Está en la página 1de 36

Trabajador Agrario

Legislación Agraria
Ab. María Laura Contreras
En el Cultivo de Vid:
Tres tipos de trabajadores…
 Obreros de Viñas: CCT 154/91 y
supletoriamente LCT
 Contratistas de Viñedos y Frutales:
Ley 23.154
 Cosechadores de Uvas: LCT 20744
CONTRATISTA DE
VIÑEDOS Y FRUTALES
CONTRATISTA DE VIÑEDOS Y
FRUTALES: Ley 23.154/84

 CONCEPTO: El contratista de viñedos


y frutales es “la persona que en forma
individual o en su núcleo familiar,
trabaja personalmente en el cuidado y
cultivo de dichas especies,
percibiendo como contraprestación la
retribución que se determina.”
(ART 1º)
ENCUADRE LEGAL - LEY 23.154/84
 Es un Contrato laboral atípico de naturaleza
especial, regulado por un ESTATUTO
absolutamente autónomo e independiente.
Tanto del régimen laboral común (ley
20744) como de la legislación específica de
la actividad agraria (RTA ley 26727)
Existe una particular vinculación entre los sujetos
contratantes, ya que la figura del contratista reúne a la vez,
aspectos propios del Trabajo Subordinado:

 Prestación de servicios en forma dependiente,

 Por cuenta ajena,

 Mediante el pago de una retribución


 Y otros aspectos de tipo asociativo, ya que el contratista:

 Participa con el propietario del establecimiento en la dirección y organización de la explotación

 Adopta autónomamente las decisiones técnicas que permiten el desarrollo de la explotación

 Asume los riesgos de la misma en la parte proporcional de su porcentaje

 Regula su propia labor en cuanto al cumplimiento de los días y horarios de trabajo

 Puede contratar empleados bajo su dependencia y hacerse ayudar por los miembros de su
familia, lo que deja sin efecto el principio de prestación personal propio del contrato de trabajo.

 Participación en los resultados de la explotación (porcentaje) asumiendo los consiguientes


riesgos.

Por otra parte la prestación de servicios si bien es personal, no llega a grado de


“personalísima”, ya que el estatuto permite que el contratista actúe con la ayuda
de su grupo familiar y la colaboración de terceros, que están bajo su cargo y
respecto de los cuales asume el rol de empleador, sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria del principal por el cumplimiento de la legislación
laboral y previsional.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTATUTO

A- ES UN SISTEMA AUTÓNOMO E
INDEPENDIENTE
Teniendo en cuenta las particularidades de la figura del contratista el legislador ha
estructurado una regulación autónoma e independiente, tanto del régimen laboral común,
es decir de la LCT 20744 como del régimen específico de la actividad agraria (Ley 27627 –

B- ES UN RÉGIMEN DE ORDEN PÚBLICO


La ley otorga a sus disposiciones,, el carácter de normas de orden público, acotando el
ámbito de disponibilidad de las partes admitiendo que sólo puedan acordarse condiciones
más beneficiosas a favor del contratista pero no disminuirlas

B- ES UN CONTRATO PERSONAL SIN LLEGAR A


SER PERSONALÍSIMO
Es personal porque se prohíbe al contratista transferir total o parcialmente el contrato por
parte del contratista, sin consentimiento por escrito del empleador, pero al mismo tiempo
puede hacerse ayudar por su núcleo familiar e incluso puede contratar obreros a su cargo,
CARACTERÍSTICAS DEL ESTATUTO

C- ES UN CONTRATO FORMAL
Debe celebrarse por escrito e inscribirse en la repartición pública que
corresponda. Al efecto la Ley ha creado “Registro de Inscripción de Contratistas de
Viñas y Frutales” (Secretaría de Trabajo, Delegación Chilecito).
D- ES UN CONTRATO LIMITADO EN EL TIEMPO, PERO CON
VOCACIÓN DE PERMANENCIA
Con respecto a la duración del contrato, la ley establece un PLAZO MÍNIMO DE
UN AÑO AGRÍCOLA, pero reconociendo la posibilidad de su tácita reconducción
por un nuevo año, y así en forma sucesiva, hasta que cualquiera de las partes
notifique a la otra su voluntad de rescindirlo, dentro de una fecha límite: hasta el
31 de marzo de cada año. Por otra parte es la Comisión Paritaria la encargada de
determinar las fechas de iniciación y finalización que corresponda conforme se
trate de viñedos, frutales u olivos, y según las distintas zonas en las que se
encuentren ubicados los cultivos. (si hay viñedos, olivos u otros cultivos
intercalados, se tomará como año agrícola el correspondiente al cultivo principal).
DERECHOS Y DEBERES DE
LAS PARTES
DEBERES DEL CONTRATISTA
A- Cumplimiento de las tareas propias de la explotación.

