Está en la página 1de 24

Fondo monetario internacional

1. Reseña Histórica: El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia


internacional celebrada en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que
los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica
con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica
que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. En aquella década, a medida
que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los
gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las
restricciones sobre la importación, pero las medidas solo sirvieron para acelerar la
espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la
caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus
ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos
impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer
divisas.  Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún
país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas,
denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía
internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los
niveles de empleo y de vida en muchos países. 
La creación del FMI respondió totalmente a las necesidades de EEUU. "El primer
objetivo de Estados Unidos estaba concentrado en poner en pie un sistema que
garantizase la estabilidad financiera de la posguerra: nunca más devaluaciones
competitivas (en referencia a la estrategia de empobrecer al vecino, ampliamente
utilizada en el período de entreguerras, y que contribuyó a la crisis económica),
restricción de intercambios, cuotas de importaciones y cualquier otro dispositivo que
ahogue el comercio. EEUU quería el libre intercambio sin discriminación respecto a sus
productos - en aquel momento era el único país del Norte en disponer de excedentes de
mercancías -. En segundo lugar, buscaba un clima favorable a sus inversiones en las
economías extranjeras y, finalmente, el libre acceso a materias primas, acceso
bloqueado anteriormente por los imperios coloniales europeos. 
EL FMI saliente de Bretton Woods sería la institución encargada de gestionar el nuevo
sistema monetario basado en el patrón "divisas-oro", cumpliendo a la vez una función
reguladora y una crediticia. La función reguladora consistía en registrar las paridades de
cada moneda con el oro y el dólar, tratado de evitar posteriores variaciones de los tipos
de cambio, de modo que se facilitase el desarrollo del comercio mundial. 
Se trataba de intentar mantener un sistema de tipos de cambio fijos. La función
crediticia tenía que contribuir también a esta labor, intentando evitar la devaluación de
una moneda de cara a desequilibrios transitorios de la Balanza de Pagos de un país,
mediante préstamos a corto plazo al país en cuestión. Finalmente, el FMI tenía que
realizar labores de supervisión de la evolución monetaria global y de cada país
miembro, convirtiéndose también en un órgano consultivo.
2. Organización
ESTRUCTURA DEL F.M.I: Cargos en el F.M.I. se distribuye en los siguientes
Cargos:
 Director Gerente: Rodrigo de Rato Figaredo
 Primera Subdirectora Gerente: Anne O. Krueger
 Subdirector Gerente: Agustín Carstens
 Subdirector Gerente: Takatoshi Kato
 Consejero: Gerd Häusler
 Consejero Económico: Raghuram G. Rajan
 Departamento de África (Director): Abdoulaye Bio-Tchané
 Departamento de Asia y el Pacífico (Director): David Burton
 Departamento de Europa (Director): Michael C. Deppler
 Departamento de Relaciones Externas (Director): Thomas C. Dawson
 II Departamento financiero (Director): Michael G. Kuhn
 Departamento de Finanzas Públicas (Director): Teresa M. Ter-Minassian
 Departamento de Recursos Humanos (Director): Jorge R. Márquez-Ruarte
 Instituto del FMI (Director): Leslie Lipschitz
 Departamento de Mercados Internacionales de Capital (Director): Gerd Häusler
 Departamento Jurídico Consejero Jurídico: Sean Hagan
 Departamento del Oriente Medio y Asia Central (Director): Mohsin S. Khan
 Departamento de Sistemas Monetarios y Financieros (Director): Stefan Ingves
 Departamento de Elaboración y Examen de Políticas (Director): Mark Allen
 Departamento de Estudios (Director): Raghuram G. Rajan
 Departamento de Secretaría Secretario: Shailendra J. Anjaria
 Departamento de Estadística Director: Carol S. Carson
 Departamento de Tecnología y Servicios Generales Director: Brian C. Stuart
 Departamento del Hemisferio Occidental Director: Anoop Singh
 Oficina de Presupuesto y Planificación Director: Barry Potter
 Oficina de Auditoria e Inspección Internas Director: Alain Coune
 Unidad de Administración de Asistencia Técnica (Director): Claire Liuksila
 Oficina Regional para Asia y el Pacífico (Director): Hiroyuki Hino
 Oficina de Europea (Director): Saleh M. Nsouli
 Oficina del FMI en las Naciones Unidas Representante Especial ante las
Naciones Unidas: Reinhard Munzberg
 Oficina de Evaluación Independiente (Director): Thomas A. Bernes
3. Países que lo Conforman:
Son los siguientes:
Países miembros del FMI
En total, el FMI tiene 181 países miembros.

24 Países industriales: * España


* Estados Unidos * Suecia
* Japón * Dinamarca
* Alemania * Grecia
* Francia * Portugal
* Gran Bretaña * Irlanda
* Italia * Luxemburgo
* Canadá * Australia
* Países Bajos * Finlandia
* Bélgica * Islandia
* Suiza * Nueva Zelanda
* Noruega incluida Arabia Saudita
* Austria * 32 países de América
* San Marino 27 países que tuvieron economías
centralmente planificadas:
130 Países subdesarrollados:
* 16 países de la ex unión soviética,
* 51 países de África incluida Rusia
* 29 países de Asia, incluida China * 11 países de Europa Central y
* 3 países de Europa: Malta, Turquía Europa del Este
y Chipre
* 15 países de oriente medio,

