Está en la página 1de 29

[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica

[MOD011836] Psicología Geriátrica


[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

INTRODUCCIÓN

Uno de los tipos de valoración que se realiza en la persona mayor, es la valoración funcional.

La capacidad de ejecutar de manera autónoma, todas aquellas acciones que componen nuestras

actividades diarias, de manera adecuada, tato a nivel social como personal.

Esta valoración, es la que se encarga de determinar el nivel de autonomía en los quehaceres diarios

de la persona, determinando si la persona es independiente y autónoma para llevarla cabo. Es decir,

et
que no necesita ayuda de otras personas.

.n
Otro tipo de valoración a realizar por el psicogerontólogo, es la valoración social, con este tipo de

valoración, se evalúa a relación entre el anciano y el entorno o estructura social que lo rodea. La

ca
valoración es un concepto amplio y multidimensional, a veces de difícil medición.
du
Y por último se, explicamos en el tema el proceso de valoración psicológica y cognitiva, en la que se

determina el estado psicológico del paciente, es decir, se evalúa la existencia o no de deterioro

cognitivo u otro tipo de alteración psicológica en el anciano.


e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
1 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

OBJETIVOS

Describir la valoración funcional en el anciano.

Comprender la importancia de la autonomía personal.

Saber explicar la variable social.

Determinar el proceso valorativo de la dimensión social.

Exponer la valoración psicológica y cognitiva, para determinar la existencia de patologías o

et
deterioros cognitivos en el anciano.

.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
2 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

1. La Valoración de la Capacidad Funcional

La valoración de la capacidad funcional se encuentra incluida dentro del concepto más genérico de

Valoración Geriátrica Integral (VGI), entendiendo ésta como aquel proceso diagnóstico

multidimensional e Interdisciplinar, dirigido a las capacidades funcionales, médicas y psicosociales

de un anciano, en orden a desarrollar un plan de tratamiento y de seguimiento.

Así mismo, desde el punto de vista de la salud, la "función" abarca cuatro dimensiones del individuo:

et
la física, la mental, la emocional y la social. Sin embargo, cuando se utiliza el término "funcional",

éste hace referencia a la identificación del grado de dependencia que alcanza un individuo en las

.n
actividades de la vida diaria.

ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
3 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

2. Función: el concepto

Función:
Por función se entiende la capacidad de ejecutar, de manera autónoma, aquellas acciones más o
menos complejas, que componen nuestro quehacer cotidiano en una manera deseada a nivel
individual y social.

et
Esta función se puede desglosar, en forma de ecuación, en varios componentes:

.n
Función = (Físico + Cognitivo + Emoción) / (entorno + recursos sociales)

ca
Realizar la tarea más sencilla que nos podamos imaginar va a exigir unos mínimos de capacidad
du
física (fuerza, capacidad aeróbica, elasticidad), de capacidad cognitiva (conveniencia, organización,

planificación y ejecución) y de capacidad emotiva (deseo), así como un entorno y unos recursos

sociales que lo permitan.


e
s.

Cuando cualquiera de estos componentes falla, el realizar la tarea se convertirá en algo difícil o

imposible: se habrá alterado la capacidad funcional.


pu

Un menoscabo funcional no se debe contemplar como una cuestión aislada y como un acompañante

inevitable de la vejez. El hecho de que un 40% de los mayores de 80 años sean funcionalmente
m

robustos, significa que elevada edad y deterioro funcional no son de ningún modo sinónimos.
ca

Y las implicaciones que la capacidad funcional tiene sobre el bienestar y la calidad de vida no son

desdeñables. Los datos de las encuestas realizadas a los mayores, que señalan que uno de sus

mayores temores es la pérdida del auto-valimiento, no son sino la constatación popular de un

fenómeno que paulatinamente se va desentrañando a nivel del conocimiento científico: las concepcio-

nes más recientes del concepto calidad de vida ya no establecen un sumando simple entre

enfermedades crónicas y falta de capacidad funcional, sino que añaden más énfasis en esta última,

poniendo de manifiesto sus relevantes características de autonomía e independencia.

campus.educa.net
4 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

3. Los diferentes caminos de la Discapacidad

De una manera en exceso simplista y superficial se viene considerando al déficit funcional como una

consecuencia unívoca de las enfermedades crónicas.

