Está en la página 1de 57

07

ECATEPEC - ESTADO DE MÉXICO


MUNICIPIO
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO

DE ECATEPEC
PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

https://mimexicolate.gob.mx/
L
a transformación histórica que vive nuestro país debe reflejarse también en nuestras
comunidades y barrios. Como Estado, tenemos la obligación de igualar las oportunida-
des para todas las personas, comenzando por las colonias y zonas a las que nunca se les
había volteado a ver; zonas susceptibles de recibir inversiones que detonen y renueven
la lógica del desarrollo.

Para lograrlo pusimos en marcha el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Esta estrategia
se convirtió en uno de los programas prioritarios del Gobierno de México y durante 2019 -primera
etapa del PMU- invertimos en obra pública en 24 municipios de 11 entidades de la República.

Las estrategias del PMU ponen como centro de atención el patrimonio más importante de las
familias: su vivienda y su hábitat, el entorno en el que se desarrollan las personas. Realizamos
mejoras sustanciales en los hogares de miles de familias y también otorgamos certeza jurídica
sobre su patrimonio a muchas más. Como Estado mexicano tenemos la obligación de promo-
ver la construcción y el fortalecimiento de las ciudades, tomando en consideración que no se
constituye únicamente con viviendas, sino con los espacios comunes y públicos en los que todas

PRÓLOGO
y todos convivamos y nos desarrollemos.

En esta Cuarta Transformación, la coordinación intergubernamental y la planificación serán


fundamentales para la construcción de ciudades más justas y pacíficas. Vemos en el PMU y sus
proyectos la forma de detonar la inversión y el desarrollo de colonias que habían quedado en el
olvido, y que al mismo tiempo son el hogar de millones de familias.

En este documento se plantean diversos proyectos de mejoramiento urbano que podrían marcar
un antes y un después para el municipio.

Desde la Sedatu buscamos que proyectos como estos incluyan materiales de alta durabilidad,
un diseño accesible para todas las personas y que respeten el entorno de las ciudades y sus
necesidades; es decir, trabajamos para garantizar la calidad de los proyectos desde su concep-
tualización hasta su conclusión.

Les invito a que juntas y juntos, transformemos a México desde nuestras ciudades, desde cada
uno de sus espacios, sus calles, sus parques, sus escuelas, sus centros deportivos y, por supuesto,
desde nuestros hogares.

Román Meyer Falcón


Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) La elaboración de esta publicación fue posible gracias a la colaboración de:
Arq. Román Guillermo Meyer Falcón Gobierno del Estado de México
Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Gobierno del Municipio de Ecatepec
Mtra. Carina Arvizu Machado Equipo técnico de la Sedatu
Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda Equipo técnico de Conavi
Arq. Daniel Escotto Sánchez Equipo Técnico de INSUS
Titular de la Unidad de Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Urbano
Glenda Argüelles Rodríguez
Titular de la Unidad de Apoyo a Programas de Infraestructura y Espacios Públicos Agradecemos la colaboración del equipo del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM
Daniela Barrañón Gallardo
Diego Torres López
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) Andrés de Jesús de la Parra Pérez
Dra. Edna Elena Vega Rangel Carlos Galindo Pérez
Directora General de la Comisión Nacional de Vivienda Laura Alejandra Garrido Rodríguez
Marco Antonio Márquez González
Jessica Ángeles Valdez
Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) Saraí Morales Reygadas
Mtro. José Alfonso Iracheta Carroll Julia Isabel Flores Dávila
Director General del Instituto Nacional del Suelo Sustentable Diego David Reygadas Prado
Gustavo Rodríguez Gallegos
Flor Mireya López Guerrero
Universidad Nacional Autónoma de México Martín Zamalvide Trott
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Eduardo Daniel Hernández Gaona
Rector Miguel Ángel Flores Espinosa
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Ana Rosa Rosales Tapia
Secretario General Luis Enrique Salvador Guzmán
Dr. William Henry Lee Alardín Miguel Tonatiuh Santiago Martínez
Coordinador de la Investigación Científica Miguel Ángel García Olivo
Luis Felipe González Ávalos

