Está en la página 1de 31

[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica

[MOD011836] Psicología Geriátrica


[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

INTRODUCCIÓN

Como ya sabemos, la psicogerontología es la rama de la psicología, encargada de describir, explicar,

comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece. Esta visión hace referencia a los

aspectos psicológicos de la persona de edad, más que a los psiquiátricos.

Por ello, a continuación se realiza una breve introducción a los conceptos más básicos de la

psicología, con la finalidad de poder entender con mayor profundidad algunos conceptos,

et
tratamiento, patologías e intervenciones psicológicas llevadas a cabo por el psicogerontólogo o

equipo multidisciplinar de los centros de mayores.

.n
En esta unidad nos adentramos en los conceptos de psicología básica, incidiendo en el tipo de

ca
cambios sociales, fisiológicos y psicológicos que invaden la etapa de la vejez, y pueden suponer

algún obstáculo o barrera para el mantenimiento o aumento de la calidad de vida del sujeto.
du
Además, se hace una pequeña introducción a los síndromes o patologías más frecuentes, tratadas

por el psicogerontólogo, en la tercera edad.


e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
1 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

OBJETIVOS

Conocer los conceptos de psicología básica.

Definir los procesos más alterados en la tercera edad.

Describir los cambios biopsicosociales ocurridos durante la vejez.

Saber determinar la importancia de los cambios propios del envejecimiento en la calidad de

vida del sujeto.

et
Comprender la necesidad de apoyo y atención a las personas mayores.

.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
2 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

1. Aspectos Fundamentales de la Psicología

Conducta

Watson (1924) describió la Conducta como la actividad interna y externa del organismo, es decir, lo

que éste hace y dice. Sin embargo, la conducta no se reduce a las acciones directamente

observables, sino que también incluye la actividad interna no observable, como las emociones y los

pensamientos.

et
Consideraciones sobre la conducta:

.n
Se considera conducta o comportamiento todo lo que la persona hace o dice, siempre que sea

real e independientemente de que se pueda observar o no.

ca
El comportamiento implica una relación bidireccional de la persona con su entorno.

La actividad biológica del organismo no es una conducta.


du
Procesos Cognitivos
e

Son todos aquellos procesos mentales que median entre la recepción de un estímulo y la respuesta a
s.

éste (Gallegos y Gorostegui, 2009). Son mecanismos inconscientes que permiten interpretar y

manipular la información.
pu

Los procesos cognitivos básicos son:


m

Sensación
ca

Constituye la base fundamental para el posterior procesamiento de la información. Es el


proceso biológico que ocurre inmediatamente después de recibir el estímulo

Percepción

Es el proceso de organizar e interpretar la información.

Atención

Representa la capacidad de seleccionar los estímulos y dirigir los procesos mentales.

Memoria

Proceso que permite mantener, almacenar y, posteriormente, recuperar la información.

campus.educa.net
3 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

La cognición también incluye otros procesos más complejos, como el pensamiento, el lenguaje y la

inteligencia.

Motivación

Se entiende por motivación aquello que da energía, ímpetu a la conducta, activándola,

manteniéndola, y dirigiéndola hacia la consecución de metas (Reeve, 2003).

La Motivación surge como un estado interno de la persona, siendo el resultado de una necesidad o

et
carencia. Así, la motivación nos activa y nos empuja a satisfacer tal necesidad o a corregir tal

carencia.

.n
Una fuente importante de motivación son las metas. Lo que ocurre es que sentimos que no

concuerda lo que tenemos realmente con lo que pensamos que podríamos conseguir; por eso, nos

ca
ponemos en marcha para conseguir el objetivo o meta que nos hemos propuesto. Desde esta idea,

podemos ver que el hecho de fijarnos metas de ciertas características puede ayudarnos a funcionar
du
mejor en muchas ocasiones.
e

Tal vez, la teoría motivacional más conocida sea la de Maslow. Este autor defiende que existen

distintos tipos de necesidades motivacionales que se organizan jerárquicamente en forma de


s.

pirámide. En la base encontramos las necesidades más básicas, como el hambre o la sed, mientras
pu

que en la cúspide están las necesidades de autorrealización, que se considera la motivación máxima

del ser humano.


m
ca

El hecho de que Maslow ordenara las necesidades de forma jerárquica significa que, antes de

campus.educa.net
4 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

satisfacer una necesidad superior, deben verse satisfechas las necesidades inferiores. Por ejemplo,

buscamos el amor y la amistad siempre que estemos alimentados y seguros, sin embargo, cuando

falta el alimento, se convierte en una necesidad prioritaria.

Emoción

Aunque todos experimentamos emociones, resulta enormemente difícil definir lo que es la emoción. No
obstante, las emociones tienen unas características y funciones distintivas:

et
Son estados subjetivos, nos sentimos de una manera determinada.

Son estados fisiológicos: las emociones se acompañan de cambios en nuestro organismo (por

.n
ejemplo, incremento de la tasa cardíaca, respiración acelerada…).

Se manifiestan en expresiones faciales y corporales características.

ca
Las emociones cumplen determinadas funciones. Por ejemplo, nos preparan para actuar y nos sirven
du
para comunicarnos con los demás. Pensemos, por ejemplo, en la función que cumple el miedo:

cuando surge algún peligro, el miedo hace que nuestro organismo se active, nuestros músculos se

tensan…, así nos preparamos para huir o luchar. Por otro lado, cuando hablamos con nuestro amigo,
e

las emociones nos permiten obtener información más allá de sus palabras; podemos “ver la tristeza
s.

en sus ojos”, advertir su “cara de enfado”, etc.


pu
m
ca

Es importante no confundir la emoción con el estado de ánimo pues, aunque parecidos, son

conceptos diferentes. La emoción es un estado afectivo que dura poco tiempo, generalmente es

producida por algún hecho muy concreto, tiene un inicio muy bien delimitado, aumenta y disminuye

finalmente. El estado de ánimo es también un estado afectivo, pero, a diferencia de la emoción, es

campus.educa.net
5 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

más duradero (hasta días o semanas). No es tan intenso como la emoción y no tiene un

desencadenante tan claro. Para establecer la distinción pensemos por ejemplo, en la diferencia entre

un estallido de ira (emoción) y el abatimiento que podemos sufrir por una dura semana.

