Está en la página 1de 9

P00535881 BADM3313

1. Explique la relación entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil y la


utilidad o razón principal de la existencia del último para los que se
dedican habitualmente al comercio.

El principio básico del Derecho Mercantil es que todo acto de comercio se


considera en primera instancia civil y le corresponde a la parte que alegue la
mercantilidad probarlo a satisfacción del juzgador. La importancia de hacer esta
diferenciación es lograr el cobro de una deuda de manera más rápida o concluir
una reclamación por aplicación de un término prescriptivo mas corto que en lo
civil, tramites que son convenientes especialmente para os usualmente se
dedican a actividades comerciales. Si un acto se considera civil y mercantil al
mismo tiempo, lo que en nuestro Derecho se conoce como Dualismo de
Régimen, la jurisprudencia ha decidido que debe prevalecer el carácter civil de la
transacción.

2. Defina el concepto comercio y mencione los tres elementos


indispensables de la mercantilidad.

El comercio se define como la función intermediaria entre la producción y el


consumo con ánimo lucrativos. Para determinar la mercantilidad de una
transacción deben estar presentes simultáneamente tres requisitos
indispensables:

 El objetivo tiene que ser mueble (dinero, acciones, valores, documentos


cambiarios, enseres, mobiliario, comestibles procesados, etc.)
 Deben ocurrir la entrega o transferencia del objeto (traditio), es decir
pasar la titularidad del objeto de una persona o entidad a otra.
 Debe probarse el ánimo de lucro u obtención de ganancia del vendedor
en la transacción. Si uno de los tres elementos no está presente, el acto
continuara siendo civil.
3. Indique quiénes se consideran comerciantes en nuestra ley y en qué
consisten los requisitos de capacidad y habitualidad exigidos a éstos.

Se consideran comerciante aquella persona natural o física (individuo) que tiene


capacidad legal para ejercer el comercio, se dedica habitualmente a esta
actividad y la ejerce en nombre propio. También son comerciante las compañías,
asociaciones y corporaciones mercantiles e industriales que se constituyeren de
acuerdo al código o las leyes especiales. Estas entidades se conocen como
personas jurídicas. La capacidad legal implica haber cumplido la mayoría de
edad requerida para contratar y tener el libre ejercicio de sus bienes. La
habitualidad se presume y se prueba según el mismo código por medio de
rótulos, circulares, periódicos, etc., con que se anuncie un establecimiento
dedicado a una operación mercantil.

4. Mencione las clases de transacciones que no se consideran mercantiles


en nuestro sistema.

Las transacciones efectuadas sobres bienes inmuebles son: las compraventas,


donación, hipoteca, alquiler de edificaciones, terrenos, apartamentos. Nunca se
considera mercantiles, quedando regidas por leyes civiles como el Código Civil,
la Ley de Hipotecaria y del Registro de la Propiedad, la nueva Ley de
Condominios y los reglamentos de ARPE y DACO. Tampoco se consideran
mercantiles transacciones relacionadas a la producción agrícola, ganadera,
pesquera o avícola en pequeñas escalas, estamos sujetas al Código Civil.

5. Explique la diferencia entre un acto civil y un acto mercantil y mencione


las características comunes del segundo.

Un acto civil es aquel que se realiza para consumir bienes fungibles (aquellos
que se extinguen a corto plazo) o usar bienes duraderos (aquellos que no se
extinguen a corto plazo).
Las características que generalmente se observan en el tráfico de los negocios,
pero que en Puerto Rico no son indispensables o determinantes para cualificar o
convertir el acto civil a mercantil. Estas son la rapidez o urgencia de las
transacciones, el continuismo o habitualmente del mismo tipo de acto y la
innovación, cambio o creatividad en los estilos o modos de presentación y
promoción del negocio y del producto.

6. Defina las teorías subjetiva y objetiva del Derecho Mercantil y explique


cuál es la que aplica en Puerto Rico y sus fundamentos.