4. Mecanismos de préstamo del F.M.I.


 "El FMI no es un organismo de ayuda ni un banco de desarrollo. Por lo tanto,
sólo concede préstamos a países con problemas de balanza de pagos. Las divisas
libradas, en cantidades determinadas por la cuota del país en el FMI, se
depositan en el banco central del país para complementar las reservas
internacionales de éste y, así, conseguir un apoyo a la balanza de pagos. El FMI
no financia proyectos o actividades específicas. 
 El crédito del FMI es siempre de carácter condicional y depende de que el país
prestatario adopte las medidas contempladas para corregir los problemas de la
balanza de pagos (condicionalidad). El FMI desembolsa los recursos de forma
escalonada, vinculando los desembolsos al cumplimiento de los compromisos
de la política programada. 
 El crédito del FMI es temporal. Según el servicio, los préstamos pueden
desembolsarse en períodos cortos de seis meses o más largos de hasta 4 años.
Los períodos de reembolso (retorno del crédito) genéricos son de 3 a 5 años
para los préstamos a corto plazo o de 4 y medio a 10 para el financiamiento a
largo plazo.
  El FMI espera que el país prestatario conceda prioridad al reembolso del
préstamo otorgado y el país está obligado a reembolsarlo puntualmente. El FMI
dispone de mecanismos para disuadir la acumulación de retardos o de
reembolsos e intereses vencidos. Hay un acuerdo en la comunidad internacional
para que el FMI goce del estatus de creditor preferente. 
 Todos los países que no estén clasificados como "en desarrollo de bajos
ingresos" y que obtienen un préstamo del FMI (en la ventana regular no
concesionaria), pagan tasas de interés y cargos por servicio en condiciones de
mercado, más un recargo por compromiso que es reembolsable. Los países de
bajos ingresos obtienen financiación a una tasa de interés fija concesionaria del
0,5 % anual. 
 El FMI establece el requisito de una evaluación del cumplimento por parte de los
bancos centrales de las prácticas deseables en materia de procedimientos
internos de control, informes financieros y mecanismos de auditoria. 
 En la mayoría de los casos, el FMI desembolsa sólo una pequeña parte de las
necesidades de financiación de la balanza de pagos de un país. No obstante, la
aprobación del FMI es señal de que la política económica del prestatario se
orienta por buen camino, se da confianza a los inversores y a la comunidad
oficial y se contribuye a generar financiación adicional en otras fuentes.
El efecto catalizador del FMI se da por la confianza que otros prestamistas
tienen en esta institución y sobre todo en la credibilidad de la condicionalidad
que acompaña al préstamo."
5. Financiación del F.M.I.: Los recursos del FMI proceden sobre todo de la
suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan
en el FMI, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas.
Los países pagan el 25% de la suscripción de la cuota en derechos especiales de
giro o en monedas principales como el dólar de EE.UU. o el yen japonés; el FMI
puede exigir el pago del resto, en la moneda del propio país miembro, si lo
necesita para efectuar un préstamo.
Las cuotas determinan no solo el pago de la suscripción que aporta el país
miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del
FMI y la participación que le corresponde en las asignaciones de DEG.
Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de
un país. Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño
relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la
economía en función del producto y mayor y más variado su comercio exterior,
la cuota tiende también a ser mayor. 
A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le
corresponde el mayor aporte al FMI, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la
economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%. La revisión más
reciente de las cuotas (la undécima) entró en vigor en enero de 1999 y elevó el
total (que no había sido modificado desde 1990) en aproximadamente un 45%;
las cuotas del FMI ascienden ahora a DEG 212.000 millones (unos US$300.000
millones). Si hace falta, el FMI puede obtener préstamos para complementar los
recursos de las cuotas. El FMI cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes
para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a
cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional: 
• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos
en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del
Grupo de los Diez países industrializados y Suiza). 
• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en
1997, con 25 países e instituciones participantes. Conforme a estos dos acuerdos,
el FMI dispone de un total de DEG 34.000 millones (unos US$50.000 millones)
de recursos en préstamo.  

 
6. ¿QUÉ ES EL DEG?

El DEG, o derecho especial de giro, es un activo internacional de reserva creado por el


FMI en 1969 (en virtud de la primera enmienda del Convenio Constitutivo) debido al
temor de los países miembros de que el total entonces existente y el crecimiento
previsto de las reservas internacionales fuera insuficiente a los fines de la expansión del
comercio mundial. Los principales activos de reserva eran el oro y el dólar de EE.UU.,
y los países miembros no querían que las reservas mundiales tuvieran que depender de
la producción de oro, que presentaba incertidumbres inherentes, ni de los repetidos
déficit de la balanza de pagos de Estados Unidos que se necesitarían para que
continuaran creciendo las reservas en dólares de EE.UU. El DEG se creó como activo
complementario de reserva que el FMI “asignaría” periódicamente a los países
miembros en caso de necesidad, y que podría cancelarse en la medida que hiciera falta.
El DEG —que a veces recibe el nombre de “papel oro” aunque no tiene existencia física
— ha sido asignado a los países miembros (en forma de asientos contables) en
cantidades proporcionales a las cuotas. Hasta la fecha, el FMI ha asignado un total de
DEG 21.400 millones (unos US$32.000 millones) a los países miembros. La última
asignación se produjo en 1981, año en que asignaron DEG 4.100 millones a los 141
países que en ese momento eran miembros del FMI. Desde 1981, el conjunto de los
países miembros no ha considerado que hiciera falta una nueva asignación general de
DEG, en parte debido al crecimiento experimentado por los mercados internacionales de
capital. Sin embargo, en septiembre de 1997 y a la luz del incremento habido en el
número de países miembros —entre ellos países que no han recibido una asignación—
la Junta de Gobernadores propuso la cuarta enmienda del Convenio Constitutivo.
Cuando la apruebe la mayoría de países miembros fijada con ese fin, quedará autorizada
una asignación especial única “equitativa” de DEG 21.400 millones que se distribuirá
de manera que la proporción de asignaciones acumulativas netas de todos los países
miembros en relación con la cuota se eleve a un nivel común de referencia. 
Los países miembros del FMI pueden utilizar el DEG en transacciones entre sí, con 16
tenedores “institucionales” de DEG y con el propio FMI. El DEG es también la unidad
de cuenta del FMI. Hay varios organismos internacionales y regionales, además de
convenciones internacionales, que utilizan el DEG como unidad de cuenta o como base
para determinar una unidad de cuenta. 
El valor del DEG se fija diariamente en función de una cesta de cuatro monedas
principales: euro, yen japonés, libra esterlina y dólar de EE.UU. Al 1 de julio de 2004,
un DEG valía 1,48 dólares de EE.UU. 
La composición de la cesta se revisa cada cinco años para comprobar que sigue siendo
representativa de las monedas utilizadas en las transacciones internacionales y que la
ponderación asignada a las monedas es reflejo de su importancia relativa en los sistemas
de comercio y financiero mundiales.
7. PRINCIPALES SERVICIOS DEL F.M.I. A LOS PAISES MIEMBROS

El FMI asiste a los países miembros de la siguiente manera:  


