Está en la página 1de 7

CONFLICTO

El conflicto es algo que se presenta diariamente en nuestras vidas, en nuestras


diferentes relaciones sociales y personales, lo definimos como aquellas
diferencias que se presentan entre dos partes ya sean grupos, organizaciones,
entidades, naciones, etc; que conllevan a enfrentamientos, polémicas o a
emprender acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o
eliminar a la otra parte. Actualmente se desea resolver cualquier tipo de conflicto
de manera democrática que evite a toda costa los enfrentamientos y lograrlo en un
lapso de tiempo mínimo para no alargar las consecuencias que pueda generar.

Al hablar de conflicto latente nos referimos a aquel que aún no se ha expresado en


una conducta manifiesta que nos permita identificarlo, pero se encuentra en la
base de otros conflictos y dificulta, por tanto, la comprensión de estos. Este tipo de
conflicto se alimenta de la resistencia. Queremos algo, pero de manera
inconsciente nos negamos a disfrutar de eso, experimentarlo o luchar por ello. Es
una contención, aunque no somos plenamente conscientes de por qué nos
contenemos. Como resultado, se produce una desalineación de nuestros deseos,
necesidades, pensamientos y comportamientos.

Cuando definimos los conflictos manifiestos son todo lo contrario a los latentes,
esto son reconocidos a nivel conscientes por parte de todos los involucrados
comentándose en su entorno social. Es un conflicto que se conoce a nivel público
por diferentes razones.

Elementos:

 Deben de estar involucradas 2 o más partes


 Se conoce la existencia de una situación en donde cada parte observa a la
otra como su enemiga
 Cada parte piensa que su objetivo es diferente a la de la otra, por lo cual da
origen al conflicto
 Debe de existir necesidad de algún recurso
 Por conocimientos básicos y reglas cada conflicto tiene su solución

Formas de ver el conflicto:

 Enfoque psicológico: el conflicto está en la naturaleza de los seres


humanos, se encuentras 2 tipo: Intraindividual: esta se refiere a la situación
donde partes iguales actúan de manera simultánea pero en diferentes
direcciones sobre individuos; Interindividual: está relacionado directamente
con la agresión
 Enfoque socio ecológico: el conflicto no es solo individual también influye la
organización social, existen 2 diferentes posturas: hay quienes lo ven
innecesario que debe ser evitado y otros que piensan que es indispensable
para avanzar socialmente
 Enfoque psicosociológico: este integra ambos enfoques anteriores, sitúa su
enfoque en la interacción de los individuos y los sistemas sociales

Funciones y disfunciones: la función es simplemente el origen y el fin de u


conflicto, la mayoría de las personas creen que un conflicto es disfuncional, que
genera consecuencias muy destructivas, dentro se encuentran estos elementos:

1. Metas competitivas: las partes compiten porque su interdependencia les


impide pensar en la posibilidad de alcanzar los objetivos y metas en
conjunto
2. Percepción errónea y parcialidad: al complicarse el conflicto se distorsiona
la percepción de este, lo que genera que dividan los sucesos o personas a
su favor o en contra
3. Diferencias ampliadas y semejanzas reducidas: al producirse un conflicto y
a medida que avanza el tiempo las partes se cierran a ideas o soluciones
rápidas por lo que les hace creer que están más lejos de la resolución

Funciones y beneficios: en los conflictos también podemos encontrar beneficios


para las partes involucradas:

 Permite a ambas partes ser más conscientes y capaces para solucionar un


conflicto
 Son las promesas de cambio y adaptación que se generan en una
organización.
 Fortalece las relaciones y eleva el espíritu del equipo. Por medio del
análisis y solución de los conflictos liberan tensiones.
 Promueve la conciencia individual y la de los demás. Entender y conocer
nuestra perspectiva y la de la otra parte nos ayuda a avanzar en el conflicto
 Estimula el desarrollo personal.
 Alienta el desarrollo psicológico. Los individuos a medida del conflicto van
entendiendo los puntos de vistas de las otras partes y las vuelve menos
egoístas.
 Puede ser estimulante y divertido. Los individuos sienten la emoción de
pertenecer a algo donde se tomara en cuenta lo que piensa.
Modelo de interés doble: esto presenta que los individuos tienen 2 posturas a la
hora de un conflicto, los resultados de los intereses propios y los intereses de la
otra parte, de allí concluimos 5 estrategias para la administración de un conflicto:

1. Luchar: también denominado competir. Las personas que aplican


esta demuestran que solo les importan sus intereses y objetivos, no
piensan en los de la otra parte.
2. Ceder: llamado también acceder. Lo aplican cuando hay falta de
esfuerzo por sus propios intereses pero les interesa que la otra parte
logre los suyos, teniendo varias ventajas en ciertas situaciones.
3. Inacción: llamada también evasión. Simplemente evaden, no opinan,
guardan silencio con respecto al conflicto generado.
4. Resolución del problema: también denominado integración. Es
aplicada para beneficio de ambas partes.
5. Avenencia: representa un esfuerzo lento para conseguir lograr los
objetivos de ambas partes..

Comunicación: la comunicación en un conflicto suele ser para desprestigiar el


punto de vista de la otra parte para fortalecer los argumentos propios, pero
ciertamente también es un método de solución muy aplicado

Influencia: es la cualidad que otorga capacidad para ejercer un determinado


control sobre el poder por alguien o algo, en el caso de conflictos generados entre
2 partes seria la influencia que pueden llegar a ejercer una de las partes sobre la
otra se puede llegar a considerar un tipo de manipulación.

Percepción y conflicto: la forma en como percibimos un conflicto influye en


muchos niveles, al pasar del tiempo y no obtener una solución del conflicto las
partes empiezan a distorsionar el origen por el cual se generó provocando la
complicación de este y ambas partes se ven envueltas en prejuicios y
estereotipos.

Emociones y conflicto: tienden a incorporar emociones como ansiedad, ira,


irritación o frustración; impide pensar y tener ideas claras con respecto a cómo
avanzar y solucionar el conflicto.

Razón y emoción en el conflicto: los seres humanos somos racionales, la mayor


diferencia que tenemos con los animales, al declararnos racionales dejamos a un
lado, desvalorizamos las emociones y no estudiamos ni comprendemos la relación
entre estos dos, cada sistema racional, tiene un origen emocional.

Al hablar de emociones no hablamos de sentimientos, nos referimos a


disposiciones corporales que definen los distintos dominios de acción; insistimos
en que lo que origina nuestras conductas y acciones es por ser racionales,
también sabemos que hay cosas que no podemos ni hacer ni realizar bajo una
emoción y aceptamos argumentos bajo la misma.

Concluimos que lo humano se constituye en la correlación entre lo racional y lo


emocional. De forma ordinaria vivimos los argumentos racionales olvidando que
tienen origen en las emociones, porque no sabemos que todas nuestras acciones
tienen un fundamento emocional y creemos que eso es una limitación a nuestro
ser racional, totalmente erróneo ya que es una posibilidad.

¿Cómo se analiza un conflicto? Modelo para la aproximación a los


conflictos: se debe de comprender cada parte que engloba el conflicto para
avanzar en la negociación.

Es necesario recordar la historia del conflicto, ya que saber la forma como se inició
y se ha desarrollado a través del tiempo resulta indispensable para la búsqueda de
soluciones. Resulta importante ubicar el momento en el que un conflicto latente se
convierte en manifiesto.

Se deben identificar unos factores claves, que nos ayuden a analizar el conflicto:
✓ lo primero es la identificación de las partes, quienes están directamente
involucrados y si hay personas indirectamente involucradas

✓ Se debe averiguar cuál es la percepción que tienen las partes del conflicto y de
qué manera les afecta esto.

✓Debe tenerse en cuenta que tipo de negociación se ha llevado a cabo hasta el


momento, las estrategias o tácticas implementadas en el enfrentamiento.

Se debe analizar el origen del conflicto. Las razones por las que surge un conflicto
pueden ser:

✓ Porque las partes tienen un mismo objetivo que desean pero no concuerdan en
la manera de conseguirlo.

✓Porque tienen objetivos diferentes, con estrategias diferentes de conseguirlos.

