Está en la página 1de 12

PRUEBA N°1 SEE

Análisis de Sistemas de energía eléctrica

26 DE ABRIL DE 2021
INTEGRANTES: MARCO PAUZOCA- FELIPE CORREA
Profesor: Daniel Roa
Desarrollo de prueba:
1) Indique los 3 sectores en que se divide el mercado eléctrico, empresas
participantes en cada rubro y niveles de tensión asociado a cada uno de ellos,
adicionalmente indique como se remunera cada sector (Generación, Transmisión y
Distribución de Energía Eléctrica (10 Ptos)

1) Los sistemas de energía eléctrica se dividen en:

Empresas generadoras: tales como AES Gener, Colbun y Engie.


Se usan diversos medios de generación siendo estos algunos como la energía eólica, solar,
hidráulica, térmica y biomasa.

Se genera energía eléctrica desde los pocos kV hasta 50kV


Se remunera sacando cuentas en base a la demanda requerida en el día, tomando datos
de cual es el generador de costo mas bajo hasta el mas caro, teniendo siempre en cuenta
cual es el más económico y amigable con el medio ambiente. Debe ser siempre al menor
costo posible o costo marginal.
Se remunera en base al costo de generación y lo pactado por contrato: siendo, por
ejemplo
Un costo de 60$ USD de costo por MWh se remunera a $USD 105 MWh
Estas ventas pueden ser por licitaciones (subastas), por venta spot o por contratos
bilaterales de suministro.

Empresas de transmisión: tales como CGE transmisión, Chilquinta transmisión, empresa


eléctrica de puente alto.
Se transmite energía eléctrica en los rangos de 110 kV hasta los 500kV
Se transmite en estas altas tensiones debido a las perdidas provocadas por diversos
efectos tales como Joule.
Se remunera a través de un peaje de transporte, que es pagado por el usuario final de la
energía. Esto se cobra por cada tramo asociado. El valor anual de transmisión por tramo es
definido por el CEN es una parte del peaje VATT + IT= peaje (Valor anual de transmisión
por tramo+ Ingresos tarifa)

Empresas de distribución: tales como Enel, CGE Y EEPA.


Se distribuye energía en niveles bajos de tensión 12kV hasta máximo 23kV. Y en líneas
secundarias a 380V
Se remunera a través de VAD (Valor agregado de distribución) + 10% de rentabilidad
asegurada +VAD, es importante destacar que estas empresas recaudan los valores de
peaje y de pago por las linead de transmisión, que son traspasadas tanto a las empresas
de transmisión como a las de generación. Se vende a precio regulado y provienen de
contratos regulados en las licitaciones de suministro.
2) Explique claramente los fenómenos efecto corona y efecto Skin y efecto Ferranti en
líneas de transmisión. Además describa en que consiste el criterio N-1 de
operación de los SEP y de un ejemplo (5Ptos)

Efecto corona: es un fenómeno que se produce por la ionización del gas alrededor de un
conductor eléctrico cargado, ocurre muy espontáneamente en líneas de alta tensión. Dado
que los conductores suelen ser circulares, adopta esta forma, tomando de ahí el nombre
corona.
Al momento en el que el aire se ioniza, pasa a conducir algunos de los electrones que
circulan por el conductor, al producirse esto, el aire eleva su temperatura y adquiere un
color rojizo para niveles bajos de temperatura y azulado para casos de temperaturas
extremas.

Efecto skin: este efecto se produce en los conductores de larga distancia, en los cuales
circula una gran intensidad de corriente, lo que provoca que varie su campo
electromagnético siendo este mas fuerte en el centro del conductor lo que da lugar a una
reactancia inductiva mayor y debido a ello una menor corriente en el centro del conductor
y mayor en su periferia, en frecuencias muy altas los electrones circulan mas por los
extremos periféricos del conductor, lo que aumenta la resistividad del conductor siendo
altamente perjudicial en líneas de transmisión, bobinas, transformadores, antenas de
radio y otros debido a que aumenta su factor Q.

Efecto Ferranti: es una sobretensión producida en una larga línea de transmisión cuando
esta está conectada a una carga muy pequeña, se debe a que la línea actúa como un
condensador aumentando la tensión de esta, la sobretensión es proporcional al cuadrado
de la longitud de la línea.