Instituto de Geografía, UNAM


Dr. Manuel Suárez Lastra Agradecemos la colaboración especial de:
Director Mariana Campos Sánchez
Dra. Naxhelli Ruíz Rivera Adriana Enríquez Montoya
Secretaria Académica Victoria Daniela Santiago Araiza
Biol. Armando Peralta Higuera Víctor Hugo Espinosa Zavala
Secretario Técnico de Vinculación Ana Iris Enríquez Alcaraz
Dr. Adrián Guillermo Aguilar Martínez
Coordinador General del proyecto Primera edición: abril de 2020
Dr. Enrique Pérez Campuzano © D.R. Sedatu
Dr. Rodolfo Montaño Salazar https://www.gob.mx/sedatu
Geog. Bernardino Esteban Rosas Flores www.mimexicolate.gob.mx
Coordinadores Regionales del proyecto
Esta publicación puede ser utilizada con fines de orientación, educativos e informativos, siempre que se cite la fuente y
no se comercialicen sus contenidos

Coordinador Editorial
Mtra. Arq. Martha Laura Peña Ordoñez Impreso y hecho en México
Directora de Seguimiento de Información Fecha de impresión: septiembre de 2020.

4 5
PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO MUNICIPIO DE ECATEPEC
E
l Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) se encuentra alineado al Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024 (PND), publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 12
de julio de 2019, en específico en su apartado II Política Social, numeral 8, referente al
programa de "Desarrollo Urbano y Vivienda".

A través del PMU, la Sedatu promueve la atención de las necesidades de las personas que ha-
bitan en zonas con rezago urbano y social, mediante intervenciones de mejoramiento urbano
integral, considerando cuatro aspectos principales: mejoramiento de barrios, vivienda, certeza
jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra, así como planeación urbana, metropolitana, y
ordenamiento territorial. De manera específica, el PMU busca:

a) Mejorar el acceso y la inclusión de las personas a servicios artísticos, culturales, deportivos,


turísticos, de descanso, de esparcimiento, de desarrollo comunitario, de movilidad y conec-
tividad; a través del diseño, planeación, construcción, operación de equipamientos urbanos,
espacios públicos e infraestructura.

INTRODUCCIÓN
Contribuir al otorgamiento de certeza jurídica mediante el apoyo técnico, jurídico y admi-
nistrativo para las personas que tienen posesión, pero no certeza jurídica de la tenencia de
la tierra.

b) Mejorar las condiciones de habitabilidad en la vivienda a través de la sustitución, ampliación


o mejoramiento de la misma, priorizando la utilización de mano de obra y materiales locales.

En las Reglas de Operación del PMU para el ejercicio fiscal 2020, se establece que los municipios
deberán contar con un Programa Territorial Operativo (PTO) como uno de los criterios de elegi-
bilidad para solicitar los recursos asignados al programa (ver Diario Oficial, 31 de diciembre, 2019).

El PTO es un instrumento de planeación establecido en los artículos 90 y 91 de la Ley General de


Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU) que tiene
como propósito: a) impulsar estrategias integrales intersectoriales de ordenamiento territorial;
b) establecer programas, proyectos estratégicos y acciones en una ubicación específica, y en
tiempo determinado con un esquema de financiamiento.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Geografía (IGg),
realizó el presente PTO de manera conjunta con el gobierno municipal del H. Ayuntamiento de
Ecatepec, el Gobierno del Estado de México y la ciudadanía.
ÍNDICE
H. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO 27
i. Estadística económica, crecimiento y desarrollo
ii. Vocación económica
iii. Empleo y ocupación
PRÓLOGO 2 iv. Ingreso y gasto de la población por grupos de edad y brechas
salariales de género
I. PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO v. Marginación y rezago social
DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO 13
vi. Seguridad ciudadana
A. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA Y DE PLANEACIÓN 14
I. EQUIPAMIENTO PÚBLICO 29
B. SISTEMA URBANO 20 i. Educación y cultura
i. Localización y características especiales ii. Salud y asistencia
ii. Límite urbano iii. Comercio y abasto
iii. Organización espacial iv. Comunicación y transporte
iv. Zonas con valor patrimonial v. Servicios urbanos: plantas de tratamiento residual, cementerios,
v. Determinación de la estructura urbana de la ciudad limpia, recolección, entre otros

