Está en la página 1de 9

TEMA N°4

BASES MICROBIOLÓGICAS PARA EL DISEÑO DE UN BIORREACTOR

1. Marco teórico
1.1. Biorreactor
Los biorreactores son los medios de cultivo optimizados empleados para la producción
de sustancias a gran escala. Por ejemplo, las grandes cubas de vino o de cerveza, que
pueden llegar a contener 30 mil litros de líquido se consideran biorreactores, puesto
que otorgan a las levaduras fermentadoras su medio de crecimiento óptimo para la
función deseada. Aunque en estos casos concretos, donde se pretende que un
organismo realice una fermentación, los biorreactores se denominan también
fermentadores.
Existen biorreactores de muchos tipos, casi tantos como reacciones que se quieren
llevar a cabo. Dependiendo del cultivo biológico que quiere llevare a cabo pueden
dividirse en los que son para organismos aerobios, anaerobios o aerobios facultativos.
En cada uno de ellos el sistema de aireación o aislamiento variará. Del mismo modo,
dependiendo del organismo, su crecimiento se verá favorecido por una aireación con
burbujas, como en el caso de líquenes, o con agitación, la aireación más normal en
crecimiento bacteriano. En el caso de las fermentaciones debe tenerse en cuenta si la
fermentación es en superficie (solo se sella a cabo en la parte de arriba del líquido),
donde deberá dejarse un poco de aire en la parte de arriba del fermentador. O en
profundidad (en todo el volumen del fermentador), donde la poca aireación que
necesiten las levaduras deberá proporcionarse con la reposición del medio cada cierto
tiempo

1.2. Medio ambiente

El crecimiento bacteriano necesita de una serie de sustancias y de ambientes que


faciliten su desarrollo. Estas características pueden ser: 
FÍSICAS

Temperatura
 Teniendo en cuenta la temperatura, podemos clasificar a los microorganismos en:

 Mesófilos: son capaces de desarrollarse a temperaturas que pueden oscilar entre los
20-45ºC. Temperatura óptima = 35-37ºC.
 Termófilos: son capaces de desarrollarse a temperaturas superiores a los 45ºC.
 Sicrófilos: son capaces de desarrollarse a temperaturas que oscilan entre 0-20ºC.

PH 

El pH óptimo en el que se desarrollan la mayoría de los microorganismos es neutro,


que oscila entre 6,5-7,5. Los m.o que se desarrollan a pH = 4 se denominan
“acidófilos”. En ocasiones, como consecuencia del metabolismo bacteriano, se
producen residuos que acidifican el medio. Para mantener el medio neutro se utilizan
tampones. El más utilizado es el de sales fosfato, que además sirven de alimento a los
microorganismos, Presión Osmótica: es la presión que se origina por difusión o
intercambio de soluciones de diferente concentración a través de una membrana. La
mayoría de los microorganismos habitan en medios hipotónicos. Su membrana debe
ser selectivamente semipermeable para que se pueda dar ese fenómeno. 

QUÍMICAS

Oxígeno O2

A pesar de ser un elemento fundamental para la mayoría de los organismos, es bastante


tóxico y con efectos corrosivos.

Carbono

Es un elemento que forma parte de la estructura básica de la materia viva. Las fuentes a
partir de las cuales los m.o obtienen este elemento son:Las proteínas (en forma de
peptonas. Sirve para diferenciar m.o, por ejemplo, cuando tenemos un medio de cultivo
con lactosa y peptonas). Los hidratos de carbono (fundamentalmente la glucosa y la
lactosa. Se usa cuando no nos importa el tipo de m.o que crezca en ese cultivo).

2. Fases presentes

Existen dos fases una homogénea y otra heterogénea.

Hay homogéneas si se llevan a cabo en una sola fase y heterogéneas si se llevan a cabo
en dos o más fases. En estas últimas, los fenómenos de transporte se vuelven
importantes pues la masa o el calor al pasar de una fase a la otra pueden llegar a frenar
o limitar la reacción.

