Está en la página 1de 4

ANEXO 1

Unidad 2 – Tarea 2 – Contextualización de los grupos étnicos

En este documento se presenta la matriz de análisis la cual el estudiante debe


diligenciar para el desarrollo de la actividad individual, en la que expone la definición
de etnia, características de los grupos étnicos, diferencias entre las variables
prevalentes de dos grupos étnicos: territorio, cultura, migración, desarrollo e identidad
en los grupos étnicos tomando como base las lecturas propuestas para la Unidad 2.
Matriz individual

Definición de Etnia Nombre de grupos Nombre de algunos


étnicos en Colombia grupos étnicos a nivel
mundial
 Mestizos Indonesia
(Aguirre, 1988, 208). El  Caucásicos
término etnia, que en un  Afrocolombianos  Etnia de los Dani
principio era atribuido a  Indígenas  Etnia de los Asmat
grupos de animales de  Raizal  Etnia de los Korowai
movilidad amenazadora  ROM  Etnia de los Toraja
(abejas, pájaros,  Muiscas
moscas...) (vg.:  Mulato Sur de Etiopía
Sófocles, Antígona 344),
pasa, desde Aristóteles a  Etnia de las Mursi
significar las naciones  Etnia de las Hamer
bárbaras que amenazan en  Etnia de los Afar
las fronteras (Política 1324,
b. 10), significando que se África
consolida en el mundo
romano. Por su parte, el  Senufo
término griego  Tuareg
novotestamentario traduce  Bambara
«étnicos» por «gentiles».  Peul o fulani
Cada vez que un
antropólogo descubría y
describía un pueblo aislado
a histórico, lo singularizaba
culturalmente
denominando
su etnia (religión, lengua,
economía, etc.). Los rasgos
culturales propios
constituían los indicadores
de su etnia. El primitivo
modelo de descripción era
geografista: los pueblos
étnicos vivían «aislados»
en un valle o en una isla de
la Micronesia, apegados a
su tierra y generando una
«historia» propia (lengua,
religión, economía, sistema
de gobierno).

Identidad en
Territorio Cultura Migración Desarrollo los grupos
étnicos

Característi
Indígenas
cas de dos Se ubica la Estos grupos son La Las Los pueblos
grupos mayor cantidad de familias de migraciones sociedades de indígenas se
étnicos de población ascendencia indígenas se los pueblos identifican con
indígena son La merienda que han dado casi indígenas a nuestra
Guajira, con comparte siempre por menudo han naturaleza, es
394.683 sentimientos de consecuencia sido la etnia que
habitantes; identificación de la consideradas víncula con
Cauca, con con su pasado exclusión “retrasadas, nuestros
308.455; aborigen socio primitivas e territorios,
Nariño con manteniendo económico, incivilizadas”, entendidos
206.455; rasgos y valores político y donde se como un todo:
Córdoba, con propios de su cultura a la considera que tierra, bienes
202.621 y cultura que se ven su naturales
Sucre con tradicional, así sometido “asimilación al (agua,
104.890. Así como forma de llamado animales,
mismo, las organización y “mundo plantas,
etnias con control social civilizado” es bosques,
mayor número propio loa equivalente a etc.), son
de miembros cuales los su desarrollo. identificados
son la Wayuu distinguen de en la sociedad
(380.460), la Z otro grupos por su manera
enú, étnicos . de vestir, sus
(307.091); los creencias, su
Nasa, religión y su
(243.176) y manera de
Pastos celebrar sus
(163.873). ritos
Estos pueblos ancestrales.
concentran el
58,1% de la
población
indígena
colombiana.

Afrocolombianos
Estos grupos La cultura La población Su actividad Está su
étnicos se afrocolombiana s afro productiva se particular
encuentran e distingue por colombiana se relaciona con visión
ubicados en las un sincretismo encuentra la minería y la religiosa, la
partes bajas de entre las distribuida en pesca. cual es el
los ríos y en las creencias todo el El pueblo resultado de
costas de zonas católicas territorio afrocolombian “un proceso
cálidas y producto de la nacional y las o debe dar el profundo de
selváticas. evangelización y regiones con salto político, deconstrucció
las convicciones mayor debe liberarse n de los
de raíces presencia son de la paradigmas
africanas.  la Costa esclavitud autóctonos de
Pacífica, la política. identidad
Festejan sus franja costera como
ritos en días del Caribe, africanos.
libres, Risaralda,
tradiciones como Caldas.
los carnavales El
Han desplazamient
sido importantes o forzado
los aportes de la como
cultura consecuencia
afrocolombiana de la violencia
para nutrir el ejercida sobre
folclore de los territorios,
Colombia en su gran
mayoría los
discriminan a
los lugares
que llegan
como
migrantes

Referencias:
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Pág.
5-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf

Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de


investigaciones antropológicas de castilla y león, salamanca. Pág. 34-35. Recuperado
de https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf

Barbary, O., Ramirez, H., Fernando, U., & Viáfara, C. (2004). Perfiles contemporáneos
de la población afrocolombiana. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-
02480118/

También podría gustarte