Algunas emociones básicas son:

Miedo

Surge cuando nos sentimos amenazados y nos empuja a escapar o evitar la situación temida

et
Ira

.n
Suele aparecer cuando pensamos que nos han ocasionado algún daño, directa o
indirectamente, cuando lo consideramos como una ofensa o humillación.

ca
Tristeza

La tristeza se relaciona con la pérdida de algo o alguien querido. Cuando nos sentimos tristes,
generalmente nos retraemos sobre nosotros mismos y no tenemos ganas de hacer nada.
du
Alegría

Surge cuando alcanzamos una meta, cuando nos hacen un cumplido, cuando aprobamos un
e

examen… Generalmente, suele ser una experiencia corta, pero intensa.


s.
pu

Alteración

Desajuste o deterioro en una determinada área o función. Por ejemplo, una persona con alteraciones
m

del lenguaje puede tener dificultades para expresarse, para articular las palabras o para

comprenderlas.
ca

Trastorno psicológico

Problema psíquico que puede tener un origen biológico o no. Es un término empleado por los

profesionales para designar un conjunto de desórdenes, síntomas o comportamientos problemáticos.

De esta manera se facilita el diagnóstico y el tratamiento. Así, por ejemplo, la depresión es un

trastorno del estado de ánimo.

Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de completo bienestar

campus.educa.net
6 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En efecto, gozar

de un buen estado de salud no significa solamente estar libre de enfermedades, sino, encontrarnos

bien en las distintas facetas del ser humano, es decir, a nivel físico, social y psíquico.

Enfermedad

La enfermedad se entiende como un proceso opuesto a la salud. Implica el desequilibrio de un

sistema, ya sea a nivel anatómico, fisiológico, mental, emocional, social, etc.

et
La Enfermedad puede originarse por la acción de factores muy diversos y puede clasificarse en

función de varios criterios.

.n
Así, según el curso de la enfermedad ésta puede ser:

ca
Aguda: surge bruscamente y tiene un fin claramente definido. Generalmente es de corta

duración, pero los síntomas son severos (por ejemplo, apendicitis).


du
Crónica: progresa lentamente y durante mucho tiempo (por ejemplo, la artritis).
e

Según la extensión del área que afecta:


s.

Localizada: se limita a un órgano o zona afectada (por ejemplo, una dermatitis en la cara).
pu

Generalizada: afecta a todo el organismo (por ejemplo, la diabetes).

Dependiendo de su forma de propagación:


m

Infecciosa: es originada por un microorganismo (por ejemplo, la gripe).


ca

Contagiosa: enfermedad infecciosa que se transmite de unas personas a otras por contacto

directo o indirecto (por ejemplo, la varicela).

Epidémica: cuando la padecen, al mismo tiempo, un elevado número de individuos (por

ejemplo, la peste negra en la época medieval).

En función de su origen:

Congénita: está presente desde el nacimiento y puede deberse a un problema en el embarazo,

durante el parto o por herencia genética (por ejemplo, una malformación).

campus.educa.net
7 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

Hereditaria: se transmite de padres a hijos a través de los genes por ejemplo, la hemofilia).

Adquirida: se adquiere y desarrolla en algún momento de la vida, es decir, no se nace con ella

(por ejemplo, el SIDA).

De acuerdo con la causa de la enfermedad:

Microbiana: producida por la acción de bacterias, virus, etc. (por ejemplo, la legionelosis).

Ambiental: producida por la exposición a factores del entorno como el frío, la humedad, los

et
agentes tóxicos, etc.

Profesional: se produce a consecuencia del trabajo (por ejemplo, sordera provocada por el

.n
ruido intenso en el trabajo).

ca
Convalecencia
du
Convalecencia:
Período entre la enfermedad y la salud en el que se reparan las pérdidas derivadas del proceso de
enfermedad y se restablecen las funciones normales. La convalecencia, por tanto, no termina hasta
e

el retorno completo de la salud.


s.
pu
m
ca

campus.educa.net
8 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

2. Proceso de envejecimiento, enfermedad y convalecencia. El


ciclo Vital

El desarrollo abarca todo el ciclo vital, sin embargo, hasta fechas relativamente recientes ha

persistido la idea de que el desarrollo se limita a la maduración biológica durante las primeras

décadas de la vida. Hoy en día, se reconoce que el desarrollo es algo mucho más complejo y plural.

El desarrollo implica tanto pérdidas como ganancias. Incluso, la etapa de la vejez, tradicionalmente

et
considerada como una fase de retroceso y pérdida, se muestra, desde la concepción del ciclo vital,

como un momento de mantenimiento y ganancias potenciales. Esto no quiere decir que durante la

.n
vejez no se produzcan decrementos globales, es incuestionable la preeminencia de declives durante

los últimos años de la vida, pero tampoco se puede relegar a nuestros mayores a un plano de

ca
inevitable y profundo deterioro.
du
Es más justo hablar, tal como mantiene Baltes (1987), de un desequilibrio en el balance entre

pérdida y ganancia, con un mayor peso de la pérdida en estas edades. El envejecimiento es, además,

un proceso multidireccional, es decir, los cambios no afectan a todas las dimensiones de la persona
e

en la misma medida. Desde esta idea, podemos comprender los declives en determinadas áreas,
s.

mientras que otras se mantienen estables o incluso llegan a incrementarse. Por ejemplo, mientras la
pu

memoria de una persona mayor puede verse alterada, es posible que conserve perfectamente su

capacidad de buen juicio en la solución de problemas (Pinazo y Sánchez, 2005).


m

Por consiguiente, el modelo del ciclo vital no admite un único patrón universal de envejecimiento,

sino muy distintas expresiones del proceso de envejecer.


ca

En este sentido, el enfoque del ciclo vital otorga una importancia crucial a la cultura y a la historia.