Que es el criterio n-1

El criterio N-1 consiste en que, ante la ocurrencia de una falla o desconexión de un


elemento del sistema, sus efectos no se propaguen a otras instalaciones del sistema,
provocando desconexiones en cascada. De esta forma, al fallar un elemento, todos los
demás que quedan en servicio deben ser capaces de tomar la carga del elemento
desconectado
Así, por ejemplo, ante la falla de un transformador, la potencia transmitida por este debe
ser redistribuida por otros transformadores en la misma subestación, o en otras que estén
destinadas a suministrar a los mismos consumidores.
3) Explique claramente que son los dispositivos FACTS, que tipo de tecnologías existen y los
dispositivos que se encuentran instalados en Chile

Los dispositivos FACTS no son nada mas que la incorporación de elementos de electrónica de
potencia en el lado de alto voltaje de la red para hacerla electrónicamente controlable, buscando
obtener una mayor capacidad y un rápido control sobre elementos de la red como frecuencia,
potencia, flujo, compensación, etc.

Los mas usados son aquellos que controlan frecuencia, potencia reactiva y flujos de potencia en la
red.

Se dividen en 4 grandes tecnologías siendo estas

-compensaciones en serie: conectados en serie con la línea de transmisión funcionando como una
fuente de voltaje controlable, Su principal objetivo es la conexión de capacitores en serie para
compensar la baja de voltaje en líneas de transición largas provocadas por las inductancias en
serie propias de los sistemas de transmisión AC. Un segundo efecto es la compensación de
reactancia inductiva disminuyendo de esta manera la potencia reactiva.

-compensaciones en paralelo: se subdivide en

Compensación capacitiva en paralelo: conexionado de capacitancias en paralelo para mejorar el


factor de potencia.

Compensación inductiva en paralelo: cuando hay poca o nada de carga conectada al final de una
línea de transmisión, se produce efecto ferranti, siendo este controlado por este sistema.

- Compensador combinado serie-serie: se conoce como controlador de flujo de potencia,


que hace posible balancear el flujo de potencias activas y reactivas entre líneas
maximizando la utilización y capacidad de transporte de estas. Podemos encontrar dos
tipos de controladores. En uno el control se hace por separado, pero de modo coordinado
en un sistema de múltiples líneas. O, el centro de control es unificado y permite entregar
la compensación reactiva serie activa entre las ambas líneas mediante un “DC Power Link”

-compensador combinado serie- paralelo: Al igual que los serie-serie, también se puede operar de
dos maneras, mediante una combinación de controladores serie y paralelo controlados
coordinadamente. O, mediante un controlador de flujo de potencia unificado, que tal como en el
caso anterior, posee la capacidad de agregar transferencia de potencias activa entre líneas si es
necesario, mediante un “DC Power Link”

Facts en chile:

-SVC (compensador estático de reactivos) localizado en la subestación de Polpaico de 220Kv, con


capacidad de 65 MVAR inductiva a 100 MVAR capacitiva (-65/+140 MVAR)
-MSC (capacitor conmutado mecánicamente) localizado en la subestación de Polpaico de 220kV y
una capacidad de 100MVAR.

- STATCOM (Compensadores estáticos síncronos) localizado en la subestación de Cerro Navia de


220Kv, con capacidad de 65 MVAR inductiva a 140 MVAR capacitiva (-65/+140 MVAR).

4) Explique las características, ventajas y desventajas de las Transmisión en corriente


alterna de alta tensión (HVAC) y la Transmisión de corriente continua en alta
tensión (HVDC). ¿en qué condiciones conviene implementar una u otra? (10 Ptos)

líneas de transmisión en AC (HVAC)

Ventajas: bajo costo de implementación, multiterminal, flexibilidad en el acceso a la línea a lo


largo de su ruta, fácil conexionado de cargas, fácil conexionado de generadores.
Desventajas: difícil control de potencia transmitida, alto nivel de perdidas, alto impacto visual y
ambiental.
Implementación: conveniencia en instalación a cortas distancias, con baja accidentabilidad del
terreno, proyectos de presupuesto limitado.

líneas de transmisión en DC (HVDC)

Ventajas: líneas de transmisión extremadamente largas desde 80km hasta 3000km, baja
perdida debido a ausencia de fenómenos característicos de la corriente alterna, reducción del
impacto visual y medio ambiental, alta potencia de transmisión, desde 50MW hasta 6000MW.
Desventajas: alto costo de implementación, equipos de transformación muy costosos.
Implementación: complementar líneas existentes en AC para transmitir a largas distancias,
donde se requiera instalar líneas de transmisión subterráneas, líneas acuáticas o demases,
donde se requiera transmisión solo de punto a punto.

