Está en la página 1de 30

ICONOGRAFÍA

DE LAS
DIVINIDADES DE LA INDIA

BIBLIOTECA UPASIKA
www.upasika.com

Material de apoyo

1
www.upasika.com

El presente trabajo introductorio no pretende ser un exhaustivo estudio


acerca de las divinidades de la India sino simplemente una ayuda para
quienes se inician en el conocimiento de la Filosofía de la India.
Hemos elegido a cinco de los dioses principales (Krishna, Rama, Brahma,
Vishnú, Shiva) y sus consortes (Radha, Sita, Saraswati, Lakshmi, Parvati)
más otros dioses relacionados (Hanuman y Ganesha).
El objetivo principal de este trabajo es brindar las herramientas necesarias
para identificar a los diferentes dioses en sus diferentes apariciones.

2
1 - KRISHNA

Dice el Glosario Teosófico:


Krichna (Krishna) (Sánscrito).- El más célebre avatar de Vichnú, el
Salvador de los indos y su dios más popular. Es el octavo avatar, hijo de
Devakî y sobrino de Kansa, el rey Herodes indo, que mientras le buscaba
entre los pastores y vaqueros que le tenían culto, hizo matar millares de sus
niños recien nacidos. La historia de la concepción, nacimiento e infancia
de Krichna es el verdadero prototipo de la historia relatada en el Nuevo
Testamento. Los misioneros, como es natural, se esfuerzan en demostrar
que los indos robaron a los primeros cristianos que llegaron a la India la
historia de la Natividad. [Se le representa en una hermosa figura, con el
cuerpo atezado (Krichna, negro), cabello negro fuertemente ensortijado y
con cuatro brazos, teniendo en las manos una maza, un disco llameante,
una joya y una concha. Era hijo de Vasudeva y de la virgen Devakî, y
primo de Arjuna. He aquí por orden descendente la genealogía de Krichna
en su forma mortal: Yadu, Vrichni, Devaratha, Andhaka, Vasu (o Zûra) y
Vasudeva (hermano de Kuntî). Para escapar de la persecución de su tío
Kansa, Krichna, recien nacido, fue puesto bajo el amparo de una familia de
pastores que vivía al otro lado del río Yamunâ. Desde muy joven empezó a
predicar, y acompañado de sus discípulos, recorrió la India enseñando la
moral más pura y obrando prodigios inauditos. Murió al principiar el Kali-

3
yuga, o sea unos cinco mil años atras, traspasado el cuerpo y clavado en un
árbol por la flecha de un cazador. Al fin de la edad presente aparecerá de
nuevo para destruir la iniquidad e inaugurar una era de justicia. En el
Bhagavad-Gîtâ, Krichna es la representación de la Divinidad suprema,
Âtman o Espíritu inmortal, que desciende para iluminar al hombre y
contribuir a su salvación. Por este motivo se representa al dios
desempeñando en favor de Arjuna el papel de guía o conductor de su carro
en el campo de batalla; así como Arjuna es la representación del hombre, o
mejor dicho, de la Mónada humana, como viene a probarlo el significado
mismo de Nara (hombre), que es uno de los varios nombres de dicho
príncipe. Krichna es designado con varios epítetos; Vâsudeva (o Hijo de
Vasudeva ), Yâdava ( Descendiente de Yadu ), Hrichîkeza ( de
ensortijado cabello ), Kezava ( de abundante cabellera ), Govinda
( Vaquero o Pastor ), Kezinichûdana ( Matador de Kezin ),
Madhusûdana ( Matador de Madhu ), etc. Véase: Bhagavad-Gîtâ,
Inocentes, Jesús, Kansa, etc. Krichna es también el nombre que se da a la
quincena obscura, la quincena en que mengua la luna, o sea la segunda
mitad del mes lunar, desde el plenilunio a la luna nueva .