Y la realidad es más compleja, aunque todavía oscura. Es cierto que las enfermedades crónicas

subyacen en la mayoría de los casos, pero con mecanismos no bien aclarados.

Existe en la actualidad un creciente cuerpo de literatura que intenta explicar cómo se llega a las

et
situaciones de pérdida de la capacidad funcional.

.n
El clásico esquema de la OMS (Enfermedad —> Impedimento —> Discapacidad —> Hándicap) ha

quedado obsoleto por falta de criterios claros que le restan operatividad y, actualmente, se

ca
encuentra en fase de revisión.
du
En los últimos años se viene imponiendo el esquema de Verbrugge. Este esquema está asimismo

fundamentalmente basado en el modelo de Nagi, siendo una extensión y elaboración de dicho

esquema, que se había demostrado hasta la fecha especialmente útil para la investigación en
e

discapacidad. Este modelo presenta una gran capacidad de adaptación a distintos enfoques,
s.

intereses y situaciones. Adaptabilidad que lo ha convertido en el esquema más utilizado en la

actualidad en la investigación sobre la discapacidad. Es éste el modelo adoptado en este estudio, y


pu

que se detalla posteriormente.


m
ca

campus.educa.net
5 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

En el mismo, por Patología se entiende la alteración fisiológica o las consecuencias de lesiones que

alteran el funcionamiento normal del organismo.

Impedimento sería las repercusiones que ello tiene a nivel de los órganos y sistemas: por ejemplo

las alteraciones en el sistema muscular (fuerza, elasticidad), cardiovascular (capacidad aeróbica),

respiratorio (volúmenes pulmonares) o Sistema Nervioso Central (rendimiento cognitivo).

Por Limitaciones Funcionales se entienden las mermas que se producen en el rendimiento en

campus.educa.net
6 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

tareas que usamos habitualmente, como levantarse de una silla, caminar, mantener equilibrio o

subir escaleras.

Por último, Discapacidad sería la situación en la que no es posible realizar sin dificultad

determinadas acciones cotidianas.

Estas acciones, socialmente determinadas, se pueden subdividir a su vez en:

et
Actividades avanzadas

.n
Necesarias para una vida socialmente satisfactoria

Actividades instrumentales

ca
Necesarias para vivir de manera independient

Actividades básicas
du
Imprescindibles para sobrevivir.
e

Poseen una estructura jerárquica: su complejidad va descendiendo conforme descendemos de nivel


s.

y, en la mayoría de los casos, el poder realizar las de un nivel, supone el poder realizar las de los
pu

niveles más inferiores (siguiente tabla).


m
ca

campus.educa.net
7 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
8 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

4. Actividades de la vida diaria: Evaluación

Las actividades de la vida diaria son aquellas necesarias para el cuidado de uno mismo y del

entorno próximo, siendo éstas como ya se ha apuntado, un factor crítico para la salud y el bienestar.

La evaluación de las actividades de la vida diaria (AVD) valora la capacidad o competencia del sujeto

en la realización de una serie de tareas de auto-cuidado, y necesarias para una vida independiente,

de manera más o menos autónoma.

et
Nos ocuparemos en este apartado de la evaluación de las actividades básicas e instrumentales, por

ser las mínimas que debe poseer una persona para que sea considerada independiente (en el

.n
próximo punto nos ocuparemos de las "funciones sociales" o avanzadas).

ca
Las técnicas más utilizadas son la observación con escalas de apreciación, así como los auto-

informes. Las escalas de apreciación suponen la observación directa y retrospectiva que abarca un
du
periodo determinado de tiempo, que se transforma en una puntuación que refleja la capacidad de

realización autónoma de una conducta.


e

Entre los instrumentos de evaluación más utilizados están:


s.

1. Índice de Katz
pu

2. Índice de Barthel
m

3. Índice de Lawton
ca

En las siguientes páginas vamos a ver algunos ejemplos de estos.

campus.educa.net
9 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
10 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

5. Valoración socio-ambiental

En este aparato nos centramos en la explicación de los aspectos relacionados con la valoración socio

ambiental.

et
.n
ca
du
5.1. Evaluación social
e
s.
pu

Valoración social:
La valoración social es la parte de la valoración geriátrica que se ocupa de la relación que existe
entre el anciano y su entorno (medio social en que se desenvuelve), estableciendo la vía para que los
recursos sociales se utilicen de forma adecuada.
m
ca

La dificultad para llevar a cabo esta valoración se basa en:

Multiplicidad de aspectos que abarca.

