Está en la página 1de 41

1.

La ciencia:
La ciencia es un sistema que organiza y ordena el conocimiento a través de preguntas
comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales [ CITATION CAR21 \l 3082 ] .

1.1 -Método científico


Es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. El método
científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a
la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método
científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su
trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento
obtenido[ CITATION Jor191 \l 3082 ].

1.2 -Biología
Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la
reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De
este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos
los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida
orgánica y los principios de esta [ CITATION Den18 \l 3082 ].

1.3 -Ciencias biológicas


Las ciencias biológicas, también llamada simplemente como biología, es la
disciplina que tiene como foco de estudio a los organismos vivos y todo lo inherente
a los mismos como ser su origen, desarrollo, evolución y propiedades, entre ellas: la
nutrición, el desarrollo de su forma, la reproducción y la patogenia o las
enfermedades que presentan [ CITATION Flo13 \l 3082 ].
1.4-Teorías sobre el origen de la vida
1.4.1. Teoría del creacionismo

La narración bíblica más extendida sobre los orígenes de la vida sugieren que
ésta ocurrió por la intervención y la voluntad de un ser divino. En el libro del
génesis, dentro del antiguo testamento, se explica que este ser se dedicó a
generar los distintos estados y seres vivos tal como los conocemos. En el
transcurso de siete días, creó el cielo y la tierra, para después originar la luz, la
oscuridad, los mares, la vegetación, el sol y la luna, los animales; el hombre y
la mujer; y por último, descansó[ CITATION Ric14 \l 3082 ].

1.4.2. Panspermia

La panspermia propone que la vida en la tierra comenzó a partir de rocas,


meteoritos y restos de material cósmico que han impactado nuestro planeta
desde sus primeros momentos de existencia. Dicho material se supone
transportado a través de polvo cósmico, y mantenido en la tierra por acción de
la gravedad. La panspermia propone que la existencia de estos restos pudo
generar el material orgánico y bacteriano necesario para generar vida. La
planteó por primera vez por el biólogo alemán Hermann Ritcher en el año de
1865[ CITATION Cha15 \l 3082 ].

1.4.3. Generación espontánea

La generación espontánea es una de las teorías más antiguas y conocidas sobre


los orígenes de la vida. A grandes rasgos propone que la vida se genera de
manera espontánea o natural a partir de los microorganismos presentes en la
materia inerte. En sus formas más antiguas, la teoría de la generación
espontánea consideraba que la vida se crea porque algunos materiales inertes
pueden originar organismos vivos (por ejemplo, el estiércol generar moscas)
[ CITATION Mar201 \l 3082 ].

1.4.4. Teoría del RNA (y de las proteínas)

El ácido ribonucleico es el compuesto que actualmente se considera crucial en


la organización y expresión de nuestro material genético. Trabaja junto con el
ácido desoxirribonucleico, el ADN, transfiriendo y sistematizando la
información vital que este último genera. Es una especie de mensajero del
ADN y tiene la capacidad de regularse de manera más automática. La teoría
de la generación de la vida que se explica a través del RNA, dice que la
ocurrió por un brote espontáneo de RNA en nuestro planeta [ CITATION
Mar201 \l 3082 ].

1.4.5. Teoría de la génesis por debajo del barro

Existe también la propuesta de que la vida en la tierra evolucionó a partir de la


concentración de barro. Es así ya que dicha concentración pudo servir como
un área de condensación de actividad química; lo que finalmente pudo dar
lugar a una especie de “caldo de cultivo” de los componentes necesarios para
generar material genético (ADN y RNA)[ CITATION Mar201 \l 3082 ].

1.4.6. Teoría del metabolismo

En contraste con las teorías del RNA, las teorías del metabolismo dicen a muy
grandes rasgos que los elementos químicos y los nutrientes atmosféricos
simplemente continuaron reaccionando a través del tiempo, produciendo
moléculas cada vez más complejas. Así, paulatinamente, se dio lugar a las
primeras formas de vida y posteriormente a la vida tal como la
conocemos[ CITATION Mar201 \l 3082 ].
Ensayo

La ciencia es la rama del saber humano constituida por el conjunto de


conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos
mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas
y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización
de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos

Esto abarca mucho, podemos decir también que el método científico envuelve la
observación de fenómenos naturales y luego, la postulación de hipótesis y su
comprobación mediante la experimentación. El conocimiento que tenemos representa las
hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos, la Biología
es la ciencia que estudia los procesos naturales de los organismos vivos, en diversos
campos especializados dentro de la misma existe un subgrupo que abarca a todos los
organismos, como su estudio, composición entre otras, dentro de las ciencias biológicas
es la distribución dentro de la biología para el estudio de todos los seres vivos, por
medio de éstas ciencias podemos distribuír a todos los seres vivos por grupos específicos
para su estudio, el origen de la vida tiene varias teorías de la forma de la concepción de
la vida en la tierra, muy variables pero cada una con su fundamentación lo que nos deja
en nuestra mente la interrogante y la indagación a realizar para entender cada una.

Encontramos de suma importancia el estudio de la ciencia y todo lo que en ella


implica para la adquisición de conocimentos fundamentales.

Fuentes Consultadas

Caridad Bermeo, la Ciencia y sus ramas Disponible en


https://elpais.com/noticias/ciencia/ consultado el 29 de Abril de 2021

Darkins Richard, Teorias sobre el origen dela vida, disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo#:~:text=En%20el%20creacionismo
%20clásico%20de,el%20origen%20de%20las%20especies. Consultado el 29 de abril de
2021.
2. Microbiología:
Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio:
organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos aquellos
seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula
(unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes
(sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células que poseen envoltura
nuclear) tales como hongos y protistas; y procariotas (células sin envoltura nuclear)
como las bacterias [ CITATION Kre20 \l 3082 ].

2.1-Citología animal: fisiología y morfología


La fisiología animal es una rama de la fisiología, que se encarga de estudiar el
funcionamiento biológico de las distintas especies animales. Estos análisis pueden
realizarse a nivel de órgano o a nivel celular. De esta manera, luego de realizado el
estudio fisiológico, la persona podrá tener una mayor compresión acerca del
comportamiento de un órgano o tejido y en general entender el porqué de la
conducta animal [ CITATION UPV20 \l 3082 ].

2.2-Citología vegetal: fisiología y morfología


Se define como el estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye la
Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio fino de la constitución de
la célula y la segunda del estudio de los tejidos. Citología e Histología,
conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía de las plantas
[ CITATION Bla20 \l 3082 ].

