuvo constituida por
ciudad de Yopal.
conductores de servicio público en una ciudad de
Colombia. El autor encontró que la fatiga es uno de
Participantes
los síntomas subjetivos más referidos por esta pobla-
ción. Dicha fatiga se caracteriza principalmente por La muestra estuvo compuesta por 51 conductores
la aparición de síntomas tales como falta de energía correspondientes al 51% de la población objeto
o debilidad, lo cual altera la calidad de vida de los de estudio. El tipo de muestreo realizado fue no
mismos y llega a relacionarse con los accidentes de probabilístico por conveniencia del investigador.
tránsito. Las variables relacionadas con la aparición
de fatiga son: a) la jornada laboral extensa (mayor Instrumentos
a 16 horas de trabajo), b) la somnolencia debida a
insuficientes horas de sueño (menos de 6 horas), y Para el desarrollo de la investigación se tuvo en
c) patrones de alimentación inadecuados, los cuales cuenta dos instrumentos de evaluación:
además dan como resultado problemas de salud en 1. Prueba de patrones subjetivos de fatiga de Yos-
los conductores a nivel digestivo y cardiaco. hitake: Esta prueba fue construida en el año 1967
La fatiga puede ser responsable del 20 al 30 % y desde esa fecha se aplica para adelantar estudios
de los accidentes de tránsito, ya que hace más di- de fatiga. Se adaptó para la población colombiana
fícil mantener la atención, lo que dificulta realizar por Ahumada et al. (2006). Este cuestionario de
maniobras con el volante. A medida que la fatiga síntomas subjetivos de fatiga de Yoshitake evalúa
se incrementa, mayor es el deseo del conductor por tres campos: a) somnolencia y monotonía, b) difi-
llegar al destino final, más riesgos se asumen y el cultad en la concentración mental y c) proyección
comportamiento es más agresivo (Reyes, Martínez del deterioro físico.
y Domínguez, 2000). Como consecuencia de la 2. Cuestionario complementario de fatiga, acciden-
importante relación detectada entre la fatiga del tes e incidentes laborales: como complemento se
conductor y la accidentalidad, han surgido gran construyó un cuestionario que indagaba en aspectos
cantidad de estudios en la perspectiva de reducir la como información relacionada con datos persona-

14 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E INCIDENTES LABORALES

les, historial laboral, organización del tiempo de El 100% de la muestra pertenece a sexo mascu-
trabajo, percepción frente al trabajo, carga laboral, lino; la edad de los conductores está, en un 39% de
historial de accidentes e incidentes, ambiente de la muestra, entre los 20 y 30 años; en un 38%, entre
trabajo, fatiga en el trabajo y conductas usuales de los 31 y 40 años; y en el 23% restante, entre los 41
los conductores. Dicho instrumento fue presentado y 50 años. El nivel de escolaridad de la muestra
para la validación por jueces expertos; después de corresponde a bachillerato en un 77% y a nivel
ésta se realizaron los cambios y modificaciones primaria en el 23%. En cuanto al estado civil, pre-
sugeridos, con el fin de mejorar el instrumento. domina la unión libre en un 62% de la muestra y el
38% restante son casados; el promedio de personas
Procedimiento a cargo es de 3 a 4, y el tiempo que llevan laborando
como conductores de carga pesada es de 6 a 10 años.
Esta investigación se llevó a cabo en tres fases: El porcentaje de años de servicio como conduc-
1. Fase I: se seleccionó el instrumento de fatiga tores de carga pesada en la empresa transportista,
laboral y se elaboró el cuestionario de fatiga, acci- es de 1 a 3 años en el 54% de la muestra. En cuanto
dentes e incidentes laborales. a las diferentes molestias de salud en el trabajo se
2. Fase II: se realizó la validación por jueces, a partir encontró que un porcentaje del 70% se asocia a
de la cual se modificaron aspectos relacionados molestias estomacales, cambios de peso y dolores
con la redacción de los ítems, la semántica y las musculares.
opciones de respuesta. En la figura 1, que muestra la asociación entre
3. Fase III: se seleccionó la muestra a evaluar a fatiga laboral y accidentalidad en los conductores,
partir de un muestreo no probabilístico por conve- se observa que hay una mayor correlación entre
niencia, se citó a los conductores por grupos para la quienes presentan fatiga y han sufrido accidentes,
aplicación de los instrumentos. Después de esto se en comparación con quienes no presentan fatiga y
firmó la carta de consentimiento y, posteriormente, han sufrido accidentes. Esto podría establecer una
se aplicaron los instrumentos: Test de fatiga de posible asociación entre fatiga y accidentalidad en
Yoshitake y el cuestionario de fatiga, accidentes e los conductores de la muestra estudiada.
incidentes laborales.
4. Fase IV: se elaboró la base de datos y se anali-
zaron los resultados para su posterior descripción.