La cultura recoge el conjunto de normas, significados y valores propios de una sociedad. Desde el

modelo del ciclo vital se considera que las distintas culturas influyen en el curso evolutivo de las

personas, determinando en gran medida los rasgos propios de cada etapa de la vida y las

concepciones sociales acerca de la vejez. De esta manera, las personas que pertenecen a una misma

cultura comparten ciertas características, esquemas, metas y objetivos vitales. No obstante, estas

pautas, si bien constituyen una importante influencia en el desarrollo, no lo determinan por

completo.

campus.educa.net
9 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

A grandes rasgos, se podría hablar de tres conjuntos de factores que influyen en los cambios evolutivos
(Baltes, 1979):

Influencias normativas relacionadas con la edad

Son el conjunto de factores biológicos y sociales estrechamente vinculados con la edad,


esto es, que suelen aparecer a una determinada edad. Estas influencias explican los
grandes rasgos del desarrollo humano.

et
Influencias normativas relacionadas con la cultura

Son factores de tipo biológico o social que tienen lugar, de manera específica, en un

.n
determinado momento de la historia y que afectan a las personas de distintas edades de
manera diferente. Se suelen denominar “factores generacionales” y explican por qué los
de una misma generación se parecen entre sí por haber vivido las mismas circunstancias

ca
históricas.

Influencias no normativas
du
Son los factores biológicos y sociales que afectan a las personas de manera muy concreta
en algún momento de sus vidas. Son los factores que explican en gran medida, por qué
somos diferentes unos de otros. Algunos ejemplos son un accidente, divorcio, etc. en la
vejez suelen estar relacionados con las enfermedades y con la pérdida de personas
e

queridas.
s.

Desde el enfoque del ciclo vital también se entiende que la adaptación es la clave del desarrollo y
pu

otorga a la persona un papel crucial en la construcción de su propio curso evolutivo. Así, el papel

que cada uno desempeñamos no se limita a responder a los cambios sociales o biológicos que
m

conlleva el paso del tiempo, sino también buscar y generar activamente los cambios que nos

permitan mejorar. Así, las personas pueden conseguir las tres grandes metas evolutivas: el
ca

crecimiento o mejora de los niveles de funcionamiento, el mantenimiento del funcionamiento y la

regulación de la pérdida (Pinazo y Sánchez, 2005). Es entonces cuando podemos hablar de

desarrollo y envejecimiento con éxito.

Desde esta base podemos decir que el rendimiento cotidiano de la persona mayor puede verse

incrementado cuando cuenta con los suficientes apoyos, ayudas e instrumentos técnicos.

campus.educa.net
10 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

3. Los Cambios en la Tercera Edad: Biopsicosociales

La vejez es un periodo de transición, de cambio tanto a nivel social, como físico y psicológico.

En este apartado nos centramos en la descripción de los cambios biopsicosociales que experimentan

las personas al llegar a la tercera edad.

3.1. Cambios biológicos

et
Uno de los principales cambios normativos del envejecimiento son las alteraciones que se producen

.n
en las células nerviosas (neuronas) y en su comunicación.

ca
Las neuronas son las principales células del Sistema Nervioso y son las encargadas de transmitir la

información en el cerebro, fuera de él y de recoger y procesar la información procedente de todos


du
los órganos y estructuras del cuerpo. Son las responsables de una inimaginable cantidad de

funciones, desde mover la mano, hasta sentir dolor, dormir, hablar, recordar…
e

Las neuronas están formadas por unas largas prolongaciones denominadas axones, unas
s.

prolongaciones en forma de ramas (dendritas) y un cuerpo donde se encuentra el núcleo de la célula.


pu
m
ca

Las dendritas son las partes encargadas de recoger la información que viene de otras neuronas y el

campus.educa.net
11 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

axón la transmite a las ramas terminales para que puedan pasar a otra neurona.

Durante el envejecimiento, pueden producirse cambios que afecten a este sistema de transmisión de

la información nerviosa, lo que puede alterar el funcionamiento de la persona. En las personas

mayores se observa sobre todo la aparición de tres estructuras:

Ovillos neurofibrilares: se producen cuando las fibras del axón se tuercen y forman masas. Estos

ovillos pueden afectar a la capacidad de la neurona de transmitir la información a través del axón.

Aunque es algo relativamente normal en personas de edad avanzada, cuando se da en grandes

et
cantidades puede ser indicativo de la enfermedad de Alzheimer (Vinters, 2001).

.n
Placas neuríticas: se producen cuando las neuronas muy dañadas se acumulan en torno a un

núcleo de proteínas, dificultando el funcionamiento normal de las neuronas sanas. Las placas

ca
neuríticas, en grandes cantidades, son características de la demencia.
du
Cambios dendríticos:
Algunas dendritas se contraen y mueren, lo que impide que las neuronas puedan establecer una
e

comunicación normal. Sin embargo, algunas de ellas continúan creciendo, lo que puede explicar por
qué los mayores pueden seguir mejorando en algunas áreas (Curcio, Buell y Coleman, 1982).
s.
pu

Las neuronas no están en contacto directo, la comunicación entre ellas se establece mediante unas
m

sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Whitbourne (1999) habla de una disminución del

nivel de neurotransmisores a medida que envejecemos. Parece que este descenso está relacionado
ca

con algunos cambios conductuales y problemas de memoria y sueño.