 La teoría subjetiva se centra en las personas (el sujeto) y expresa que


los actos de comercio son los ejecutados solo por aquellas personas que
se dedican habitualmente al comercio. Para que un acto sea considerado
mercantil debe ser realizado por comerciantes. Algunos países europeos
y latinoamericanos como República Argentina tienen esta doctrina en su
Código de Comercio, por lo que una persona civil o no comerciante no
podrá utilizar las leyes mercantiles, siendo estas para uso exclusivo de
comerciantes habituales.
 La teoría objetiva se enfoca en el acto y los objetos o cosas de la
transacción y o en la categoría de quienes lo llevan a cabo. De esta
manera, personas que no son comerciantes pueden llevar a cabo actos
de comercio, si al ejecutar el acto cumple con los requisitos del código de
comercio y las leyes especiales mercantil.

7. Mencione las posibilidades que se pueden dar en el Derecho Mercantil


de Puerto Rico, en cuanto a la naturaleza de los sujetos y los contratos
incluidos en cada una.

La sociedad mercantil, es un contrato por medio del cual dos o más personas se
obligan a poner en fondo común bienes o industria para obtener lucro. Se rige
por las disposiciones del código de comercio y tiene dos modalidades regular
colectiva y comanditaria.En la modalidad colectiva como en la sociedad civil
todos los socios son administradores o gestores, pero en este caso responden
subsidiaria y solidariamente a las deudas, esto significa que después de hacer
excursión en el capital social, el acreedor puede demandar a cualquiera de los
integrantes de la sociedad el cual responderá con su patrimonio privado de la
totalidad del crédito, este a su vez podrá iniciar acción separada para recobrar
del resto de los socios lo que tuvo que pagar por encima de su aportación o
proporción en la sociedad. La sociedad regular colectiva debe inscribirse en el
registro mercantil a través de una escritura pública. La sociedad comanditaria:
están a la resuelta de las operaciones sociales dirigidas por los anteriores y por
lo tanto no responden en su carácter personal más allá de lo aportado a la
sociedad.

8. Explique en qué consiste la Teoría de los Actos de Comercio por


Relación en nuestro Derecho Mercantil.

Se determinó que una transacción que fue originalmente civil puede


transformarse mercantil después de su perfeccionamiento, el comprador cambia
la intención del acto y vincula posteriormente los objetos adquiridos a una
operación mercantil. En esta situación, aplicara el Código de Comercio o la Ley
especial mercantil que corresponda, para dilucidar controversia relacionadas con
la transformación que primero civil y en la posiblemente intervinieron únicamente
civiles (no comerciales).

9. Defina la modalidad de Negocio Propio (H/N/C) e indique sus principales


características.

La modalidad de negocio propio es generalmente una estructura familiar o


unipersonal que no requiere formalidad legal de inscripción y solo estará sujeta a
las leyes y agencias municipales y estatales que reglamentan los permisos de
operación, en este negocio la responsabilidad del dueño es completa y personal.
Entre sus características en esta modalidad, se adopta como nombre o razón
social para este tipo de negocio el nombre o nombre de pila, apodo o apellido
del propietario, así como también nombres toponímicos relacionados a la
ubicación física del establecimiento. En los documentos legales se usan la
abreviatura (H/N/C) haciendo negocios, procediendo el nombre completo del
comerciante y seguido del nombre comercial, para denotar que el comerciante
no aparece inscrito en ningún otro registro y que por lo tanto no goza de la
protección de la responsabilidad limitada. La tributación en esta modalidad se
hace dentro de la planilla de contribución sobre ingresos personales del dueño.

10. Mencione la diferencia en cuanto a responsabilidad por obligaciones


contraídas entre Sociedad Civil, Sociedad Mercantil, Sociedad Especial,
Sociedad de Responsabilidad Limitada, Corporaciones Privadas y
Corporaciones Públicas.