1) Elementos de reconocimiento: piel azulada, ropas amarillas o


anaranjadas, flauta, brazaletes, pluma de pavo real.
2) Color: La tonalidad de piel del dios Krishna es azul porque este color se
ha asociado siempre a lo infinito, lo elevado como el alto cielo o el
profundo mar. Sin embargo, este azul se combina magníficamente con las
vestiduras amarillas de su sagrada presencia. El amarillo (a veces
anaranjado) nos evoca la arena de las playas o en definitiva, la tierra. Esto
nos da a entender que la figura azulada de Krishna se refiere a una
divinidad o realidad infinita con ropajes finitos (encarnada).
3) Flauta: Krishna utiliza una flauta para ejecutar una deliciosa música
sagrada que simboliza el gozo de la realización. La flauta es sencilla y
hueca pero de su interior brotan sonidos mágicos, es decir que la armonía
espiritual proviene del interior.
La gente se siente atraída por las melodías espirituales que produce la
flauta sagrada y acude al camino de los caminos al sentir el llamado del
Espíritu.
4) Brazaletes: Los brazaletes de plata que usa Krishna lo identifican con su
pueblo, ya que los pastores de ganado de Brinda generalmente usaban estos
adornos en sus tareas diarias.
Muchas veces los brazaletes eran un recordatorio de promesas realizadas.
En el caso de Krishna, los adornos de sus brazos nos remiten a sus tres
votos sagrados:
1º Encarnación periódica para revivir y resucitar el drama.
2º Brindaré paz y prosperidad a los que confían en la presencia divina.

4
3º Liberación de la rueda de Samsara (nacimientos y muertes) a los que se
entregan a la divinidad.
5) Pluma: La pluma de pavo real que corona su cabeza simboliza el
esplendor divino, la belleza y plenitud del camino espiritual.
La sencillez de Krishna está dada por su abstinencia a lucir la insignia
divina que vemos en otros dioses de la India. Esta insignia está compuesta
de una caracola, una maza, una rueda y un loto.
Existen otras imágenes populares de Krishna:
a) Krishna niño, donde aparece generalmente robando manteca a sus
vecinos de Vrindavan, por lo cual se le llama el ladrón de manteca .
Algunos pueden escandalizarse al percibir a un dios realizando algo tan
impropio como robar, pero en este caso esta travesura de Krishna puede
entenderse si nos remitimos al concepto hindú de que el mundo es un
juego divino y el dios encarnado lo que hace es simplemente continuar el
juego más allá de la moralidad convencional. Si entendemos esto, el papel
de ladrón de manteca se convierte en una imagen extremadamente
divertida y simpática.
Muchas veces su compañero de travesuras es su hermano Balarama.
b) Krishna con las gopis (pastoras). En estas imágenes agrestes, el dios
toca su flauta mientras las bellas mujeres del bosque lo escuchan
atentamente o danzan a su alrededor. La principal gopi es Radha, que
aparece en muchas representaciones junto a Krishna. El amor de Krishna y
Radha se interpreta como un símbolo de la interacción entre la divinidad y
el alma humana.
c) Krishna con Arjuna en el fragor de la batalla entre kurúes y pandavas,
relatada en el Bhagavad Gita. La guerra que mantiene Arjuna es un
combate interior, entre el Yo Superior y el yo inferior. La profundidad de
los simbolismos del Gita escapan a estos comentarios iconográficos.
d) Krishna con Balarama. Según la leyenda, Vishnú tomó dos cabellos de
su cabeza: uno negro y uno blanco. Con ellos impregnó el vientre de
Devakim que dio vida a Krishna con el cabello blanco mientras que a
Balarama con el negro.
Balarama es el compañero de juegos del Krishna niño y actúa como su
hermano mayor. En las imágenes religiosas aparece generalmente a la
derecha de su hermano.