2.3-Histología animal: fisiología y morfología


La histología animal es la ciencia que estudia los tejidos orgánicos, donde su estructura es
de tamaño muy pequeña por su desarrollo y sus funciones que se identifica a veces
como la anatomía microscópica y su estudio no se interrumpe en los tejidos, sino
que va más allá y examina las células interiores y otros corpúsculos que son cuerpo
muy pequeño que son referidas a la célula, molécula, partícula o elemento de un
organismo relacionándose con la bioquímica y la citología[ CITATION val18 \l 3082 ].

2.4-Histología vegetal: fisiología y morfología


La histología vegetal es una rama de la biología responsable del análisis de los
tejidos vegetales. Un tejido es un conjunto de células con funciones específicas.
Cada órgano que integra una planta se encuentra compuesto por una variedad de
tejidos. En este sentido la histología vegetal trata de analizar todo lo referente al
origen, morfología, estructura y funciones de los distintos tipos celulares, así como
también los elementos extracelulares que los integran[ CITATION Jor171 \l 3082 ] .

2.5-Mitosis
Mitosis es el proceso celular por el cual se producen dos núcleos idénticos en
preparación para la división celular. En general, la mitosis va seguida
inmediatamente del reparto equitativo del núcleo celular así como del resto del
contenido celular en dos células hijas [ CITATION Fra12 \l 3082 ].

2.6-Meiosis
La meiosis es la formación de óvulos y espermatozoides. En organismos con
reproducción sexual, las células del cuerpo son diploides, es decir, que contienen
dos juegos de cromosomas (uno de cada progenitor). Para mantener este estado, el
óvulo y el espermatozoide que se unen durante la fecundación debe ser haploides, lo
que significa que cada uno debe contener un único conjunto de cromosomas.
Durante la meiosis, las células diploides replican su ADN, seguido de dos rondas de
división celular, produciendo cuatro células sexuales haploides [ CITATION Fra12 \l
3082 ].
2.9-Moléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos
Los carbohidratos son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las grasas, los
carbohidratos son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en
alimentos y bebidas.

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que
están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por
oxígeno que integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, aunque,
también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo
de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los
aminoácidos dependen del código genético de cada persona.

Un ácido es cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce


una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es,
un pH menor que 7.1Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes
Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente
un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto
(denominado base) [ CITATION Mar15 \l 3082 ].

2.10-nucleótidos
Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de
un nucleósido (una pentosa y una base nitrogenada) y un grupo fosfato. El
nucleósido es la parte del nucleótido formada únicamente por la base nitrogenada y
la pentosa [ CITATION Alb17 \l 3082 ].

Ensayo

Una enfermedad es definida como Alteración leve o grave del funcionamiento


normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
Cuando queremos encontrar el inicio de una enfermedad o la curación se recurre a
la microbiología ya que puede estudiar los microorganismos que afectan positiva o
negativamente la salud de los humanos pudiendo desde éste punto ver la citología,
histología animal y vegetal para poder comprender la estructura, composición, desarrollo de
cada uno según el estudio que realicemos a través de las célula que lo componen pudiendo
también ver la mitosis y meiosis de las células mismas, el ser humano debe tener una dieta
balanceada donde podamos tener carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos y nucleótidos que
son esenciales para el desarrollo y bienestar humano debiendo tener en cuenta dónde lo
podemos encontrar para mejorar nuestra alimentación.

Es más fácil evitar las enfermedades que curarnos, por lo cuales imprescindible que
aprendamos a evitar esto con normas tan simples y que pueden hasta salvarnos la vida.

Fuentes consultadas

Reuton Kref, la microbiología, disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Microbiología


consultado el 29 de abril de 2021.

Blanca y mendoza, fisiología y moroflogía, disponible en


https://www.ecured.cu/Morfología_vegetal#:~:text=Se%20define%20como%20el
%20estudio,la%20Anatomía%20de%20las%20plantas. Consultado el 29 de abril de
2021

3. Fitoterapia:
Es el uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el
alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las llamadas
terapias naturales. Una buena parte de su extenso uso se hace en forma de autoconsumo [
CITATION Saf20 \l 3082 ].
3.1-Homeopatía
La homeopatía es un método terapéutico que se basa en la ley de similitud o
de los semejantes, la cual afirma que una sustancia que provoca determinados
síntomas en una persona sana, en pequeñas cantidades, es capaz de curar los mismos
síntomas o semejantes en una persona enferma. Los homeópatas elaboran los
tratamientos consultando libros de referencia que se conocen como repertorios,
donde, para la elaboración de un remedio homeopático se consideran factores como
el conjunto de los síntomas de cada paciente, el estado físico y psicológico del
mismo o su historia médica y de vida [ CITATION Món17 \l 3082 ].

3.2-Enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas


Enfermedad endémica es un término utilizado para hacer referencia a un proceso
patológico que se mantiene de forma estacionaria en una población o espacio
determinado durante períodos prolongados. Puede tratarse de enfermedades
infecciosas o no infecciosas, ya que el vocablo puede usarse para diversos
padecimientos o condiciones fisiológicas.1 La enfermedad se mantiene en una
población de hospedantes de una región geográfica determinada a lo largo del
tiempo (años) en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.

Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga


rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran
número de personas durante un periodo de tiempo concreto. Si el brote afecta a
regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes) se cataloga como
pandemia; tal es el caso del VIH.

Si un brote epidémico afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios


continentes) se cataloga como pandemia. Tal es el caso, por ejemplo, del VIH. A
pesar de haber conseguido grandes avances en materia de prevención, test y
tratamiento del VIH (con acceso constante a los antirretrovirales se vuelve una
enfermedad crónica con la que se puede convivir de manera controlada hasta la
vejez), aún la pandemia del VIH no ha sido resuelta [ CITATION Ana \l 3082 ].
3.4-Medicina alternativa en Guatemala
El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha
utilizado ancestralmente. Durante mucho tiempo los remedios naturales fueron el
principal recurso disponible, esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las
especies vegetales, surgiendo así como una disciplina la fitoterapia. En todo el
mundo, la medicina tradicional, complementaria o no convencional ha constituido
un pilar importante en la prestación de ervicios de salud. Muchos países reconocen
actualmente la necesidad de elaborar un enfoque coherente e integral de la atención
de salud que facilite el acceso de la medicina tradicional de manera segura,
respetuosa, asequible y efectiva, por lo que surge la estrategia de la Organización
Mundial de Salud 2002-2005, que por su importancia fue actualizada para 2014-
2023. En Guatemala existe una práctica tradicional de uso de plantas medicinales,
además se cuenta con un Programa Nacional de Medicina Tradicional y con el
Vademécum Nacional de Plantas Medicinales, el cual contiene la información sobre
plantas medicinales validadas y con suficiente evidencia científica [ CITATION
Art19 \l 3082 ].