B- Cuidar las maquinarias y demás elementos o equipos de labranza, así


como la casa- habitación que se le suministra

C- Prohibición de darle al predio un destino distinto al indicado, ni


ejecutar obras que impidan darle el fin determinado o disminuyan
su valor, salvo autorización expresa del propietario

D- Prohibición de transferir total o parcialmente el contrato sin


consentimiento por escrito del empleador

E- Cumplimiento de las leyes laborales y previsionales vigentes respecto


del personal contratado bajo su dependencia.

F- Comunicar al empleador todo acto que pueda afectar o perjudicar sus


derechos sobre el fundo como actos de usurpación por parte de
terceros
DERECHOS DEL CONTRATISTA

A. Derecho al suministro de una vivienda adecuada


a sus necesidades y las de su familia

B. A la entrega de los elementos y productos


necesarios para efectuar los trabajos de labranza

C. El pago de las remuneraciones en la forma y


condiciones establecidas en el estatuto

D. Percibir una remuneración mínima por hectárea y


por año y un porcentaje sobre la producción
(sistema dual de remuneración).
DEBERES DEL EMPLEADOR

A. Proporcionar vivienda adecuada a las necesidades del


contratista y su familia
B. Suministrarle las herramientas y elementos de labranza
necesarios
C. Entregar los productos destinados a realizar los tratamientos
fitosanitarios y los elementos de seguridad personal
D. Abonar al contratista las remuneraciones en los plazos y
formas establecidas.
E. Registrar el contrato en el Registro de Contratistas de Viñedos
y Frutales
F. Realizar los aportes previsionales correspondientes al
contratista
DERECHOS DEL EMPLEADOR
A. Derecho a percibir las ganancias de la explotación

B. Derecho a ejercer facultades de Dirección y


organización

C. A la devolución de la vivienda libre de ocupantes y de


las maquinarias y demás elementos que se le
hubieren entregado al contratista, en un plazo de 30
días a partir de la rescisión del contrato.

D. A retener el 50% de la indemnización del trabajador,


cuando éste no cumpla con su obligación de efectuar
la devolución de la vivienda y elementos de trabajo
(Depósito en el Organismo administrativo de
aplicación)
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
CAUSALES:

 Despido del Trabajador

 Rescisión del Contrato por parte del


contratista

 Vencimiento del Plazo


a) DESPIDO DEL TRABAJADOR

 No procede el régimen del preaviso;

 Despido por Voluntad del Empleador (sin que


medie incumplimiento o causa justificada).

 El contratista tiene derecho a percibir una


indemnización por antigüedad equivalente 20%
de la mensualidad percibida durante el último
año agrícola por los años de servicio que tenga
trabajados;

 Despido “ante tempus” (antes del vencimiento


del año agrícola), el contratista tendrá derecho a
percibir la parte proporcional del porcentaje, aun
cuando no se complete el primer año de trabajo.
El Despido con causa Justificada

Cuando el CONTRATISTA:
1. Abandone el predio o le diera un destino distinto al
convenido
2. Transfiera el contrato sin consentimiento por escrito del
empleador
3. Incurra en injurias a la dignidad, intereses o seguridad
del empleador, de las personas de su familia o de
aquellos que tengan a su cargo el poder de dirección o
vigilancia del predio
4. Ejecute sin consentimiento por escrito del empleador
obras que impidan dar al predio el destino convenido o
disminuyan su valor
5. No ejecute en tiempo y forma adecuada, según los
convenios, usos del lugar o indicaciones del empleador,
los trabajos a su cargo
b) RESCISIÓN DEL CONTRATO POR PARTE
DEL CONTRATISTA

Por voluntad del contratista: (Sin responsabilidad


indemnizatoria para el empleador)

Con Causa: El contratista puede rescindir el contrato y


abandonar el predio, con derecho a indemnización por las
siguientes causas:

 Falta de pago de dos cuotas mensuales consecutivas y previo


emplazamiento por 10 días para su efectivización;
 El empleador no provea de herramientas o elementos
necesarios para llevar a cabo las tareas a su debido tiempo,
previo emplazamiento por 10 días para que lo haga;
 El empleador o la persona que tuviere a su cargo la dirección o
vigilancia del predio hubiere incurrido en injurias a la dignidad,
intereses o seguridad del contratista o de su familia.
c) VENCIMIENTO DEL PLAZO

Cuando no se renueva el contrato al vencer el


año agrícola.

 el Empleador debe notificar al contratista la


voluntad de rescindir el contrato antes del día 31
de marzo del año correspondiente.

La voluntad rescisoria debe notificarse por


Telegrama colacionado, intervención de
escribano público o autoridad administrativa o
judicial competente.

