Está en la página 1de 9

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“Mcal. Antonio José de Sucre”


Unidad Académica-Riberalta
BOLIVIA

GEOPOLITICA, SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA

TRABAJO INVESTIGACION

 UNIDAD TEMATICA : LINEAS MAESTRAS DE BOLIVIA.


 DOCENTE : CAP. HUMBERTO ACHALAR AGUILAR
 ESTUDIANTE(S) : GUERY ORIEL VACA OLVEA
: ISAIARIKI MIYATAKE MEDINA
: DIEGO FLORES FLORES
: XAVIER ALARCON CUSI
 CÓDIGO(S) : R1187-8.
: R1032-4
: R1171-1
 CARRERA : INGENIERIA COMERCIAL.
 SEMESTRE : 9NO. SEMESTRE.
 FECHA : 17-05-2021.
2021
RECURSOS NATURALES DE BOLIVIA

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Contrabando

El contrabando es el tráfico ilegal de mercancías sin pagar los pertinentes derechos de


aduanas tipificados por ley. Es una de las prácticas humanas más antiguas que, claro,
con el pasar de los años y con las evoluciones que se observaron en algunos aspectos
y campos, fue cambiando y evolucionando también hacia otros niveles, pero jamás
desapareció. Con otras formas y aspectos, resulta ser una de las actividades ilegales
más comunes y a través de la cual muchos logran enriquecerse hasta límites
insospechados. El contrabando de importación es uno de los factores que afectan a
nuestra economía, porque el incremento es constante y relevante.

El contrabando es un problema estructural que afecta negativamente a la economía


boliviana porque también perjudica la capacidad productiva de los distintos sectores del
país. No otra cosa significa el acelerado ritmo de crecimiento que registra el comercio
informal en el país y que en los últimos años ha llegado a constituirse en un problema
de orden estructural por sus implicaciones de orden ético, moral, económico y social.

En la actualidad, el contrabando de importación en Bolivia mueve más de $us 2.000


millones cada año y el Estado deja de recibir alrededor de $us 600 millones en el
mismo tiempo por evasión de impuestos. De los más de $us 2.000 millones
establecidos por concepto de contrabando de importación, el 69% ingresa por la zona
franca de Iquique (Chile), el 23% por Brasil, 5% por Argentina, 2% por Perú y 1% por
Paraguay.

Según datos, cifras disponibles y estimaciones técnicas del Instituto Boliviano de


Comercio Exterior (IBCE), el contrabando en el país mueve alrededor de $us 1.680
millones anuales; y si se suma el contrabando hormiga, llega a $us 2.230 millones.
También, según la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el país
está perdiendo la lucha contra el contrabando en todos los frentes porque si se
eliminara esta actividad ilícita, tendría un crecimiento adicional del Producto Interno
Bruto (PIB) del 0.5% al 1%.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el impacto del contrabando mediante un análisis del control externo para lograr
tener una estabilidad y crecimiento económico en Bolivia

HIPOTESIS

¿El control del contrabando permitirá una estabilidad y crecimiento económico en Bolivia?

ANALISIS DE LAS BARIABLES

Variables independientes

Contrabando

Variable dependiente

Crecimiento económico y la Estabilidad económica

Operativización de las variables


La operativización de las variables consiste en que los tipos de variables definidos se
determinen las dimensiones adecuadas para cada variable y el indicador por la cual serán
medibles.

TABLA 1. OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tipos de variables Dimensión Indicador


Ropas
Electrodomésticos
Control de mercancía Alimentos
convencional Licores
Automóviles (usados y nuevos)
Juguetes
Variable independiente: Control de Mercancía Medicina
restringida Frutas
Contrabando Otros
Armas
Droga
Control de Mercancía
Pólvora
prohibida
Cohetes
Otros
Variable dependiente.
Estabilidad Índice de la estabilidad
Crecimiento económico y la
económica del país económica del país
Estabilidad económica
Fuente: Elaboración propia en base al análisis de las variables.
CONCLUCION

Como se ha presentado en este documento, el fenómeno del Contrabando es una práctica


que tiene su efecto negativo en todos los tópicos del País. Se ha demostrado que su
existencia no es reciente, sino que ya cuenta con antecedentes que quizá sean datos
desapercibidos pero reales. Este fenómeno es una práctica que ha evolucionado con el
correr de los años y actualmente es un problema que ya tiene la categoría de prioridad
nacional.