C. MEDIO AMBIENTE 21 J. ESPACIOS PÚBLICOS 33


i. Uso de suelo y vegetación i. Accesibilidad y movilidad
ii. Fauna ii. Áreas verdes
iii. Condición fitosanitaria del arbolado iii. Diagnóstico integral de espacios públicos
iv. Identificación de impactos ambientales
K. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 35
D. VULNERABILIDAD Y RIESGOS 22 i. Servicios básicos
ii. Tecnologías de la información y comunicación
E. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD 23 iii. Alcantarillado y plantas
i. Estructura vial iv. Derechos de vía y franjas de protección de infraestructura básica
ii. Estructura de transporte colectivo público y/o concesionado
iii. Movilidad activa L. TENENCIA DE LA TIERRA Y FORMACIÓN
DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES 38
F. VIVIENDA 25 i. Estado actual de la propiedad ejidal
i. Inventario habitacional y calidad de la vivienda ii. Tierras de uso común, de asentamiento humano y zona parcelada
ii. Oferta y demanda habitacional iii. Dominio pleno
iii. Déficit y superávit iv. Uso y tipología del suelo
v. Asentamientos irregulares
G. POBLACIÓN 26
i. Crecimiento de la población M. DEFINICIÓN COLECTIVA DE VOCACIÓN DE LA CIUDAD 40
ii. Estructura poblacional
iii. Distribución espacial de la población
iv. Movilidad y migración
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE G. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 4 69
ATENCIÓN PRIORITARIA 43 i. Descripción general
ii. Medio ambiente
A. DELIMITACIÓN: CRITERIOS Y HERRAMIENTAS 44
iii. Movilidad y conectividad
B. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE iv. Población
POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA (PAP) 44 v. Vivienda
vi. Desarrollo social y económico
C. DIAGNÓSTICO DE LOS POLÍGONOS
vii. Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares
DE ATENCIÓN PRIORITARIA 45
i. Introducción general sobre los temas para el diagnóstico H. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 5 75
i. Descripción general
D. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 1 51
ii. Medio ambiente
i. Descripción general
iii. Movilidad y conectividad
ii. Medio ambiente
iv. Población
iii. Movilidad y conectividad
v. Vivienda
iv. Vivienda
vi. Desarrollo social y económico
v. Población
vi. Desarrollo social y económico (economía local, solidaria y I. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO
comunitaria) DE PAPS DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC 81
vii. Espacios públicos
viii. Infraestructura y servicios J. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 82
ix. Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares K. PLAN DE ESTRATEGIAS INTEGRALES (PEI) POR PAP 84
E. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 2 57 i. Diagnóstico de necesidades detectadas a nivel PAP
i. Descripción general III. PROYECTOS 87
ii. Medio ambiente i. Banco de proyectos
iii. Movilidad y conectividad ii. Plan Comunitario de actuación
iv. Vivienda iii. Entregables por proyecto
v. Población
vi. Desarrollo social y económico L. PROYECTOS PARA LOS POLÍGONOS
vii. Infraestructura y servicios DE ATENCIÓN PRIORITARIA (PAP) 97
viii. Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares GLOSARIO 102
F. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 3 63 BIBLIOGRAFÍA 103
i. Descripción general
ii. Medio ambiente
iii. Movilidad y conectividad
iv. Vivienda
v. Población
vi. Desarrollo social y económico
I. PROGRAMA
TERRITORIAL
OPERATIVO
DEL MUNICIPIO
DE ECATEPEC,
ESTADO DE
MÉXICO
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

