Está en la página 1de 12

Actividad de reconocimiento

102033_24

Presentado por
Yury Carolina Aguirre Rojas, código 1.015’413.003
Anyi Liceth Casallas Ángel, código 1.072.427.930
Ruth Edilma Erazo Piamba, código 31’842.115

“Administración pública Vs. Administración privada”

Tutor
Gonzalo Jiménez Mendoza

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Bogotá, agosto de 2015


Introducción

El desarrollo del curso de Administración Pública se basa en la estrategia de


aprendizaje de Investigación Acción Participación (IAP), se trata de un enfoque investigativo
y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas que implica
la presencia real, concreta e interrelacionada de los tres componentes, es investigación ya que
orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor
científico, es acción, entendida no solo como simple actuar, sino que es acción que conduce al
cambio social estructural, es participación ya que es una investigación-acción realizada
participativamente, donde la investigación no solo la hace el experto sino con la participación
de la comunidad involucrada en ella, supera la investigación al servicio de unos pocos y para
bibliotecas, está al servicio de la colectividad, se desarrolla desde dentro de la comunidad
estudiada y desde abajo ya que involucra en la participación a quienes no han tenido
oportunidades de estudiar, es hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, el
objetivo es que la comunidad sea autogestora de su proceso, se apropie con un control
operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

En este sentido, el desarrollo del presente trabajo aborda las temáticas propuestas en el
curso, donde el estudiante identificará y diferenciará los conceptos fundamentales de
Administración, Administración Pública/Privada, el Estado y su organización/Gestión
Pública, haciendo un análisis de la comparación de la Administración Pública/Privada,
críticas, evolución, relación entre ambas y diferencias, actividad que le permitirá evidenciar la
adquisición de nuevos conocimientos para ser transferidos a situaciones reales de la vida y el
contexto en el que interactúe, teniendo en cuenta que la Administración Pública es un campo
de estudio dentro de las Ciencias Administrativas y su importancia radica en que
contextualiza el actuar social dentro de la dinámica de las relaciones capitalistas y
mercantilistas, pues la actividad privada no es ajena a la normatividad de lo público por parte
del Estado.

De acuerdo a lo anterior el objetivo de este trabajo es dar a conocer el estudio de la


Administración Pública, profundizar y actualizar en el tema ya que es necesario considerar
que los elementos constitutivos de la sociedad son de dos tipos: colectivos e individuales.
Dentro de la sociedad moderna, ambos elementos deben ser potenciados de manera conjunta
para estimular tanto su continuidad como su prosperidad, pues la Administración Pública
existe solamente en función de la sociedad. (Max Weber, citado por Guerrero O. 2008: 7,8).

2
Objetivos

General

Identificar y apropiar los conceptos de administración, Administración


Pública/Privada, mediante la estrategia de aprendizaje Investigación Acción Participación,
utilizando la fundamentación teórica disponible en el entorno del presente curso.

Específicos

 Interpretar y apropiar la estructura temática conceptual propuesta para el


presente curso

 Potenciar habilidades analíticas, evaluativas, investigativas sobre los elementos


de Administración Pública

 Identificar los elementos necesarios de estructura y organización del Estado


para promover oportunidades de crecimiento empresarial dentro del contexto
de regulación estatal

 Entender la gestión y funcionamiento del Estado, teniendo como referente los


nuevos modelos de gestión pública y su ámbito de aplicabilidad

3
Desarrollo de la Actividad

Análisis de la comparación de la administración pública y privada

La Administración puede, pues, definirse "como el procedimiento continuo, a través del


cual se controla y se condiciona cualquier cambio que surja en la realidad circundante". En
cuanto tal, la actividad administrativa es más bien un arte que una ciencia: el arte de dar
expresión y contenido dinámico a este gran número de fuerzas y de presiones, de necesidades
y de exigencias colectivas que aparecen en toda organización. Análogamente podríamos
afirmar que el estudio del fenómeno administrativo es, esencialmente, un estudio y análisis de
este continuo proceso de síntesis. (Sánchez J. 2001:120).

La Administración se aplica a las actividades de ambos tipos organizativos, tanto a la


pública como a la privada, por cuanto toda organización requiere de la toma de decisiones,
manejo de personal, coordinar actividades y evaluar la ejecución dirigida hacia objetivos del
grupo; aunque la administración pública se ejerza de manera independiente a la privada,
ambas corresponden al mismo concepto de Administración, sin embargo en cada contexto, se
presentan situaciones características que los diferencian, al igual que analogías (Placencia,
modificado 2015).

