Está en la página 1de 6

CURSO DE ECONOMÍA NARANJA

SINCELEJO
2019

CURSO TALLER
Economía Naranja
(Modalidad Cerrado)

El crecimiento de la economía naranja se encuentra concentrada en el


desarrollo de las industrias creativas y culturales, donde la Comfasucre tiene
una robusta experiencia, que permite brindar servicios direccionados a la
creación de valor, diferenciación y posicionamiento de las empresas.

En la actualidad, se desarrolla una tendencia denominada Economía Naranja en


la que se enmarcan las llamadas Industrias Culturales y Creativas (ICC), las
cuales están aportando al desarrollo de empresas innovadores basadas en la
creatividad, la innovación y la multidisciplinariedad. Esta tendencia está
generando un crecimiento económico en diferentes ciudades del mundo. La
publicidad también hace parte de esta creciente industria en la categoría de
medios de comunicación.

La propuesta de este curso es el de entender cómo esta tendencia se


convierte, desde la publicidad, en una oportunidad de emprendimiento, ínter,
multi y transdisciplinar partiendo de la premisa de que es indispensable el
conocimiento de los consumidores para desarrollar iniciativas diferenciadoras,
oportunas y novedosas.

OBJETIVOS GENERAL

Aprender, identificar y conocer los elementos y fases que se deben tener en


cuenta para desarrollar y proponer una iniciativa de emprendimiento para el
sector creativo y cultural; reconociendo oportunidades en la integración de
disciplinas como: turismo, tecnología, entretenimiento digital, comunicaciones,
diseño, producción audiovisual, publicidad, etc.

En consecuencia, una visión que integra áreas tanto artísticas y culturales como
de ciencia, tecnología y comunicación les permitirá a los estudiantes adquirir
una perspectiva transformadora que ayude desarrollar nuevas formas de
pensar la publicidad, las cuales ayuden a dinamizar el progreso y desarrollo del
departamento, potenciando incluso sus regiones marginadas y olvidadas. Darle
importancia a las industrias Creativas y Culturales, significaría la posibilidad de
materializar beneficios en torno a un mayor emprendimiento, competitividad,
exportación de conocimientos, democratización cultural e inclusión social que

OBJETIVOS ESPECIFICOS
generan desarrollo económico y humano, tal como lo están haciendo las
potencias económicas.

Explorar la dinámica propia del sector cultural y las herramientas


necesarias para potenciarlo.

Comprender el concepto de Economía Naranja y sus desarrollos en las


industrias creativas en el Departamento de Sucre.

Motivar a los participantes a contribuir en el sector creativo desde


proyectos de emprendimiento local.

INFORMACIÓN GENERAL

LUGAR: Auditorio de COMFASUCRE.

DURACIÓN O INTENSIDAD: 60 horas (40 horas académicas presencial, 20


horas Trabajo autónomo y desarrollo humano).

DOCUMENTOS REQUERIDOS

Formulario de inscripción diligenciado con firma.


Fotocopia de cedula de ciudadanía.

DIRIGIDO A

Profesionales de diferentes disciplinas, emprendedores y personas interesadas


en profundizar en el espectro económico de la cultura y la creatividad.
METODOLOGÍA APLICADA
El curso se va a desarrollar con una metodología dinámica y participativa, a
través de procesos de aprendizaje que integren la adquisición de conocimientos
y desarrollo de habilidades, a través de talleres, conferencias magistrales,
análisis de casos prácticos de empresas de diversos sectores, discusiones
intergrupales guiadas por los conferencistas de cada tema.

CONTENIDO TÉMATICO

Introducción

 Introducción al Universo Naranja y conceptos básicos: economía


cultural, industrias creativas, áreas de soporte para la creatividad
 Economía del bienestar
 Estudios de demanda- formación de preferencias.

Retos y oportunidades para Colombia

 Importancia de la economía naranja en nuestro contexto actual.

Economía cultural e industrias creativas

 Actividades artísticas tradicionales y patrimonio + industrias


convencionales
 Creaciones funcionales, nuevos medios y software + industrias
convencionales
 Regulación y patrimonio
 Economía de los museos
 Digitalización y nuevas tecnologías en las artes escénicas
 Nuevas tecnologías en museos y patrimonio
 Casos de estudio.

Áreas de soporte para la creatividad en la economía naranja

 Instituciones y políticas culturales


 Instituciones (UNESCO, organizaciones intergubernamentales, públicas)
 Cooperación, cohesión social, cultura y desarrollo
 El análisis de la intervención pública en las artes y el patrimonio
 Nuevos desafíos
 Aspectos legales para la administración de la cultura
 Regulación de la cultura
 Protección e intercambio de bienes culturales
 La ley de la Propiedad intelectual (derechos de autor, marcas
registradas y patentes)
 Marketing y comunicación cultural
 Plan de marketing y comunicación
 Estrategias
 Comportamiento del consumidor
 Competencia y posicionamiento
 Marketing digital
 Innovación y emprendimiento cultural
 Innovación y creatividad
 Formación técnica especializada en actividades creativas
 Generación de modelos de negocio
 Compañías creativas: casos de estudio

Herramientas básicas para la administración de las industrias culturales

 Herramientas organizacionales
 Herramientas financieras
 Herramientas recursos humanos

 Financiación para la cultura


 Instrumentos y sistemas de financiación
 Industria audiovisual
 Artes escénicas (la enfermedad de los costos de Baumol)
 Industria de las publicaciones y otros.

DESARROLLO
El curso está estructurado en sesiones de 8 horas a lo largo de las
cuales se desarrollan diferentes técnicas de Economía Naranja
orientadas a la búsqueda y generación de ideas de negocio innovadoras.
Al finalizar cada una de las sesiones se hace una evaluación de los
resultados para comprobar el seguimiento y aprovechamiento obtenido.

PERFIL DOCENTE

Ingeniero industrial, Agroindustrial, administración de empresas o carreras


afines, con Especialización en Gerencia en producción y calidad o
especialización en gestión de calidad, y/o Especialización en calidad y
auditoria o afines, o con Maestría en gestión de la Innovación, o Maestría
en Sistemas integrados de gestión HSEQ. O Maestrías afines; igualmente
amplios conocimientos en emprendimiento y temas de economía Naranja. (Ver
Hojas de vida).

También podría gustarte