A. FUNDAMENTACIÓN en zonas que registran rezago urbano y social municipal debe coordinarse para participar en
JURÍDICA Y DE mediante intervenciones de mejoramiento la planeación y ejecución de acciones en mate-
PLANEACIÓN urbano integral, considerando cuatro aspectos ria de asentamientos humanos, protección al
principales: mejoramiento de barrios, vivienda, ambiente, restauración del equilibrio ecológico
certeza jurídica en la propiedad y tenencia de y transporte, entre otros (artículo 139, fracción
la tierra, así como planeación urbana, metropo- II, inciso a de la CPELSM).
La Nueva Agenda Urbana Hábitat III plantea humanos en el país, coordinando a los tres litana y ordenamiento territorial, con el objeto
que el objetivo central de la política urbana se niveles de gobierno para efectuar dichas acti- de reducir la brecha física y social en la aplica- La Ley Orgánica de la Administración Pública
enfoca en que todas las personas puedan go- vidades. También otorga el derecho de todas ción de las políticas públicas urbanas. Con ello del Estado de México (LOAPEM) plantea la
zar de igualdad de derechos, oportunidades y las personas a vivir y disfrutar de ciudades y se busca mejorar las condiciones físicas en la existencia de la Secretaría de Desarrollo Ur-
libertades fundamentales; a su vez, la Agenda asentamientos humanos en condiciones sus- vivienda, en el entorno inmediato, la irregula- bano como la dependencia encargada del
2030 para el Desarrollo Sostenible indica que tentables, resilientes, saludables, productivas, ridad de la tenencia de la tierra, la deficiencia ordenamiento territorial de los asentamientos
los objetivos en materia urbana se relacionan equitativas, justas, incluyentes, democráticas y en infraestructura urbana y equipamientos; humanos y de regular el desarrollo urbano
con el acceso de las personas a la vivienda dig- seguras; siempre bajo el respeto a los derechos disminuir los problemas de movilidad y co- de los centros de población y la vivienda; y
na, transporte eficiente y seguro, acceso a los humanos en las actividades de ordenamiento nectividad urbana limitada, las carencias de de coordinar y evaluar los programas relacio-
espacios públicos y espacios verdes, basadas en territorial y de los asentamientos humanos. espacios públicos de calidad que presentan las nados con estos temas bajo los principios de
una gestión incluyente; además, considera que Esta Ley especifica que toda política pública localidades urbanas con rezago urbano y social, desarrollo armónico y sustentable de las zonas
las ciudades deben generar el menor impacto en materia del ordenamiento territorial, desa- para contribuir a mejorar el acceso y ejercicio metropolitanas (artículo 31 de la LOAPEM); así
ambiental posible. rrollo y planeación urbana debe apegarse a los del derecho a la ciudad. El PMU incluye en la como de proponer al ejecutivo federal y esta-
MUNICIPIO DE ECATEPEC