La Administración Pública es característica propia a lo atribuible al Estado, es


cualidad del Estado y solo se puede interpretar a partir del Estado, cuyo objeto de actividad es
la sociedad, en la privada, el objeto de actividad es la producción ya sea de bienes o servicios,
al hacer estas distinciones, se puede entender la acción del Estado sobre las condiciones y
relaciones de producción mercantil, es decir las condiciones sociales y materiales en las que
se desarrolla la empresa privada.

Es por eso que existe un reconocimiento generalizado sobre la escasez de la gestión en


la administración pública en oposición con la eficacia que habitualmente caracteriza la
administración en la empresa privada lo anterior se debe probablemente a la cantidad de
restricciones formales y legales con las que cuentan las entidades estatales al interior de su
labor.

Pero es necesaria la coexistencia y complementariedad de ambas, en busca de la


formación del espíritu ciudadano, miremos los conceptos:

La Administración Pública: Es una función del Estado que tiene por objeto satisfacer
en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado. Está
conformada por instituciones y organizaciones de carácter público que disponen de la misión
de administrar y gestionar el estado y algunos entes públicos.

Se puede decir que la Administración Pública tiene por objetivo esencial el servicio a
la sociedad y busca los medios que tiene para dirigir y coordinar las actividades del

4
Estado hacia los objetivos que se han impuesto para el beneficio del país. Entre los objetivos
que se puede plantear la administración pública están la reducción de los sobrecostos,
mantener la eficiencia, preservar y utilizar con criterio los recursos para beneficio de la
comunidad.

El concepto de administración pública se entiende como el conjunto de personas que


tiene como objetivo transformar las políticas públicas.

La Administración Privada: Esta se refiere a empresas o instituciones que tiene el


objetivo propio de generar utilidades, en la obtención de dinero para su propio beneficio y su
fin es lucrarse.

Crítica

Las marcadas diferencias de ambas clases de Administración parece que funcionan


teóricamente, pues en la realidad, las decisiones de algunos gobernantes públicos, no afectan
significativamente la vida de las sociedades ya que están subordinados a intereses de grupos
particulares y finalmente los intereses generales de la comunidad los convierten en
instrumentos de explotación

Sufre una crisis de identidad debido a que no se puede definir por si sola y los
esfuerzos por establecer normas de eficiencia administrativa en el sector público, han sido
infructuosos ya que no hay medios precisos para evaluar la intensidad y calidad de las
actividades encomendadas al Estado, la Constitución Nacional solo establece medios de
supervisión al funcionario, el poder legislativo y judicial supervisan al ejecutivo, sin embargo
persiste el problema de la valuación de su actividad administrativa.

Es evidente que cualquier ciudadano pueda finiquitar que la Administración Pública


existe en un mundo paralelo que no se ajusta para nada a la realidad social y eso resulta
irritante. La Administración derrocha enormes cantidades de dinero en cosas aparentemente
innecesarias o prescindibles.

En cuanto a la tendencia legalista, la Administración Pública está en ventaja sobre la


Privada, ya que le indica la forma de proceder, y la privada, la norma dice la forma de
proceder pero con distinto fin para hacer lo que debe sin ser sancionado.

Para el crítico Muñoz Amato, la Administración Pública, pone en tela de juicio


muchos conceptos vertidos sobre el verdadero sentido de la administración pública, luego de
un largo análisis, llega a la conclusión de que la “Administración Pública es la fase del
gobierno que consta de la ordenación cooperativa de personas mediante la planificación,
organización, educación y dirección de su conducta,...” para la realización de los fines del
sistema público y luego concluye: “la Administración Pública es pues, una división de la
ciencia política y una de las ciencias sociales. Esto supone la facultad de reconocer una serie

5
de relaciones entre numerosos intereses político - sociales, la totalidad de las cuales no puede
reconocer íntimamente un individuo”. (Muñoz, citado por Cruz 2008)

Evolución

El objeto de estudio de la Administración Pública se ha construido a lo largo de las


primeras civilizaciones (sumerios, los hititas, asirios, caldeos y persas), que dejaron huella en
la historia hasta nuestros días, los administradores públicos del pasado dejaron evidencia
histórica de la forma en que realizaban sus tareas para engrandecer la figura del rey,
emperador, califa, sultán o gobernante al que servían. Los primeros administradores para
desempeñar sus funciones bajo la dirección del líder se encontraban agrupados en tres clases:
1) en la cima, los gobernantes o quienes concentran el poder; 2) al centro, los directores o
administradores, los cuales se ocupan de la realización del mandato de los gobernantes; y 3)
abajo, la numerosa clase inferior de trabajadores y esclavos que están a cargo del trabajo
productivo de la comunidad. (Sánchez J. 2001:23).