La sustancia blanca (que posibilita la transmisión de la información nerviosa), por su parte, llega a

presentar alguna anomalía en, aproximadamente el 80% de las personas mayores (Wahlund et al.,

1990). Suele ser indicador de la presencia de algún déficit cognitivo, sobre todo en las funciones

ejecutivas.

Pese a todo, hay que advertir que todas estas alteraciones son normales en la vejez; es cuando los

cambios ocurren con mayor rapidez cuando ocasionan problemas. Además, no siguen un patrón

único, sino que su curso es bastante desigual entre la población mayor de 65 años.

campus.educa.net
12 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

3.2. Cambios psicológicos y cognitivos

No se puede hablar de rasgos o características psicológicas propias de la vejez, pues la pluralidad y

diversidad es tan amplia como en la de los adultos jóvenes (De la Serna de Pedro, 2003). Esto

implica que no existe una manera determinada de envejecer, sino que cada persona sigue un camino

propio y vive una experiencia individual.

Ahora bien, aunque los rasgos psicológicos permanecen bastante estables, determinados factores

et
pueden agudizar o suavizar algunas características en la vejez.

Cambios cognitivos

.n
Tradicionalmente se ha mantenido la idea de que la vejez es un momento de inevitable declive cognitivo. Sin
embargo, esta idea, como ya hemos visto, precisa una matización. Shaie (1994, 1996) nos habla de tres

ca
cuestiones esenciales para ello:

En primer lugar, existen indudables diferencias en la forma en que se manifiesta el cambio en


du
una misma persona durante la segunda mitad de su vida. Así, mientras puede observarse un

claro declive en algunas áreas o funciones, otras se mantienen estables hasta edades
e

avanzadas.
s.

En segundo lugar, el ya mencionado efecto generacional puede relegar a un segundo plano los

aspectos madurativos del envejecimiento cognitivo.


pu

Finalmente, aparte de los cambios debidos a los efectos generacionales, el declive de la

inteligencia no suele observarse antes de los 75 u 80 años.


m

Para reflejar justamente los cambios cognitivos asociados al proceso de envejecimiento, es útil
ca

establecer la distinción entre la mecánica y la Pragmática cognitivas.

La mecánica cognitiva hace referencia a todos aquellos procesos cognitivos básicos y universales

que se fundamentan en el desarrollo biológico.

La pragmática cognitiva, por el contrario, hace alusión a las capacidades que se tienen dentro de

determinados dominios de conocimiento. Se trata de conocimientos que han sido moldeados por el

entorno cultural de cada persona y que le permiten adaptarse a las diversas situaciones.

Los expertos han podido observar cómo, con el apoyo y la intervención adecuada, los mayores

campus.educa.net
13 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

pueden mejorar su mecánica cognitiva, incluso en contra de los cambios normativos de la edad.

En el caso de la pragmática el deterioro parece ser menor e incluso puede producir ganancias,

compensando así, las posibles pérdidas en la mecánica cognitiva.

Cambios en la memoria

Las pérdidas de memoria son una de las principales quejas entre la población mayor.

La memoria es el sistema que permite mantener la información durante un determinado período de

et
tiempo y recuperarla posteriormente cuando haya que darle uso. Hoy en día, se considera que hay

distintos sistemas de memoria (sensorial, operativa, a largo plazo, declarativa y no declarativa,

.n
episódica y semántica).

ca
Los cambios en la memoria operativa (la que permite mantener la información el tiempo suficiente

para que pueda ser procesada, es decir, contiene todo aquello de lo que somos conscientes en un
du
determinado momento) parecen ser mínimos: tan sólo ciertas dificultades en el recuerdo (por

ejemplo, reproducir una frase) y en el reconocimiento (identificar algo conocido) (Adamowicz y


e

Hudson, 1978; Dror y Kosslyn, 1994, entre otros).


s.

Si nos detenemos a analizar con más detalle los hallazgos de las investigaciones a través de los distintos
aspectos de la memoria, podemos destacar los siguientes:
pu

Recuerdo de imágenes y caras: a partir de los 50 años y, sobre todo, a partir de los 70,

existe un deterioro en el reconocimiento de los rostros.


m

Estimación de la temporalidad de los acontecimientos: hace referencia al recuerdo de

cuándo sucedió un determinado evento o el orden de algunos acontecimientos. Se ha


ca

encontrado que hay un déficit importante en las personas mayores que, además, es más precoz

que el deterioro en otras áreas de la memoria.

Memoria de actividades y acciones: se refiere al recuerdo de haber realizado una

determinada tarea puntual (por ejemplo, ver una película o regar las plantas). Las

investigaciones han mostrado que, existe un deterioro a medida que avanza la edad.

Recuerdo de la fuente: expresa el recuerdo del origen de un determinado evento, no de su

contenido (por ejemplo, quién me dijo tal cosa, si lo vi en la tele o me lo contaron, etc.). Se ha

podido comprobar que las personas mayores tienen más dificultades en recordar esta

información y, además, en distinguir si han dicho o hecho algo o sólo lo han planeado o se han

campus.educa.net
14 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

imaginado que lo hacían (Hashtroudi, Jonson y Chrosniak, 1990).

Memoria autobiográfica: se refiere a la capacidad de recordar los eventos que hemos vivido

en primera persona. Los estudios muestran que en la vejez se pueden recordar episodios de

cualquier momento de la vida, pero se RECUERDAn, sobre todo, los que acontecieron entre los

10 y los 30 años.

Memoria semántica: representa nuestro conocimiento general sobre las cosas de nuestro

entorno y sobre el lenguaje (por ejemplo, para qué sirve tal objeto). La principal dificultad que

se ha encontrado en esta área es a la hora de encontrar la palabra adecuada cuando se

et
necesita (el conocido fenómeno de “tenerlo en la punta de la lengua”).