principios de: a) derecho a la ciudad; b) equidad vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios tal la celebración de convenios en materia de
Por su parte, la Constitución Política de los e inclusión; c) derecho a la propiedad urbana; acciones orientadas a la construcción, habili- desarrollo urbano y vivienda y participar en su
Estados Unidos Mexicanos plantea que es un d) coherencia y racionalidad; e) participación tación, ampliación y renovación de obras de planeación y ejecución (artículo 31, fracciones
derecho el acceso a la vivienda digna y de- democrática y transparencia; f) productividad Equipamiento Urbano y Espacio Público, Mo- VIII y XX de la LOAPEM).
corosa. De igual manera, el Plan Nacional de y eficiencia; g) protección y progresividad del vilidad y Conectividad, Infraestructura Urbana
Desarrollo (PND) traza las líneas generales de espacio públi- co; h) resiliencia, seguridad ur- y Diseño Urbano y Servicios Relacionados con La Ley de Planeación del Estado de México y
la actual administración, la cual se basa en la bana y riesgos; i) sustentabilidad ambiental; y las Obras, así como procesos de Participación Municipios (LPEMM) tiene por objeto normar el
reducción de las brechas sociales. Ésta se debe j) accesibilidad universal y movilidad. Comunitaria. Sistema de Planeación Democrática del Estado
realizar con respeto irrestricto a los derechos de México y de sus municipios y garantizar la
humanos y a través de la erradicación de la Otras dos legislaciones importantes son la Ley En la dimensión estatal, la Constitución Po- participación de sus habitantes, grupos y orga-
corrupción. En materia urbana establece la General del Equilibrio Ecológico y la Protección lítica del Estado Libre y Soberano de México nizaciones sociales y privadas en este proceso
primacía del espacio público y la vivienda en la al Ambiente (LGEEPA) y la Ley Agraria. La pri- (CPELSM), establece el “derecho humano a la de participación para elaborar, ejecutar y eva-
construcción de ciudades. En este sentido, se mera establece la necesidad de alinear las po- ciudad”, que se define como un derecho de las luar el Plan de Desarrollo estatal y los planes de
proponen obras de rehabilitación y/o mejora- líticas con la finalidad de preservar el equilibrio “colectividades” y que busca lograr la igualdad, desarrollo municipales (artículo 1 de la LPEMM);
miento de espacios públicos, así como acciones ecológico; mientras que la segunda establece sustentabilidad, justicia social, participación por lo anterior, los tres niveles de gobierno
en materia de vivienda social. los mecanismos de participación comunitaria democrática, respeto a la diversidad cultural, la estatal y el municipal deben coordinarse para
o ejidal en los procesos de urbanización, así inclusión social, la distribución equitativa de bie- recoger las aspiraciones y demandas sociales
En esta misma línea el Programa de Mejora- como de los posibles beneficios de ésta para nes públicos y la justicia territorial, con especial (artículo 2 de la LPEMM), el desarrollo del esta-
mimento Urbano (PMU) contempla en sus las comunidades. énfasis en los grupos vulnerables y desfavore- do y de los municipios se sustenta en el proceso
objetivos fortalecer la sostenibilidad y las ca- cidos (artículo 5, párrafo sexto de la CPELSM). de planeación democrática, en congruencia
pacidades adaptativas en el territorio y sus El Sistema Normativo de Equipamiento Urba- con la planeación nacional del desarrollo (artí-
habitantes. no (SNEU) plantea las normas técnicas para la En el artículo 139 del mismo ordenamiento se culo 3 de la LPEMM). El Plan de Desarrollo del
producción, distribución regional y ubicación especifica que el desarrollo de la entidad se Estado de México 2017-2023 (PDEM) permite
La Ley General de Asentamientos Humanos urbana de los equipamientos. sustenta en el Sistema Estatal de Planeación delinear, además de los programas sectoriales,
(LGAH) establece los lineamientos para la Democrática que tiene como base el Plan de especiales y regionales que prevé la LPEMM,
elaboración de los Programas Territoriales Las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo del Estado de México, que es una los programas institucionales que permiten
Operativos (PTOs). Por otro lado y a manera Mejoramiento Urbano (PMU) para el ejercicio de las facultades del Gobernador del Estado operar las estrategias contenidas en los pilares
de complemento, la LGAH tiene por objetivo fiscal 2020 (ROPMU) promueven la atención de (artículo 77, f racción VI de la CPELSM). En y ejes transversales que consignan la política
regular el uso de suelo y de asentamientos las necesidades de las personas que habitan materia metropolitana los gobiernos estatal y gubernamental.

14 15
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado facultad del municipio de formular, aprobar y su mayor impacto en la sociedad y trabajar en de la infraestructura y equipamiento en zonas
de México 2007-2012 (PEDUEM) asume como administrar el desarrollo urbano y uso del suelo, conjunto con la agenda 2030; con la finalidad con déficit y de atención prioritaria (p. 236 del
premisa básica la búsqueda del desarrollo hu- mediante la planeación, regulación, supervi- de lograr un municipio responsable en materia PMDUE).
mano sustentable que toma como referente sión, vigilancia y ordenamiento de su territorio, de ecología, igualdad de género, agua limpia y El Reglamento de Protección al Ambiente del
la Visión México 2030. Se estructura a partir de a efecto de mejorar las condiciones de vida de saneamiento, educación de calidad, dar fin a la Municipio de Ecatepec de Morelos (RPAME)
cinco ejes rectores: 1) estado de derecho y segu- sus habitantes; la facultad para coadyuvar la pobreza y poder brindar a los ciudadanos sa- tiene por objeto establecer las normas para
ridad; 2) economía competitiva y generadora preservación ecológica y la protección, mejo- lud y bienestar (p. 7 del PDMEM). Asimismo, el la protección y conservación del ambiente,
de empleos; 3) igualdad de oportunidades; 4) ramiento y restauración del medio ambiente, PDMEM contempla la recuperación y cuidado la restauración y preservación del equilibrio
sustentabilidad ambiental, y; 5) democracia a través de acciones de gobierno como de la de los espacios públicos del municipio, como ecológico, así como la prevención y control de
efectiva y política exterior responsable (p. 8 del población municipal y de los sectores sociales los parques, jardines, camellones y espacios los procesos del deterioro ambiental (artículo
PEDUEM). Este Plan pretende revisar las estra- organizados; y el objetivo de implementar deportivos (p. 10 del PDMEM). 1 del RPAME) y su aplicación corresponde a
tegias de ordenamiento territorial y retomar políticas públicas de igualdad de género para la Dirección General de Desarrollo Urbano y
las acciones y programas que promueven los prevenir, sancionar y erradicar la violencia El Reglamento Interno de la Administración Ecología (artículo 2 del RPAME).
diferentes órdenes de gobierno y los sectores contra las mujeres (artículo 12, fracciones XVIII, Pública Municipal de Ecatepec de Morelos,
social y privado, en los aspectos que inciden en XIX, y XXIX del BMEM). El Bando establece la permite observar que existe una Dirección de El Programa de Ordenamiento Ecológico de
el desarrollo regional y urbano de la entidad (p. existencia de la Dirección de Desarrollo Urbano Obras Públicas y una Dirección de Desarrollo Ecatepec tiene por objeto, en relación a la Ley
16 del PEDUEM); el tratamiento del desarrollo y Obras Públicas (artículo 33 del BMEM), esta Urbano Sustentable. A la Dirección de Obras General de Equilibrio Ecológico y Protección al
urbano de forma prioritaria mediante la con- dirección tiene como marco de referencia para Públicas le corresponde planear, ejecutar, su- Medio Ambiente: a) regular, fuera de los centros
formación de políticas y estrategias integrales, su actuación la Agenda 2030 de las Naciones pervisar y mantener en óptimas condiciones de población, los usos del suelo con el propósito
MUNICIPIO DE ECATEPEC