 Sociedad civil es una persona jurídica que nace del común acuerdo de
dos o más personas que se obligan a aportar dinero bienes con el fin de
dividir ganancias.
 Sociedad mercantil es un contrato por el medio del cual dos o más
personas se obligan a poner en fondo común bienes o industria para
obtener lucro.
 Sociedad especial es una figura del derecho tributario creada a principio
de la década de 1990 por medio de la cual una sociedad civil se pueda
transformar si reúne los requisitos del código de renta internas, con el
propósito de evitar la doble tributación.
 Sociedad de responsabilidad limitada es una nueva forma de
organización en Puerto Rico por ley núm. 154 del 20 de agosto de 1996.
 Corporaciones privadas una entidad creada para la realización o
promoción de cualquier negocio o propósito licito.

11. Establezca la diferencia entre la Sociedad Regular Colectiva y la


Sociedad Comanditaria en cuanto al tipo de socios que componen estas
dos modalidades de Sociedad Mercantil. Mencione las categorías de
socios y sus funciones en ambas sociedades.

 Sociedad regular colectiva todos los socios son gestores como en la


sociedad civil, pero en este caso responden subsidiaria y solidariamente a
las deudas. Esto significa que después de hacer excusión en la capital
social, el acreedor puede demandar a cualquiera de los integrantes de la
sociedad, el cual responderá con su patrimonio privado de la totalidad.
 Sociedad Comanditaria se diferencia de la anterior ya que existen dos
tipos de socios: los Colectivos o Gestores, que están obligados
subsidiaria y solidariamente; y los Comanditarios, que están resultando de
las operaciones sociales dirigidas por los anteriores, y por lo tanto, no
responde en su carácter personal más allá de los aportado a la sociedad.
Los socios Comunitarios se subdividen en socios Capitalista, que aportan
dinero o bienes y los socios industriales, que aportan trabajo a través de
conocimiento técnicos o profesional especializados.

12. Explique qué es una Sociedad Especial en Puerto Rico, qué ley aplica y
qué tipos de negocios cualifican para esta modalidad.

La sociedad especial es una figura el Derecho tributario creada a principios de la


década de 1990 por medio de la cual una Sociedad Civil e puede transformar si
reúne los requisitos del Código de rentas Internas, con el propósito de evitar la
doble tributación. Cada socio será responsable de pagar contribuciones por sus
ganancias en la sociedad. Las actividades de negocio que cualifican para
conversión en Sociedad Especial son:
 Contratistas de construcción
 Desarrollo de terrenos
 Agricultura
 Turismo
 Arrendamiento de edificios
 Rehabilitación y venta de estructura
 Producción de película de largo metraje
 Construcción de vas publica y manufactura y exportación de productos y
servicios
13. Defina qué es una Sociedad de Responsabilidad Limitada
cómo se constituye y cuáles son sus características.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es una nueva forma de organización


establecida en Puerto Rico por Ley Núm. 154 del 20 agoto de 1996. Está
disponible para profesionales o personas que se dediquen a un solo tipo de
servicio o negocio, que puede ser cualquier actividad lícita en Puerto Rico. Los
socios tienen responsabilidad limitada, es decir no responden personalmente
más allá de su aportación, por las deudas y obligaciones de la sociedad, o de
otro socio o empleado.

14. Defina los dos tipos de Corporación Privada que existen Puerto Rico
según sus fines, y explique cómo distribuyen cada una de éstas sus
ganancias.

Corporaciones con fines de lucro estas se dedican a hacer negocios


mercantiles reparten sus ganancias so dividiendo entres sus accionistas. El
cuerpo directivo, denominado juntas de directores, es electo por la asamblea de
accionistas y encabezado por un presidente o ejecutivo principal, esta es la
modalidad más común de organización en Puerto Rico.
Corporaciones sin fines de lucro se dedican a actividades benéficas,
educativas, culturales, científicas, religiosas o sanitarias, en este no hay
accionista y las ganancias se revierten en mejoras dedicadas a sus fines, el
cuerpo de directivos por l general se conoce como junta síndicos.