5
Krishna niño el ladrón de manteca

6
Krishna con Radha y las gopis

Krishna y Arjuna en la guerra que relata el Bhagavad Gita

7
Krishna y su hermano Balarama

8
2- RAMA

Dice el Glosario Teosófico:

Râma (Sánscrito).- Séptimo avatar o encarnación de vichnú; hijo mayor


del rey Dazaratha, de la raza solar, [y Kauzalyâ, una de sus cuatro esposas.]
Su nombre completo es Râma-Chandra. Es el protagonista del gran poema
épico Râmâyana. Se casó con Sîtâ, que era el avatar femenino de Lakchmî,
esposa de Vichnú, y fue arrebatada por Râvana, rey-demonio de Lankâ
[Ceilán], lo cual suscitó la famosa guerra. [Además de este Râma, rey de
Ayoghyâ, y héroe indo divinizado de que se acaba de hacer mención, hay
Parazu-Râma, hijo de Jamadagni, el primero de los tres Râmas, y Bala-
Râma, hijo de Vasudeva y Rohinî, y hermano mayor de Krichna. La voz
râma significa: agradable, seductor. Râma-chandra apareció en el mundo
al fin del Tetrâ-yuga o segunda edad, y su historia se halla suscintamente
relatada en el Vana-Parva del Mahâbhârata, y con la mayor extensión en el
citado poema Râmâyana.

1) Elementos de reconocimiento: Casco cónico, Arco y flechas.


2) Color: Al igual que Krishna, el color de piel del dios Rama es azul en
alusión a lo alto, representado por el cielo.
3) Armas: Las armas de combate de Rama son el arco y la flecha, que
tienen un rico simbolismo espiritual.

9
El arco (dhanu) y la flecha (shara) nos dan la idea de precisión, poder a la
distancia, fuerza y energía divina. El arco de Rama en especial era
infalible: nunca falló a su blanco.
4) Casco: En sus representaciones iconográficas, Rama aparece con un alto
casco cónico de oro, que resalta su estado real, su poder espiritual.
5) Familia: Teniendo en cuenta a la familia como un pilar fundamental de
la sociedad hindú, Rama se considera el hijo perfecto, el esposo perfecto
así como su matrimonio con Sita es una imagen de la pareja ideal. Según
Swami Vivekananda: Rama es la encarnación de la verdad, de la
moralidad, del hijo ideal, el marido ideal, el padre ideal, y sobretodo, el rey
ideal.
6) Sita: Es la esposa ideal y porta en su manos una flor de loto, que evoca a
una encarnación anterior cuando escapó de las manos del malvado Ravana
y se quiso inmolar en una hoguera. En ese momento un loto gigante
floreció de las llamas y Sita renació inmediatamente.
7) Lakhshmana: Es el medio hermano de Rama y representa el ideal de
sacrificio, así como el amor fraternal.
En muchas representaciones aparecen Sita, Lakshmana, Rama y Hanuman
simbolizando una familia feliz .
8) Hanuman (el dios mono): Es el fiel devoto de Rama, simbolizando la
lealtad pese a todas las dificultades. Incluso es uno de los pocos dioses sin
esposa, ya que su alma está entregada a Rama y Sita. En algunas
representaciones se representa este amor con el pecho desgarrado de
Hanuman, con las imágenes de la pareja sagrada en su corazón.
Muchas imágenes muestran al dios mono sosteniendo una montaña en la
mano, tal como está relatado en el Ramayana. Según cuenta la epopeya,
Hanuman necesitaba unas hierbas curativas que estaban en una montaña
para salvar a Lakshmana y como no pudo identificarlas, decidió tomar la
montaña en su mano y llevarla hasta el hermano de Rama.
En ocasiones se relaciona a Hanuman con la mente, que es voluble e
inquieta pero que mediante el disciplinamiento puede alcanzar objetivos
supremos.
Otro de los atributos de Hanuman es una maza de oro, para aplastar los
cráneos de los demonios.