3.5-Medidas para prevenir enfermedades


Cada año mueren personas por la diseminación de infecciones en los hospitales.
Quienes trabajan en la atención de salud pueden tomar medidas para evitar la
diseminación de las enfermedades infecciosas. Estas medidas son parte del control
de las infecciones.

Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la
propagación ocurra. Si es un paciente, no tema recordarles a sus amigos, familiares
y profesionales de la salud que se laven las manos antes de acercarse a usted.

Otras medidas que los profesionales de la salud pueden tomar incluyen:


Cubrirse la boca al toser o estornudar

Mantener sus vacunas al día

Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras

Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos

Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados
[ CITATION Ant201 \l 3082 ]

Ensayo

Las enfermedades día con día evolucionan y se acoplan a áreas específicas, vivimos
días difíciles y que nos han hecho tomar nuevas medidas preventivas además de las que ya
conocíamos mucho antes, nosotros somos los únicos responsables de erradicar
enfermedades en nuestro entorno ya que tienden a mutar y a fortalecerse las mismas. Las
enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas siempre han estado presentes pero
ahora se hacen notar muchos más y es que las personas ahora acuden a la medicina natural
que ha tenido crecimiento en nuestro medio entre otras razones derivado al alto costo del
medicamento de laboratorio, dándole paso a la fitoterapia y homeopatía como alternativa
para la curación de enfermedades, en Guatemala es aplicado mucho por la necesidad de
contar con acceso a medicina de calidad y de bajo costo.

Fuentes consultadas

Authority Safety La fitoterapia, disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoterapia


consultado el 29 de abril de 2021.

Ana Jorge, enfermedades y la medicina alternativa disponible en


https://www.msf.org.ar/actualidad/que-una-pandemiacual-la-diferencia-pandemia-y-
epidemia#:~:text=Si%20un%20brote%20epidémico%20afecta,%2C%20por%20ejemplo
%2C%20del%20VIH. Consultado el 29 de abril de 2021

Antonio Pérez, prevención de enfermedades, disponible en


https://medlineplus.gov/spanish/infectioncontrol.html consultado el 29 de abril de 2021
4. Ecología:

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres
vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas». Estudia cómo estas
interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la
distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y
químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el
clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores
bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente
entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los
componentes no vivos de su entorno [ CITATION Eri03 \l 3082 ].

4.1-Ecosistemas: definición, estructura y clasificación

Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de


organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Se
trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el
mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema.

La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y


horizontal, en ambos casos se habla de estratificación.

Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre,


donde distinguimos esencialmente epilimnio, mesolimnio (o termoclina) e
hipolimnio. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de
estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más
complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un
estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.

Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura


horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo,
aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la
profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos
relacionados con los cambios de temperatura, helada y deshielo, producen
estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos
ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en
extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde se combina la llanura
herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico
conocido como la sabana arbolada [ CITATION Wal19 \l 3082 ].

Tipos

Ecosistema marino.

Ecosistema de agua dulce.

Bosques.

Matorrales.

Herbazales.

Tundra.

Desierto.

Ecosistema de paisaje modificado.

4.2-organismo, población, comunidad,

Un organismo en Biología es un ser vivo y también el conjunto de órganos


de un ser vivo. También se utiliza esta palabra para referirse a una entidad pública o
privada que realiza funciones de interés general. 'Organismo' se forma con el
término griego ὄργανον ('órgano') y el sufijo '-ismo' ('proceso', 'estado').

En biología, el término población se refiere a todos los seres vivos del


mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica particular.En sociología, se
refiere a un grupo de seres humanos o a toda la especie. La demografía es una
ciencia social que implica el estudio estadístico de la población humana.

Comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en


común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles. Por lo general,
en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y
elaborada por sus integrantes mediante la socialización [ CITATION Mis09 \l 3082 ].

4.3-ciclos biogeoquímicos

Hace referencia a la vinculación de la composición de la tierra (y sus


elementos químicos orgánicos e inorgánicos) con la vida. El término Ciclo
Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los
organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio
químico.

Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que


al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las
funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue
un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los
nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza
terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del
ecosistema. Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o
indirectamente por la energía que proviene del sol.

Tipos de Ciclos Biogeoquímicos

1.- Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre


(suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos
en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo
gaseoso, además el elemento se transforma de modo químico y con aportación
biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas
sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones
de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.

2.- Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los


organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados
rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la
transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se
fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el
CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.

3.- El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra


y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la
superficie del planeta [ CITATION Hea20 \l 3082 ]

4.4-Taxonomía

La taxonomía es la ciencia en la que se clasifican los organismos y se


establecen parámetros de diferencias, creando familias, ramas y conjuntos de razas.
La taxonomía es estudiada bajo el sistema taxonómico de Linneo, en honor al
biólogo Carlos Linneo (1707 – 1778), se le atribuye ser el más completo y acertado;
sin embargo, al paso del tiempo se le han realizado modificaciones pero se trata
básicamente de la división de los organismos en 7 clases, llamadas Taxones: Reino,
Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especies.

Es una rama de la biología responsable de clasificar y dar nomenclatura a


todas las especies orgánicas existentes, otorgándole categorías y subcategorías en
cuanto a su tipo de especie, y siendo esta ciencia la que les otorga el nombre oficial
a cada organismo existente.

Gracias a este estudio, se han logrado clasificar alrededor de unas 1,8


millones de especies en el planeta, aunque los científicos piensan que podrían existir
de 4 a 100 millones de especies en todo el mundo. Es a esta gran variedad de
especies lo que se conoce como biodiversidad [ CITATION Jor171 \l 3082 ].

4.5-La energía: cadenas, redes y niveles tróficos

Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de


energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se
alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Cada cadena se inicia con un
vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós =sí mismo y
trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento"
sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire
y del suelo, y energía solar (fotosíntesis). Los demás integrantes de la cadena se
denominan consumidores. Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor
primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así
sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores
secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.

Las redes tróficas representan la transferencia lineal de energía desde un productor a


un consumidor. Cada organismo en la cadena alimenticia se alimenta del que se
encuentra por debajo de él, y sirve de alimento del que se encuentra sobre él. Cada
paso dentro de la cadena recibe el nombre de nivel trófico [ CITATION Zio18 \l 3082 ].
4.6-Relaciones interespecíficas: depredación, comensalismo,

Las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis


(organismos vivos; plantas, animales, bacterias, hongos…etc) se denomina
relaciones bióticas, que depende de si son; las relaciones entre una misma especie, o
se relacionan entre diferentes especies. Así que se clasifican en dos grandes grupos,
las relaciones intraespecíficas y la relaciones interespecíficas para estudiar la vida
de los ecosistemas.