Memoria prospectiva: implica acordarse de realizar algo en un momento determinado del

.n
futuro (por ejemplo, acordarse de tomar la pastilla, de la fecha y hora de la próxima cita en el

ca
médico, etc.). Se ha visto que, cuando no existen claves externas que actúen como pista, las

dificultades de los mayores para recordar este tipo de cosas es mucho mayor. Por eso, es muy
du
útil introducir pistas o ayudas tales como anotaciones, recordatorios, etc. que les recuerden el

momento oportuno en que tienen que hacer algo.


e

Cambios en la inteligencia
s.

La Inteligencia fluida es una capacidad cognitiva innata en su mayor parte dependiente del
pu

funcionamiento biológico y neurológico. Se expresa en la resolución de problemas abstractos y poco

vinculados a la experiencia.
m

La inteligencia cristalizada, en cambio, depende de la experiencia, de la educación recibida y los

conocimientos ligados a la cultura y se va adquiriendo a lo largo de la vida.


ca

Teniendo en cuenta que la inteligencia fluida está estrechamente ligada a los factores orgánicos, es

de esperar que, a medida que van deteriorándose las estructuras cerebrales implicadas, también

vayan apareciendo deterioros en la inteligencia de la persona. Al contrario, la inteligencia

cristalizada no depende tanto del funcionamiento nervioso de las estructuras cognitivas, por lo que

no se deteriora tanto con el paso del tiempo e, incluso, puede mejorar (Belsky, 2001).

campus.educa.net
15 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

4. Calidad de Vida y Bienestar en la Tercera Edad

La calidad de vida se relaciona muy íntimamente con el bienestar subjetivo, es decir, un sentimiento

que incluye la satisfacción con la propia vida, buen ajuste personal y una actitud positiva.

La calidad de vida no está determinada únicamente por las condiciones materiales, sino también por

los factores psicosociales que configuran el entorno de la persona.

Uno de los factores que más influyen en la calidad de vida es la salud, especialmente durante la

et
segunda mitad de la vida (Yanguas, 2004). En este sentido, Koch (2000) señala que los problemas de

salud, por sí mismos, no afectan significativamente en la percepción de una calidad de vida elevada,

.n
sino que son las consecuencias derivadas de estos problemas las que realmente pueden mermar el

ca
bienestar subjetivo de la persona. Así, por ejemplo, las restricciones de movilidad, la escasez de

relaciones sociales y, en general, la afectación de la capacidad funcional de la persona son los

factores que se deberían controlar para aumentar el bienestar personal.


du
Es importante pues, establecer una clara distinción entre el problema existente (la enfermedad,
e

afectación, síndrome en sí) y el grado en que afecta a la capacidad funcional del individuo (Martínez-
s.

Vizcaíno y Lozano, 1998). Hay que saber pues que algunos problemas de salud no interfieren

realmente en la capacidad de desenvolverse de forma autónoma.


pu

Durante los últimos años asistimos a un creciente interés por la vejez y el proceso de envejecimiento y la
reconsideración de esta en el marco de la sociedad actual. Este hecho tiene su razón, en parte, en el aumento
de la esperanza de vida y, por otro lado, en el avance del conocimiento de los factores psicosociales que
m

pueden mejorar el bienestar colectivo. Lo cierto es que este incremento de la esperanza de vida, y pese a los
grandes avances, no se ha visto suficientemente correspondido con una mejora de las condiciones de vida de
nuestros mayores. Nos encontramos en un momento en que hemos de ser conscientes y dar respuestas
efectivas a la necesidad de (Pinazo y Sánchez, 2005):
ca

Mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, especialmente las de aquellas

mujeres que, al vivir más años que sus parejas, se ven relegadas a la soledad y a las carencias

económicas.

Evitar el aislamiento de nuestros mayores a través de programas que fomenten el contacto

social y las actividades adaptadas a los distintos intereses y edades.

Comprender los cambios que se producen en el sistema familiar y la consecuente necesidad de

atención y ayuda de las personas mayores.

Garantizar viviendas adaptadas y adecuadas a las distintas exigencias de las personas mayores,

campus.educa.net
16 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

eliminando las barreras y favoreciendo la movilidad y la autonomía.

Fomentar un clima favorecedor para la convivencia y el respeto de los derechos de las personas

mayores.

Realizar un esfuerzo conjunto desde todos los sectores sociales para garantizar que nuestros

mayores, no sólo vivan más años, sino que además lo hagan en las mejores condiciones

materiales y psicosociales.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
17 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

5. Entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor.


Evolución

Cambios en las relaciones sociales

Existe una idea generalizada acerca de que el envejecimiento implica una inevitable reducción de la

actividad social. Esta afirmación sólo es refleja la realidad hasta cierto punto. Si bien es cierto que

durante la vejez disminuye el número de personas con las que nos relacionamos y la frecuencia de

et
los contactos sociales, este descenso es bastante selectivo. Con la edad, tendemos a seleccionar los

contactos sociales más cercanos a la vez que vamos descartando los más superficiales. Fredickson y

.n
Carstensen (1990) hablan de un “sacrificio” a favor de aquellas relaciones que nos proporcionan una

mayor recompensa emocional. Cuando el tiempo se percibe como limitado tendemos a priorizar lo

ca
afectivo y a centrarnos en las relaciones más significativas y que nos proporcionan una mayor

satisfacción emocional. Además, esta tendencia a seleccionar los contactos más cercanos se inicia ya
du
en la adultez media, por lo que no se puede hablar de un déficit propio de la vejez.
e

Relaciones familiares de las personas mayores


s.