El contrabando es una actividad que no se va a erradicar hasta que se tomen las medidas
necesarias, tales como modificaciones a la Ley en lo que respecta a la tipificación de este
delito, tipo de sanción y crear una correcta aplicación de la misma.

Inculcar una conciencia en la población del efecto negativo en la Economía y en la Sociedad


que causa el Contrabando y se una para decir las pruebas o testimoniales de las
autoridades que realicen esta actividad; que exista un esfuerzo combinado entre el sector
privado y el público para combatirlo desde diferentes puntos

Existe una tarea que todos debemos de cumplir, la cual consiste en no adquirir la famosa
“fayuca” (mercancía de contrabando) que todos conocemos, porque causamos o lesionamos
a nuestra economía de una manera irreparable.

Finalmente, el propósito de esta investigación es que el tema de contrabando sea de una


manera entendible, ágil y lo más importante es que se pueda obtener un conocimiento
amplio y sencillo, para que no se siga extendiendo tan rápidamente a lo largo y ancho de
nuestro territorio.:

Finalmente, las propuestas que damos a conocer, de manera estratégica que consisten en
enfocar los esfuerzos en distintas áreas, con la finalidad de combatir el contrabando desde
los distintos sectores que son afectados por este fenómeno y que ya es considerado un
problema prioritario para el país.

Se considera que las autoridades gubernamentales toleran la venta informal en calles,


mercados y ferias, que son los principales centros de distribución de los

artículos de contrabando. Es así que la venta sin el pago de las contribuciones


correspondientes al comercio exterior es totalmente aceptada por las autoridades y ante
esta competencia desleal es imposible continuar una actividad formal, puesto que se
demuestra que se lesiona el aparato industrial de nuestro país, al padecer de dicha
ilegalidad en la competencia.
El sistema tributario actual sirve de paraguas para la comercialización de grandes
volúmenes de mercancías en la práctica de contrabando. Los comerciantes minoristas
quedan excluidos del control aduanero y con este descuido de las autoridades aduaneras,
se protege al contrabando y se les da impunidad a sus principales agentes
comercializadores, quedando la Administración General de Aduanas limitada en ejercer sus
funciones en puntos clave por donde se mueve el contrabando.

La única manera de ver que tanto afecta la práctica del contrabando a nuestra economía es
midiendo el tamaño del mercado que hay en torno a una mercancía y luego observar la
participación de los productos nacionales y la importación legal y el resto,
desafortunadamente es contrabando.

Consideramos para este estudio, el planteamiento de que el pago de contribuciones es una


parte primordial, sin embargo el estudio y el combate del contrabando no es únicamente por
el daño a la economía, sino que además existen asuntos con la calidad de mayor
importancia y que giran alrededor de la práctica del Contrabando

La amenaza social que representa para Bolivia este fenómeno debido a la pérdida de
empleos, el cierre de empresas nacionales, el desmedido consumo de mercancía de ilegal
estancia en el país son efectos del contrabando. No obstante, también representa una
amenaza a la seguridad nacional, debido a que en ocasiones los productos que son
introducidos al país no cuentan con los controles sanitarios correctos y que atentan contra la
salud e integridad de los consumidores que en este caso somos nosotros mismos.

Debido a la situación económica de los Bolivianos, se desvirtúa la compra y se adquieren


productos de muy bajo costo, pero también de pésima calidad y representan un peligro para
quien los consume por la dudosa elaboración y procedencia de un enorme número de
mercancías. Por ende el trabajo de investigación también llena un hueco existente en la falta
de conciencia del consumidor por su propia seguridad; por ello el énfasis en modificar la
cultura del comprador en relación al consumo de dichos productos ilegales que atentan
contra el país en todo aspecto.

Sin embargo, nuestra intención fue abordar un tema que es actual, que representa un
problema y donde se muestran sus efectos y consecuencias en nuestra sociedad, por lo
tanto, nuestra preocupación en difundir esta información persigue el objetivo de que sea
tomada en cuenta para establecer medidas reales, eficaces y contundentes para combatirlo
y de cierta manera erradicarlo en un futuro.
FUERZAS ARMADAS

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Bolivia además de mostrar sus capacidades de combate, expuso falencias, carencias,


improvisación y vulnerabilidad de sus Fuerzas Armadas en el ejercicio Sumaj Wayra, vientos
de cambio, realizado en los municipios Cercado, en Cochabamba, y Arampampa, Potosí,
según la percepción expresada, por separado, de un experto militar, un opositor y un
oficialista.