3. Tipos de fermentadores

3.1.- Fermentación discontinua


Una fermentación discontinua (en batch) puede ser considerada como un "sistema
cerrado". Al inicio de la operación se añade la solución esterilizada de nutrientes y se
inocula con el microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la incubación en
condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se añade
nada, excepto oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases
para controlar el pH. La composición del medio de cultivo, la concentración de la
biomasa y la concentración de metabolitos cambia generalmente como resultado del
metabolismo de las células observándose las cuatro fases típicas de crecimiento: fase
de latencia, fase logarítmica, fase estacionaria y fase de muerte.
En los procesos comerciales la fermentación frecuentemente se interrumpe al final de
la fase logarítmica (metabolitos primarios) o antes de que comience la fase de muerte
(metabolitos secundarios).
3.2.- Fermentación alimentada (fed-batch)
En los procesos convencionales discontinuos que acabamos de describir, todos los
sustratos se añaden al principio de la fermentación. Una mejora del proceso cerrado
discontinuo es la fermentación alimentada que se utiliza en la producción de sustancias
como la penicilina. En los procesos alimentados, los sustratos se añaden
escalonadamente a medida que progresa la fermentación. La formación de muchos
metabolitos secundarios está sometida a represión catabólica (efecto glucosa). Por esta
razón en el método alimentado los elementos críticos de la solución de nutrientes se
añaden en pequeñas concentraciones al principio de la fermentación y continuan
añadiéndose a pequeñas dosis durante la fase de producción.
3.3.- Fermentación continúa
En la fermentación continua se establece un sistema abierto. La solución nutritiva
estéril se añade continuamente al biorreactor y una cantidad equivalente de solución
utilizada de los nutrientes, con los microorganismos, se saca simultáneamente del
sistema.
El objetivo fundamental de la industria de las fermentaciones es minimizar costes e
incrementar los rendimientos. Este objetivo puede alcanzarse si se desarrolla el tipo de
fermentación más adecuado para cada paso en particular. Si bien los procesos de
fermentación continua no se utilizan de forma general en la industria, debido
fundamentalmente al mayor nivel de experiencia que se tiene en el crecimiento de
células en fermentación discontinua, el coste de producción de biomasa mediante
cultivo continuo es potencialmente inferior al de cultivo discontinuo. De este modo se
han instalado plantas de producción para la producción continua de proteína de origen
unicelular a partir de n-alcanos, compuestos C1 y almidones.
Aunque muchas fermentaciones para la producción de metabolitos funcionan bien
como procesos continuos, sólo unos pocos procesos han resultado útiles para la
aplicación práctica por varias razones:
 Muchos métodos de laboratorio operan continuamente durante solamente 20 a 200
horas; para que sea de utilidad industrial el sistema debe ser estable durante al menos
500 a 1.000 horas.
 Mantener las condiciones estériles a escala industrial a lo largo de un largo período de
tiempo es difícil.
 La composición de los sustratos debe ser constante a fin de obtener una producción
máxima. La composición de las soluciones de nutrientes industriales son variables
(líquido de maceración del maiz, peptona, etc.) lo que puede originar cambios en la
fisiología de la célula y disminuir la productividad.
 Cuando se utilizan cepas de alto rendimiento se producen mutantes degenerados, los
cuales pueden crecer en cultivo continuo más deprisa que las cepas de producción por
lo que el rendimiento disminuye con el tiempo ya que cada vez son menos células las
que sintetizan el producto de interés.

3.4.- Reactores de enzimas o células inmovilizadas


Consiste en pasar el medio fresco a través de un biorreactor en el que por diversas
técnicas hemos inmovilizado células (o enzimas). En el biorreactor se producen las
transformaciones bioquímicas que deseamos y recuperamos el producto transformado
tras su paso por la columna. Con este sistema se eliminan los problemas de
desequilibrio (estabilidad) del sistema continuo clásico y además el producto resultante
está libre de células. Presenta el inconveniente de que no todos los microorganismos
pueden inmovilizarse.
Existen tres métodos de inmovilizar las células:
 Asociación física mediante resinas de intercambio iónico. La unión se puede romper
fácilmente.
 Unión covalente mediante glutaraldehido, tolueno, di-isocianato, iodo acetil celulosa.
Unión fuerte aunque inactivación.
 Atrapamiento mediante colágeno, gelatina, agar, alginatos, poliacrilamida, poliestireno.
Es el método más utilizado en inmovilización de células; para ello se mezclan las
células con el polisacárido líquido y posteriormente se deja enfriar para que solidifique.
Finalmente se fragmenta o granula y se empaqueta en una columna.