de largo plazo, con una visión multisectorial, de Unidas y el Plan de Desarrollo Municipal (artí- las obras públicas municipales, llevando el de proteger el ambiente y preservar, restaurar y
acuerdo con la dinámica social y el fomento a la culo 34 del BMEM). control y vigilancia de las mismas; dentro de aprovechar de manera sustentable los recursos
actividad económica, el empleo, la competitivi- sus atribuciones se encuentra el promover la naturales respectivos, fundamentalmente en
dad, el desarrollo social y con el cumplimiento Por otro lado, en materia de medio ambiente, construcción de urbanización, infraestructu- la realización de actividades productivas y la
del marco jurídico (p. 17 del PEDUEM). por medio de la Dirección de Medio Ambiente ra y equipamiento urbano, atendiendo a los localización de asentamientos humanos, y b)
y Ecología, el ayuntamiento tiene el objetivo objetivos prioritarios establecidos en el Plan establecer los criterios de regulación ecológica
El Código para la Biodiversidad del Estado de de vigilar la conservación, restauración pro- de Desarrollo Municipal y ponderando siem- para la protección, preservación, restauración y
México (CBEM) tiene como objetivo objeto tección, preservación y mejoramiento del pre aquellas comunidades de mayor rezago aprovechamiento sustentable de los recursos
regular el equilibrio ecológico, la protección al medio ambiente, conforme a la legislación social; así como formular y conducir la política naturales dentro de los centros de población,
ambiente y el fomento al desarrollo sostenible, aplicable. De igual manera, tiene a su cargo municipal en materia de obras públicas e a fin de que sean considerados en los planes
entre otros puntos (artículo 1.2 del CBEM); en la formulación, conducción y evaluación de la infraestructura para el desarrollo (artículo 34, de desarrollo urbano correspondientes.
particular uno de los objetivos del Código es política ambiental municipal, promoviendo fracción XIII del PDME).
el de la ordenación ecológica y de los asenta- estrategias de reforestación y disminución de
mientos humanos a nivel estatal y municipal gases contaminantes, a efecto de combatir el El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de
a través de los planes de desarrollo urbano cambio climático, conforme al orden estatal Ecatepec de Morelos 2013 (PMDUE) aspira a
y demás instrumentos que son acordes con (artículo 66 del BMEM). Por último, el Bando reorientar el sentido de la organización so-
este objetivo (artículo 2.2, fracción XII). Es im- Municipal establece como una atribución de la cio-territorial del municipio con una visión
portante mencionar que este Código contiene Dirección de Servicios Públicos la planeación, metropolitana, para lograr una ciudad igua-
referencias continuas a los planes de desarrollo realización, supervisión, control y manteni- litaria, equitativa, con cohesión social, habi-
urbano tanto estatal como los municipales miento de los servicios públicos municipales, table y sustentable a través de la distribución
para tener concordancia con las políticas invo- así como la implementación de programas equitativa de las actividades y una estructura
lucradas entre el cuidado del medio ambiente municipales de rescate de espacios públicos vial y de transporte eficiente y eficaz (p. 235
y el desarrollo urbano (artículos 2.9, 2.53, 2.54, (artículo 73 del BMEM). del PMDUE), a partir de instrumentos de pla-
2.69, 2.70, 2.79, 2.117, 2.131, 2.144, 2.149, 2.165, 2.181, neación de regulación de actividades urbanas
2.187, 2.189, 3.18 y 4.6 del CBEM) El Plan de Desarrollo Municipal de Ecatepec en el territorio con la finalidad de lograr un
El Bando Municipal de Ecatepec de Morelos de Morelos 2019-2021 (PDMEM), trabaja a partir desarrollo sustentable y equilibrado bajo con-
(BMEM) establece las normas para impulsar de las obras, acciones y servicios que brinda el diciones ecológicas y ambientales, así como
un desarrollo sustentable (artículo 2 del BMEM). gobierno municipal, planificadas para lograr el impulso del crecimiento y modernización
En este documento también se consigna la