Corresponde la misma indemnización que en el


caso de despido sin justa causa
CONCLUSIÓN
 No obstante la COMPLEJIDAD Y ESPECIALIDAD de la figura del contratista de viñedos y frutales,
conserva la mayor parte de los rasgos propios del trabajador DEPENDIENTE, pero el carácter
autónomo y excluyente del estatuto respecto de los institutos regulados por la LCT termina
conformando una regulación “in peius” del trabajador, lo que violenta el principio protectorio
establecido por el art 14 bis de la CN. En este sentido, basta tener presente que no le asiste al
trabajador la protección frente a la afectación de su salud que le impida realizar la prestación a su
cargo en los términos del art. 208 y sg de la LCT, no cuenta con protección especial en caso de
despido por causa de matrimonio, carece del derecho al descanso anual , y además tanto el
trabajador como su familia carecen de derecho frente a la incapacidad absoluta que puede afectar al
contratista o la extinción del contrato por muerte del mismo. En este marco, muchos aseguran que
este tipo de contrataciones suelen verse motivadas por el interés que implica el suministro de una
vivienda, lo cual implica la utilización del estatuto para dar solución a un problema habitacional que
resulta ajeno a las previsiones y objetivos de la ley.

 Por todo esto en los últimos años, se ha observado principalmente en la provincia de Mendoza,
identificada como una en las que mayor aplicación tiene el estatuto, una sensible disminución en la
cantidad de contratos celebrados y sus renovaciones.
COSECHADORES DE UVAS
ENCUADRE LEGAL
A partir de la sanción de la ley 23.808,

se produjo un importante cambio en el encuadre


jurídico de los trabajadores afectados a tareas de
cosecha y/o empaque de frutas, que estaban
anteriormente incluidas en el Régimen Nacional del
Trabajador Agrario (LEY 22.248), como personal no
permanente de la actividad agraria, Y pasaron a ser
reguladas por la LCT (20744)

Específicamente: CONTRATO DE TEMPORADA,


art. 96 a 98 de la LCT
CARACTERIZACIÓN

DEL CONTRATO POR


TEMPORADA
 EXISTE UN PERÍODO DE ACTIVIDAD Y UN PERÍODO DE RECESO determinado por razones objetivas
(climáticas o estacionales) durante el cual la relación laboral se desarrolla en toda su integridad, y las partes
están sujetas a la observancia de la totalidad de los deberes de cumplimiento y de conducta y UN PERÍODO
DE RECESO, en el cual subsiste el vínculo jurídico y la relación se mantiene en forma latente, suspendiéndose
las principales obligaciones de las partes como son la prestación del servicio por el trabajador y el pago de la
remuneración por parte del empleador y manteniéndose sólo aquellas que resulten compatibles con tal
situación (deberes de conducta- buena fé , lealtad, reserva, etc).

 ES UN CONTRATO POR TIEMPO INDETERMINADO Con la particularidad de que las prestaciones se


desarrollan en forma discontinua. Es decir de tiempo indeterminado porque genera un vínculo jurídico
permanente a partir de la primera temporada de trabajo, pero con prestaciones discontinuas, que se cumplen
en determinadas épocas del año, mientras dure la temporada.

 TIENE ORIGEN EN “ACTIVIDADES PROPIAS DEL GIRO NORMAL DE LA EMPRESA O EXPLOTACIÓN es


decir que los ciclos de temporada deben responder a causas objetivas, ajenas a la voluntad de las partes. En el
caso de cultivo de viñas, el propio ciclo productivo hace que cada año, para la misma época (febrero/ abril), se
concrete el ciclo de actividad de los cosechadores de uva.
FORMALIZACIÓN/ REGISTRACIÓN

Regulación LCT 20.744

Obligación del empleador de


registrar esa relación laboral:

 Inscripción del Trabajador en el Libro


Especial del Art 52 LCT;
 SURL;
Trámite de la Registración
TRÁMITE ÚNICO: El empleador registrará e
informará todo lo relativo al trabajador dando el
alta y baja, según corresponda, en el Registro
de Alta y Bajas en Materia de Seguridad Social
– “MI SIMPLIFICACION II”;

ORGANISMO: AFIP ;