4. Bases microbiológicas para el diseño de un biorreactor


Las bases microbiológicas que se deben de tomar en cuenta para diseñar un biorreactor
son las siguientes:
 Complejidad de la mezcla reaccionante.
 Concentraciones relativamente bajas de sustrato y productos.
 Restricción de la fase acuosa.
 Condiciones suaves de temperatura y PH.
 Incremento de la masa microbiana junto a la transformación bioquímica.
 Capacidad de los microorganismos de sintetizar sus propios catalizadores.
 Dificultad del mantenimiento de la transformación bioquímica requerida

5. Modos de operación
5.1. Reactor Batch o discontinuo. - Son sistemas cerrados que se caracterizan por
cambiar las condiciones fisiológicas y ambientales. No hay entrada ni salida de medio
de cultivo Se coloca dentro del biorreactor la carga total de cada proceso de cultivo o
fermentación y se deja que se lleve a cabo el proceso productivo o la fermentación por
el tiempo que sea necesario; el cual se denomina tiempo de retención.
5.2. Reactor Batch alimentado o semicontinuo. - Estos sistemas operan adicionando
medio fresco, pero sin remoción del existente. Son muy útiles cuando se requiere una
elevada densidad celular en la etapa de iniciación del proceso que implica un alto
consumo de nutrientes, especialmente de fuente hidrocarbonada que suele funcionar
como sustrato limitante con alimentación de entrada; se alimenta una línea de entrada o
alimentación para que el sistema de cultivo tenga un producto (biomasa) con máximo
de crecimiento (exponencial) y aumente la productividad
5.3. Continuo: Son utilizados en cultivos donde la velocidad de crecimiento celular es
constante por lo que existe un suministro constante de nutrientes o para la remoción
permanente de producto sobre todo en sistemas inmovilizado. Se alimenta una línea de
entrada o alimentación y se drena una línea de salida o lavado; de manera que los flujos
o caudales de ambas líneas sean iguales y la producción sea continua el caudal de
entrada de medio fresco es igual al de salida de medio utilizado. Este tipo de operación
presenta grandes inconvenientes con respecto al mantenimiento de las condiciones de
asepsia del proceso, y se dificulta debido a la tendencia a formar agregados de las
células vegetales en cultivo, la formación de merengue y el lento crecimiento celular.
6. Escalamiento
La mayoría de los procesos biotecnológicos habrán sido identificados a escala de
laboratorio y el éxito comercial dependerá en último término de la capacidad para
aumentar la escala del proceso primero desde el laboratorio hasta una planta piloto y
después a una escala comercial completa. El logro del éxito en un proceso de aumento
de escala debe ajustarse a una serie de restricciones físicas y económicas. La
identificación de algunos de los parámetros de control puede hacerse generalmente con
biorreactores de escala de laboratorio (5-10 litros) y luego llevarse al nivel de escala de
planta piloto. Una planta piloto es, en realidad, un laboratorio a gran escala que se ha
diseñado para dar flexibilidad a la acomodación y adaptación de equipamientos para el
funcionamiento del proceso. Los biorreactores de plantas piloto oscilan desde un
volumen total de 100 a 10000 litros y los más grandes pueden, ocasionalmente, ser
usados como unidades de producción. Los biorreactores industriales a escala completa
pueden oscilar en volumen desde 20000 a 400000 litros. La gestión del proceso de
aumentar la escala requiere una alta inversión de capital en el mezclado y aireación, en
la monitorización y los sistemas de control, y en el mantenimiento riguroso de la
esterilidad
7. Reglas básicas de diseño
Lo primero que hay que entender en el diseño de reactores biológicos es que contrario
a los químicos, su cinética no está determinada exclusivamente por la velocidad de
reacción y las variables que la determinan. Aunque se puede describir de manera
similar a la química, la cinética biológica también depende de características
intrínsecas del organismo o cultivo tales como crecimiento y tasa de división celular,
así como del tipo de operación que se lleve a cabo. Por eso, lo primero que se define en
el diseño de un biorreactor es el propósito de utilización; es decir, qué tipo de cultivo
se va a utilizar, el modo de operar y/o el proceso de cultivo.
El conjunto biorreactor-sistema de cultivo debe cumplir con los siguientes objetivos:
- Mantener las células uniformemente distribuidas en todo el volumen de cultivo.
- Mantener constante y homogénea la temperatura.
- Minimizar los gradientes de concentración de nutrientes.
- Prevenir la sedimentación y la floculación.
- Permitir la difusión de gases nutrientes a la velocidad requerida por el cultivo.
- Mantener el cultivo puro.
- Mantener un ambiente aséptico.
- Maximizar el rendimiento y la producción.
- Minimizar el gasto y los costos de producción.
- Reducir al máximo el tiempo.