 • Examina y supervisa la evolución económica y financiera nacional y mundial
y asesora a los países miembros sobre las medidas económicas que
implementan. 
• Les presta divisas duras en respaldo a la política de ajuste y reforma que sirva
para corregir problemas de balanza de pagos y que fomente el crecimiento
sostenible. 
• Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y capacitación a funcionarios
públicos y de los bancos centrales, en los campos de su especialidad.
a) Asesoramiento sobre Medidas de Política y Supervisión Mundial: 
El Convenio Constitutivo dispone que la institución se encargue de vigilar el
sistema monetario internacional, comprendido la tarea de ejercer una
“supervisión” firme, es decir, el seguimiento, de la política cambiaria de los
países miembros. Conforme a lo dispuesto en el Convenio Constitutivo, un país
miembro se compromete a colaborar con el FMI en la labor de asegurar
regímenes cambiarios ordenados y de fomentar un sistema estable de tipos de
cambio. Concretamente, los países miembros convienen en orientar las medidas
de política hacia el objetivo de un crecimiento económico ordenado con
estabilidad razonable de los precios, además de promover condiciones
económicas y financieras fundamentales ordenadas y de evitar la manipulación
del tipo de cambio a los fines de obtener ventajas competitivas desleales. 
Asimismo, los países miembros se comprometen a facilitar al FMI la
información que haga falta para que pueda realizar su labor de seguimiento. Los
países miembros han convenido que la supervisión de la política cambiaria
nacional por parte del FMI debe realizarse en el marco de un análisis completo
de la situación económica general y de la estrategia de cada país miembro para
su política económica. 
Gracias al seguimiento continuo de las economías y al asesoramiento en materia
de política que la supervisión del FMI entraña, se detectan las señales de
peligro, y los países pueden intervenir a tiempo para evitar problemas. 
Hay tres modalidades de seguimiento que utiliza el FMI: 
1. La supervisión de la política económica nacional: en forma nacional, en
forma de consultas regulares y completas (habitualmente, una vez al año) con
los países miembros para examinar las medidas económicas, pudiendo
celebrarse consultas en cualquier momento si hace falta. El FMI complementa
las consultas, generalmente anuales, que celebra con los países con visitas
adicionales del personal a los países miembros siempre que hace falta. El
Directorio Ejecutivo organiza reuniones frecuentes, de carácter oficioso, para
pasar revista a la evolución económica y financiera de determinados países
miembros y regiones. 
2. La supervisión mundial: que entraña el examen que realiza el Directorio
Ejecutivo del FMI sobre tendencia y evolución de la economía mundial. El
examen principal de este tipo se basa en los informes titulados Perspectivas de
la economía mundial y Global Financial Stability Report elaborados por el
personal del FMI, normalmente dos veces al año, para las reuniones semi-
anuales del Comité Monetario y Financiero Internacional. Estos informes se
publican en su totalidad antes de dichas reuniones, junto con el resumen tras las
deliberaciones del Directorio Ejecutivo que prepara el presidente. El Directorio
Ejecutivo celebra asimismo reuniones oficiosas más frecuentes sobre la
evolución de la economía y los mercados mundiales. 
3. La supervisión regional: en virtud de la cual el FMI examina las medidas de
política que se siguen en relación con los acuerdos regionales. En estos aspectos
se incluye, por ejemplo, las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre
evolución de la Unión Europea, la zona del euro, la Unión Económica y
Monetaria del África Occidental, la Comunidad Económica y Monetaria de
África Central y la Unión Monetaria del Caribe Oriental. La gerencia y el
personal técnico del FMI participan también en las sesiones de supervisión que
organizan grupos de países como el G–7 (el Grupo de los Siete países
industriales principales) y el APEC (Consejo de la Cooperación Económica en
Asia y el Pacífico).
b) Financiamiento De Respaldo A Los Países Que Atraviesan Dificultades 
El FMI presta divisas a los países que atraviesan dificultades de balanza de
pagos. Un préstamo del FMI hace más llevadero el ajuste que tiene que realizar
el país para que el nivel de gasto sea más acorde con el ingreso y pueda así
corregir el problema de balanza de pagos que enfrenta. El crédito del FMI
también sirve el propósito de respaldar las medidas de política, comprendida la
reforma estructural, que mejoren en forma perdurable la situación de los pagos
de un país y las perspectivas de crecimiento.
Todos los países miembros pueden recurrir al FMI para solicitar financiamiento
si existe la necesidad por motivos de balanza de pagos, es decir, si necesitan un
crédito oficial para poder efectuar pagos y mantener un nivel apropiado de
reservas sin tomar “medidas perniciosas para la prosperidad nacional o
internacional”. Ese tipo de medidas podrían ser restricciones sobre el comercio
exterior y los pagos, fuerte compresión de la demanda en la economía interna o
fuerte depreciación de la moneda nacional. Sin el financiamiento del FMI, un
país que enfrentase dificultades de balanza de pagos podría verse obligado a un
ajuste más abrupto o a tomar otras medidas que pudieran ser perniciosas para la
prosperidad nacional o internacional.
c. ¿Qué es un Programa Respaldado por el FMI?
Cuando un país recurre al FMI en solicitud de financiamiento puede estar
atravesando una crisis económica o encontrarse en ciernes de una, la moneda
podría estar bajo ataque en los mercados extranjeros de divisas y estar agotadas
las reservas internacionales, la actividad económica podría haberse estancado o
estar en caída, o registrarse un aumento de las situaciones de quiebra. Para que
el país pueda regresar a una posición sólida de los pagos y restablecer las
condiciones para el crecimiento sostenido de la economía, hará falta combinar el
ajuste económico con el financiamiento oficial o privado, o con ambos. 
El FMI ofrece asesoramiento a las autoridades del país para la implementación
de medidas que podrían contribuir a superar los problemas de la manera más
eficiente. Pero, para que el FMI pueda conceder financiamiento, tiene primero
que convenir con las autoridades en un programa de medidas destinadas a
alcanzar metas específicas y cuantificadas sobre viabilidad externa, estabilidad
monetaria y financiera y crecimiento sostenible. Los detalles de un programa de
esta índole se explicitan en un documento llamado “carta de intención” que el
gobierno del país envía al Director Gerente del FMI. El programa respaldado
por el financiamiento del FMI está elaborado por las autoridades nacionales en
estrecha colaboración con el personal del FMI y se adapta a las necesidades
especiales y circunstancias del país interesado. 
Este es un aspecto esencial para la eficacia del programa y para que el gobierno
reciba el apoyo del país al programa; sin esta condición de “autoría propia”, el
programa difícilmente tendrá éxito. Los programas se elaboran también de
forma flexible para que, durante la implementación, puedan reevaluarse y
revisarse si las circunstancias cambian. De hecho, muchos programas se revisan
durante el período de su ejecución. 