Depredación

Es la actividad de captura y muerto que ejercen unos individuos (depredadores)


sobre otros (presas). Una de las especies sale claramente perjudicada puesto que
sirve de alimento a la otra especie que sale beneficiada (+/-). Se trata de dos
especies de vida libre. No hay relación anterior y directa entre las dos.

Comensalismo

Relación entre dos especies en la que una (el comensal), se beneficia sin afectar de
forma significativa a la otra (el huésped). Las esponjas tienen a su interior
crustáceos (pulgas de mar) que se alimentan de los restos de la comida y al mismo
tiempo obtienen protección.

Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobra a los de otra.
Otro ejemplo serían los buitres, es decir, el león caza un animal y cuando come lo
suficiente, aparecen los buitres para comerse los restos [ CITATION OVA17 \l 3082 ].

4.7-parasitismo, simbiosis, etc.

El parasitismo se asocia directamente a una relación en particular, la relación


establecida entre dos organismos, en el que uno vive a costa del otro. Los dos
protagonistas necesarios de la relación de parasitismo son el que el que se incorpora
al medio ajeno (el parásito) y el que presta el propio medio para la acción del
parásito (denominado huésped). Por ejemplo: pulgas, termitas, amebas, ácaros.

La relación puede darse de muchos modos, y el huésped puede verse más o menos
perjudicado por el parásito que tiene algún beneficio por la reacción. Por las
características de la relación del parasitismo es que muchas veces se extrapola el
término y se lo lleva a otras acepciones, incluyendo las prácticas de los seres
humanos en las que algunas personas se aprovechan de otras.

El parásito, en ocasiones, vive dentro de su huésped. La característica central de este


tipo de parasitismo es que el huésped posee ciertos anticuerpos, que se relacionan
con el parásito habitualmente compuesto por numerosos micro parásitos.

Por otra parte podrán ser ectoparásitos aquellos que no llegan a estar dentro del otro
espécimen, donde el caso más típico podrá ser el de los huevos puestos en un nido
que no es propio. Los organismos huéspedes habitualmente desarrollan mecanismos
de defensa que limitan el accionar de los parásitos, como sucede con las plantas que
producen toxinas buscando disuadir a los hongos [ CITATION Jor09 \l 3082 ].

Ensayo

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes


seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas». Estudia cómo estas
interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la distribución
o la abundancia.

Dentro de la composición de la misma podemos encontrarnos con los ecosistemas,


sus composiciones y tipos que son tan importantes para nuestro medio ambiente, todo va de
la mano y si algo falla afecta al siguiente eslabón, los organismos pueden organizarse por
poblaciones y comunidades según sus necesidades y desenvolviendo generando los ciclos
biogeoquímicos y su influencia en el contorno de quienes lo conforman teniendo en cuenta
la taxonomía, las cadenas, redes y niveles tróficos, para llegar a las relaciones
interespecíficas como lo puede ser la depredación, comensalismo y parasitismo.

Siendo la ecología tan abundante en conocimiento que podemos adquirir


encontramos la importancia de su estudio y aplicación en nuestro diario vivir.

Fuentes consultadas

Eric Laferrière, ecología, disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Ecología


consultado el 29 de abril de 2021

Brian Walker, los ecosistemas y su entorno, disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema#Estructura_de_los_ecosistemas consultado el
29 de abril de 2021.

Head Office, los ciclos biogeoquímicos, disponible en https://www.lenntech.es/ciclos-


biogeoquimicos.htm#:~:text=Hace%20referencia%20a%20la%20vinculación,e
%20interviene%20un%20cambio%20químico. Consultado el 29 de abril de 2021

5. Educación ambiental

La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre
temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para
mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento
más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar
decisiones informadas y responsables [ CITATION Jor15 \l 3082 ].
5.1-Población: migración, inmigración, tasa de mortalidad, tasa de natalidad

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde


un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual
en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales
migratorios.

La inmigración es un tipo de desplazamiento humano (o sea, un tipo de


migración) en el que individuos provenientes de otro país u otra región ingresan a
una sociedad determinada. En otras palabras, se trata de la llegada de migrantes a un
país determinado, lo contrario en ese sentido a la emigración.

La inmigración (y la emigración, su otra cara) es un evento sumamente usual


en la historia de la humanidad, que se ha dado desde tiempos inmemoriales, y que a
pesar de que pueda ser un evento polémico o generar malestares en los ciudadanos
locales, en realidad es una de las más importantes fuentes de variación y diversidad
cultural, genética y económica de la civilización.

La tasa de mortalidad es la proporción de defunciones registradas, con


respecto a la cantidad de individuos total que habita en una población, ciudad o país;
en un año.

También conocida como tasa de mortandad, generalmente se encuentra


expresada en términos porcentuales, pero también se puede expresar como; el
número de defunciones por cada mil habitantes de una población, ciudad o país en
un año determinado.

La tasa de natalidad se define como el número de nacimientos registrados


por cada mil habitantes en un tiempo determinado, normalmente un año. Lo habitual
es que las tasas de natalidad sean altas en los países del tercer mundo, y no tanto en
los países desarrollados, al igual que en las familias más pobres en general es mayor
el número de hijos que en las familias acomodadas [ CITATION Jor193 \l 3082 ].
5.2-Uso de los recursos naturales

Actualmente, los recursos naturales son aprovechados por el ser humano


para satisfacer sus necesidades de subsistencia, tales como alimentación, salud,
económicas y de ocio; éstos se han convertido en una fuente de vida y desarrollo
para la comunidad que habita en este lugar. En el momento que el hombre hace uso
de estos recursos no solo obtiene beneficios personales, sino también ayuda a que la
comunidad tenga un mejor desarrollo local y turístico. Todo aprovechamiento de
recursos naturales deberá estar sujeto a los tres ejes de la sostenibilidad, siendo estos
ambientales, sociales y económicos, que manteniendo así un comportamiento
amigable con el medio ambiente, y sin comprometer el uso de los mismos recursos a
las futuras generaciones. Los recursos naturales pueden claramente ser considerados
como importantes generadores de ingresos para una población, pero el poco
conocimiento de las personas acerca de la riqueza de los mismos, conlleva a un
escaso nivel de valoración, deficiente manejo para su utilización, por lo que genera
un impacto negativo al medio ambiente y al desarrollo del lugar. Haciendo énfasis a
lo que dicen Quizhpe et al. (2017) lamentablemente en Ecuador, un país
considerado megadiverso y con importantes áreas naturales, son escasos y limitados
los estudios e investigaciones que se han llevado a cabo con la finalidad de conocer
el grado de importancia de los recursos naturales para las personas que habitan en
estas áreas y hacen uso de los mismos[ CITATION Can19 \l 3082 ] .