Algunos conceptos no están claramente definidos (Ej.: expectativas del papel social de los

ancianos) y otros son abstractos (Ej.: aislamiento), y por lo tanto sujetos a interpretaciones

subjetivas.

Existe una acentuada interacción o influencia de otras personas y/o instituciones sobre los

aspectos a valorar, lo que impide que estén bajo el control del propio anciano.

campus.educa.net
11 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

Para que el anciano viva en forma independiente en la sociedad debe tener la capacidad de poder realizar
ciertas actividades. Cuando por algún motivo se ve imposibilitado de llevarlas a cabo, las personas y/o
instituciones que lo rodean deberían ayudarlo, para que siga en la comunidad. En ocasiones esto no es posi-
ble, y puede deberse a:

Enfermedad física o psíquica del anciano que requiere institucionalización permanente.

Imposibilidad del o los cuidadores para seguir realizando su tarea (descanso, enfermedad, etc.)

Cambios negativos en el entorno (deterioro de la vivienda, etc.)

Falta de un sistema integrado y coordinado de servicios asistenciales.

et
Existen muchos espacios para la atención del paciente con enfermedad aguda, pero no ocurre lo

.n
mismo con los enfermos crónicos, los carenciados, etc. No se cuenta pues con la contención

apropiada para la rehabilitación integral del anciano (física, psicológica y social) y para conseguir su

ca
reinserción social, evitando siempre que sea posible la institucionalización permanente y la

dependencia.
du
Concepto de “Función Social”: es el grado en el cual las personas tienen una función adecuada

como miembros de una comunidad. Va a ser el resultado de la interacción de factores físicos,


e

cognitivos, emocionales y sociales. Consideramos que es adecuado cuando el individuo se realiza


s.

como miembro de la comunidad.


pu

Con fines didácticos dividiremos en tres los múltiples aspectos que engloba la función social.
m

5.2. Relaciones y actividades sociales


ca

Se incluyen las mediciones de la naturaleza, frecuencia e importancia subjetiva de las relaciones y

actividades sociales, y sus cambios en el tiempo.

Se debe tener en cuenta que:

Las relaciones sociales influyen en el estado de salud.

No se debe confundir los conceptos de personas que viven solas con aislamiento social.

Deben incluirse también los contactos telefónicos y cartas.

campus.educa.net
12 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

et
.n
5.3. Soporte social

ca
Es el conjunto de ayudas económicas, emocionales e instrumentales proporcionadas al anciano por parte de
otras personas o entidades.
du
Red social: instrumento a través del cual se realiza, o no, el soporte.

Tipo de soporte: puede ser informal (familiar, amigos, vecinos, etc.) o formal (profesionales,
e

trabajadores sociales, enfermeros, etc.)


s.

Carga de cuidadores: es la tensión física, emocional, social y económica que sufren las

personas que cuidan al anciano. En el domicilio, la familia sigue proporcionando la mayor parte
pu

del cuidado, y es ella la que debe ser apoyada a través de "sistemas de alivio" (dentro y/o fuera

del domicilio).
m

Abusos en el anciano.
ca

campus.educa.net
13 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

5.4. Recursos sociales

Abarca cinco áreas (Recursos sociales y estructura familiar, recursos económicos, salud mental,

salud física y capacidad para actividades de la vida diaria.)

Por último, en el momento de realizar la medición de la función social, se tendrá especial cuidado en

la:

et
Elección de un informador fiable: habitualmente el cuidador principal del anciano. Se

considerarán con cuidado las limitaciones del autoinforme del anciano porque puede estar

.n
condicionado por problemas de memoria, miedo a represalias, exageración de los hechos,

protección a su intimidad, etc.

ca
Elección del tiempo en el que se va a realizar la medición: (1 hora, 1 día) condicionado al

tipo de estudio a realizar.


e du
s.
pu
m
ca

5.5. Evaluación ambiental

La evaluación de ambientes pretende identificar las variables ambientales, tanto de tipo específico

(como colocación del mobiliario o las ayudas a la movilidad), como aquellas más genéricas o globales

relativas a la organización, tanto en el domicilio familiar como en centros e instituciones para

mayores, y la manera que ésta afecta al anciano.