10
Rama y Sita

La familia feliz: Lakshmana, Rama, Sita y Hanuman

11
Hanuman con la maza de oro y la montaña en la mano

Hanuman y Rama

12
Hanuman y su amor incondicional a Rama y Sita

13
3 BRAHMA

Dice el Glosario Teosófico:

Brahmâ (Sánscrito).- Es el declarado Creador masculino; existe sólo


periódicamente en su manifestación, y luego entra de nuevo en el pralaya,
esto es, desaparece y es aniquilado. [Brahmâ, masculino, con a final larga
(â), es el Dios o Principio creador del universo, o en otras palabras, es la
personificación temporal del poder creador de Brahma. Existe
periódicamente tan sólo en el período de manifestación del mundo, después
del cual desaparece y vuelve a Brahma, del cual procedió. Brahmâ, en
unión con Vichnú y Ziva, forma la Trimûrti o Trinidad inda.]

1) Elementos de reconocimiento: Cuatro cabezas, cuatro brazos, Vedas,


Mala (rosario), mudras de reconocimiento, parado sobre un loto, en
ocasiones montado sobre un cisne y con barba blanca.

14
2) Cuatro cabezas: Las cuatro cabezas dirigidas a los cuatro puntos
cardinales (Caturloka). Estas cuatro cabezas son las que escucharon los
Vedas. Se dice que primitivamente existió una quinta cabeza en la coronilla
que fue quien leyó los Vedas.
3) Loto: Generalmente se representa a Brahma surgiendo de una flor de
loto, que como ya dijimos- es la flor simbólica de la espiritualidad
oriental. Dentro de la leyenda, el loto era el ombligo de Narayana.
4) Brazos: En muchas representaciones Brahma aparece con cuatro brazos
que sostienen: un rosario (mala) que contiene semillas de Rudraksha,
símbolo de la espiritualidad.
En otra mano sostiene los rollos de los Vedas, escrituras sagradas de la
India Antigua.
Las otras manos suelen representarse haciendo gestos simbólicos (mudras).
Una de ellas realiza el Varada-mudra (postura de entrega de dones), con la
mano hacia abajo con la palma hacia delante y la otra el Abhaya-mudra
(postura de saludo) con la mano hacia arriba, con la palma hacia delante
con los dedos extendidos.
En otras imágenes este dios aparece con otros objetos en la mano: un
Kamandalu (vasija de barro) que contiene el néctar de la inmortalidad o
agua de vida (Amrita) o un Sruva (cucharón) con el cual derrama sobre el
fuego la sustancia de la cual habrá de nacer la humanidad.
5) Trimurti: En algunas imágenes aparece acompañado de Vishnú y
Shiva, con quienes compone la Trimurti (Trinidad divina) de la India.
6) Cisne: Muchas veces Brahma cabalga un cisne (Hamsa)
7) Barba: En algunas ocasiones Brahma aparece como un anciano de barba
blanca, dando a entender su longevidad que se relaciona con su aspecto
creador.
8) Sarasvati: La consorte de Brahma es Sarasvati, que muchas veces
monta el cisne sagrado o un pavo real.
Tiene cuatro manos y con dos de ellas toca un antiguo instrumento de
cuerda (veena), ya que es la diosa de todas las artes y en especial se
relaciona con la música clásica de la India.
Como es reconocida como diosa del conocimiento, en otra de sus manos
porta un libro sagrado. La otra mano generalmente porta un rosario (mala).

15
Brahma y Sarasvati

Brahma como anciano de barba blanca

16
Sarasvati

La Trimurti: Brahma, Vishnú y Shiva

17
4 VISHNÚ

Dice el Glosario Teosófico:

Vichnu (Vishnu) (Sánscrito).- Segunda persona de la Trimûrti (Trinidad)


inda, compuesta de Brahmâ, Vichnú y Ziva. La palabra Vichnu procede de
la raíz vich, "penetrar o llenar". En el Rig-Veda, Vichnu no es un dios
elevado, sino simplemente una manifestación de la energía solar, descrito
"cruzando a grandes trancos las siete regiones del Universo en tres pasos y
envolviendo todas las cosas con el polvo (de sus rayos de luz)".
Cualesquiera que sean los otros seis significados ocultos de esta
declaración, esto se refiere a la misma clase de tipos que los 7 y 10
Sephiroth, que los 7 y 3 orificios del perfecto Adam Kadmon, que los 7
"principios" y la tríada superior del hombre, etc. Andando los tiempos, este
tipo místico llega a ser un gran dios, el conservador y renovador, el "de mil
nombres (Sahasranâma)". [Se le representa asimismo descansando sobre la
serpiente Ananta ("sin fin"), símbolo de la eternidad. Otras veces está
representado cabalgando en la gigantesca ave Garuda, que esotéricamente
es el símbolo del gran ciclo (Mahakalpa). Es la manifestación de la energía
solar, motivo por el cual es considerado como jefe de los Adityas o dioses