De acuerdo a la evaluación del experto en logística militar, Samuel Montaño, los ejercicios
militares demostraron “graves falencias” como las fallas de una ametralladora semipesada
en pleno combate que llevó hasta el borde de la desesperación a los militares, además se
observó carencias en la defensa aérea, porque no se cuenta con radares que son
fundamentales.

Lamentó que se haya utilizado equipos antiguos sin su debido mantenimiento. Criticó a los
oficiales que no hicieron la revisión de los equipos bélicos antes de ejecutar un ejercicio que
fue transmitido al mundo por el canal estatal de televisión, “es decir el mundo sabe que
Bolivia tiene unas Fuerzas Armadas muy vulnerable”.

Cree que este mensaje de las operaciones tácticas militares ha generado la burla de los
países vecinos, principalmente a Chile, que tiene interés oculto, por la situación que enfrenta
con el diferendo marítimo “Un país tiene que mostrar lo que puede hacer y tiene que hacer,
pero seriamente y no con improvisaciones”, afirmó.

Para el analista militar, los ejercicios militares que ejecutó Bolivia fueron un “papelón” ante la
comunidad internacional, pero al mismo tiempo sirve como pretexto para modernizar
equipamiento de las Fuerzas Armadas.

“Se tiene que replantear un evento militar de estas características, no podemos exponer a
las Fuerzas Armadas ante el mundo las carencias logísticas evidentes que ponen vulnerable
a Bolivia”, afirmó.

ARMAMENTO Estas prácticas militares generaron una serie de posiciones de asambleístas


oficialistas y opositores, aunque coincidieron que las Fuerzas Armadas mostraron “pobreza”
en equipamiento bélico.

El diputado oficialista del MAS, Rodolfo Calle, considera que estos ejercicios castrenses
precisamente sirven para ver las falencias y las fortalezas.
Según el parlamentario, Bolivia está en buen momento económico para poder encarar
inversiones destinadas a renovar armamento y evitar vulnerabilidades, lo que no significa
que deje de ser un país pacifista.

En tanto que el opositor Andrés Ortega, de Convergencia Nacional (CN), aseguró que el
mensaje de fondo de este ejercicio militar, era mostrar la pobreza bélica, para hacer creer a
los bolivianos de que se necesita más recursos para comprar armas, aviones y helicópteros.

De acuerdo al análisis del legislador opositor, el Gobierno nacional pretende ingresar a una
carrera armamentista, por lo que la oposición, dijo, no apoyará ningún incremento
presupuestario destinado al tema bélico del país.

RADARES El general Wálter Montecinos, comandante general de la FAB, reconoció que


“este ejercicio con la logística que se tiene, muestra la fuerza aérea real, aunque tenemos
que contar con radares, interceptores, con aviones de defensa aérea”, equipamiento aún
carente en la institución pero que fueron comprometidos por el Gobierno.

La implementación de radares es un proceso largo. Según la autoridad, Brasil tardó 20 años


en “radarizar” su territorio. En el país, la primera fase de este proyecto contempla la
implementación de un radar móvil en el que se va a entrenar la gente.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que en 2014 comprarán los
radares, ya que se hacen los estudios para determinar qué tecnología se requiere.

La maniobra militar planificó ejercicios como Tiro-Bombardeos, Patrullaje Aéreo,


Interceptación, Asalto Aéreo, Búsqueda y Salvataje, Infiltración y Exfiltración, Lanzamiento
de Carga. El ejercicio supuso la participación de naves K8 W ´Karakorum´, T-33, PC-7
´Pilatus 2, 2-C-130 ´Hércules´, Lear Jet 25, Eurocopter EC-145, AS 350 B-3 (Ecureuil). A
partir de esta muestra, se desarrollarán varias prácticas de este tipo.

OBJETIVO GENERAL
Determinar la vulnerabilidad de las fuerzas armadas mediante el análisis de los recursos
económicos, logísticos, y tecnológicos para lograr una seguridad interna y externa en Bolivia

HIPOTESIS

¿De qué manera la vulnerabilidad de las fuerzas armadas afecta a la seguridad interna y
externa en Bolivia?