En cuanto a las características físicas y arquitectónicas, cabe destacar la seguridad del entorno:

campus.educa.net
14 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

pisos antideslizantes, eliminación de barreras físicas, existencia de escalones, acceso a la zona de

aseo, instalación de rampas que permitan el acceso, etc.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
15 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

6. Valoración psicológica y cognitiva

La valoración del estado mental forma parte del proceso de valoración integral (clínica, funcional,

mental y social) de los pacientes ancianos.

En el área de la valoración mental, las dos áreas principales de evaluación son:

las funciones cognitivas

el estado emocional

et
Para realizar esta evaluación neuropsicológica se dispone de métodos directos e indirectos de valoración:

.n
Métodos directos
ca
du
Son los realizados directamente al paciente mediante la historia clínica, la observación del
comportamiento, exploración física y neurológica, la aplicación de cuestionarios y la
realización de pruebas complementarias.
e

Métodos indirectos
s.

Son los realizados al familiar o cuidador del paciente y nos aportan una información
fundamental no sólo para establecer un diagnóstico clínico sino también para realizar el
pu

diagnóstico diferencial. Mediante los métodos indirectos podemos conocer los rasgos
premórbidos del paciente (signos precoces y previos a cualquier patología), los cambios
observados y el estado actual en los ámbitos personal, familiar y psicosocial tanto en la
personalidad como en el estado emocional y cognitivo.
m
ca

campus.educa.net
16 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

7. Valoración cognitiva

La función cognitiva de un individuo es el resultado del funcionamiento global de sus diferentes

áreas intelectuales, incluyendo el pensamiento, la memoria, la percepción, la comunicación, la orien-

tación, el cálculo, la compresión y la resolución de problemas.

Un gran número de procesos frecuentes en el anciano (infecciones, procesos degenerativos,

enfermedades sistémicas, toma de fármacos, etc.) pueden alterar tales funciones de forma parcial o

et
global (demencia o delirium), así como de forma aguda o crónica, dando lugar a diferentes

síndromes que se engloban bajo el término "deterioro cognitivo".

.n
Se trata por tanto de un término ambiguo, que no especifica la función o funciones intelectuales

ca
afectadas, como tampoco la causa subyacente. Por ello no debiera ser considerado como un

diagnóstico sino como una situación que revela la existencia de un problema cuyo diagnóstico ha de

establecerse con prontitud para adoptar las medidas terapéuticas oportunas.


e du
s.
pu
m
ca

El deterioro cognitivo presenta una alta prevalencia en el anciano y condiciona no pocas situaciones

de grave incapacidad amen de una seria problemática socio-asistencial; basta recordar que la

demencia senil tiene una prevalencia de un 20% por encima de los 80 años. Además, los pacientes

con deterioro cognitivo requieren una mayor supervisión por sus cuidadores, tienen un peor

pronóstico rehabilitador, su alta hospitalaria es más difícil y utilizan un mayor número de recursos

socio-sanitarios. Por ello, conocer la situación cognitiva del paciente geriátrico es importante a la

hora de planificar sus cuidados y tomar decisiones, ya que un apropiado manejo puede mejorar

sustancial mente la calidad de vida y reducir el desarrollo de complicaciones.

El objetivo de la valoración cognitiva dentro de la valoración geriátrica exhaustiva es,

campus.educa.net
17 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

fundamentalmente, identificar la presencia de un deterioro cognitivo que pueda afectar a la

capacidad de autosuficiencia del anciano y generar la puesta en marcha de estudios diagnósticos

clínicos, neuropsicológicos y funcionales que traten de establecer sus causas e implicaciones, y, por

último, establecer estrategias de intervención de forma precoz.

7.1. Proceso de valoración

et
Existe una gran variedad de instrumentos de valoración de las funciones cognitivas en las personas

de edad avanzada. El uso de dichos instrumentos o escalas facilita una exploración más exhaustiva y

.n
sistemática de las características del paciente y permite la obtención de resultados homologables

para diferentes examinadores, y en diferentes lugares, y para el mismo examinador con el paso del

ca
tiempo.