En Alemania se engendró al servidor público moderno ya que es considerada su cuna


y también de la carrera administrativa (Hintze, citado por Guerrero, 2007:55), pues desde
principio del siglo XX, el Derecho Alemán de los funcionarios era el más desarrollado en
Europa y el resto del mundo, ahí surgió la noción de Estado de Derecho, sentimientos de
lealtad y protección del servidor público.

Desde el comienzo del origen y hasta el siglo XVII, el tema administrativo estuvo
involucrado con lo que eran otras materias gubernamentales como la justicia, la economía, las
finanzas y con el arte del Estado (Staatskunst). Es por eso que cada organización del gobierno
cuenta con una personalidad plurifuncional y ejecutaba al mismo tiempo actividades
administrativas, económicas, jurisdiccionales y financieras.

En los orígenes de la Administración Pública (S. XVII) lo administrativo se confundió


con otras materias gubernamentales, donde cada organización del gobierno era de índole
plurifuncional (actividades administrativas, jurisdiccionales y financieras), su representación
es la Secretaría del Despacho (España, 1621), se dedicaba a resolver consultas y al manejo de
papeles, de aquí surgió el término “Despacho” o dependencia administrativa gestionadora;
posteriormente se desarrollaron relaciones sociales de carácter general (S. XIX), suprimiendo
vínculos sociales próximos e inmediatos para dar paso a relaciones entre hombres en
contextos de industrialización, el tráfico, el mercado, el trabajo y la opinión pública, ya no
contaba la profesión, el estamento ni la aldea; en esta época también surge la conciencia
social.

Ya a mediados del siglo XVIII, un movimiento administrativo conocido como


cameralismo empantanó Europa estimulando una fuerza erudita de la definición de lo
adecuadamente administrativo a través de la policía. Fue así como lo administrativo adquirió
autonomía y posibilitó el desarrollo científico autónomo

6
Antes de la revolución francesa, la policía manejaba la Administración Pública, pues
era la representación del Estado, posterior a la revolución, la administración se interpretó
como disciplina científica, centrándose en la separación política-administración, se produjo la
distinción de la administración (Bluntschli, citado por Guerrero, 2007: 35) con relación al
derecho público, la administración privada y la política, pero solo la política llamó
poderosamente la atención.

A partir de los años 20 (S. XX) las Administraciones Pública y Privada, aunaron en
una teoría ambos campos del saber, no prosperó ya que evidenciaba desconocimiento de la
naturaleza de la administración pública (gobernar para lograr objetivos aprovechando
eficientemente los recursos) e índole de la privada (manejo o gerencia) que es solo una de las
6 funciones propuestas por Fayol y cuya marcha debe asegurar el gobierno.

En el último cuarto del S. XIX con el surgimiento de la empresa privada, se inició el


estudio diferenciado de ambas administraciones, con el crecimiento de las empresas
industriales y la unidad económica con el capitalismo, estas empresas exigieron una amplia,
vasta y compleja estructura administrativa considerándose como un deber social mas no hacia
el Estado, pues se tiene la concepción de que de la administración privada se encargan los
gerentes y de la administración pública, los funcionarios.

En conclusión, se puede decir que la Administración tuvo su origen a partir del


momento en que un hombre concertó con otro para realizar diferentes actividades, entre ellas
la de supervivencia; los acontecimientos trascendentales de su evolución fueron la revolución
industrial la cual cambia las formas y sistemas de administrar personas y bienes; el
liberalismo con su “dejar pasar, dejar hacer”, además su política de abstencionismo de la
actividad administrativa del Estado; el estado bienestar donde la administración se desarrolla
aún más.

Relación de ambas

Estas clases de administración no se pueden escindir, cada una se encuentra en íntima


relación con toda una serie de terceros de los cuales se sirven sin estar a su servicio, el Estado
proporciona las condiciones materiales adecuadas y estimula la empresa privada, apoyando
las relaciones capital-trabajo dentro de las organizaciones; aunque la Administración Privada
no sea institución estatal, la relación dueño y trabajador, implica distinción de clases, pues no
solo se dirige el trabajo asociado, sino que hay dominio en ese mismo trabajo, por tanto la
administración-política en el Estado se relaciona con dirección-dominio en la privada; ambas
administraciones tienen mecanismos estratégicos de conducción/gestión que implican
planeación y recurso humano, bajo estándares de eficiencia y eficacia que optimizan su
funcionamiento a fin de lograr sus fines propuestos, siendo de gran importancia la misión,
visión y planes de mejoramiento continuo, los cuales les permiten estructurar/establecer la

7
razón de ser de cada ente, proyección, futuro, así como los mecanismos de autoevaluación de
procesos y procedimientos que se ejecutan al interior de cada organización.