5) Realicé una breve descripción de cómo ha ido evolucionando el sistema eléctrico nacional
desde sus inicios (sistemas pequeños y aislados) hasta el Sistema eléctrico Nacional que
tenemos en la actualidad

En los inicios del sistema eléctrico nacional en el año 1883 se desarrolló el primer sistema
de alumbrado público en la plaza de armas de Santiago. En 1921 se forma la compañía
eléctrica privada CHILECTRA, encargada de distribuir la energía eléctrica. En 1943 se crea
ENDESA empresa que desarrollo el plan de electrificación de chile.
En 1965 se logra la interconexión de Chiloé al SIC a través de un cable submarino, todo esto
realizado por ENDESA. En 1968 nace el Sistema Interconectado Central (SIC), después de
trece años de construcción. Este tenía como objetivo transmitir energía entre Tal Tal y
Chiloé. El Sistema interconectado del Norte Grande (SING) se desarrolló en 1987
En 1978 se crea la CNE, la institución a cargo de la regulación del sector eléctrico.
En 1980 se inicia la privatización del sistema eléctrico nacional.
En 1982 se crea el CDEC, centro económico de despacho y carga.
En 1985 se crea la SEC, superintendencia de electricidad y combustibles.
En el 2007 se crea el primer parque eólico del SIC, el canela 1.
En el 2010 se crea el ministerio de energía.
En el 2012 se crea la primera planta de generación solar, Tambo real.
En el 2016 se crear el coordinador independiente reemplazando a los CDEC
En el 2017 se logra la interconexión del SING con el SIC

6) Explique las principales funciones de los siguientes organismos del sector eléctrico:
(10 Ptos, 2 Ptos c/u)
a) Comisión Nacional de Energía (CNE)

Fue creada en 1978, Entidad que depende del Ministerio de Energía, encargada de
diseñar las normas legales y técnicas, para un adecuado desarrollo del sector eléctrico
conforme a la política energética vigente.

b) Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)


Entidad independiente y sin fines de lucro conformada por empresas del sector
eléctrico nacional, su labor es coordinar y operar el sistema eléctrico nacional,
basado en proyección de consumo, operando el sistema en conjunto.
Adicionalmente debe definir técnicamente las capacidades de sus instalaciones de
manera de operar el sistema con los mayores estándares de seguridad.

c) Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Agencia pública nacional encargada de establecer las normas eléctricas, supervisar el


mercado de la energía eléctrica y combustibles, en términos de seguridad, calidad y
precio. se relaciona con el gobierno a través del ministerio de energía.

d) Ministerio de Energía

Su objetivo es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen


funcionamiento y operación del sector energético de chile.

e) Panel de Expertos

El Panel de Expertos es un órgano colegiado y autónomo, integrado por profesionales de


amplia trayectoria profesional o académica y que han acreditado, en materias técnicas,
económicas o jurídicas del sector eléctrico, dominio y experiencia laboral mínima de tres
años. Su función es pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante,
principalmente sobre discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la aplicación
de la legislación eléctrica y que empresas del sector sometan a su decisión.
ITEM II. Preguntas de resolución de ejercicios (50Ptos)

1) El esquema unifilar de un sistema trifásico de potencia se muestra en la figura


1. Los datos suministrados por los fabricantes para cada una de las máquinas
son las siguientes: (25 puntos)

G: 90 MVA ; 22 KV ; X=15%
T1: 50 MVA ; 22/220 KV ; X=8%
T2: 40 MVA ; 220/11 KV ; X=6%
T3: 40 MVA ; 22/110 KV; 6,4%
T4: 40 MVA ; 110/11 KV; X=8%
M: 66,5 MVA; 10,45 KV ; X=15,45%

La carga trifásica del nudo 4 absorbe 40 MVA, con factor de potencia 0,7 en
atraso, a una tensión de 10,45 KV. Las líneas 1 y 2 tienen reactancias de 48,4 y
64,43 Ω, respectivamente. El motor funciona a plena carga con factor de potencia
0,8 en adelanto a la tensión de 10, 45 KV en sus terminales. Determine:

a) Valores base de cada zona (10 puntos)


b) Impedancia en por unidad (pu) en las bases 100 MVA y 22 KV del lado del
generador (nodo 1) (5 puntos)
c) La potencia que entrega el generador en sus terminales para las
condiciones de operación actuales (10 puntos)

Figura 1: Esquema unifilar SEP


Desarrollo:

A) Zona I

Pb1: 100 MVA


Vb1: 22kV
mva∗10 ᶟ
Ib1: = (100*10^3)/√ 3*22= 2624.319(A)
√ 3∗kV
Zb1: kV²/MVA= 22²/100= 4.84 Ω