Resultados

Los resultados presentan un análisis estadístico


descriptivo a partir de la aplicación de las pruebas
cuestionario complementario de fatiga, accidentes Figura 1. Asociación entre Fatiga laboral y accidentes
laborales
e incidentes laborales y el test de patrones subjeti-
vos de Yoshitake a la muestra de conductores que
hicieron parte de la investigación. En la Figura 2, se muestra la asociación entre
A continuación, se presenta un informe general incidentes y fatiga laboral. En esta figura se observa
de la muestra con el fin de caracterizarla, para pos- que se presenta un porcentaje parecido entre los
teriormente presentar los datos obtenidos sobre las conductores que presentan fatiga laboral y han tenido
variables objeto de estudio. incidentes de trabajo, y los que no presentan fatiga
laboral y también han tenido incidentes de trabajo.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 15


Claudia Marcela Neisa Cubillos, Yenith Astrid Rojas López

Esta asociación podría confirmarse al describir


las diferentes variables relacionadas con fatiga
laboral que fueron evaluadas en esta investigación.
Las edades correspondientes de los conductores
evaluados están principalmente en el intervalo entre
los 20 y 50 años; si se compara este resultado con
las últimas estadísticas arrojadas por el Instituto
Figura 2. Asociación entre fatiga laboral e incidentes labo- Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
rales.
(2005), las edades en las que se presentan con mayor
frecuencia los accidentes de tránsito en Colombia
Los resultados arrojan que existen pocos periodos
se encuentran entre los 25 y 34 años; es decir, el
de descanso en el 60% de la muestra; en promedio,
77% de los conductores de la muestra estudiada
el 63% de los conductores duermen entre 6 y 8 ho-
que tienen este intervalo de edad, podrían tener la
ras debido a que tienen que cumplir compromisos
edad como factor de riesgo para la ocurrencia de
laborales. Los niveles de fatiga en el 72% de la
accidentalidad e incidentalidad en nuestro contexto.
muestra son mayores en el grupo de conductores,
Cabe resaltar que este indicador de edad es altamente
cuya jornada laboral es de 18 horas diarias.
representativo en la muestra debido a que las polí-
Las edades de los conductores en donde más se
ticas de la empresa para el proceso de selección es
presentan niveles de fatiga es el grupo de 31 a 50
incorporar conductores entre 25 a 50 años debido
años. La hora del día en donde más se han presen-
a que se considera que éste es el intervalo de edad
tado accidentes laborales son las horas de la noche
más apropiado para ejecutar las funciones de un
y las primeras de la mañana.
conductor de este tipo de vehículos. Al evaluar la
El 55% de la muestra considera que algunas veces
asociación entre fatiga laboral y la edad de los con-
se recibe apoyo familiar en cuestiones relacionadas
ductores, se observa que la mayoría de la muestra,
con el trabajo, mientras que el 62% considera que se
que se encuentran en los rangos de edad entre los
presentan conflictos familiares a causa del trabajo
31 a 50 años, presentan mayores niveles de fatiga
que desarrollan.
a comparación de los conductores más jóvenes,
que se encuentran en un rango de edad entre los
Discusión
20 y 30 años.
Este hallazgo podría confirmar la teoría de Mulder
A partir de los resultados presentados anteriormente,
(1980); ésta sustenta que a mayor edad, aumentan los
se pueden observar niveles de fatiga que podrían
niveles de fatiga y, a su vez, los factores de riesgo
tener asociación con la ocurrencia de accidentes
de presentar accidentes e incidentes laborales. De
laborales en la muestra de conductores. De igual
igual forma, el Instituto Nacional de Medicina Legal
forma, existe un porcentaje alto de incidentes que
y Ciencias Forenses (2005) indica que un 32% de
podrían desencadenar accidentes laborales en los
los accidentes se relacionan con la presencia de
conductores, aun más cuando se presente fatiga.
fatiga en los conductores. En la muestra estudiada,
Estos hallazgos podrían confirmar lo encontrado
al evaluar el historial de accidentes e incidentes,
por Hernández et al., (1997), donde se afirma que
se encontró que cuando se le atribuyen causas a la
los incidentes de trabajo son casi accidentes y que
ocurrencia de los mismos, éstas se relacionan con
pueden generar o son el primer escalón para los
factores humanos. Tal es el caso de la fatiga laboral
accidentes, aun más cuando se relacionan con una
debida a errores o imprudencias de los conductores,
variable como fatiga.