Ambas administraciones son ciencia (se sustentan principios universales), técnica


(usan métodos y procedimientos uniformes) y arte (tienen una manera de ejecutarse), los
problemas administrativos van en el mismo sentido ya sea ente gubernamental o privado,
existiendo una relación de poder, que es el fin de los políticos y ganancias que es el fin de los
negocios; la administración pública presenta los mismos problemas básicos que la privada,
para desarrollar sus tareas, ignorar el ánimo de lucro, emplear la fuerza, etc., aun así, el
mismo gobierno presenta dificultades para compartir con empresas privadas en la selección de
personal; las diferencias entre ambas administraciones pierden relevancia con la transferencia
de administradores privados a los puestos públicos, para lo cual los privados deben adaptar su
pensamiento y experiencia para entender las actividades más complejas de la administración
pública.

Cuando hay motivaciones individuales o intereses particulares, no hay diferencia entre


burócratas gubernamentales y privados, no hay psicología que distinga un grupo u otro a
pesar de la divergencia de ideas sociales, políticas y económicas que pueden expresar su
elección profesional entre el gobierno y empresa privada, el administrador público recibe los
mismos incentivos que el privado y también es movido por el deseo de acumular riqueza,
brindar seguridad a su familia y a él mismo, mientras el administrador privado toma al país
como incentivo, se comporta como burócrata gubernamental.

Es por eso que la administración pública su labor es efectuar con lo que se establece en
la ley mediante la diligencia de funciones administrativas y la administración privada tiene
como misión la efectividad de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y el
tiempo con la intención de alcanzar la cantidad de objetivos de las organizaciones, sin
importar si son nacionales o extranjeras, tamaño, o giro.

8
Diferencias entre la Administración Pública y Privada

Pública Privada

Obtienen beneficios monetarios por Algunas prestan servicios públicos


servicios prestados
Satisface necesidades públicas Es con fines de lucro
El origen del capital es oficial El origen del capital es privado
Está regida por leyes del derecho público Se rige mediante leyes civiles y mercantiles
Los resultados no se miden en términos de Los resultados se miden en utilidades
utilidades
No hay mercados con precios Los resultados del mercado se ajustan a los
económicamente planificados costos de operación
El control es ejercido por el Estado para tal
El control es ejercido por los dueños de la
fin empresa
Tiene un régimen laboral público Tiene un régimen laboral privado
Su duración depende de las políticas Su duración depende de los mismos
estatales accionistas
Tiene amplia cobertura y contenido político No lo tiene
Poco los usa por resistencia al cambio Utiliza de manera eficiente las técnicas y
métodos de la ciencia administrativa
Los funcionarios están sometidos a cambios Casi no lo están
e influencias políticas
Tendencia legalista de los funcionarios, la La ley le dice aquello que no debe hacer
ley los faculta para hacer lo que se crea
conveniente
Materializa las funciones legislativas del Depende de la materialización de estas
Estado funciones
Procedimientos regulados por el Estado Procedimientos regulados por los accionistas
para la construcción de bienes y servicios para determinar los bienes y servicios a
producir.
Políticas públicas de participación Políticas propias de las organizaciones de
ciudadana participación privada
Estructura rígida Estructura flexible
Acción gubernamental Producción mercantil
La esencia es la práctica administrativa La esencia es el patrimonio de los particulares
Actúa sobre la privada por que incluye a la Requiere de la administración pública para su
comunidad subsistencia
Se financian por impuestos que cancelan los Es financiado por los inversionistas
ciudadanos
Los productos y servicios son de acuerdo a Los productos y servicios son de acuerdo al
la necesidad del pueblo interés del inversionista

9
 

Conclusiones que le dejo el primer trabajo

 Se apropió la temática conceptual propuesta para el desarrollo de esta


actividad.

 Se potenció habilidades investigativas, analíticas, evaluativas y mente crítica


sobre los elementos de la Administración Pública/Privada.

 Se identificó que la diferencia general entre ambas administraciones es que la


Pública tiene como finalidad el interés general de la sociedad y es sin ánimo de lucro, la
Privada presenta un interés particular y un propósito de lucro, por tanto presentan una
normatividad y objetivos diferentes, sin embargo en algunos aspectos presentan similitudes.