d) Instrumentos de Crédito del FMI y Evolución   


El FMI ofrece financiamiento en virtud de una serie de políticas establecidas
que reciben el nombre de “servicios” y que han ido evolucionando con los años
al objeto de satisfacer las necesidades de los países miembros. Los plazos,
condiciones de reembolso y estipulaciones del préstamo en los diferentes
servicios varían en función del tipo de problema de balanza de pagos y de las
circunstancias que se quieren superar El grueso del financiamiento del FMI se
facilita al amparo de tres tipos diferentes de política de crédito: 
1. Los acuerdos de derecho de giro: forman el núcleo de la política de crédito
del FMI. Utilizados por primera vez en 1952, su objeto es solucionar
principalmente un problema de balanza de pagos a corto plazo. 
2. Los acuerdos ampliados: a mediano plazo, conforme al servicio ampliado
del FMI, se orientan a los países cuyos problemas de balanza de pagos guardan
relación con aspectos estructurales que pueden llevar más tiempo para corregir
que las deficiencias macroeconómicas. 
3. Las medidas de carácter estructural: vinculadas a los acuerdos ampliados
incluyen las medidas de reforma cuyo objeto sea mejorar el funcionamiento de
las economías, como reforma del sector tributario y financiero, privatización de
empresas públicas y medidas para dar más flexibilidad a los mercados laborales.
Desde finales de los años setenta, el FMI ha estado facilitando financiamiento
concesionario para ayudar a los países miembros más pobres a alcanzar la
viabilidad de los pagos, el crecimiento económico sostenido y la mejora de los
niveles de vida. El servicio concesionario actualmente en vigor, llamado
servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP), reemplazó
al servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) en noviembre de 1999 con el
propósito de fijar la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico como
objetivos centrales de los programas de política en los países interesados.
8. NUEVO ENFOQUE CONTRA LA POBREZA
El FMI es una institución monetaria, no de desarrollo, pero le compete un papel
importante a la hora de reducir la pobreza en los países miembros: el crecimiento
económico sostenible, que es esencial para que disminuya la pobreza, exige medidas
macroeconómicas acertadas y éstas constituyen el núcleo mismo del mandato del FMI.
Desde hace muchos años, por medio de su asesoramiento, asistencia técnica y respaldo
financiero, el FMI ha prestado ayuda a los países de bajo ingreso para que implementen
medidas de política que fomenten el crecimiento y eleven el nivel de vida. Entre 1986 y
1999, 56 países, con una población total que asciende a 3.200 millones de personas,
obtuvieron préstamos a bajo interés al amparo del servicio de ajuste estructural (SAE)
(1986–87) y su sucesor el servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) (1987–89)
cuyo propósito era ayudar a los países miembros más pobres del FMI a conseguir un
crecimiento económico más firme y la mejora sostenida de la balanza de pagos.  Estos
servicios han significado un aporte considerable al esfuerzo de desarrollo realizado por
los países de bajo ingreso pero, pese a la importante asistencia del FMI y de la
comunidad de donantes en general, muchos de esos países no han alcanzado el progreso
necesario para una reducción perdurable de la pobreza.
El Nuevo Enfoque: Centrarse en las necesidades de los pobres: Una estrategia de lucha
contra la pobreza mucho más focalizada puede asegurar que el debate sobre medidas de
política concede la prioridad más urgente a atender las necesidades de los pobres, sobre
todo si, en la formulación de la estrategia, se consigue una participación amplia que
incluya a la sociedad civil. Más aún, la estrategia de lucha contra la pobreza significa
que los países pueden colocarse “al mando” de su propio desarrollo, con una visión
claramente vertebrada de su futuro y un plan sistemático para alcanzar las metas que se
persiguen. 
Como fundamento del nuevo enfoque se ha elaborado una serie de principios, que
sirven de orientación para la planificación de la estrategia de lucha contra la pobreza.
Dicha serie de principios comprende: 
• Enfoque integral del desarrollo y concepto amplio de la pobreza como aspectos
esenciales.
• El crecimiento económico más rápido es vital para que la reducción de la pobreza
no se detenga; la mayor participación de los pobres puede fomentar el potencial de
crecimiento de un país.
• Es imprescindible que la “autoría” de las metas, de la estrategia y del rumbo del
desarrollo y de la lucha contra la pobreza sean del propio país.
• La comunidad que se ocupa de los temas de desarrollo tiene que colaborar
estrechamente.
• El enfoque debe recaer claramente en los resultados.
Una transformación de la magnitud que se desea entraña la reforma de instituciones
para que puedan rendir cuentas públicamente, sin olvidar a los pobres, y el
desarrollo de la capacidad del país para responder a las necesidades de los
ciudadanos.  Los resultados se obtendrán únicamente si gobiernos y colaboradores
se comprometen a largo plazo. Para conseguirlo, los países participantes elaboran un
plan maestro que se conoce como documento de estrategia de lucha contra la
pobreza (DELP). Este plan general para reducir la pobreza facilita que la comunidad
internacional, comprendido el FMI, pueda prestar el apoyo más eficaz posible. 
9. .EL PAPEL DEL F.M.I. Y EL BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial y el FMI dan apoyo a los gobiernos para la elaboración de las
estrategias, pero sin determinar las conclusiones. Las gerencias del Banco Mundial y el
FMI reconocen que para ello hace falta un cambio en la cultura y la actitud
organizativas de ambas instituciones y de otras instituciones colaboradoras. Ese cambio
se está produciendo. Coordinando la tarea desde un principio y manteniendo líneas de
comunicación abiertas con las autoridades nacionales, sobre todo facilitando la
información de tipo diagnóstico que está disponible, el Banco Mundial y el FMI pueden
asegurarse de que ayudan a los países de forma oportuna y completa. Una y otra
institución se centrará en los campos de su especialidad.
Así, el personal del Banco Mundial marcará el camino con el asesoramiento en aspectos
de las medidas sociales que hacen falta para reducir la pobreza, comprendida la labor
necesaria de diagnóstico. El FMI asesora a los gobiernos en cuestiones relacionadas con
sus atribuciones tradicionales, comprendido el fomento de medidas macroeconómicas
prudentes. En los campos que entran en la especialidad de ambas instituciones, por
ejemplo, gestión fiscal, ejecución presupuestaria, transparencia del presupuesto y
gestión tributaria y aduanera, el Banco Mundial y el FMI coordinan estrechamente su
trabajo. Como el DELP establece el contexto para el crédito concesionario y el alivio de
la deuda del FMI y el Banco Mundial, la estrategia fijada es de importancia crítica para
ambas instituciones. Los países participantes envían la estrategia decidida a los
directorios ejecutivos del FMI y el Banco Mundial para su respaldo. Los directorios de
ambas instituciones reciben también una evaluación preparada por el personal del
Banco Mundial y el FMI en la que se analiza la estrategia y se incluyen
recomendaciones para el respaldo. Para conseguir éste no es necesario que la estrategia
se ajuste totalmente a las recomendaciones del personal. Este procedimiento asegura a
los directorios ejecutivos y a la comunidad internacional que la estrategia, aunque reciba
quizá amplio apoyo nacional, también tiene en cuenta de manera efectiva las cuestiones
que pueden ser difíciles o crear divisiones.
Reducción de la carga de la deuda: En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en
marcha la Iniciativa para los PPME con el objeto de reducir la carga de la deuda de
los países más pobres del mundo. Esta Iniciativa ha sido vista como un medio para
ayudar a los países interesados a conseguir el crecimiento económico y a reducir la
pobreza. Aunque varios países resultaron habilitados para acogerse a la iniciativa y, al
mes de septiembre de 1999, se había comprometido alivio de la deuda en valores
nominales por un total de más de US$6.000 millones para siete países, se ha expresado
el temor de que la Iniciativa no va lo bastante lejos ni tampoco con suficiente rapidez.
En consecuencia, con ocasión del nuevo enfoque dado a la lucha contra la pobreza a
partir de 1999, se incorporaron a la Iniciativa algunos elementos de refuerzo: 
• Alivio de la deuda más amplia y profunda, reduciéndose los parámetros de deuda para
la habilitación; así, el número de países habilitados para recibir alivio en virtud de la
Iniciativa reforzada está ahora en torno a los 38, frente a los 29 anteriores.
• Alivio de la deuda más rápido, gracias al financiamiento facilitado en etapas más
tempranas de un programa de medidas de política, con lo que se pueden liberar recursos
para el gasto que reduzca la pobreza, por ejemplo en áreas de salud y educación. 
En combinación con el alivio de la deuda en fuentes fuera de la Iniciativa para los
PPME, cabe esperar que los países consigan una reducción media de la masa de su
deuda de aproximadamente dos tercios, lo que liberará recursos para el gasto social. Al
mes de julio de 2004, 27 países de bajo ingreso, 23 de ellos en África Subsahariana,
comenzaron a recibir alivio de la deuda en virtud de la Iniciativa para los PPME. Los
países habilitados son países de bajo ingreso en los que la carga de la deuda presenta
niveles insostenibles; la mayoría se encuentra en África. Para estos países, incluso el
recurso pleno a los mecanismos tradicionales de reestructuración y reducción de la
deuda, más la ayuda, préstamos concesionarios e implementación de las medidas
acertadas, resultan insuficientes para poder alcanzar un nivel “sostenible” de deuda
externa, es decir, un endeudamiento cuyo servicio pueda ser atendido sin problemas
contando con los ingresos de la exportación, la ayuda y la entrada de capital, al tiempo
que se mantiene un nivel adecuado de importaciones. 
Conforme a la Iniciativa para los PPME, se facilita la reducción de la deuda en apoyo de
las medidas que fomenten el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. 
Parte de la labor del FMI, en colaboración con el Banco Mundial, es asegurar que los
recursos facilitados para reducción de la deuda no se desperdician: la reducción de la
deuda, sin las medidas adecuadas, no entrañaría ningún beneficio desde el punto de
vista de la lucha contra la pobreza. Las medidas de política para reducir la pobreza
tienen que estar respaldadas no solo por el alivio de la deuda sino también por una
mayor corriente de ayuda de los países más ricos y por mejor
acceso de los países en desarrollo a los mercados de los
países industriales. 
El éxito que tenga el estímulo de un crecimiento
ampliamente compartido y, especialmente, el apoyo para
asegurar que los pobres no se quedan cada vez más
rezagados, compete colectivamente a la totalidad de la
comunidad internacional. El FMI se ha propuesto hacer lo
que pueda como parte del esfuerzo más amplio de conseguir
que las ventajas de la globalización alcancen a todos.  