5.3-Problemas ocasionados al ambiente por la acción de la sociedad humana

Los problemas del medio ambiente son todos aquellos que dificultan que sea posible
disfrutar del derecho humano a tener un medio ambiente saludable. Curiosamente,
el propio ser humano, fomentando la contaminación de los suelos o destruyendo
hábitats, es el que está poniendo trabas a que este derecho sea efectivo. Las
problemáticas ambientales amenazan a nuestro planeta y a toda la población actual y
futura. Sin agua ni aire limpio, alimentos suficientes o ecosistemas ricos en
biodiversidad, Conocer los problemas del medio ambiente más graves nos puede
ayudar a ser conscientes de que cada pequeño gesto importa [ CITATION Rob20 \l 3082
].

5.4-Estrategias para contrarrestar el deterioro ambiental

La problemática de la contaminación y la degradación ambiental son ejes


fundamentales de reflexión, para luego planificar políticas de desarrollo sustentable.
No se puede hablar de desarrollo integral si no se atienden, en primer término, los
problemas derivados de la contaminación y de la degradación del medio ambiente
con las consiguientes consecuencias y efectos sobre la salud humana y el
ecosistema.

Los efectos de la contaminación sobre la salud humana deben ser considerados una
prioridad de atención para los sistemas sanitarios provinciales, nacionales e
internacionales. La Organización Panamericana de la Salud, en su División Salud y
Ambiente en 1998, propone la creación de los centros de Atención Primaria
Ambiental como forma de generar estrategias viables de bajo costo social, pero con
alta calidad de atención para resolver la compleja problemática ambiental.

Las graves consecuencias para la salud, producidas por los contaminantes


ambientales, se evidencian a partir del aumento de patologías terminales,
intoxicaciones, cánceres, depresión del sistema inmunitario o malformaciones
genéticas.

Algunas estrategias posibles del modelo ecológico productivo o la política ecológica


deben ser tenidas en cuenta rápidamente para revertir el daño ambiental causado por
el inadecuado manejo de los ecosistemas, el uso de tecnologías y fuentes energéticas
de alto costo ambiental, la sobreexplotación de los suelos y los recursos naturales, el
excesivo uso de pesticidas o insecticidas de alta toxicidad, el uso de agroquímicos y
de organismos modificados genéticamente para mejorar la productividad y la
rentabilidad económica de los productos agrícola-ganaderos. Es necesario revertir
los contaminantes derivados de actividades industriales de diverso tipo que generan
efluentes altamente tóxicos [ CITATION Mar17 \l 3082 ].
5.5-Leyes que protegen el medio ambiente y sus recursos

El proteger el medio ambiente es una obligación tanto del Estado, las


municipalidades y los habitantes del territorio nacional.Esto lo establece la
Constitución Política de Guatemala, la cual en su artículo 97 establece:

“El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevengan
la contaminación del ambiente y mantenga el equilibro ecológico. Se dictarán todas
las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la
fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su
depredación.”

Por ejemplo:

Artículo 64:

El cual establece que se declara de interés nacional la conservación, protección y


mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. Así establece que el Estado debe
fomentar la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales.

Artículo 125:

Se declara de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y racional de


hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables.

Artículo 126:

Reforestación, la cual se declara de urgencia nacional y de interés social la


conservación de bosques y la exploración racional de los recursos forestales y su
renovación [ CITATION Jor194 \l 3082 ].

5.6-Acuerdos y protocolos nacionales e internacionales

Los Países pueden elaborar proyectos comunes de diversa naturaleza, expresando


una concertación política simple sin carácter obligatorio o sentido jurídico;
asimismo podrían elaborar proyectos que implican programas de acción y
presupuestos administrativos en donde las iniciativas de un País u otro, pueden
armonizar. Por otro lado, podrían elaborar iniciativas que constituyen compromisos
que obligan al Estado y por lo tanto tienen temas jurídicos que involucra a los
Gobiernos, implicando procedimientos más formales de carácter obligatorio
[ CITATION Mar192 \l 3082 ].

5.7-Especies animales y vegetales en peligro de extinción

Los principales factores humanos y naturales que producen la amenaza o extinción


de los animales en el mundo son: Ausencia e información o valores ambientales,
educación para la prevención ante el problema, destrucción de los habitas,
ecosistemas o paisajes. Así mismo explotación comercial, contaminación ambiental,
especies exóticas invasoras, construcciones y malas prácticas agronómicas
[ CITATION Ric14 \l 3082 ].

Principales Animales en Peligro de Extinción en el Mundo

Lobo gris, zunzún, jutía conga, almiquí, flamenco rosado, cocodrilo cubano, manatí,
oso polar, tigre de bengala y tortuga caray.

Ensayo

Por medio de la educación ambiental el individuo puede aprender a valorar todo su


entorno, asimismo a cuidarlo y proteger las áreas que estén a su alcance, por medio de ella
se ha podido salvar mucho de nuestro medio ambiente, la población sufre en estos tiempo
de muchas falencias donde se ve recurrida la migración e inmigración, es decir, si el
individuo no se mueve no puede mejorar su calidad de vida lo que se ve repercutido
también en la tasa de mortalidad y natalidad indirectamente que éstos van determinando la
población y en los lugares donde se desarrolla de mejor manera pudiendo realizar un buen
uso de los recursos naturales como nos hemos podido dar cuenta en países donde son
sobreexplotados estos recursos naturales surgiendo en nuestros días estrategias para que se
pueda contrarrestar éste tema, buscar opciones de como no dañar más nuestro ambiente ya
que lastimosamente puede que en nuestro alrededor cercano no sea el problema sino en un
país lejano pero viene a repercutir a nuestra vida surgiendo de allí leyes para la protección
de ambiente pudiendo ayudar en el punto de control de los animales y plantas también con
apoyo de acuerdos y protocolos internacionales.

Pudiendo tener en cuenta que todo afectara a las generaciones futuras que no van a poder
ver los animales y especies que hoy en día nosotros podemos disfrutar, si nuestra educación
ambiental es óptima vamos a poder repercutir positivamente en el futuro del ambiente.

Fuentes consultadas

Jorge Andrino, la educación ambiental y su impacto, disponible en


https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental#:~:text=La
%20educación%20ambiental%20es%20un,para%20mejorar%20el%20medio%20ambiente.
Consultado el 30 de abril de 2021

Caso Canttón, uso correcto de los recursos naturales y sus repercusiones, disponible
en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
235X2018000100065#:~:text=Actualmente%2C%20los%20recursos%20naturales
%20son,que%20habita%20en%20este%20lugar. Consultado el 30 de abril de 2021

María Cauca, leyes y acuerdos para los recursos naturales, disponible en


https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101704&lang=es-ES&view=article&id=2441 consultado el 30 de abril de
2021.