16 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E INCIDENTES LABORALES

descuidos y distracciones; es decir, la edad de los la empresa ya que de ésta depende la programación
conductores de la presente investigación, aunque de las compañías petroleras. Así como hay turnos
muestra una posibilidad alta de riesgo a la acciden- para cargar vehículos que pueden tardar unas pocas
talidad, no es un factor único determinante; deben horas, también a veces por fallas en las plantas, o por
existir condiciones extras que ocasionen fatiga mantenimiento en las redes de distribución, pueden
en los conductores y que, a su vez, puedan llevar tardar más de 2 días. Adicional a esto, existen otros
a niveles críticos de accidentalidad. De aquí que factores que facilitan o empeoran el tiempo de carga
los autores consideren factores multicausales a la y descarga; por ejemplo, las condiciones climáticas
presencia de fatiga (Wylie, 1998). o las operaciones manejadas por los clientes.
Las demandas físicas de la tarea podrían cons- El porcentaje de conductores que prefiere tra-
tituir un factor que influiría poderosamente en la bajar en la noche es bajo, ya que existen leyes que
aparición de fatiga en los conductores. Ésta puede prohíben el movimiento de hidrocarburos entre
incrementar significativamente la probabilidad de las 10 p.m y las 5 a.m. Lo anterior para evitar los
accidentes e incidentes. Por ejemplo, se encontró constantes robos de petróleo y sus derivados; por
que el exceso de tiempo en las jornadas laborales esto, aunque ahora existe esta restricción, algunos
de los conductores, sumado a que la mayoría de conductores tienen preferencia por trabajar en la
ellos nunca han tenido descansos en el transcurso noche, con lo que infringen las normas. Esto ocurre
que llevan en la empresa y a que la jornada es de porque durante estas horas no existe mucho flujo de
domingo a domingo (las exigencias de contratos y vehículos, lo cual hace que los conductores mejoren
cumplimientos exige la disponibilidad total y ocu- el tiempo de recorrido y, a su vez, puedan descontar
pación de los conductores todos los días), conlleva varios turnos de descarga y aumentar porcentajes de
a que no se programen o cumplan horas o días de comisión. Esta situación incrementa la probabilidad
descanso. de que se presenten mayores niveles de fatiga en los
Los resultados indican que los conductores que conductores por exceso de trabajo, lo que aumenta
trabajan 18 horas diarias presentan mayores niveles la posibilidad de accidentalidad.
de fatiga; este hallazgo señala una posible asociación Por otro lado, los conductores reportan que tienen
entre la variable jornada laboral y la presencia de un nivel de trabajo adecuado, porque así lo requiere
fatiga. Además, los resultados muestran que los este medio y ha sido común trabajar de esta forma
conductores están durmiendo en promedio de 4 desde el inicio de las labores como conductores de
a 6 horas diarias, tiempo que es considerado por carga pesada. Sin embargo, en algunos casos, el tra-
ellos como un descanso reparador y suficiente para bajo exigido por sus jefes sobrepasa este nivel porque
iniciar o continuar sus obligaciones laborales. Esto exigen muchos viajes en corto tiempo, distancias para
corrobora que los conductores no reportaron tener cumplir; todo esto con el fin de obtener una rentabili-
somnolencias o micro sueños constantes durante el dad operacional para cubrir obligaciones financieras.
desarrollo de su trabajo, lo cual comprueba la teoría En estos casos, los conductores se ven forzados y su
de Wylie (1998). Ésta afirma que la somnolencia es; carga laboral aumenta. Además, le asignan a su trabajo
por lo general, subestimada por los conductores y un calificativo de agotador debido a las condiciones
la fatiga es altamente peligrosa porque el conductor del medio laboral en que se desenvuelven (exceso
no tiene conciencia acerca de la reducción de sus de calor, malas vías de comunicación, dificultad para
capacidades de manejo seguro. conseguir alimentos y bebidas).
Por otra parte, la programación de los turnos labo- Los factores anteriores podrían establecer una
rales para estos conductores es un factor exógeno a estrecha asociación con la variable organización