La gran mayoría de personas mayores mantienen un contacto frecuente con sus familiares
pu

(IMSERSO, 1982, 2990). Generalmente, es más habitual el contacto telefónico diario y un poco

menos el contacto directo.


m

La familia:
ca

La familia constituye para el mayor, la más poderosa fuente de apoyo y ayuda. De hecho, son la
familia y los amigos los dos recursos sociales más importantes (Díaz-Veiga, 1987), pero la familia
cobra especial relevancia, pues son los que prestan atención directa a las personas mayores, sobre
todo cuando éstas tienen problemas graves de salud o tienen limitaciones en su autonomía personal.
La familia es también crucial en los momentos de crisis y en las enfermedades crónicas que se
prolongan durante mucho tiempo.

Por su parte, las personas mayores, suelen pedir ayuda emocional, instrumental e informacional a

sus parientes más cercanos. Algunos estudios señalan que son precisamente los hijos los que

principalmente ofrecen y reciben apoyo emocional (compañía, consejo, confianza…) e instrumental

campus.educa.net
18 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

(apoyo económico, ayuda en las labores del hogar…) de los mayores. Sin embargo, existen

diferencias de género en estas relaciones: las hijas asumen un papel de cuidadoras de sus padres

enfermos o ancianos y los hijos ofrecen más apoyo económico e intervienen en la toma de decisiones.

Relaciones con amigos y vecinos

Los amigos y vecinos son una gran fuente de apoyo, sobre todo cuando las personas mayores no

pueden recurrir a un pariente. Son, además, un importante refuerzo y una gran satisfacción. Incluso

et
cuando existen unas relaciones familiares satisfactorias, las amistades resultan fundamentales, pues

con ellas se comparten intereses, valores, recuerdos y vivencias similares. Por eso, el poder recurrir

.n
a un amigo ayuda a las personas mayores a enfrentarse con más fuerza a las situaciones difíciles, e

influye en el bienestar de la persona mayor.

ca
La autoestima y el estado de ánimo también se ven mejorados cuando se mantienen relaciones de

amistad de calidad. En este sentido, la influencia de los amigos es incluso mayor que la de los
du
familiares (Crohan y Antonucci, 1989).
e

El contacto frecuente con los amigos y los vecinos contribuye a que los mayores no tengan un

sentimiento de inutilidad y que, en cambio, se perciban a sí mismos competentes y valiosos. Además,


s.

reduce los sentimientos de soledad y preocupación (Peters et al.. 1987).


pu

Cambios en la afectividad
m

En cuanto a la afectividad, las personas mayores han adquirido a lo largo de los años una madurez

que les permite afrontar las situaciones de pérdidas afectivas. Pero es cierto también que en la vejez
ca

aumentan las crisis y muchas de las situaciones difíciles que sufren pueden agravar los problemas.

Es importante ser consciente, pues, a pesar de la madurez emocional de las personas mayores,

factores como su estado de salud, el entorno hostil o la presencia de apoyos pueden influir en gran

medida en la expresión de su emotividad.

La sexualidad en la persona mayor

Existen muchos mitos acerca de la sexualidad de las personas mayores. Aún arrastramos la

influencia del desconocimiento y de los patrones culturales rígidos y censuradores especialmente

visibles en el tema de la sexualidad.

campus.educa.net
19 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

Uno de los mitos más extendidos es que la actividad sexual está destinada a desaparecer a medida

que nos hacemos mayores. Lo cierto es que la sexualidad humana se desarrolla desde la infancia y

alcanza su mayor sentido y trascendencia en la madurez, es decir, desde el momento en que

nacemos hasta que morimos somos seres sexuados.

No se puede negar que la actividad sexual disminuye generalmente con la edad, pero junto con los

cambios fisiológicos propios de esta etapa, pueden influir ciertos factores socioculturales que

provocan ansiedad y, consecuentemente, una serie de disfunciones sexuales. Por ejemplo, la

et
creencia de que es inmoral tener fantasías sexuales a edades avanzadas puede generar una pérdida

de interés o una disminución de la búsqueda del acto sexual.

.n
Entre los 40 y los 60 años, el interés por el trabajo y el desarrollo profesional pueden hacer que el

ca
hombre y la mujer releguen la sexualidad a un segundo plano.

Las enfermedades físicas y psíquicas también pueden ejercer una negativa influencia sobre la vida
du
sexual (Sarmientos, Pagola y Oramas, 1999). Por ejemplo, la Diabetes Mellitus suele acompañarse

de problemas de erección y eyaculación debido a las alteraciones de la función vascular y


e

neurogénica.
s.

Por otra parte, determinados medicamentos usados durante estas edades pueden afectar a la libido:
pu

fenisibenzamina, metildopa, morfina, imipramina, diazepam, etc.

Las creencias religiosas son un factor más a tener en cuenta, pues determinados credos sancionan el
m

sexo y lo consideran algo pecaminoso si no se realiza con un fin exclusivamente reproductivo.


ca

Por último, dos de los factores que más afectan a la actividad sexual de las personas jóvenes sigue

incidiendo significativamente en la etapa de la vejez: la ansiedad y el desconocimiento. El temor a no

“cumplir”, los mitos, y, en general, el desconocimiento de la sexualidad propia y ajena influyen

decisivamente en el desarrollo de una vida sexual satisfactoria, tanto en los primeros años de

juventud, como en edades más avanzadas.