6. Genética

La genética es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar


cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el
ADN [ CITATION WES08 \l 3082 ]
6.1-Herencia y variación

Existe una rama de la biología que estudia el mecanismo y los medios de


transmisión de la herencia y de las características, la cual se le conoce como
"genética", que quiere decir ciencia de los genes, en los que se transmite la herencia.
Las observaciones que se han hecho en los mecanismos de transmisión hereditaria
podrían sugerir la teoría de que al transmitirse los caracteres de progenitores a hijos
las variaciones se tornan imposibles en los seres vivos, desde el punto de vista de la
presentación de otras especies o simplemente la de otra raza [ CITATION And18 \l 3082
].

6.2-Mutación y alteraciones cromosómicas

Son alteraciones en el número de genes o en el orden de estos dentro de los


cromosomas. Se deben a errores durante la gametogénesis (formación de los
gametos por meiosis) o de las primeras divisiones del cigoto. En el primer caso la
anomalía estará presente en todas las líneas celulares del individuo, mientras que
cuando la anomalía se produce en el cigoto puede dar lugar a mosaicismo,
coexistiendo por tanto poblaciones de células normales con otras que presentan
mutaciones cromosómicas [ CITATION Rob19 \l 3082 ].

6.3-Leyes de la herencia

Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es
decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.

Las tres leyes de Mendel son:

Primera ley: principio de la uniformidad.

Segunda ley: principio de segregación.

Tercera ley: principio de la transmisión independiente.


Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas
por el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866 [ CITATION
Jor20 \l 3082 ].

6.4-Herencia ligada al sexo

Herencia ligada al sexo es la expresión fenotípica de un alelo relacionado con el


alosoma (cromosoma sexual) del individuo. En los cromosomas autosomas de los
dos sexos la herencia genética de sus padres tienen la misma probabilidad de
existencia, (véase Principio de Fisher), resumido por Ronald Fisher, pero dado que
los seres humanos tienen muchos más genes en el cromosoma X que en el
cromosoma Y, existen muchos más rasgos ligados al X que al Y [ CITATION Mor20 \l
3082 ].

6.5-Mejoramiento genético de las especies

El mejoramiento genético es la ciencia de incrementar la productividad, la


resistencia al medio ambiente y a las enfermedades presentes en el mismo,
generando una mejor adaptación de las especies animales y vegetales domésticas o
la belleza y calidad de sus productos, por medio de modificaciones del genotipo (la
constitución genética) de los individuos [ CITATION Ric19 \l 3082 ].

6.6-Genoma humano

Todos los organismos vivos estamos compuestos por células. La información


genética está contenida en el ADN (ácido desoxirribonucleico). Esta sustancia
química es el componente principal de los cromosomas del núcleo de las células.
Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas, en realidad, 23 pares. De
cada par, uno de los cromosomas proviene del padre y el otro de la madre, y se dice
que los dos cromosomas de cada par son homólogos entre sí. La molécula de ADN
está formada por la repetición de unidades químicas menores llamadas bases
[ CITATION Alb20 \l 3082 ].

6.7-Enfermedades genéticas y anomalías cromosómicas

Existen diversos tipos de enfermedades genéticas. El modo en el que se hereda la


enfermedad puede ayudar a determinar los riesgos que presentará para el embarazo
y el riesgo de que vuelva a presentarse en hijos posteriores [ CITATION Chi21 \l 3082 ].
Los riesgos de tener un bebé con un defecto de nacimiento debido a una anomalía
genética puede aumentar cuando:

Los padres tienen otro hijo con una enfermedad genética.

Existen antecedentes familiares de la enfermedad genética.

Un padre tiene una anomalía de los cromosomas.

Se detectan anomalías en el feto mediante una ecografía.

Ensayo

La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios
se transmiten de generación en generación. Los genes son las unidades de información que
emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia.

Por medio del estudio de la genética podemos encontrar la herencia y variación,


como influye en los individuos dando paso a las mutaciones y alteraciones cromosómicas
dejando en jaque las leyes de la herencia ya que pueden ser afectadas significativamente en
la persona incluso siendo herencia ligada al sexo, en nuestros días escuchamos del
mejoramiento genético donde el ser humano actúa como moderador de los genes de las
especies para su mejoramiento, muchas veces con fines de obtención de bienes de ellos,
dejando de lado el genoma que cada uno trae incluso en los humanos lo que viene
derivando en las enfermedades genéticas que conocemos a nuestro alrededor y que afectan
de manera significativa.
Si la genética ha dado un paso en el futuro derivado a su modificación por el ser
humano las consecuencias en la actualidad han sido positivas dado a que se obtiene mejora
de los seres y por ende mayor control sobre los mismos.

Fuentes Consultadas

"Leyes de Mendel". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/leyes-de-mendel/  Consultado: 5 de mayo de 2021

Children Stanford, Enfermedades genéticas, disponible en


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=medicalgeneticstypesofgeneticchanges-90-P05615 consultado el 5 de mayo de 2021

Jorge Ramos, Leyes de la herencia, disponible en https://www.significados.com/leyes-de-


mendel/#:~:text=Las%20tres%20leyes%20de%20Mendel,principio%20de%20la
%20transmisión%20independiente. Consultado el 5 de mayo de 2021

7. Química:

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la


materia, incluyendo su relación con la energía y también los cambios que pueden darse
en ella a través de las llamadas reacciones. Es la ciencia que estudia las sustancias y las
partículas que las componen, así como las distintas dinámicas que entre éstas pueden
darse [ CITATION Est19 \l 3082 ] .
7.1-Materia: definición, clases y estados, propiedades físicas y químicas

La materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, que
posee energía y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con
instrumentos de medida. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los
objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Sus estados son sólido, liquido
y gaseoso, Las propiedades generales presentan los sistemas materiales básicos sin
distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas
de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor
depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, el peso, volumen
[ CITATION Rob13 \l 3082 ].

7.2-Átomo: definición, composición, cuerpos simples

El átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las


propiedades de un elemento químico. Cada sólido, líquido, gas y plasma se
compone de átomos neutros o ionizados. El átomo se compone de un núcleo de
carga positiva formado por protones y neutrones, en conjunto conocidos como
nucleón, alrededor del cual se encuentra una nube de electrones de carga negativa.
Tenemos que los cuerpos simples son aquellos que tienen homogeneidad en su
composición de átomos, es decir, una barra de oro tiene solo átomos de oro y por
ende es un cuerpo simple [ CITATION Mar194 \l 3082 ].