10. FORTALECIMIENTO DEL RESPALDO DEL F.M.I. A LOS PAISES


DE BAJO INGRESO

Desde hace algún tiempo, el FMI ha estado considerando adoptar una serie de medidas
para satisfacer mejor las necesidades de los países miembros de bajo ingreso. La
importancia de los esfuerzos del FMI fue destacada en un reciente examen de su
estrategia a mediano plazo. La institución ha emprendido una exhaustiva reevaluación
de su relación con los países de bajo ingreso, dirigida a lograr que sus servicios de
crédito y asesoramiento respondan más estrechamente a las necesidades concretas de
estos países y a definir mejor su vinculación con las autoridades nacionales, la sociedad
civil y otros socios en el desarrollo.
I. La función del F.M.I. con respecto a los Países Miembros de Bajo Ingreso
La reunión cumbre de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la Declaración del
Milenio, que tuvo lugar en septiembre de 2005, atrajo la atención mundial hacia la
necesidad de tomar medidas audaces para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). El Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los numerosos
organismos —nacionales e internacionales— que trabajan de manera mancomunada
para llevar a buen término los ODM. La principal contribución del FMI a esta labor es
de promover la estabilidad macroeconómica y financiera, requisito crucial para la
reducción de la pobreza y para el crecimiento económico.
El FMI se ha abocado a un proceso de reflexión sobre la suficiencia y utilidad de los
instrumentos que emplea en su relación con los miembros de bajo ingreso, proceso que
está próximo a concluir. De ese proceso de revisión han surgido las siguientes
propuestas:
 Seguir empleando el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP)
como instrumento principal para asistir a los miembros de bajo ingreso.
 Crear un nuevo mecanismo dentro de la Cuenta Fiduciaria del SCLP, cuya finalidad
sería la de ayudar a los miembros de bajo ingreso que enfrentan shocks exógenos.
 Establecer un nuevo mecanismo no financiero, el Instrumento de Apoyo a la Política
Económica (IAPE), con el objeto de mejorar la forma en que el FMI respalda las
políticas económicas sólidas y transmite señales que permiten distinguirlas.
Como parte de esta tarea de reflexión sobre su respaldo a los países de bajo ingreso, el
FMI también está analizando su función dentro del proceso de la estrategia de reducción
de la pobreza (ERP) y recientemente ha reevaluado el diseño de los programas
respaldados por el SCLP.
II. Evaluación del marco de la estrategia de reducción de la pobreza
El FMI está trabajando en estrecha colaboración con otros socios en el desarrollo a
efectos de garantizar que el marco de la estrategia de reducción de la pobreza constituya
una herramienta eficaz para ampliar los esfuerzos que cada país realiza con el objeto de
promover el crecimiento, reducir la pobreza y avanzar hacia los ODM. A fin de que este
compromiso se traduzca en sus prácticas de trabajo y de ese modo su participación
resulte más eficaz, el FMI está reevaluando su función dentro del proceso de la ERP y la
articulación de esa función con los servicios financieros y otras formas de interacción
con los países de bajo ingreso. Una prioridad clave es incorporar el proceso de la ERP
dentro de los actuales procesos y sistemas de toma de decisiones, incluidos los
correspondientes al presupuesto anual, y armonizar la ERP con los programas
encuadrados en el mecanismo del SCLP, así como también con la labor señalizadora y
de alivio de la deuda que se lleva a cabo con el respaldo del FMI.
El examen de 2005 del mecanismo de la ERP —Equilibrio entre las responsabilidades e
incremento de los resultados— reveló que dicho mecanismo ha contribuido a colocar la
reducción de la pobreza en el centro del debate sobre las políticas públicas. La
elaboración y aplicación de los DELP trajo aparejada una mejora de algunos indicadores
socioeconómicos en los países de bajo ingreso, especialmente en África, un incremento
del gasto social  y una mejor gestión de los recursos públicos en un marco de mayor
transparencia y responsabilidad, especialmente entre los países pobres muy endeudados
(PPME).
Para el FMI es una prioridad ayudar a los países de bajo ingreso a manejar los efectos
macroeconómicos de un incremento de la ayuda y a encarar las limitaciones, tanto en
términos de de capital humano y físico como de orden institucional, que impiden un
aprovechamiento eficaz del respaldo brindado por los donantes. El FMI intensificará su
labor en el desarrollo de capacidades con el fin de ayudar a los países a integrar la ERP
dentro de su respectivo proceso interno de toma de decisiones.
III. El servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza
El servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) sigue siendo el
principal mecanismo con que cuenta el FMI para asistir a los países de bajo ingreso. La
finalidad de este servicio establecido en septiembre de 1999 es hoy, como en ese
momento, hacer que la reducción de la pobreza y el crecimiento ocupen un lugar más
central en las operaciones crediticias que el FMI realiza con los países miembros más
pobres. En cada caso el SCLP se estructura a partir de DELP integrales elaborados por
los países. A fin de continuar prestando un respaldo eficaz a los esfuerzos que hacen los
miembros de bajo ingreso para mejorar la estabilidad macroeconómica, lograr un
crecimiento sostenible y reducir la pobreza, el FMI es consciente de que debe adaptarse
a las nuevas y cambiantes necesidades de sus miembros.
Recientemente el FMI concluyó una evaluación del diseño de los programas
respaldados por el SCLP entre los miembros de bajo ingreso con economías más
estables, o países en una etapa avanzada del proceso de estabilización.  Se observó que,
si bien muchos países de bajo ingreso aún deben realizar un considerable ajuste
macroeconómico, muchos otros han logrado una amplia estabilidad macroeconómica y
un crecimiento sostenido, a menudo con el respaldo del FMI.
La evaluación mencionada confirmó la importancia de la estabilidad macroeconómica y
de la apertura de la economía para lograr un crecimiento sostenido. Puso de relieve la
función crucial de la inversión privada y de las exportaciones y además centró la
atención en la importancia de la solidez de las instituciones. En ella también se analizó
cómo crear un espacio fiscal para atender las necesidades urgentes en materia del gasto,
aparte de lo que pueda lograrse mediante una mejor asignación de los recursos
existentes. Una de las observaciones fundamentales se refiere a la importancia de una
acertada coordinación de las políticas fiscal y monetaria para manejar una mayor