15. Mencione los tres tipos de Corporación Privada según el


origen de su incorporación que pueden operar en Puerto
Rico.

La corporación doméstica, foráneas y extranjeras.


 La doméstica es la que se inscribe y lleva a cabo la mayor parte de sus
operaciones en el territorio de P.R.
 La foránea es la que proviene ya inscrita de algún otro estado o territorio
de los E.U.
 La extranjera es una corporación o sociedad mercantil registrada en un
país fuera de la unión norteamericana.
16. Mencione los dos tipos de corporaciones privadas según la cantidad de
accionistas, que existen en Puerto Rico.

La corporación se clasifica por el número de accionista en Intima o Cerrada y


Emisión Publica de Acciones. La primera debe tener hasta 35 accionistas,
mientras la segunda tiene más de 35 hasta ciento de miles accionistas y negocia
sus acciones en la bolsa de valores. Debido a que Puerto Rico no tiene su
propia bolsa de valores, la mayoría de las 100,000 corporaciones que existen en
el país son del primer tipo, siendo muy pocas las que colocan sus instrumentos
en la bolsa de Nueva York.

17. Defina el concepto de Corporación de Individuos, indicando su


propósito y requisitos.

La Corporación de Individuos es otro vehículo del Derecho. Solo corporaciones


intimas o cerradas domesticas de hasta 35 accionistas cualifican para esta
exención. También se exige que todos los accionistas sean personas naturales,
que no tenga accionistas extranjeros no residente en el país y que no tenga más
de una clase de acciones. Su requisito es radicar su solicitud en el
Departamento de Hacienda.

18. Defina el concepto de Corporación Especial Propiedad de los


Trabajadores, indicando sus características y ventajas.

La Corporación Especial Propiedad de Trabajadores surgió a principios de la


década de 1990 y en 1995 fue incluida en la Ley General de Corporaciones. Es
un hibrido entre la empresa capitalista y la sociedad cooperativa, donde los
trabajadores son a la vez dueño de su lugar de trabajo, participando de la toma
decisiones y ganancias. Requiere tres individuos para su constitución y pueden
integrarse como socios clientes y otras corporaciones colaboradoras. Puede
contratar empleados, pero al quinto año de su creación el 80% de los socios
tienen que ser trabajadores dueños. Su ventaja es que está exenta del pago de
contribuciones sobre ingresos, sobre la propiedad, arbitrios sobre equipos y del
60% de patentes municipales y su desventaja es que es casi desconocida por la
mayoría del pueblo y solo existe pocas decenas de CEPT incorporadas en
Puerto Rico.

19. Defina el concepto de Corporación de Servicio Profesionales, indicando


su propósito y límites.

Una nueva modalidad creada en la Ley General de Corporaciones de 1995 fue


la Corporación de Servicios Profesionales. Hasta ese año se prohibía en Puerto
Rico la constitución de corporaciones integradas solo por profesionales, debido a
que se temía que se escudaran las negligencias individuales bajo la sombrilla de
la responsabilidad limitada corporativa y al final nadie respondiera. La
Corporación de Servicios Profesionales en Puerto Rico, llevar a cabo actividades
comerciales como accionista con responsabilidad limitada. Su límite es que la
ley dispone que solo se pueda ofrecer una clase de servicios profesional y que
todos los accionistas, directores, oficiales y empleados que brinden los servicios
profesionales al público, deberán ser licenciados en la profesión en cuestión.

20. Defina qué es una Corporación Pública y cómo funciona.

Las corporaciones públicas son agencias del gobierno que operan como
empresas mercantiles, con ánimo de lucro. Son criaturas de la Asamblea
Legislativa, la cual les designa sus objetivos, estructuras, funciones y
competencia por medio de estatutos.

También podría gustarte