7.3-Moléculas: definición, mezclas y compuestos químicos

Una molécula es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente estable de al


menos dos átomos en una configuración definida, unidos por enlaces químicos
fuertes.En este estricto sentido, las moléculas se diferencian de los iones
poliatómicos. Mezcla es un sistema heterogéneo de varias sustancias puras que
conservan propiedades independientes. Un compuesto químico es una sustancia
formada por la combinación química de dos o más elementos de la tabla periódica.
[ CITATION Pet16 \l 3082 ]
7.4-Tabla periódica de los elementos

La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en


forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su
configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra
tendencias periódicas como elementos con comportamiento similar en la misma
columna [ CITATION Sam18 \l 3082 ].

7.5-Energía: tipos, transformaciones, utilidad

La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes


denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar. Sus tipos
pueden ser Energía interna. La energía interna, Energía eléctrica, Energía térmica,
Energía electromagnética, Energía química, La energía nuclear, La transformación
energética, transformación de la energía, conversión energética o conversión de la
energía es el proceso de cambiar la energía de un tipo de energía a otro. Los
principales son: para generar luz mediante lámparas; calor, en la calefacción;
movimiento, mediante motores que transforman la energía eléctrica en energía
mecánica; señales mediante sistemas electrónicos compuestos de circuitos eléctricos
como en el semáforo [ CITATION Lau19 \l 3082 ].

7.6-La química en nuestra vida

La Química facilita la vida de las personas gracias a sus numerosas aplicaciones,


entre las que podemos destacar: Cultura y ocio: El papel y la tinta, las fotografías,
las películas, los disquetes, los discos compactos y los DVD son el resultado de
procesos en los que interviene la Química. Las pinturas, los pigmentos, los
adhesivos, los nuevos materiales como plásticos y aleaciones, están presentes en el
desarrollo de las artes. Transporte: Tres cuartas partes de los materiales utilizados
en la fabricación de automóviles son productos químicos. Desde los combustibles,
lubricantes y aditivos hasta el caucho de los neumáticos, de la pintura metalizada a
los materiales cerámicos o de la fibra de carbono a los múltiples polímeros y
composites que los hacen más ligeros, eficientes, duraderos, ecológicos, silenciosos
y cómodos [ CITATION Cri19 \l 3082 ].

Ensayo

La química es la Ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la


materia, así como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su
relación con la energía.

Por medio de la química se nos ha facilitado nuestro diario vivir, a partir de la


materia y sus estados nos hemos beneficiado grandemente la humanidad las propiedades
que éstos tienen ayudan a que los átomos en su composición y descomposición realizada
den paso a grandes experimentos y por ende el mejoramiento de calidad de vida pormedio
de las transformaciones que va sufriendo la materia a través de la química.

La generación de energía ha sido de mucha utilidad ya que si nos ponemos a pensar,


casi todo depende de la energía eléctrica y sus modos de obtención haciéndonos mas fácil
la vida en todo momento.

Fuentes consultadas.
Cristal Pérez, la química en la actualidad, disponible en
https://sites.google.com/site/laquimicaennuestroentorno/quimica-y-vida-cotidiana
consultado el 6 de mayo de 2021

María Estela Raffino. Química Disponible en: https://concepto.de/quimica/ . Consultado:


06 de mayo de 2021.

Peter William, Las moléculas, disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_químico consultado el 6 de mayo de 2021.
8. Reproducción:

Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una


característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas
de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción
asexual o vegetativa y reproducción sexual o generativa [ CITATION Sol19 \l 3082 ].

8.1-Reproducción: definición, clases.

Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una


característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas
de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción
asexual o vegetativa y reproducción sexual o generativa [ CITATION Sol19 \l 3082 ].

Reproducción asexual

En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos


nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro
ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que
son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir
de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No
hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El nuevo ser vivo creado
mantiene las características y cualidades de sus progenitores.

Reproducción sexual

La reproducción sexual requiere la intervención de uno (hermafrodita, genera tanto


gametos masculinos como femeninos) o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o
también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso
biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto,
serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en
los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploide
originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación. [ CITATION
Sol19 \l 3082 ].

8.2-Reproducción animal

Los animales son organismos heterótrofos pluricelulares, móviles (al menos durante
alguna etapa de su vida), y que presentan ciclo de reproducción diploide. Se
reproducen a partir de óvulos, que son de gran tamaño e inmóviles, y de
espermatozoides pequeños y flagelados. Ambos gametos se unen para formar un
cigoto diploide, que se divide por sucesivas mitosis, atravesando varias etapas
embrionarias hasta llegar al estado adulto. La reproducción en los distintos tipos de
animales es muy similar, limitándose la fase haploide a un estado unicelular como
óvulo o espermatozoide. [ CITATION Man15 \l 3082 ]

8.3-Reproducción vegetal

La reproducción vegetal designa a los variados mecanismos a través de los cuales


las plantas se multiplican. Los musgos, los helechos y las plantas superiores
muestran una increíble diversidad de historias de vida, hábito de crecimiento y
fisiologías. No obstante, la diversidad de sus sistemas reproductivos es al menos tan
grande como las características mencionadas. En todos estos vegetales coexisten
tanto la reproducción sexual como la asexual. La gran mayoría producen esporas
como medio para asegurar la dispersión de cada especie y su supervivencia en
condiciones.

Así pues, las esporas son la unidad reproductiva y de dispersión de algunas plantas y
contienen toda la información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo
individuo. Esas esporas pueden formarse tanto sexual como asexualmente y en
estructuras sumamente diversas. La reproducción sexual puedan involucrar a un
solo individuo o a dos de ellos. En este último caso, ambos individuos deben
pertenecer a sexos o tipos de apareamiento diferentes. [ CITATION Pla19 \l 3082 ]
Ensayo

Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de


reproducirse, de generar nuevos seres vivos con iguales características a ellos. Las
estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de
reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que
producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de
asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros o la ballena,
generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos
períodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las
probabilidades de continuidad de la especie.

Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente


mediante brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos pueden
regenerar partes perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen
asexualmente numerosas veces originando una gran cantidad de descendientes.

Los mismo animales tienen su manera de reproducción siendo también variable, ello
garantiza que seguirán existiendo ya que a la fecha han desaparecido debido a la caza
excesiva o furtiva y no garantizar su reproducción.

Fuentes consultadas

Plant Speciation, la reproducción de las plantas, disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducción_vegetal consultado el 7 de mayo de 2021

Solomon Berg, la reproducción sexual y asexual, disponible en


https://www.ecured.cu/Reproducción consultado el 7 de mayo de 2021
Fuentes consultadas

Álvarez, M. (2017). Cuidate Plus. Obtenido de


https://cuidateplus.marca.com/medicamentos/2016/03/03/homeopatia-que-sirve-
109987.html#:~:text=La%20homeopatía%20tiene%20su%20origen,se%20basa%20este
%20método%20terapéutico.