ANALISIS DE LAS BARIABLES

Variables independientes
Vulnerabilidad de las Fuerzas Armadas

Variable dependiente

Seguridad externa y interna

Operativización de las variables


La operativización de las variables consiste en que los tipos de variables definidos se
determinen las dimensiones adecuadas para cada variable y el indicador por la cual serán
medibles.

TABLA 2. OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tipos de variables Dimensión Indicador


Logística de aprovisionamiento
Logística interna o de producción
Logística
Logística física o de distribución
Variable independiente:

Vulnerabilidad Tecnología Modernización

Recursos económicos Estabilidad económica

Variable dependiente. Seguridad interna y


Defensa de la soberanía y externa Índice de seguridad en Bolivia
integridad territorial
Fuente: Elaboración propia en base al análisis de las variables.
CONCLUCION

Bolivia debe elaborar estrategias de seguridad y defensa para responder a los desafíos
actuales en tales ámbitos, otorgando prioridad a la protección de las personas asi como
también debe establecer códigos comunes en la región para el empleo de fuerzas militares
en apoyo a la población dañada por desastres naturales.

El nuevo escenario internacional en el tema de seguridad configura una agenda de trabajo


caracterizada por nuevos conceptos que delinean la adaptación de las fuerzas armadas al
nuevo contexto democrático que vive el mundo, y la región en particular.

En el caso boliviano la integración de las fuerzas armadas a la democracia estuvo


caracterizada en los últimos veintidós años por una serie de particularidades, tales como
una falta de agenda democrática que de paso a cambios importantes en la institucionalidad
militar, ausencia de una estricta subordinación civil-militar, marginal tratamiento normativo y
asignación de nuevos roles.
Un análisis sobre los procesos de modernización y profesionalización de las fuerzas
armadas en Bolivia, lleva a inferir la falta de conceptos estratégicos adaptados a la época.
La institución militar hoy en día no cuenta con una Política de Defensa que guié sus
acciones y les muestre el escenario en el cual puedan desarrollarse. Por otra parte no existe
la determinación de una estructura, tamaño y equipamiento acorde con los requerimientos
actuales, esto denota una institución plagada de resabios del pasado, sumamente
burocratizada e incapaz de adaptarse a las exigencias del presente.

En el campo del profesionalismo, la ausencia de una política de defensa repercute


directamente en la crisis de profesionalidad de los efectivos militares. La falta de atención
por parte de los gobiernos en diseñar una institución moderna y profesional acorde con los
principios democráticos, hizo que se reprodujera en democracia viejos vicios autoritarios. El
funcionamiento de un pacto de reciprocidad entre sistema político y fuerzas armadas,
repercutió directamente en el uso arbitrario que los gobiernos de turno hicieron de esta
institución.

Uno de esos manejos arbitrarios fue la asignación de nuevos roles, tal es el caso de la lucha
contra el narcotráfico, el control del orden público y el conflicto social y la seguridad
ciudadana. Estos nuevos roles trajeron consecuencias funestas para la democracia, entre
los cuales están: la sistemática violación de los derechos humanos, la militarización del
conflicto social, la injerencia externa en asuntos internos y la crisis de legitimidad que afecto
tanto al gobierno como a la institución militar.

Por su parte, la intervención armada trajo consigo diversas consecuencias para la


institucionalidad y desarrollo profesional: readecuación doctrinaria, dislocamiento urbano-
rural-fronterizo y modificación de su estructura organizacional. Lejos de modificar el pasado,
las fuerzas armadas se han convertido hasta hoy, en un instrumento de estabilidad política y
control social en democracia, con una activa influencia externa, cuya doctrina militar
empieza a girar de modo gravitante en torno a supuestas amenazas a la seguridad nacional
y la seguridad interna. Dado este escenario, el futuro de la democracia y la institucionalidad
militar esta en peligro.

Las crisis de estabilidad que han afectado a los últimos gobiernos democráticos se acentúan
en la medida en que no se cuenta con unas fuerzas armadas profesionales y modernas. Por
lo mismo, modificar la incursión de las fuerzas armadas en la lucha contra las drogas, su
ingerencia en el orden público y su participación en tareas de 30 seguridad ciudadana, en
franca competencia con la policía, es prioritario para evitar un mayor grado de disfunción
profesional y una peligrosa tendencia a criminalizar el conflicto y la protesta social

También podría gustarte