18
solares. En los Purânas es la personificación de la cualidad Sattva; es
también el Prajâpati (creador) y supremo dios. Como tal tiene tres
condiciones: 1) la de Brahmâ, el creador activo; 2) la de Vichnu mismo, el
conservador, y 3) la de Ziva o Rudra, el poder destructor. Se pinta a
Vichnu en una figura de cuatro brazos, teniendo en sus manos una concha,
un disco y una maza y un loto. Este dios ha tenido diez avataras o
encarnaciones, de las cuales la principal es en figura de Krichna, el
protagonista del Bhagavad-Gîtâ.]

1) Elementos de reconocimiento: Disco, concha marina, loto, maza de


oro, piel azul
2) Armas: Vishnú utiliza dos armas: el disco dentado (chakra) y la maza de
oro (Gada) que simboliza la energía divina canalizada para destrozar los
cráneos de los demonios.
3) Loto (Padma): Esta flor se repite una y otra vez en las representaciones
divinas de la India por su simbología espiritual.
4) Concha marina: La caracola (sankha) se usa para llamar a los devotos y
aparece también en algunos rituales sagrados.
5) Garuda: Vishnú se transporta sobre un águila conocida como Garuda.
Este pájaro tiene un cuerpo áureo, alas rojas y cuerpo humano, con las
manos en la postura de anjali-mudra.
6) Shesha: En algunas ocasiones este dios aparece acostado sobre una
serpiente que representa el universo durmiente.
7) Piel azulada: Al igual que Krishna y Rama, Vishnú se representa con
piel azulada, tal como lo explicamos más arriba.
Recordemos que Krishna y Rama son apariciones (avataras) de Vishnú, por
lo cual existe un claro nexo entre estos tres personajes.
8) Lakshmi: La esposa de Vishnú representa la abundancia y la
prosperidad. Aparece sentada en un trono de loto y a veces sostiene estas
flores en las manos. Como diosa de prosperidad se le suele representar con
monedas que le desbordan las manos.

19
Vishnú y sus atributos

20
Vishnú durmiendo sobre Shesha junto a Lakshmi

Vishnú sobre Garuda

21
Lakshmi

22
5 SHIVA

Dice el Glosario Teosófico:

Ziva (Siva o Shiva) (Sánscrito).- Tercera persona de la Trimûrti o


Trinidad inda. Es un dios de primer orden, y en su carácter de Destructor
es más elevado que Vichnú, el Conservador, puesto que destruye sólo para
regenerar en un plano superior. Nace como Rudra, el Kumâra, y es el
patrón de todos los Yoguîs, siendo llamado, como tal, Mahâ Yoguî, el
grande asceta. Sus títulos son expresivos: Trilochana el de tres ojos ,
Mahâdeva gran dios , Zankara y otros muchos más. [Véase: Zankara,
Ziva-Rudra, Mahezvara, Trimûrti, Linga, etc.]