Las escalas de evaluación neuropsicológica que se usen en la práctica cotidiana deben reunir
du
una serie de cualidades que las harán más o menos útiles. Deben ser de administración sencilla y

rápida para que su uso pueda ser generalizado y llevado a cabo por diferentes miembros del equipo
e

asistencial.
s.

Debe conocerse su validez (esto es, la capacidad de medir aquello que pretenden evaluar), y su
pu

fiabilidad (que sus resultados no dependan de la persona o el momento en el que se administre la

escala).
m

Así, de la gran cantidad de tests, instrumentos o escalas existentes en la literatura especializada,

sólo unos pocos gozan de una implantación y aceptación generalizadas, consecuencia probablemente
ca

de su mayor calidad.

campus.educa.net
18 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

8. Instrumentos o escalas para la valoración mental

Disponemos de dos niveles de evaluación cognitiva según su extensión y dificultad.

Evaluación breve o de cribado cognitivo

Evaluación extensa o completa.

La evaluación breve puede ser realizada por cualquier profesional de la salud mínimamente

et
entrenado y con conocimientos de cómo se realizan las distintas preguntas, qué miden y cómo se

puntúan. Por lo general, el tiempo de realización de estas pruebas no suele ser superior a los 10-15

.n
minutos.

ca
Mediante estas pruebas o tests breves de screening, únicamente podemos determinar la existencia o

ausencia de déficit cognitivo en el paciente, no podremos, por tanto, hacer una interpretación
du
pormenorizada de las funciones alteradas o del grado de disfunción, ya que esto requiere una

evaluación más extensa y especializada.


e

Dichos tests breves son así mismo útiles para realizar el seguimiento del posible deterioro cognitivo
s.

del paciente (evaluación cada 6-12 meses, según evolución), a fin de determinar la progresión o no

de los déficits.
pu

Las escalas de mayor brevedad son: el Test Mental Abreviado de Hodkinson (1972), el Cuestionario
m

del Estado Mental (MSQ) de Kahn (1960) y el Cuestionario Portátil Corto del Estado Mental

(SPMSQ) de Pfeiffer (1975). Estos tres tests son de muy similar construcción y constan cada uno de
ca

10 preguntas sobre orientación, memoria y cálculo sencillo.

campus.educa.net
19 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más por cada categoría.

Si el nivel educativo es alto (universitario) se admite un error menos.

Una de las escalas cognitivas más conocidas y de uso más extendido es el Mini-Mental State

Examination (MMSE) de Folstein. Esta escala requiere 5-10 minutos para su realización y explora y

campus.educa.net
20 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

puntúa la orientación temporal y espacial, la memoria inmediata y de fijación, la atención y el

cálculo, la producción y repetición del lenguaje, la lectura y la habilidad viso-espacial.

Lobo ha obtenido una mayor validez con una versión ampliada y adaptada a las características de la

población anciana española (sensibilidad=90,7%, especificidad = 69%), resultando el denominado

Mini Examen Cognoscitivo (MEC) (38), versión que parece pues, la más apropiada para el uso en la

población anciana de nuestro país.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
21 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

et
.n
ca
du
Como complemento a la anamnesis, dos cuestionarios, el Test del Informador y la Escala de Blessed,

son de gran utilidad en la valoración del deterioro cognitivo en ancianos, siendo la principal ventaja
e

de estos cuestionarios el que pueden ser realizados al familiar o cuidador.


s.
pu
m
ca

campus.educa.net
22 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

9. Valoración del estado emocional

La frecuencia de la depresión en el anciano es variable según el contexto en el que nos encontremos,

si bien en todos ellos constituye un importante problema de salud.

Se ha demostrado que la depresión se asocia a una mayor morbi- mortalidad, actúa negativamente

sobre la situación funcional, nutricional y social del anciano, así como en los resultados de la terapia

rehabilitadora, y dificulta el alta de los pacientes ingresados en camas hospitalarias. Por ello es

et
necesario realizar una valoración de posibles trastornos afectivos con el fin de detectar situaciones

patológicas potencialmente tratables.