16 17
LOCALIZACIÓN
Ecatepec, Estado de México
Datos Generales del Estado de México
Población Estatal 2015 16.18 Millones
Porcentaje de Población Nacional 13.5%
Mujeres 51.6%
Hombres 48.4%
Superficie Estatal (km2) 22,351.5
Porcentaje de la Superficie Nacional 1.1%

Grado de marginación Bajo


(Conapo)
Grado de rezago social Bajo
(Coneval)
Porcentaje de población en pobreza 47.9% (7,753,864)

Población Rural 2,104,389 (13%)


*Población Urbana 14,083,219 (87%)

Datos Generales del Municipio de Ecatepec


Tecámac Población Municipal 2015 1,677,678
Coacalco de Porcentaje de Población Estatal 10.4%
Berriozábal Acolman Mujeres 51.5%
Hombres 48.5%
Superficie Municipal (km2) 155.2
Porcentaje de la Superficie Estatal 0.7%
Tezoyuca
Porcentaje de Superficie Ejidal 12%

Porcentaje de Población Rural .1%


*Porcentaje de Población Urbana 99.9%

Ecatepec Porcentaje de Población indígena 4.1%


de Morelos Atenco PEA 51.3%
Tlalnepantla
Sector con Mayor Población Ocupada Servicios (50.3%)
de Baz
Tipo de ciudad en el Sistema Urbano Nacional Zona Metropolitana del Valle de México

Ciudad de Texcoco
México
Nezahualcóyotl Localidades rurales
Localidades urbanas
Límite Municipal
Fuentes: Encuesta Intercensal 2015, INEGI, Sistema Urbano Nacional 2018, SEDATU, Conapo, Coneval y RAN
*Población en localidades mayores a 2,500 hab.

18 19
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

B. SISTEMA establecimientos económicos, seguido de la


Zona urbana
Constituye el área de la ciudad en la que se condensa la mayor actividad económica. Las principales
URBANO zona oeste-noroeste, con 22.8%; la zona del funcional
concentraciones de unidades económicas ubicadas en las áreas más centrales de las zonas
urbanas más consolidadas.
noreste, con 21.8%; y finalmente, la zona indus-
trial, con 11.3%. Esta zona corresponde al área concentradora de uso habitacional con la mayor densidad, es decir,
i. LOCALIZACIÓN Y Zona urbana se trata de la mancha urbana continua y contigua. Esta zona cuenta con una superficie de 12 mil
consolidada 874.5 ha y abarca 82.3% del territorio municipal. Es importante mencionar que esta delimitación
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES iv. ZONAS CON VALOR PATRIMONIAL incluye algunos predios de uso agrícola y lotes baldíos.