23
1) Elementos de reconocimiento: Lingam, cabello largo y enmarañado,
tercer ojo en la frente, cuatro brazos, ceniza sagrada en su cuerpo, tridente,
cobra enroscada en el cuello, serpientes trepando por su cuerpo, guirnaldas,
vestimentas de piel de leopardo y elefante, corona de luna creciente, ojos
entrecerrados, a veces aparece en estado de meditación y en otras
danzando, toro blanco, Río Ganges surgiendo de su coronilla, corona del
Monte Meru.
2) Lingam: Es el símbolo más conocido de Shiva: una piedra cilíndrica
que podría representar la totalidad de la visión hindú del mundo, así como
también es un símbolo fálico asociado con la fertilidad y el sendero del
Tantra.
3) Tercer ojo: En el centro de la frente, Shiva tiene un tercer ojo, que lo
hace ver más allá de lo evidente , del cual a veces surge un haz luminoso.
4) Brazos: Son cuatro y en las manos sostiene un tridente, un tamborcito
(damaru) y con las otras realiza dos mudras: abhaya (protección) y varada
(para conceder bienes).
El tridente representa la destrucción del ego con su asociación de cuerpo,
mente y alma. El tamborcillo acompaña la danza de Shiva y tiene forma de
reloj de arena, que lo relaciona con el tiempo. El mismo marca el ritmo de
la creación.
5) Ceniza sagrada: Shiva tiene su cuerpo cubierto de ceniza sagrada. Su
piel luce cenicienta, lo cual simboliza la luz que disuelve la oscuridad, el
conocimiento divino que hace desaparecer la ignorancia.
6) Cobra y serpientes: Las serpientes representan el tiempo y la energía
Kundalini, y justamente Shiva es el maestro del tiempo y de la energía
transmutada.
7) Ojos: Los ojos del dios están entrecerrados. Los ojos cerrados
simbolizan el retiro del mundo mientras que los ojos abiertos representan la
acción en el mundo.
8) Toro blanco: En ocasiones, Shiva está montado a un toro blanco (Nandi
o felicidad) que representa el control de la lujuria.
9) Danza: En ocasiones el dios Shiva aparece en su aspecto Nataraya,
danzando al compás de su tamborcillo (damaru). Su danza empuja a la
mente hacia la apertura espiritual y la perfección.
Una de las piernas de Nataraya está levantada y marca la postura de
Ananda Marga, el sendero de salvación. Con la otra pierna suele aplastar a
un demonio enano (Mayulaga) que simboliza las tentaciones que
obstaculizan el progreso espiritual.
10) Río Ganges: El río sagrado se asocia con el conocimiento sagrado que
fluye hacia la tierra. El mismo surge entre los cabellos de Shiva en forma
de catarata de la boca de la diosa Ganga y purifica todo a su paso. El
cabello enmarañado en siete mechones representan los siete brazos del
Ganges.

24
11) Corona: La corona de Shiva en forma de cono truncado está
relacionada al Monte Meru o Morada de los dioses, y tiene una luna
creciente.
12) Parvati (Shakti): Es la consorte de Shiva y madre de Ganesha, el dios
elefante de la sabiduría. Ella aparece como una mujer hermosa, con cuatro
brazos que sostienen una espada, un tridente, una ofrenda de arroz,
mientras que la cuarta mano hace un mudra de saludo.
En muchas imágenes aparecen Shiva y Shakti (Parvati) fundiéndose
mediante el acto sexual.
Mientras que Shiva representa el espíritu puro (purusha) mientras que
Shakti simboliza la naturaleza manifestada (prakriti).
13) Ganesha: Este dios con cabeza de elefante simboliza la Sabiduría.
Tiene grandes orejas que le permiten escuchar mejor a sus devotos, así
como una pequeña boca para hablar poco. Sus pequeños ojos que
representan la concentración y su gran cabeza los grandes pensamientos.
En sus cuatro manos lleva un hacha, un loto, una ofrenda (a veces una
lanza con tres puntas) y hace un ademán sagrado (mudra) de bendición.
Generalmente aparece un ratoncito entre sus piernas, simbolizando el deseo
que sin control causa estragos (aparece comiendo las ofrendas).

El Lingam de Shiva

25
Shiva en su aspecto Nataraya junto a Ganesha y el toro blanco.

La corona de Shiva como el Monte Meru

26
Shiva y Parvati

27
Shiva en estado de meditación. En esta ocasión aparece con dos brazos.

28
El dios Ganesha

29
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

También podría gustarte