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 17


Claudia Marcela Neisa Cubillos, Yenith Astrid Rojas López

del tiempo de trabajo de los conductores y la apa- trae consigo el aumento de conflictos personales y
rición de fatiga laboral. Esto confirma la teoría de familiares. Además, este tipo de situación genera
Kaur (1999), la cual relaciona la fatiga laboral con bajo apoyo familiar y conflictos a causa del trabajo,
la carga laboral debido a: a) el número excesivo variables que aumentan los niveles de fatiga.
de horas de trabajo, b) el número inadecuado de Otra variable que influye en la presencia de
horas de sueño, c) la conducción nocturna, y d) los fatiga en los conductores son las molestias a nivel
horarios irregulares de trabajo-descanso. Así mismo, de salud, tales como: dolores estomacales, cambios
se confirma lo expuesto en la teoría de Guanche et repentinos de peso, problemas de azúcar y dolores
al. (2003); en ésta se afirma que, entre los factores musculares. Estas molestias pueden deberse a los
asociados a los accidentes por somnolencia, se horarios desordenados para tomar alimentos y a las
incluyen: a) haber dormido menos de 6 horas la malas condiciones higiénicas de los alimentos que
noche anterior, b) haber estado despierto más de deben consumir por no existir más alternativas en
20 horas y c) conducir durante un periodo extenso las rutas. Así, la alimentación puede generar fatiga
en una jornada de más de 13 horas. puesto que resulta deficiente en calidad y cantidad.
En cuanto a la asociación con el factor familiar, Estudios posteriores (Otálvaro, 2002) han encon-
los resultados de la investigación corroboran lo trado la relación existente entre el patrón alimenticio,
afirmado por Gómez (2006). Se encontró que la las condiciones de salud y la aparición de fatiga en
pérdida de un ser querido, el nacimiento de un los conductores, lo que se podría confirmar en este
hijo, los conflictos conyugales, la infidelidad del estudio. Se encontró que los conductores reportan
conductor, la infidelidad de la pareja, la separación molestias musculares, las cuales se explicarían me-
de la pareja y la distancia de la familia, aumentan jor por la cantidad de tiempo que duran sentados al
los niveles de fatiga laboral en los conductores. volante, sin tener estiramientos o descansos. Cuando
A partir de la evaluación de la calidad de vida se evalúa el factor ergonómico, se encuentran con-
familiar de los conductores, se encontró que la diciones cómodas del sitio de trabajo, elementos de
gran mayoría dedican poco tiempo a sus familias trabajo en buen estado y perfecta funcionalidad; es
debido a las jornadas laborales extenuantes, lo que decir, se podría afirmar que las molestias se producen
les imposibilita visitarlas con frecuencia, más en cuando los conductores adoptan posiciones incómo-
los casos en que las familias viven lejos del punto das dentro de la cabina del vehículo; por ejemplo,
de operación. Estos factores conllevan a que las cuando duermen dentro de ella, o cuando no toman
relaciones familiares, aunque ellos las consideran las medidas necesarias en cuanto a utilización de ele-
buenas, sean conflictivas. Los conflictos se pueden mentos de protección personal (EPP) en la mecánica
presentar debido a que se manejan relaciones de del vehículo o el cargue o descargue del producto.
tipo económico, sin que se presente una dinámica Al estudiar más a fondo el historial de accidentes e
familiar adecuada; en el caso de los padres, estos incidentes laborales se encontró que existen muchas
no siempre pueden estar presentes ni participan en causas para los accidentes, pero se puede ver que, de
la toma de decisiones importantes al interior de la acuerdo a la época del año, Junio y Diciembre son
familia. los meses en que más ocurren. Esto puede deberse
Al evaluar el estado civil de los conductores de a la temporada de vacaciones, que es cuando más
la muestra, la gran mayoría vive en unión libre y flujo de vehículos existe y, en este último período,
cuentan con relaciones afectivas fuera de la rela- por las fiestas de fin de año, las cuales aumentan el
ción formal; por lo tanto, tienen que responder por número de conductores imprudentes y en estado de
segundos hogares, situación que ocasionalmente embriaguez; sin embargo, esto también se puede