Zona II

Pb2: 100MVA
Vb2: 220kV
Ib2: (100*10^3)/√ 3*220= 262.43 (A)
Zb2: 220²/100= 484 Ω

Zona III
Pb3: 100MVA
Vb3: 110kV
Ib3: (100*10^3)/√ 3*110= 524.8 A
Zb3: (110^2)/100= 121 Ω

ZONA IV
Pb4: 100MVA
Vb4: 11kV
Ib4:(100*10^3)/√ 3*11= 5248.6 A
Zb4: 11^2/100= 1.21 Ω

B) valores en por unidad

XGN: 0.15*(22/22) ^2 * (100/90)= 0.16

XT1: 0.08*(22/22) ^2*(100/50)=0.16

XT2: 0.06*(220/220) ^2*(100/40) = 0.15

XT3: 0.064* (22/22) ^2*(100/40)= 0.16

XT4: 0.08* (110/110) ^2*(100/40) = 0.2

Motor

Sm: 66.5 MVA


SM(pu): 66.5/100= 0.665 pu
Cos(fi)= 0.8=> cos-1(fi) = 36.87
Sm= 0.665<-36.87
Xmn= 0.1545* (10.45/11) ^2 x (100/66.5)= 0.15*0.9025*1.5037 = 0.2096

V4: 10.45/11<0= 0.95<0 pu


(
XL1: pu= 48.4/484= 0.1 pu
XL2: 64.43/121= 0.53 pu

Z1: j0.16+j0.1+j0.15= j0.41

Z2: j0.16+j0.53+j0.2=J0.89

Zm= (j0.41*j0.89)/ (j0.41+j0.89)= j0.3649/j1.3= j0.28

V1°-v4°= zm°/It°
V1°= v4+z14°* It
V1°=0.95<0+j0.28*0.85<9.087
0.95<0+0.28<90*0.85<9.087

V1= 0.94<14.44 pu

SG= 0.94<14.44*0.85<9.087

Sg= 0.799<23.27 pu

Sg= 0.734+j0.315

C)

P= 0.734*100= 73.4MW

Q= 0.315*100= 31.5MVAR
2) En el circuito de la figura 2 se presenta el esquema unilineal del SEP. La
tensión en el nudo de generación es de 13,2 KV, y las características de
placa de los transformadores son las indicadas en la tabla adjunta. (25
Ptos)

Figura 2: Datos nominales de los transformadores.

Datos:

Línea: Z L =7+90 j( Ω)
Carga: ZC =400(Ω)
Considere potencia base de 10 MVA y voltaje base de 132 KV en la zona de la
línea.

Determine:

a) Valores base por zona (5Ptos)


b) Tensión en la carga en KV (5Ptos)
c) Potencia en la carga en MW (5Ptos)
d) Corriente en el generador, línea y carga en A (10 Ptos)

Desarrollo
A) Valores base por zona
Valor voltaje base del generador: 13.2kV
13.2/132=13.2kV
Valor voltaje Base de la carga: 66kV
(69/138)*132=66kV

Impedancia base del generador: 17.424Ω


(13.2²/10)=17.424
Impedancia base de la línea: 1742.4 Ω
(132²/10)=1742.4
Impedancia base de la carga: 435 Ω
(66²/10)=435.6
Intensidad base del generador: 0.4373 kA
(10/√3*13.2)=0.4373
Intensidad base de la línea: 0.04373 kA
(10/√3*132)=0.04373
Intensidad base de la carga: 0.0874 kA
(10/√3*66)= 0.0874 kA

Pasamos a PU

Impedancia de la línea : 0.004017+0.0516j


7+90j/1742.4= 0.004017+0.0516j

Impedancia de la carga: 0.918


400/435.6= 0.918
Reactancia de cc XT1
0.194
0.1*(13.2²/5)(1/17.424)=0.194
Reactancia de CC XT2
0.0874
0.08(69.2²/10)(1/435.6)= 0.0874
Tensión en el embarrado 1: 1
13.2/13.2=1
Intensidad que circula por la red
1<0= (0.922+0.328j)
1<0= 0.979<19.58
I=1.022<-19.58

Tensión en la carga=0.938
V4= 0.918*1.022<-19.58= 0.938

Potencia en la carga
S4=0.938*1.022(conjugado)= 0.958

Valores reales:
Intensidad en el generador: 1.022*0.4373= 0.4469 kA
Intensidad en la línea: 1.022*0.04373= 0.04469 kA
Intensidad de la carga: 1.022* 0.0874= 0.0893 Ka
Tensión en la carga: 0.938*66= 61.908 kV
Potencia en la carga: 0.958*10= 9.58 mW

También podría gustarte