afluencia de ayuda extranjera. En cuanto a la política monetaria, las conclusiones del
estudio son favorables al establecimiento de metas de inflación de un dígito, pero
dejando cierto margen para aplicar metas monetarias más flexibles que reflejen una
mayor profundidad del mercado financiero.
IV. Protección contra los shocks exógenos
El Directorio del FMI ha aprobado en principio la creación de un nuevo servicio como
parte de la Cuenta Fiduciaria del SCLP para los miembros de bajo ingreso que enfrentan
shocks exógenos. Mediante este servicio se dará respaldo en condiciones concesionarias
a los miembros de bajo ingreso que no cuenten con un acuerdo en el marco del SCLP.
Este mecanismo servirá asimismo como una red de protección para los países que
deseen dejar de participar en forma continua en programas del SCLP. Este servicio
complementa los servicios disponibles en la actualidad para asistir a los países de bajo
ingreso afectados por shocks, tales como un aumento del acceso al SCLP, el servicio de
financiamiento compensatorio, la subvención de asistencia de emergencia a países en
situación de pos conflicto y para catástrofes naturales, el uso de recursos del tramo de
crédito y el Mecanismo de Integración Comercial, en el caso de deficiencias de la
balanza de pagos causadas por la liberalización del comercio multilateral.
V. Apoyo a la política económica y función señalizadora
El FMI ha estado trabajando en propuestas específicas acerca del apoyo a la política
económica y la función señalizadora en los países de bajo ingreso y en un nuevo
mecanismo no financiero, el Instrumento de Apoyo a la Política Económica (IAPE), que
pronto entrará en funcionamiento. El Directorio resolvió crear este instrumento por
considerar que los servicios normales disponibles para los países de bajo ingreso no
permiten al FMI satisfacer plenamente la necesidad de dar apoyo, supervisar y avalar las
políticas económicas de dichos países.
El IAPE será una importante alternativa que se suma a la lista de servicios entre los
cuales los países de bajo ingreso pueden escoger la forma de relación que deseen
establecer con el FMI. El uso de este servicio sería totalmente voluntario para los
miembros habilitados para acceder al SCLP que deseen que sus políticas reciban el aval
del FMI, pero que no necesariamente desean o necesitan su asistencia financiera. Dichos
países deberán contar con estrategias de reducción de la pobreza y marcos de política
apropiados y eficaces. Además de servir de apoyo a los países en el diseño de sus
políticas, el IAPE transmitiría una “señal” a los donantes, la comunidad empresarial y
demás agentes acerca de la calidad de esas políticas.
Para acceder al IAPE los países deberán diseñar políticas que cumplan con la
condicionalidad de los tramos de crédito superiores. El Directorio del FMI llevará a
cabo revisiones semestrales regulares de todo programa avalado por el IAPE. De ese
modo, podrá hacer una evaluación multidimensional de las políticas y determinar si el
programa, en su conjunto, se mantiene en el rumbo previsto. La publicación de los
documentos relacionados con el IAPE será voluntaria, pero se presumirá la aprobación
del país para publicarlos.
VI. Necesidades de financiamiento del SCLP
A fin de que el SCLP pueda responder adecuadamente a las necesidades futuras, se está
trabajando para estimar las exigencias de financiamiento del SCLP a mediano plazo. Al
efecto, se tomarán en cuenta las consecuencias del alivio de la deuda y la incorporación
del IAPE y del mecanismo de financiamiento para casos de shock, así como las
alternativas para incrementar la capacidad crediticia del SCLP. El Directorio del FMI ha
hecho hincapié en la estrecha vinculación entre el financiamiento de las operaciones de
otorgamiento de préstamos concesionarios y un mayor alivio de la deuda y considera
que la institución debe estar adecuadamente equipada para hacer frente a una futura
demanda de financiamiento como parte del respaldo que brinda a los países de bajo
ingreso. El Directorio ha destacado además el hecho de que el financiamiento adicional
del mecanismo previsto para los casos de shock se obtendría de los donantes según se lo
requiriera.
VII. Alivio de la deuda y sostenibilidad de la deuda
Se han logrado considerables progresos en la implementación de la Iniciativa reforzada
para los PPME.
En total, 18 países han alcanzado el punto de culminación y 10 se encuentran en la fase
provisional. Asimismo, en la reciente evaluación de la iniciativa se elaboró una lista
preliminar de otros 13 países habilitados. Dicha lista comprende aquellos países que
quedaron habilitados luego de que el FMI y el Banco Mundial acordaran en 2004
prorrogar hasta 2006 la posibilidad de encuadramiento en la iniciativa y permitir así que
más países se beneficiaran con el alivio de la deuda para los PPME.
El Directorio del FMI ha analizado la propuesta del G-8 para otorgar más alivio de la
deuda a los países pobres muy endeudados y está considerando las formas de ponerla en
práctica, concentrándose principalmente en temas relativos al trato igualitario, la
condicionalidad y el financiamiento. Existe consenso en cuanto a que mediante la
propuesta se podría eliminar gran parte de la deuda externa de varios de los países más
pobres del mundo, liberando así recursos para que avancen más rápidamente hacia el
logro de los ODM.
El Directorio ha destacado la importancia de proteger la situación económica y
financiera del FMI y de no afectar su capacidad futura de otorgar préstamos a los
miembros de bajo ingreso. En tal sentido, ha acogido con beneplácito el compromiso
del G-8 de aportar recursos adicionales para satisfacer diversas necesidades. El personal
técnico del FMI está analizando los detalles de la implementación de la propuesta.
Dado que el Directorio no ha adoptado aún una decisión sobre el modo de implementar
la propuesta del G-8, el FMI seguirá actuando en el marco de las políticas y los
procedimientos actualmente vigentes hasta que las mayorías necesarias resuelvan
cambiar o modificar dichas políticas.
Para preservar los beneficios que el alivio de la deuda traería a más largo plazo,
especialmente en vista de las permanentes necesidades de financiamiento de muchos
países de bajo ingreso, seguirá siendo crucial ayudar a los países a evitar un
endeudamiento excesivo. Esta es la finalidad del nuevo marco de sostenibilidad de la
deuda para los países de bajo ingreso ya adoptado en 2005 por los directorios del FMI y
del Banco Mundial. Dicho marco tiene por objeto ayudar a los países de bajo ingreso a
evitar una excesiva acumulación de deuda mientras avanzan hacia la concreción de los
ODM.