18 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E INCIDENTES LABORALES

atribuir a que, al finalizar semestres, existe mayor Los resultados sustentados llevan a considerar que
cantidad de carga laboral y acumulación de fatiga. es importante implementar en la empresa un sistema
Aunque en la evidencia empírica no se encontró de gestión de riesgos para los conductores; se debe
relación entre las horas laborales y la ocurrencia de tener una política clara sobre la seguridad y salud
accidentes en la conducción, en la muestra evalua- en el trabajo, la cual debe ser difundida. Así mismo,
da, la distribución horaria de los accidentes indica se debe contemplar la participación activa de todos,
que la mayoría han ocurrido en horas de la noche asignando responsabilidades para la prevención de
(cuando han transcurrido varias horas al volante, riesgos laborales y el cumplimiento de las normas
aumentan los niveles de somnolencia, se percibe y acciones que fortalezcan la seguridad y disminu-
cansancio muscular y se presenta acumulación de yan los índices de accidentalidad e incidentalidad.
fatiga). Básicamente, la mayoría de los conductores Finalmente, se debe desarrollar dentro del plan de
consideran que han presentado fatiga laboral en el capacitación un subprograma sobre bienestar y
desarrollo de sus funciones; dentro de las causas calidad de vida, donde se pueda entrenar en hábi-
consideradas como factores incidentes de la apa- tos de trabajo saludables tendientes a disminuir la
rición de la misma se encontraron las referentes al fatiga laboral y aumentar la calidad de vida de los
ambiente y a las condiciones laborales, así como los conductores en todas sus áreas de funcionamiento;
factores relacionados con el individuo, específica- sumado a esto, se debe fortalecer el programa de
mente los problemas personales y la organización vigilancia de la salud de los conductores, el cual
del tiempo de trabajo. deberá incluir procedimientos periódicos de pesquisa
Esta investigación lleva a concluir que existe de fatiga, enfermedades del sueño, problemas de
una posible asociación entre la jornada laboral, alimentación, bienestar psicológico y control de
debido a las extensas horas de trabajo, la falta de riesgo extralaboral.
descansos y el bajo tiempo de sueño, y la presencia Es importante incluir a la familia de los conduc-
de fatiga. Ésta aumenta la incidencia de accidentes tores dentro de los programas de bienestar y capaci-
e incidentes en los conductores de carga pesada; tación, especialmente en temas de proyecto de vida.
sumado a esto, podría existir asociación entre la Esto con el fin de brindar calidad de vida, mejorar
calidad de vida familiar de los conductores y la las relaciones familiares, motivar y crear sentido
aparición de fatiga debido a los conflictos familiares, de pertenencia a la empresa. Se hace necesario mo-
a la inexistencia de una relación familiar dinámica, dificar conductas inadecuadas de los conductores
a las responsabilidades extramatrimoniales y a la por medio de un programa de economía de fichas, a
falta de apoyo familiar. través del cual se logren disminuir conductas poco
Es importante resaltar cómo las diferentes con- saludables como dormir en las cabinas, conducir
ductas usuales de los conductores podrían incidir en horas nocturnas y, al mismo tiempo, se puedan
en la aparición de fatiga laboral. Se encuentran reforzar conductas adecuadas (cumplimiento de
malos patrones alimenticios debido a la baja cali- horarios, descansos, políticas y normas establecidas
dad, cantidad y malos servicios en los alimentos, por la empresa) con el fin de evitar exceso de carga
pocas horas de sueño y malas posturas al dormir laboral y malos hábitos en el trabajo.
(cabinas de los carros), lo que dificulta tener un Esta investigación es un aporte a la psicología
sueño reparador, conducta que adoptan con el fin de ocupacional, ya que permite identificar y conocer
ahorrar plata y no gastar el anticipo que la empresa más específicamente la asociación entre la fatiga
les entrega, anticipos en el cual están incluidos los laboral y la ocurrencia de accidentes e incidentes en
gastos de hospedaje. la conducción. A la vez, deja abierta la posibilidad de