A pesar de todo, se ha comprobado que un hombre o mujer mayores, física y psíquicamente sanos,

no han de tener problemas para disfrutar de una sexualidad gratificante. De hecho, la actividad

sexual regular puede resultar beneficiosa para las personas mayores, pues contribuye a reducir o

retrasar la aparición de desórdenes fisiológicos asociados al envejecimiento (ver tabla).

campus.educa.net
20 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD SEXUAL PARA LAS PERSONAS MAYORES


• >- Mayor calidad de vida
• >- Mejora su salud
• >- Sienten menos estrés
• >- Mayor capacidad para realizar las actividades de la vida diaria
• >- Aumenta su autoestima
• >- Aumenta su bienestar físico y psicológico

Algunos autores han identificado, además, determinados factores que pueden favorecer el interés, la
actividad y la satisfacción sexual (Trudel et al., 2000; Master y Jonson, 1966):

et
Actitud liberal y positiva hacia la sexualidad.

Buen conocimiento de la sexualidad.

.n
Satisfacción con las relaciones a largo plazo.

Buenas redes de apoyo social.

ca
Bienestar psicológico.

Sentido de autovaloración
du
En conclusión, la vivencia plena de la sexualidad se relaciona con la calidad de vida y el bienestar

físico y psicológico, y retrasa los efectos fisiológicos de la edad.


e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
21 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

6. Necesidades especiales de atención y apoyo integral

A lo largo del proceso de envejecimiento tienen lugar algunos cambios en las características y uso

que se hace de las redes sociales y de apoyo. La reducción de las fuentes potenciales de apoyo

ocurre paralelamente al incremento del grado de necesidad y dependencia de la persona.

A medida que se deteriora la salud de la persona mayor aumentan las demandas de atención a largo

plazo. Se estima que el umbral a partir del cual la persona comienza a necesitar la atención y ayuda

et
de terceras personas para desenvolverse en las actividades diarias se encuentra entre la tercera

edad (mayores de 65 años) y la cuarte edad (a partir de los 80). No obstante, por lo general, hasta

.n
casi los 75 años, y si no existe ningún problema importante de salud, las personas se desenvuelven

con autonomía y normalidad (IMSERSO, 1995).

ca
La Organización Mundial de la Salud ya reconoció la importancia de la integración y el apoyo social

de las personas mayores a través de las redes informales de apoyo y los sistemas formales para
du
mejorar su bienestar físico y psicológico (Gracia, 1997). En efecto, la respuesta a las necesidades de

atención y apoyo integral debe incluir la movilización de recursos de apoyo social formal públicos y
e

privados, pero, sobre todo, el aprovechamiento de los recursos informales de apoyo (familias).
s.

En este punto es útil distinguir los distintos tipos o funciones del apoyo social y el ámbito en que se
pu

produce. Así, podemos distinguir distintas relaciones de apoyo en el plano afectivo, en el plano

cognitivo y en el conductual:
m
ca

campus.educa.net
22 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

et
.n
ca
Ámbitos y funciones del apoyo social. (Pinazo y Sánchez, 2005)
du
Apoyo emocional, afectivo o expresivo: compartir sentimientos, pensamientos y experiencias,

posibilidad de hablar con alguien cercano, afecto, sentimiento de pertenencia. La persona utiliza el
e

apoyo social como un fin en sí mismo y como un medio mediante el cual satisface sus necesidades
s.

afectivas y afiliativas.
pu

Apoyo informacional o estratégico: consejo, ayuda para resolver los problemas y para tomar

decisiones. A veces resulta difícil distinguirlo del apoyo emocional, pues cuando la persona recibe
m

apoyo informacional, también lo percibe como una muestra de cariño y atención.


ca

Apoyo material, tangible o instrumental: es la ayuda directa o servicio (ayuda en el hogar, el

acompañamiento, ayuda para el aseo, en el uso de materiales, etc.).

El tipo de apoyo requerido puede variar en función de las circunstancias. Así, por ejemplo, cuando se

sufre la pérdida de una persona querida, el apoyo emocional es muy importante; más tarde, tal vez

sea más necesario ofrecer ayuda para fomentar la participación y evitar el aislamiento.

campus.educa.net
23 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

7. Apoyo y autodeterminación en personas d la tercera edad

Hemos visto cómo las discapacidades, la enfermedad y la convalecencia, los cambios asociados al proceso de
envejecimiento, etc. pueden conducir a la persona a una situación de dependencia. Esta persona necesitará
ver cubiertas determinadas necesidades y, en este sentido, el profesional de atención domiciliaria ha de estar
preparado para responder a las diversas demandas de apoyo, en concreto:

Información.

Orientación.

et
Estimulación.

Organización.

.n
Control.

Seguimiento.

ca
Apoyo psicoafectivo y descarga emocional.

Apoyo interaccional.
du
Acompañamiento y apoyo en la resolución de gestiones personales.

Acompañamiento y acceso a actividades relacionales y de ocio.


e
s.

Sin embargo, el profesional no ha de caer en la compasión o considerarse la pieza clave de todo el

engranaje, sino ser muy consciente de la necesidad de potenciar la autodeterminación de la persona


pu

en situación de dependencia. El profesional no es un “cuidador”, sino una guía, un apoyo en el logro

de la autonomía personal.
m

El Centro de Humanización de la Salud y Cáritas (1999) nos ofrecen una serie de recomendaciones para
promover la autodeterminación de la persona mayor:
ca

Evitar los estereotipos acerca del envejecimiento y las actitudes negativas sobre el mismo:

como ya hemos señalada, no se debe considerar la vejez como una época de declive profundo.

A pesar de los inevitables cambios biológicos, no se trata de una etapa de decrepitud.

Adoptar una visión positiva de la vejez: aceptar que la persona mayor también tiene aptitudes y

competencias y potenciarlas en la medida de lo posible, independientemente de que presente

déficits en algunas áreas.

Mantener actitudes que favorezcan la independencia de las personas mayores, fomentar las

capacidades que mantengan y tratar de recuperar o rehabilitar las que se encuentran

campus.educa.net
24 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

afectadas.

Entender el contexto y las circunstancias de la persona mayor: planificar una intervención deja

de tener sentido cuando nos olvidamos de los factores que conforman el entorno de cada

persona.