✓ Porque los agentes involucrados tienen diferentes formas de ver el poder y


como tenerlo.

Añadimos que debemos analizar cómo se intensifico al evolucionar el conflicto,


que se añadió a este, el grado se polarización y las acciones que lo han
provocado. Se deben dividir las variables independientes las que no son causadas
por algo externo y las variables dependientes cuyo valor depende de quien tome la
iniciativa.

Al tener claro todo lo anterior se puede empezar a generar posibles soluciones de


manera democrática entre las partes involucradas en el conflicto.

Escalamiento del conflicto: esto hace parte de la naturaleza del conflicto, ya


todo conflicto tiende a escalar, pero se debe de saber que es y cuáles son sus
mecanismos, nos referimos al escalamiento como la complejidad que se va
adquiriendo con el paso del tiempo lo que hace más difícil la resolución del
conflicto

Elementos del escalamiento: se conocen 4:

 1: Es un proceso.
 2: Evoluciona con el tiempo.
 3: Tiende a complejizarse, crece el número de participantes y el número de
variables.
 4: La intensificación, a medida que va avanzando o escalando el conflicto
tiende a dificultarse la comunicación entre las partes.

Mecanismos del escalamiento: estos son reciproco, cada uno causa efecto y
viceversa:

1. Los mecanismos de proyección: cada una de las partes aspira a obtener


sus objetivos, de no ser así se genera frustración y culpara a la otra parte.
2. Desencadenamiento del conflicto: por la frustración, aumenta las variables
del conflicto, esto desencadena un mecanismo de defensa en la mente de
cada una de las partes, donde tratan de simplificarlo al máximo para poder
comprenderlo, manejándolo de una manera más emocional y
pasionalmente, con todas las consecuencias que ello trae.
3. Búsqueda de apoyo externo: las partes buscan externos que apoyen su
caso, esto ocasiona alianzas, que se unan más partes al conflicto y se
generaliza, mientras las partes iniciales se polarizan.
4. Polarización del conflicto: las partes ven entonces una sola causa-efecto.
Se consolida el proceso que venía gestando.
5. Recolección de las consecuencias anteriores: cada parte espera lo peor de
la otra y se prepara para combatirla. Esto provoca simplemente que se
generen las peores consecuencias posibles de los actos a realizar por parte
de los involucrados.
Etapas del escalamiento:

1er etapa: se caracteriza por ser la racional e intentar buscar la solución, sus
características son:

 Las partes trabajan juntas para resolverlo.


 Las partes se consideran un tanto superiores a la otra.
 Los debates parecen competencias de razonamiento lógico.
 Cada parte demuestra una que tiene mejor posición y mayor
argumentación.
 Se presentan intentos de cooperación.
 Todavía existe el esfuerzo en conjunto para resolver el conflicto.
 Las partes suspenden la conversación porque se convencen que no
llegarán a la solución por esa vía.

2da etapa: aquí la cooperación cambia y se convierte en una competencia, sus


características:

 La comunicación pasa a ser no verbal.


 Las expresiones negativas se vuelven corporales.
 Comienza la mala interpretación por parte de los gestos generados en el
plazo.
 Los líderes se vuelven en vocero y aparece la presión interna.
 Desaparece la empatía.
 Aumenta la complejidad del conflicto.
 Se empiezan a utilizar estrategias irracionales como: atacar para debilitar
intelectualmente y ejercer presión emocional,
 Reconocimiento de posiciones fijas, habiendo una polarización.

3era etapa: el conflicto se endurece y humaniza, sus características:

 Perdida del rostro, las partes ya no reconocen a su contraparte.


 Realizan campañas contra el potencial de la contraparte.
 Se organizan ataques hacia los centros nerviosos de la contraparte.
 La destrucción total de la otra parte y suicidio.

¿Por qué el conflicto es un proceso complejo?

El conflicto lo hemos definido como algo natural de los seres humanos que viven
en convivencia diaria; estudiamos cada punto, factor, mecanismo, función,
enfoque etc. del conflicto donde aprendimos que es un proceso con diferentes
grados de complejidad dependiendo del origen por el que se haya ocasionado.

También podría gustarte