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 19


Claudia Marcela Neisa Cubillos, Yenith Astrid Rojas López

continuar con la línea de investigación sobre fatiga Guanche, H., Suárez, E. y Gutiérrez, F, (2003). Fac-
laboral y accidentes e incidentes en los conductores tores de riesgo de accidentalidad en conductores
que pertenezcan al servicio público o particular. profesionales de entidades transportistas. To-
Además, provee nuevos datos que permiten confirmar mado el 2 de Noviembre de 2006 de http: www.
los hallazgos de las anteriores investigaciones, lo diphuelva.es/asp/prevencion/pdf/conductores.
que enriquece y fortalece la línea, a la vez que da Hernández, A., Malfavon, N., y Fernández, G.,
paso a nuevas hipótesis de investigación. (1997). Seguridad e higiene Industrial. México:
Igualmente, sería importante relacionar la fatiga Limusa.
laboral con los hábitos de trabajo de los conducto- Hernández, L. (2004). Psicología laboral y orga-
res, ya que en este estudio se encontró que es una nizacional. Riesgos psicosociales del trabajo,
variable que incide directamente en la aparición potencial humano y factores ergonómicos. Cuba:
de fatiga laboral. Instituto de Medicina del Trabajo.
Para investigaciones futuras se sugiere que los Instituto de Seguros Sociales (1998). Factores de
instrumentos de evaluación sean aplicados por riesgo psicosocial y accidentalidad en el sector
personal externo a la empresa, ya que en esta in- vigilancia privada. Santa Fe de Bogotá: Instituto
vestigación se observa la atribución de condiciones de Seguros Sociales.
externas a la causa de accidentes e incidentes, y no Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
se observan atribuciones internas, tales como el uso Forenses. (2005). Estadísticas de accidenta-
de sustancias alcohólicas o descuidos personales. lidad en Colombia para el año 2005. Bogotá:
Esto pudo deberse al miedo de responder algo que Medicina Legal.
pudiera afectar su permanencia en la empresa. Kaur, S, (1999). Detección de la fatiga en la con-
ducción. Tomado el 2 de Noviembre de http//
Referencias www.imt.mx/Espanol/Publicaciones/pubtec/
pt241.pdf.
Ahumada, L., Neisa, C., Jaimes, S. y Muñóz, A. Martínez, A. Méndez, R. y Barrientos, T. (2004).
(2006). Relación entre la fatiga laboral y los Validez de constructo, confiabilidad y punto
rasgos de personalidad en un grupo de traba- de corte de la prueba de síntomas subjetivos
jadores del sector salud de Bogotá. [Tesis de de Fatiga en Trabajadores Mexicanos. Revista
grado]. Bogotá: Universidad El Bosque. de Salud Pública, 46, 516 – 523.
Confederación General del Trabajo. (2003). Guía de Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al Tra-