Andrino, J. (2015). EPA. Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-


educacion-ambiental#:~:text=La%20educación%20ambiental%20es%20un,para
%20mejorar%20el%20medio%20ambiente.

Artigo. (2019). BVS. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-868827

Authority, S. (2020). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoterapia

B, A. (2017). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Nucleótido#:~:text=Los


%20nucleótidos%20son%20moléculas%20orgánicas,base%20nitrogenada%20y%20la
%20pentosa.

Berg, S. (2019). Ecured. Obtenido de https://www.ecured.cu/Reproducción

BERMEO, C. (2021). EL PAÍS. Obtenido de https://elpais.com/noticias/ciencia/

Brian, W. (2019). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema#Estructura_de_los_ecosistemas

Buican, D. (2018). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Biología

Cárdenas, Z. (2018). Descubriendo Galapagos. Obtenido de


http://descubriendogalapagos.ec/descubre/vida-en-las-islas/ecologia-habitats/cadenas-
redes-troficas/#:~:text=Las%20redes%20tróficas%20representan%20la,el%20nombre
%20de%20nivel%20trófico.

Carrera, M. (2017). campusdigital. Obtenido de http://www.campusdigital.com/blog/cursos-


ciencias-sociales/estrategias-para-revertir-el-deterioro-ambiental.aspx

Caso, C. (2019). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0718-235X2018000100065#:~:text=Actualmente%2C%20los
%20recursos%20naturales%20son,que%20habita%20en%20este%20lugar.

cauca, M. (2019). PME. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/?


option=com_content&language=es-ES&Itemid=101704&lang=es-
ES&view=article&id=2441

Chowdhury, S. (2018). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_periódica_de_los_elementos

Collins, F. (2012). NIH. Obtenido de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mitosis

Dawkins, R. (2014). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo#:~:text=En


%20el%20creacionismo%20clásico%20de,el%20origen%20de%20las%20especies.
Jorge, A. (s.f.). Médicos sin fronteras. Obtenido de https://www.msf.org.ar/actualidad/que-una-
pandemiacual-la-diferencia-pandemia-y-epidemia#:~:text=Si%20un%20brote
%20epidémico%20afecta,%2C%20por%20ejemplo%2C%20del%20VIH.

Kornblihtt, A. (2020). Dels. Obtenido de https://salud.gob.ar/dels/entradas/genoma-humano

Kreft. (2020). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Microbiología

Laferrière, E. (2003). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ecología

LEWONTIN, W. (2008). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Genética

Mark. (2015). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ácido

Marshall. (2020). Psycología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/cultura/teorias-


origen-de-la-vida

Martín, J. (2019). Dasmacro. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/diccionario/tasa-de-


natalidad

Martín, J. (2019). MÉTODOS. Obtenido de


https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/1o%20Recursos%20Digitales%20TS%20licencia%20CC%20BY-SA
%203.0/01%20CIENCIAS%20NATURALES/U11%20pp%20233%20Método_científico.pdf

Martín, J. (2019). Mundochapin. Obtenido de https://mundochapin.com/2018/07/conoce-mas-


sobre-las-leyes-que-protegen-el-medio-ambiente-en-guatemala/87766/

Matta, J. (2009). Ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-parasitismo/

Mendoza, B. y. (2020). Ecured. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Morfología_vegetal#:~:text=Se%20define%20como%20el
%20estudio,la%20Anatomía%20de%20las%20plantas.

Mulliken, R. (2013). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Materia#Propiedades_de_la_materia_ordinaria

Nussbaum, R. (2019). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Mutación_cromosómica#:~:text=Las%20mutaciones
%20cromosómicas%2C%20mutaciones%20no,las%20primeras%20divisiones%20del
%20cigoto.

Office, H. (2020). Lenntech. Obtenido de https://www.lenntech.es/ciclos-


biogeoquimicos.htm#:~:text=Hace%20referencia%20a%20la%20vinculación,e
%20interviene%20un%20cambio%20químico.

OVACEN. (2017). OVACEN. Obtenido de https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-


interespecificas/

Pérez, A. (2020). Mediplus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/infectioncontrol.html


Pérez, C. (2019). Quimica en nuestroentorno. Obtenido de
https://sites.google.com/site/laquimicaennuestroentorno/quimica-y-vida-cotidiana

Prado, L. (2019). Prezzi. Obtenido de https://prezi.com/p/qz8xjsjuwp_y/usos-y-utilidades-de-la-


energia-electrica/#:~:text=USOS%20DE%20LA%20ENERGIA&text=Los%20principales
%20son%3A%20para%20generar,eléctricos%20como%20en%20el%20semáforo.

Queenie, C. (2015). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Panspermia

Raffino, E. (2019). Concepto de. Obtenido de https://concepto.de/quimica/

Ramos, J. (2017). Concepto. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/histologia-


vegetal/#:~:text=La%20histología%20vegetal%20es%20una,por%20una%20variedad
%20de%20tejidos.+

Ramos, J. (2020). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/leyes-de-


mendel/#:~:text=Las%20tres%20leyes%20de%20Mendel,principio%20de%20la
%20transmisión%20independiente.

Rojas, R. (2020). OXFAM. Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/los-7-problemas-del-


medio-ambiente-mas-graves/

Ruíz, M. (2019). Brainly. Obtenido de https://brainly.lat/tarea/2917362

Sobral, R. (2019). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Mejoramiento_genético#:~:text=El%20mejoramiento
%20genético%20es%20la,de%20modificaciones%20del%20genotipo%20(la

Speciation, P. (2019). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducción_vegetal

Stanford, C. (2021). Children Stanford. Obtenido de


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=medicalgeneticstypesofgeneticchanges-90-P05615

Thomas, M. (2020). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Herencia_ligada_al_sexo

Turner, M. (2009). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad

Ucha, F. (2013). Definición ABC . Obtenido de https://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-


biologicas.php

UPV. (2020). Citología . Obtenido de


http://www.etsiamn.upv.es/Docencia/ProgramasIA/Programas_asi/Plan%2064%20y
%2080%20de%20IA/Programas/8069-8151.pdf

Urdaneta, A. (2018). Monografias.com. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos-


pdf/herencia-variaciones/herencia-variaciones.shtml#:~:text=Existe%20una%20rama
%20de%20la,que%20se%20transmite%20la%20herencia.
valencia. (2018). Definición. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/histologia-
animal/#:~:text=La%20histología%20animal%20es%20la,las%20células%20interiores%20y
%20otros

William, P. (2016). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_químico

zon, M. (2015). Biologia y más. Obtenido de https://www.hiru.eus/es/biologia/reproduccion-


animal

También podría gustarte