8. Filtración de aire
Los birreactores de tanque agitado para la experimentación surgieron (hace más de
medio siglo) con el propósito de lidiar con muchas de estas limitaciones y se han ido
perfeccionando en busca del control más preciso de los ambientes de desarrollo de
cultivos vivos, estableciéndose como un estándar en la industria biotecnológica. El
empleo de sensores en el interior del vaso, conectados a dispositivos de control
automático, permite mantener los valores de temperatura, pH, oxígeno disuelto y otros
parámetros de interés, dentro de los límites estrechos necesarios para el éxito de las
fermentaciones. Por otro lado, el empleo de sistemas eficientes de aireación y agitación
garantiza niveles óptimos en la transferencia de oxígeno y en el mezclado. Dentro de
estos, los birreactores de pequeña escala han resultado vitales en procesos de escalado
y desescalado, optimización de cepas, caracterización y desarrollo de procesos.

9. Ejemplo de fermentadores agitados

La fermentación biológica es una fuente importante de calor, por lo que en la mayor


parte de los casos, los reactores biológicos requieren de agua de enfriamiento. Pueden
ser refrigerados con una chaqueta externa o, para recipientes sumamente grandes, con
serpentines internos.

En los reactores biológicos utilizados para crecer células o tejidos, el diseño es


significativamente distinto al de los reactores biológicos industriales. Muchas células y
tejidos, requieren una superficie u otro soporte estructural para poder crecer y los
ambientes agitados son comúnmente dañinos para estos tipos de células y tejidos. Los
organismos superiores también requieren medios de cultivo más complejos.

El biorreactor es la parte principal de cualquier proceso bioquímico en el que se


empleansistemas microbianos fúngales o sistemas celulares mamíferos o plantas para
la manufactura económica de una amplia variedad de productos biológicos útiles. La
función principal de un biorreactor diseñado apropiadamente es la de proveer un medio
controlado para alcanzar el crecimiento y la formación de productos óptimos, o
cualquiera de ambos. El sistema celular particular empleado. A menudo, el término
"fermentado" se usa enpublicaciones para referirse al "biorreactor". Minimizar el gasto
y los costos de producción.

Hay tres grupos de biorreactores usados actualmente para la producción industrial:

 No agitados, sin aeración (86%);


 No agitados, con aeración (11%);
 Agitados, con aeración (13%).

La síntesis de la mayoría de nuevos productos requiere el crecimiento


demicroorganismos en recipientes aereados con agitación.
Antes de hacer un repaso acerca de los biorractores es importante considerardetalle dos
de los factores principales que afectan el diseño de un biorreactor.Transferencia de
oxígeno y los efectos de corte.

10. Bibliografía
- Reactores Químicos – José Luis Bea Sánchez
- Biotecnología para ingenieros, Sistemas biológicos en procesos tecnológicos – Scragg
- Diseño de Biorreactores y Enzimología – Edson Baltázar Estrada Arriaga, Universidad
de Murcia. Editorial Publicia, 2013
- Microbiología Industrial – Drs. Rodolfo Ertola, Osvaldo Yantomo y Carlos Mignone;
Deparatamento de Estudios Científicos y Tecnológicos de la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos (OEA).

También podría gustarte