.n
ca
e du
s.

El objetivo de la valoración afectiva es identificar y cuantificar posibles trastornos en esta área que
pu

afecten o puedan afectar a la capacidad de autosuficiencia del anciano, permitiendo así establecer

un adecuado plan terapéutico.


m

La valoración de la esfera afectiva en el anciano debería incluir el estudio de diferentes estados


ca

emocionales, tanto positivos (vigor, simpatía, felicidad...), como negativos (depresión, ansiedad,

hostilidad...), aunque por lo general queda restringida al estudio de la depresión y de la ansiedad,

dada su frecuencia y relevancia clínica en el anciano.

La detección de depresión y ansiedad en el anciano puede resultar difícil por muy diversos motivos:

Por un lado, los ancianos tienden a negar sentimientos de depresión o ansiedad, bien por

intentar mostrar una apariencia de bienestar y autosuficiencia o por no ser conscientes de su

existencia, y, por otro, la depresión y la ansiedad son un ejemplo claro de presentación atípica

campus.educa.net
23 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

de la enfermedad en la vejez. Así, ambos trastornos se manifiestan con frecuencia en forma de

quejas somáticas, a la vez que diferentes trastornos físicos (hipertiroidismo, tumores) pueden

expresarse en forma de ansiedad o depresión.

Además, la sintomatología propia de la depresión (apatía, disminución de la concentración y de

la memoria, abandono de los hábitos higiénicos...) puede hacer que el clínico establezca

erróneamente el diagnóstico de demencia ("pseudo-demencia"). El frecuente desarrollo de

síntomas depresivos por parte de sujetos con demencia complica aún más el diagnóstico.

Finalmente, los trastornos afectivos pueden tener su origen en los diferentes fármacos que

et
consuma el anciano.

.n
Las escalas utilizadas en la valoración de la función afectiva son eficaces como instrumentos de

ca
detección de la depresión y de evaluación del tratamiento.

La Escala de Depresión Geriátrica (GDS) de Yesavage consta de 30 preguntas orientadas a la posible


du
presencia de sintomatología psiquiátrica y a la calidad de vida, evitando las cuestiones sobre

síntomas somáticos.
e

Esta escala es la más utilizada y aconsejada para el anciano, existe una versión reducida de 1 5
s.

preguntas que facilita su administración aunque pierde utilidad en pacientes con deterioro cognitivo.
pu
m
ca

campus.educa.net
24 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

¿La depresión y la ansiedad constituyen un claro ejemplo de presentación atípica


de la enfermedad en la vejez?

Verdadero

Falso

campus.educa.net
25 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

Glosario

Patología: 1. Parte de la medicina que estudia la naturaleza de las enfermedades,

especialmente de los cambios estructurales y funcionales de los tejidos y órganos que las

causan 2. Conjunto de enfermedades de una persona.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
26 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
27 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

Autoevaluación

1. ¿Qué porcentaje de personas mayores de 80 años se considera que son


funcionalmente robustos?

el 80%.

et
el 40%.

.n
el 60%.

ca
2. La alteración fisiológica o las consecuencias de lesiones que alteran el
funcionamiento normal del organismo se conoce como:
du
Impedimento.
e
s.

Limitaciones.
pu

Patología.
m

3. Las actividades necesarias para vivir de manera independientemente se


ca

denominan:

Instrumentales.

Básicas.

Avanzadas.

campus.educa.net
28 / 29
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI066009] Aspectos Fundamentales en la Valoración Social, Psicológica Funcional y Cognitiva

4. ¿Cuál de los siguientes no es un índice que se utiliza como instrumento de


evaluación de las actividades de la vida diaria?

Índice de crecimiento.

Índice de Katz.

et
Índice de Lawton.

.n
5. ¿Qué es el soporte social?

ca
Es el conjunto de ayudas económicas, emocionales e instrumentales proporcionadas al
anciano por parte de otras personas o entidades.
du
Es el conjunto de ayudas económicas e institucionales que se proporcionan al anciano
e

por algunas entidades.


s.

Es el conjunto de ayudas económicas, sociales y emocionales que se conceden al


pu

anciano por parte de la iniciativa privada


m
ca

campus.educa.net
29 / 29

También podría gustarte