11. DOCUMENTOS DE ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA LA


POBREZA
Los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) representan uno de
los resultados más concretos del nuevo enfoque sobre el desarrollo definido por el
Banco en el Marco Integral de Desarrollo. En el proceso de los DELP, los países de
ingreso bajo redactan sus propios planes de reducción de la pobreza. Desde julio de
2002, el Banco Mundial basa sus estrategias de asistencia a los países —planes de
ayuda a los países de ingreso bajo— en los DELP, que se ajustan a cinco principios:
• Son impulsados por los propios países, y en su preparación intervienen la
sociedad civil y el sector privado.
• Están orientados a la obtención de resultados y procuran, fundamentalmente,
producir efectos que beneficien a los pobres.
• Reconocen que la lucha contra la pobreza exige un enfoque integral, puesto que
la pobreza es mucho más que la mera carencia de ingresos; la población pobre
también sufre la falta de oportunidades, seguridad y participación en las decisiones
que afectan su vida.
• Están orientados a la colaboración, pues alientan la intervención coordinada de
organizaciones bilaterales, multilaterales y no gubernamentales en el programa
nacional de reducción de la pobreza.
• Basan la lucha contra la pobreza en una perspectiva a largo plazo. Los DELP
fomentan una mayor apertura en la formulación de políticas. Los gobiernos tratan de
incluir a grupos tradicionalmente marginados, el sector privado y la sociedad civil
en la elaboración de los DELP y, por ello, las estrategias de reducción de la pobreza
trazadas mediante este proceso suelen gozar de mayor apoyo de la comunidad y las
partes interesadas; asimismo, las autoridades las consideran como propias.
Desde fines de 1999, 30 países de ingreso bajo han redactado DELP definitivos, 47
han preparado estrategias provisionales y 11 han presentado informes sobre su
avance anual en la ejecución de los DELP. Los países han utilizado los DELP a fin
de analizar las condiciones existentes para la inversión en cada uno de ellos y dictar
medidas destinadas a favorecer el desarrollo del sector privado y la elaboración de
planes para mejorar la gestión del gobierno y reducir la corrupción. Muchos se han
centrado en los problemas que enfrentan el sector agrícola y las zonas rurales, y
subrayan la necesidad de invertir en los principales servicios básicos,
particularmente salud y educación, para poder instrumentar sus estrategias.
El Banco Mundial presta servicios de capacitación y asistencia técnica y financiera
para respaldar el diseño y la implementación de estrategias nacionales de reducción
de la pobreza mejorando la gestión de los asuntos públicos y las instituciones
jurídicas y judiciales, y ayudando a los países a ampliar y profundizar los procesos
participativos en campos tales como el análisis de la pobreza, la gestión del gasto
público y la evaluación de los servicios. En particular, ofrece créditos de apoyo a la
lucha contra la pobreza, préstamos programáticos anuales para ajuste estructural,
con el objeto de contribuir a la implementación de las estrategias nacionales de
reducción de la pobreza. Estos créditos van acompañados de puntos de referencia
del desempeño claramente definido, entre ellos, indicadores de resultados y medidas
de políticas.
Principios Básicos Del Mecanismo De Los DELP
El mecanismo de los DELP se basa en cinco principios básicos. Las estrategias de
lucha contra la pobreza deben ser:
 Impulsadas por los propios países, promoviendo la identificación nacional
con las estrategias mediante una amplia participación de la sociedad civil.
 Orientadas a los resultados, concentrándose en resultados que beneficien a los
pobres.
 Integrales, al reconocer la naturaleza multidimensional de la pobreza.
 Basadas en la participación coordinada de los socios en el desarrollo
(gobierno, partes interesadas nacionales y donantes externos).
Basadas en las perspectivas a largo plazo de reducción de la pobreza

12. EL CLUB DE PARÍS: Es un foro informal de acreedores oficiales y países


deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas
externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la
primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en
efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de
mayo. Las reuniones se efectúan en París 10 a 11 veces al año entre sesiones de
renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las
sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El
Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de
Francia. Se han efectuando al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países
deudores.
A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:
 Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
 Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.

 Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e


implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto
significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación
previamente aprobado por FMI.
 Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de
acuerdo.
 Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un
tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un consenso en
el Club de París.
Esta integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania,
Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia,
Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido,
Suecia, y Suiza.
Han participado en algún momento como deudores: Argentina, Brasil, Corea del
Sur, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México,
Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago, Turquía y Tuvalu.

13. EL BANCO MUNDIAL Y OTROS BANCOS:


El Banco Mundial (BM, en inglés: World Bank) es una fuente vital de
asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el
mundo. No somos un banco en el sentido corriente. Esta organización
internacional es propiedad de 185 países miembros y está formada por dos
instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de
Fomento (AIF). Cada institución tiene una función diferente pero
fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en el mundo y
mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los
países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia,
mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos
ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a
los países en desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura,
comunicaciones y muchas otras esferas.
Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados
Unidos.
En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda
Guerra, nace lo que a la postre se conocería como el sistema financiero de
Breton Woods (llamado así por el nombre de la ciudad en New Hampshire,
sede de la conferencia donde fue concebido) integrado por dos instituciones,
fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a
partir de la segunda mitad del siglo pasado: el Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), y el Fondo Monetario
Internacional(FMI).
Desde su creación en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser una única
institución a constituir un grupo de cinco instituciones de desarrollo
estrechamente relacionadas. Su misión fue evolucionando desde la época en
que el Banco Internacional de Reconstrucción (BIRF) promovía la
reconstrucción de posguerra y el desarrollo hasta el presente, en que tiene
como mandato aliviar la pobreza en todo el mundo, en colaboración con su
institución afiliada, la Asociación Internacional de Fomento.
Antes, el personal del Banco consistía en un grupo homogéneo de ingenieros
y analistas financieros que trabajaban exclusivamente en la ciudad de
Washington. Hoy en día es un personal variado y multidisciplinario que
incluye economistas, especialistas en políticas públicas y en ciencias
sociales, y expertos en diversos sectores; de ellos, el 30% trabaja en oficinas
en los países.
La reconstrucción sigue siendo un elemento importante de nuestra labor,
habida cuenta de los desastres naturales y de las necesidades de
rehabilitación después de un conflicto que afectan a las economías en
desarrollo y en transición. No obstante, el Banco ha ampliado su cartera y
ésta ahora incluye proyectos de financiamiento para el sector social, la
reducción de la pobreza, el alivio de la deuda y el buen gobierno. En el
Banco Mundial de hoy, los mayores esfuerzos se centran en la reducción de
la pobreza, objetivo predominante de toda su labor.
Componentes del Banco mundial
 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 184 países
miembros): Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la
pobreza en los países subdesarrollados y de mediano ingreso con capacidad
crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin
duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para
poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.
 La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 164 países miembros):
Creada en 1960, está constituida por 164 países, quienes realizan aportaciones
que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd
anuales en crédito, casi sin intereses, a los 78 países considerados más pobres.
La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de
desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta
proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación,
vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones
destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.
 La Corporación Financiera Internacional (CFI, 178 países miembros):
Creada en 1956, esta corporación esta encargada de promover el desarrollo
económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales
invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo.
Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así
como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e
inversionistas.
 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 162 países
miembros): Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la
inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar
garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no
comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de
transferencias, guerras y/o disturbios.
 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI, 134 países miembros): Creado en 1966, este organismo esta
constituido por 133 países. El CIADI tiene como meta principal cuidar la
inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de
conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta
con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación
internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.