Tener una buena disposición hacia el trabajo y relacionarse con otros profesionales y/o

voluntarios: las intervenciones han de ser interdisciplinares y basarse en el trabajo en equipo.

Reconocer la responsabilidad de la persona dependiente: considerarla como el sujeto activo de

la intervención y no caer en el error de pensar que es una persona que recibe pasivamente los

et
cuidados y la atención.

Reconocer las causas de los cambios que experimenta la persona: saber distinguir aquellos que

.n
responden al proceso evolutivo del ser humano de los que responden a causas ambientales o

ca
relacionales. du
e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
25 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

8. Conceptos fundamentales, características y necesidades


especiales en enfermedad y convalecencia

Las enfermedades en las personas mayores tienen ciertas características distintivas (VV.AA., 2008):

Se dan en un organismo más debilitado y vulnerable.

Suelen tener mayores repercusiones que en las personas jóvenes, especialmente con

et
consecuencias más serias a nivel funcional.

Suelen presentarse en forma de puripatología, esto es, junto a otras dolencias y enfermedades.

.n
La sintomatología suele ser más atípica y a menudo se solapa con la de otras enfermedades.

En el pronóstico de la enfermedad, adquiere mucha más importancia el estado previo de la

ca
persona.

Con frecuencia existen problemas psicológicos, sociales y/o familiares que influyen
du
negativamente en el estado de la persona mayor.

El estado de convalecencia representa (o así debería ser) la recuperación de la enfermedad. Por ello, los
e

servicios de atención debería, en este sentido, velar por (VV.AA., 2008):


s.

Abarcar todas las dimensiones de la persona convaleciente (física, psicológica y social) de


pu

manera integral.

Ser interdisciplinar y aunar el esfuerzo conjunto de los profesionales de distintos ámbitos.

Cumplir una función rehabilitadora y cumplir unos objetivos curativos, paliativos y de


m

rehabilitación.
ca

La intervención durante la enfermedad y la convalecencia ha de contemplar pues dos aspectos

fundamentales: por un lado, las dificultades añadidas que conlleva la enfermedad en las personas

mayores y, por otro, el objetivo general de recuperar la funcionalidad y la autonomía. Además, es

importante, que la atención durante la convalecencia esté orientada a favorecer la restauración de

las relaciones sociales.

Cuando se trata de enfermedades crónicas, los objetivos de atención y apoyo deben estar orientados,

muy especialmente, a la estabilización de la afección crónica, la promoción de la salud y el aumento

de la independencia en las actividades cotidianas (Potter, 2001), intentando potenciar o restablecer

campus.educa.net
26 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

las capacidades físicas, cognitivas y de seguridad (se pretende que la persona sea capaz de realizar

algunas actividades de forma autónoma, pero siempre que no suponga un riesgo para su seguridad).

Por último, las intervenciones de este tipo fomentan la participación activa de la persona enferma o

convaleciente, implicándola directamente en el proceso de recuperación. Sin embargo, en algunas

ocasiones el estado cognitivo de la persona no permite su participación en las decisiones relativas a

su salud; en tal caso, los familiares pueden constituir una importante fuente de ayuda en la

planificación y desarrollo de los procedimientos de rehabilitación. En este sentido, una buena

et
planificación contribuye enormemente a conseguir unos objetivos favorables de bienestar e

independencia.

.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
27 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

Glosario

Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.

Motivación: 1. Estímulo que anima a una persona a mostrar interés por una cosa determinada

2. Causa o razón que hace que una persona actúe de una manera determinada.

et
Enfermedad: 1. Alteración más o menos grave de la salud de un ser vivo 2. Cosa que afecta o

daña gravemente a una persona o sociedad y es difícil de combatir o frenar.

.n
ca
Pragmática: 1. Parte de la lingüística que estudia la relación del lenguaje con el hablante y el

oyente y con el contexto en que se realiza la comunicación 2. Ley que promulgaba el rey y se
du
diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación.
e

Inteligencia: 1. Facultad humana de aprender, comprender y razonar 2. Habilidad o destreza

para realizar cualquier cosa 3. Sustancia espiritual, en oposición a cuerpo 4. Entendimiento o


s.

acuerdo entre dos o más personas.


pu
m
ca

campus.educa.net
28 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
29 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

Autoevaluación

1. De las siguientes opciones indique cuál corresponde con las necesidades


descritas por Maslow. (Respuesta múltiple)

Necesidades fisiológicas.

et
Necesidades de seguridad.

.n
Necesidades de ideales.

ca
2. Complete el espacio que aparece en blanco en la siguiente afirmación: “Las
enfermedades _________________ están causadas por un microorganismo”.
du
Infecciosas.
e
s.

Localizadas.
pu

Adquiridas.
m

3. Indica si el siguiente enunciado es verdadero o falso: “Desde el modelo del


ca

ciclo vital se asume que existe un patrón universal de envejecimiento que puede
verse modificado por las influencias culturales e históricas”.

Verdadero.

Falso.

4. Las influencias normativas relacionadas con la edad son las principales

campus.educa.net
30 / 31
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065998] Aspectos básicos de la psicología

responsables de:

Las similitudes entre las personas de la misma generación.

Las diferencias entre las personas.

Los grandes rasgos del desarrollo humano.

et
5. Indica si el siguiente enunciado es verdadero o falso: “El tipo de apoyo

.n
requerido puede variar en función de las circunstancias. Así, por ejemplo,
cuando se sufre la pérdida de una persona querida, el apoyo emocional es muy

ca
importante; más tarde, tal vez sea más necesario ofrecer ayuda para fomentar la
participación y evitar el aislamiento”.
du
Verdadero.
e

Falso.
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
31 / 31

También podría gustarte