AUTORIDAD DE APLICACIÓN: Ministerio de


Trabajo;
DERECHOS Y DEBERES
DE LAS PARTES
DEBERES DEL TRABAJADOR
 Deber de diligencia y colaboración;
 Cumplimiento de órdenes e
Instrucciones;
 Cuidar de los instrumentos y útiles de
trabajo (art. 86 LCT ult. Parte);
 Actuar con diligencia y responsabilidad
(art. 84);
 Deber de prestar auxilio ante los
peligros graves e inminentes que
puedan afectar a las personas o a las
cosas incorporadas a la empresa (art.
89 LCT) ;
DERECHOS DEL TRABAJADOR
 Ocupación efectiva o material suficiente;
 A percibir en tiempo y forma su remuneración;
 A recibir el certificado de trabajo y cese de servicios y
remuneraciones, y a que se le efectúen los aportes y
contribuciones legales y convencionales
 A que se le brinde seguridad personal y condiciones
dignas de trabajo y protección a su vida y bienes
cuando habite en el establecimiento empresarial.
 A no ser discriminado;
 A percibir el mismo trato en igualdad de condiciones que
los restantes trabajadores en el establecimiento;
 A poder expresarse libremente respecto de aspectos
religiosos, políticos o gremiales
 A ser respetado en su dignidad como persona y como
trabajador
DEBERES DEL EMPLEADOR
 De ocupación
 De abonar la remuneración
 Efectuar los aportes legales y previsionales
 De entregar los certificados legales
 De seguridad
 De no discriminación por razones de
religión, sexo o raza,
 De igualdad de trato
 De respetar la libre expresión y la dignidad
del trabajador
DERECHOS DEL EMPLEADOR

 Facultad de organización, dirección y


reglamentaria;

 Facultad de ejercicio del «ius variandi»


(límites);

 Facultad disciplinaria;

 Facultad de control: sobre los bienes de su


propiedad y sobre la salud del trabajador;
OBLIGACIONES DE LAS PARTES AL
COMIENZO DE LA TEMPORADA
Comportamiento de las partes a la
época de reiniciación del trabajo (art. 98
LCT) Teniendo en cuenta las particularidades del contrato de
temporada, en el cual se alternan períodos de actividad con períodos de
receso, el comportamiento de las partes al REINICIO de la temporada
reviste una fundamental importancia para la continuidad del contrato

 NOTIFICACIÓN A CARGO DEL


EMPLEADOR

 OBLIGACIÓN DE RESPUESTA DEL


TRABAJADOR
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
POR TEMPORADA
SUPUESTOS:

 DESPIDO SIN CAUSA DEL TRABAJADOR DURANTE


EL PERÍODO DE ACTIVIDAD: Corresponde
indemnización ordinaria por despido y además del
resarcimiento de los daños y perjuicios del derecho común

 DESPIDO DURANTE EL RECESO: Corresponde


indemnizaciones ordinarias por despido + indemnización
sustitutiva del preaviso.

 CÓMPUTO DE LA ANTIGÜEDAD: Tiempos de trabajo


efectivo (los períodos o temporadas de actividad).
CASOS PRÁCTICOS
DEBATIR, IMAGINAR LAS SITUACIONES POSIBLES, ENCUADRAR
EN LA NORMA…
CASO N° 1
Juan es un joven con intenciones de trabajar que tiene una
familia compuesta de una esposa y una hija de 12 años de
edad. En la finca en la que Ud. se desempeña como
administrador, los propietarios han decidido celebrar un contrato
y asignarle a Juan y su familia una parcela para la explotación
de una plantación de vides, pagándole por ello una retribución.

RESPONDA, fundamentando sus respuestas:


1. El acuerdo que se formaliza con Juan ¿es un contrato de tipo
laboral? Enuncie la normativa aplicable.
2. ¿El contrato debe inscribirse en algún registro?
3. ¿Se deben realizar aportes a éste trabajador? Y en caso de
que este trabajador contrate a un tercero para que colabore
con él en las tareas del cultivo de los viñedos, ¿Deben
hacerse aportes a este trabajador? ¿A cargo de quien se
encuentran?
4. Enuncie las obligaciones del propietario de la finca para con
el contratista.
5. Enuncie las obligaciones del contratista respecto del
propietario de la finca.
CASO N° 2
Antonio es un trabajador de esos a los que se conoce
como “golondrina”, porque viaja por todo el país en épocas
de cosecha, según la demanda que encuentre. Antonio se
presenta y solicita empleo en la finca que Ud. administra
para la cosecha de uva.

RESPONDA, fundamentando sus respuestas:


1. A los fines legales, ¿debe considerarse a Antonio como
un trabajador en relación de dependencia? En que
norma legal funda su respuesta.
2. Esa contratación, debe formalizarse a los fines laborales
y previsionales? De ser positiva su respuesta, indique en
que organismos u organismos y enuncie cual es la
autoridad de aplicación.
3. Si Ud. considera que existe una relación laboral enuncie
los deberes del empleador en este caso concreto.
4. Culminado el período y la tarea de cosecha, el vínculo
con Antonio, ¿se extingue?
FIN
FIN

También podría gustarte