la salud laboral: la fatiga laboral. Tomado el 23 bajo. México: Thomson Learning
de Septiembre de 2005 de http//www.terra.es.pdf. Mulder, P. (1980). Ergonomía en Acción. México:
De Arquer, M .I. (2003). Carga mental de tra- Trillas.
bajo: fatiga. Tomado el 20 de Noviembre de Neisa, C., Dussan, C., García, M. y Giraldo, C.
2006, de http//www.mtas.es/search?NS-serch- (2007). Fatiga laboral: variables sociodemográ-
page=results. ficas y accidentes de trabajo en dos empresas de
Duque, L., Romero, G., Velásquez, I. y Rodríguez, producción de Bogotá, Fase I. [Tesis de grado].
N. (1997). Incentivos monetarios y accidenta- Bogotá: Universidad El Bosque.
lidad laboral. Bogota: Trazo Ltda. Nogareda, C. (1991). Trabajos a turnos y nocturno.
Gómez, D (2006). Factores Intervinientes y/o Aspectos organizativos. Tomado el 28 de Marzo
generadores de accidentes de tránsito. Cuba: de 2007 de http://www.mtas.es/search?NS-
Instituto de Medicina del Trabajo. search-page=results.

20 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


FATIGA LABORAL, ACCIDENTES E INCIDENTES LABORALES

Norma Técnica Colombiana (2006). Guía para la el modelo biopsicosocial. [Tesis de grado].
clasificación, registro y estadística de acciden- Bogotá: Universidad El Bosque.
tes del trabajo y enfermedades profesionales. Reyes, P. Martínez, A. y Domínguez C. (2000). Factores
Bogotá: ICONTEC. de Riesgo asociados a los accidentes de tránsito.
Norman, R. (1999). Psicología Industrial. Madrid: Estudio Descriptivo. Revista de Psicología del
Rialp S.A. Trabajo y de las Organizaciones, 4 (18), 25-38.
Organización Mundial de la Salud (2002). Acci- Rubinstein, S., Terrasa, E. y Davante, E. (2001).
dentes de tránsito en Internet. Recuperado el Enciclopedia de Salud Familiar. México: Trillas.
1 de Octubre de 2006, de http// www.oms.org Saari, J. (1992). Accidentes y gestión de la seguri-
Otalvaro, G. (2002). Fatiga y accidentes de trán- dad. Implementación exitosa de Programas de
sito en una empresa de transporte urbano de salud y seguridad ocupacional en la producción.
la ciudad de Cali. Tomado el 26 de Octubre de Revista del Trabajo y las Organizaciones, 4
2006 en http://www.laseguridad.ws/consejo/ (6), 120-135.
consejo/html/memorias/Memorias. Wylie, J. (1998). Study of commercial vehicle driver
Ponce de León, E. y Neisa, C. (2004). Estado del rest periods and recovery of performance in an
arte sobre los aspectos relacionados con la operational environment. Managing Fatigue in
fatiga en el ámbito laboral y un análisis desde Transportation. Oxford: Pergamon.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 21


View publication stats

También podría gustarte