 Se concluye que la Administración privada es más efectiva que la pública ya


que el gobierno no interviene en su ejercicio, solo subsiste con las utilidades producto de su
actividad económica, aunque es dependiente del gobierno, éste no puede cobrar por sus
servicios ya que son funciones del Estado.

 Se comprendió tanto las diferencias como las similitudes y la relación existente


entre ambas entidades, lo cierto es que la Administración es una sola ciencia
independientemente de las actividades que se desarrollen.

 Importante conocer la evolución de la administración y cómo se fueron


diferenciando poco a poco las funciones entre lo público y lo privado, siempre prevalece el
aspecto tutelar del Estado.

 No existe cosa pública si no hay algo de particular; la Administración Pública


establecida por el gobierno para la prestación de un servicio de alto interés para el país sin
recibir beneficios o dinero, no puede realizar actos que no sean en beneficio de la sociedad;
La administración privada tiene fines lucrativos, la cual obtiene ingresos gracias al giro de
dicha entidad y presta un servicio o realiza una producción para la comunidad pero de manera
indirecta.

 La administración es un proceso de planeación, organización, dirección y


control haciendo uso de los recursos disponibles de la empresa para alcanzar las metas
establecidas a través del esfuerzo humano cooperativo, la diferencia está en que la Pública
regula, dirige y controla la sociedad en general, mediante normas para el desarrollo común y
la Privada, tiene reglas basadas en la Pública para alcanzar objetivos sociales, obteniendo
beneficios particulares de productividad y eficiencia.

10
 Fue complicado construir el trabajo debido a la baja participación de algunos
estudiantes.

Referencias Bibliográficas

Cruz M. (2008) Módulo del curso de Administración Pública. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia Unad. Bogotá. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/ExE_reconocimiento_curso/ExE
%20reconocimiento%20admon%20publica/administracin_pblica_y_privada.html
Deabajo J. (2013). El administrado: concepto y clases. Recuperado de:
https://profesionaljdeabajo.wordpress.com/2013/10/09/el-administrado-concepto-y-
clases/
Guerrero O. (2007) Principios de administración pública. Módulo del curso de
Administración Pública. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad. Bogotá.
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Contenidos/link/link
_5_principios_de_admon_publica.pdf
López B. (2011) El concepto de Administración Pública. Recuperado de:
http://www.plazapublica.com.gt/content/el-concepto-de-administracion-publica
Meléndez I. (2013) Administración y academia. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/INOCENCIOMELENDEZJUL/administracion-y-academia-el-
concepto-de-administracion-y-de-administrador-inocencio-melendez-julio
Olarte S. (2010) Qué es la Administración Pública. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=XhndhTIQbY8
Pérez E. (2006) Investigación Acción Participación. Tesis doctoral. Departamento de
Didáctica de la Lengua y Literatura. Universidad de Barcelona. España. Recuperado
de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1292/05.EMPP_CAP_5.pdf;jsessionid=09
33685C4DE85BAF8C63FB2864371CD4.tdx1?sequence=6
Placencia L. (modificado 2015) Administración General y Administración Pública.
Recuperado de:
http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/administraciongeneralypublica.pdf
Quintero L. (2013) Módulo Gestión Pública y Derecho Administrativo. Especialización en
Gestión Pública. Capítulo 1. Lección 3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-
Unad. Bogotá, D.C. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109133/eXe_109133/Modulo/MODULO_EXE
/leccin_3_administracin_pblica_y_administracin_privada.html
Ramón Pérez Jesús. (14 Nov 2014) Intervenciones En La Administración De Recursos
Humanos. Recuperado de: http://administraciondeempresasunesr2014.blogspot.com/
Sánchez J. (2001). La administración pública como ciencia, su objeto y su estudio. Módulo
del curso de Administración Pública. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Unad. Bogotá. Recuperado de:
http://66.165.175.209/campus17_20152/file.php/11/Referencias_complementarias_Un
idad_1/LA_ADMINISTRACION_PUBLICA_COMO_CIENCIA.pdf

11
Thompson Iván. (2008) Definición de administración. Recuperado de:
http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-administracion.html
UNAD. Administración Pública y Privada. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/ExE_reconocimiento_curso/ExE
%20reconocimiento%20admon%20publica/administracin_pblica_y_privada.html

Recursos, herramientas y materiales dispuestos en el aula virtual del presente curso.

12

También podría gustarte