14. CARTA DE INTENCIÓN: La Carta de Intención es un tipo de acuerdo no


obligatorio que contiene compromisos que más tarde pueden formalizarse mediante la
redacción de un contrato. Si lo firman varias partes, también se habla de un
memorándum de entendimiento. Las Cartas de Intención se asemejan a los contratos
escritos, pero por lo general no son vinculantes para las partes en su totalidad. Muchas
Cartas de Intención, sin embargo, contienen disposiciones que son obligatorias, como la
no divulgación de los acuerdos, un pacto de buena fe, o disposición a prometer derechos
exclusivos para negociar.
Algunos propósitos pueden ser:
* Aclarar los puntos clave de una compleja operación por la conveniencia de las partes
* Declarar oficialmente que las partes están negociando en la actualidad, al igual que en
una fusión o joint venture propuesta
* Proporcionar garantías en caso de que el acuerdo se derrumbe durante la negociación
Una Carta de Intención también puede ser considerada como un memorando de
entendimiento, lista de condiciones u hoja de debate.
Aunque los términos se refieren a diferentes documentos, las diferencias son a menudo
de carácter formal, lo que refleja diferentes estilos de redacción o de costumbres de
negocios, y no una diferencia sustancial en lo que estos distintos documentos pretenden
lograr.
15. DEUDA EXTERNA E INTERNA
a) EXTERNA: deuda externa pública de Perú bajó a 30.408 millones de dólares al
cierre del primer semestre de 2008, 447 millones menos de lo proyectado para el
cierre del año, informó el domingo el Ministerio de Economía y Finanzas. La
caída fue resultado de las operaciones de prepago de Bonos Brady por 816
millones de dólares y de bonos de la Corporación Andina de Fomento por 166,7
millones de dólares, indicó el ministerio citado por la agencia estatal Andina. El
servicio de la deuda externa peruana alcanzó 2.564 millones de dólares en el
primer semestre, lo que representa un grado de ejecución de 92,9% respecto a lo
proyectado por las autoridades al inicio del año en su plan de pagos. «Perú ha
tenido un excedente que le ha permitido ordenar su deuda pública externa con el
pago de bonos Brady, lo que es importante porque limpia un oscuro pasado»,
dijo a la AFP Jacinta Hamann, analista de fondos mutuos de un grupo
internacional. «Ahora que Perú tiene grado de inversión, estos pagos le permiten
mejorar su posición de deuda», acotó. Fuente: AFP
El servicio de la deuda externa fue de 2.564 millones, obteniéndose un grado de
ejecución de 92.9 por ciento de lo proyectado en el MMM, mientras que el
servicio de la deuda interna ascendió a 586 millones.
En los servicios externos se observó una elevada amortización externa como
resultado de la operación de prepago de bonos Bradys por 816 millones de
dólares y de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 166.7 millones de
dólares.
b) INTERNA: Agregó que en el caso de deuda pública interna se observó un
mayor nivel al proyectado en el MMM debido principalmente el efecto
cambiario producto de la apreciación del nuevo sol respecto al dólar. «Esto ha
hecho que la deuda que en su mayoría se encuentra en nuevos soles aumente en
términos de dólares», dijo el ministerio en el Informe de Seguimiento del MMM
2008 - 2010 Revisado. Asimismo, manifestó que debido a que la inflación
observada fue más elevada que la esperada, el saldo de deuda de los bonos de
reconocimiento superó al monto proyectado. Agregó que en el caso de deuda
pública interna se observó un mayor nivel al proyectado en el MMM debido
principalmente el efecto cambiario producto de la apreciación del nuevo sol
respecto al dólar. «Esto ha hecho que la deuda que en su mayoría se encuentra
en nuevos soles aumente en términos de dólares», dijo el ministerio en el
Informe de Seguimiento del MMM 2008 - 2010 Revisado. Asimismo, manifestó
que debido a que la inflación observada fue más elevada que la esperada, el
saldo de deuda de los bonos de reconocimiento superó al monto proyectado. Si
existía la leyenda acerca de malos gamonales o del abuso en las haciendas, lo
cierto es que ésta era una visión parcial y oprobiosa de la vida peruana. Pues en
forma interesada se ignoró la otra cara: la armonía, bonanza y la eficiencia que
se vivía en la mayoría de aquellas unidades productivas que en conjunto hicieran
del Perú la tercera potencia agrícola de Latinoamérica.
DEUDA EXTERNA

Información Trimestral: Al 31 de Diciembre de 2009

 Saldo Adeudado
o Por Fuente de Financiamiento

 Ver Grafico
o Por Fuente Financiera y Moneda

o Por Tipo de Moneda

 Ver Grafico
o Por Fuente Financiera y Moneda + SWAP

o Por Tipo de Moneda + SWAP

 Ver Grafico
o Por Fuente Financiera y Tipo de Tasas

o Por Tipo de Tasa

 Ver Grafico
o Por Fuente Financiera y Tipo de
Tasas+SWAP
o Por Tipo de Tasa+SWAP

 Ver Grafico
o Por Acreedores

o Por Paises

o Club de París por Países

 Servicio de Deuda
o Ejecución

 Servicio Atendido por Fuente de


Financiamiento 2009
 Servicio Atendido en detalle Ene-
Dic. 2009
 Proyección de Servicio
o Mensual 2009

o Anual: Periodo 2010-2040

 Gráfico Servicio Anual


 Gráfico Servicio Anual – Por
Amortización e Intereses
 Gráfico Servicio Anual-Por Fuentes
de Financiamiento

 Concertaciones
DEUDA INTERNA

Información Trimestral: Al 31 de Diciembre de 2009

 Saldo Adeudado
o Por Tipo de Deuda

o Por Acreedor

 Ver Gráfico
o Por Monedas

 Ver Gráfico
o Por Tipo de Tasa

 Ver Gráfico
 Concertaciones
o De Mediano y Largo Plazo

 Servicio de Deuda
o Ejecución

 Servicio Atendido 2009


 Servicio Atendido en Detalle Ene - Dic. 2009
 Proyección de Deuda
o Servicio Mensual 2009

o Servicio Anual: Periodo Diciembre 2010-2046

 Gráfico Servicio Anual


 Gráfico Servicio Anual – Por Amortización e Intereses
 Gráfico Servicio Anual - Por Destino
 Desembolsos

o Por Créditos y Bonos

16. JUBILEO 2000

Jubileo 2000 es un movimiento internacional que manifiesta la necesidad de reducir los


atrasos de las deudas impagables de los países más pobres del mundo mediante un
proceso justo y transparente. Esta reducción tiene que incluir las tres formas de deuda:
privada, bilateral y multilateral.
"Deuda externa, ¿deuda eterna? Año 2000: libertad para mil millones de personas"
Campaña promovida por las organizaciones sociales y religiosas Caritas, Cónfer,
"Justicia y Paz" y "Manos Unidas" para conseguir la condonación o renegociación de
las deudas impagables de los países pobres. Esta condonación se vincula a la inversión
en desarrollo humano.
Campaña de la Central Latinoamericana de Trabajadores por la condonación de la
deuda externa de los países de América Latina y el Caribe

Campaña "La vida antes que la deuda"


Campaña centrada en Perú, organizada por Caritas Internacionales (CI) y la red de
Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), que agrupa a
organizaciones católicas.
Desastre, pobreza y deuda (Jubileo Sur)
Reunido en Porto Alegre, Brasil, del 20 al 22 de enero de 2005, el Comité de
Coordinación Internacional de Jubileo Sur ratificó el impulso de una campaña mundial
por la Cancelación incondicional de la deuda externa de los países del Sur, empezando
en lo inmediato con los países de Asia y África afectados por el tsunami de diciembre
de 2004, y otros que también sufrieron terribles desastres y crisis durante los meses
recientes, como es el caso de Haití. Reproducimos el texto de la Declaración que fue
presentado en rueda de prensa en Porto Alegre. Enero 2005.
Jubileo Sur
Es un movimiento que une a organizaciones sociales y religiosas de África, Asia,
América Latina y el Caribe. Surgido a partir de los distintos encuentros en el marco del
movimiento del Jubileo 2000 en torno a la condonación de la deuda, pone énfasis en una
visión del tema desde el Sur.
o

También podría gustarte