El municipio de Ecatepec se localiza en la En el municipio de Ecatepec de Morelos se han


Zona de Esta zona se refiere al área de la ciudad poco consolidada, de baja densidad de ocupación territorial.
zona oriente del Estado de México, es parte registrado seis zonas de interés arqueológico expansión En otras palabras, es una urbanización de carácter disperso y de muy baja densidad. Su superficie
integrante de la Zona Metropolitana del Valle prehispánico. Dos de ellas se encuentran en urbana es de apenas 133.22 ha, es decir, no cubre ni el 1% de la superficie del municipio
de México (ZMVM) y es el segundo municipio las partes altas de los cerros de la Cruz (Cerro
o demarcación más poblada de esta zona y de Ehécatl) y de las Venitas; las otras cuatro se en-
las 74 Zonas Metropolitanas del país. En 2015 cuentran en los terrenos correspondientes a la
contaba con un millón 677 mil 678 habitantes. Casa de Morelos (H. Ayuntamiento de Ecatepec
de Morelos, 2013: 202-203).
ii. LÍMITE URBANO C. MEDIO
El Municipio de Ecatepec de Morelos cuenta AMBIENTE
La superficie total del municipio es de 15 mil con diez inmuebles catalogados por el Instituto
625 ha; mientras que la zona urbana era de 11 de Antropología e Historia (INAH) como patri-
MUNICIPIO DE ECATEPEC

mil 857.32 ha en 2017, es decir, 75.9% del total monio histórico, cinco de los cuales se localizan i. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN y ratones, considerados como plagas (PMDU
territorial. El resto del territorio lo conforman en la cabecera municipal San Cristóbal. Los 2013-2015:65).
principalmente áreas naturales protegidas y inmuebles más antiguos son la parroquia de La expansión urbana y las actividades indus-
suelos sin vegetación o desnudos. La superficie San Cristóbal y la parroquia de Santo Tomás triales han provocado profundas alteraciones iii. CONDICIÓN FITOSANITARIA DEL
del municipio es plana en su mayoría, excepto Apóstol, ambas datan del Siglo XVI. Los otros al ecosistema. Más del 60% de la superficie del ARBOLADO
en las zonas oeste, donde se localiza la sierra de templos son la parroquia de Santa Clara de Asís, municipio es de uso urbano, por lo que la biodi-
Guadalupe, una pequeña área perteneciente la cual data del Siglo XVIII; y la capilla de Morelos versidad está reducida a las zonas conservadas La condición fitosanitaria del arbolado dentro
al Cerro Gordo, y otra al noreste del municipio. del Siglo XIX. H. (Ayuntamiento de Ecatepec de en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, el del Parque Estatal Sierra de Guadalupe es en
En 2004, el área urbana en el municipio de Morelos 2013: 203) cual cuenta con una superficie de 5 mil 306 general deficiente; toda vez que la mayor parte
Ecatepec era de 11 mil 389.6 ha, mientras que hectáreas, compartida con los municipios de del arbolado introducido como los eucaliptos
en 2010 fue de solo 11 mil 640.7 ha, y en 2017 De todos los inmuebles catalogados en el Tlalnepantla, Coacalco y Tultitlán. De esta su- están plagados por el psílido rojo del eucalipto
registró un total de 11 mil 857.3 ha. Esto significa municipio, ninguno se ubicó en alguno de los perficie, mil 812.76 hectáreas corresponden al (Glycaspis brimblecombei) y en el caso de los
que en 13 años sólo se incrementaron un total cinco PAP de Ecatepec, sin embargo, solo dos municipio de Ecatepec (PMDU 2013-2015:65) cedros blancos (Cupressus lusitánica) se ven
de 467.72 ha de suelo urbano, aun así, la pobla- se localizaron a menos de 700 metros de los frecuentemente afectados por descortezado-
ción de este municipio sobrepasó el millón y PAP 1 y 5; éstos son la parroquia de Santa Clara ii. FAUNA res de los géneros Phloeosinus e Ips. En tanto
medio de habitantes. de Asís y la parroquia de Santo Tomás Apóstol, que, para los encinos se tiene presencia de
respectivamente. En cuanto a fauna, la Comisión Estatal de royas, cancros y muérdago.
iii. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF)
v. DETERMINACIÓN DE LA indica que la Sierra de Guadalupe registra: Referente al estado fitosanitario del arbolado
En 2019 este municipio registró un total de 73 ESTRUCTURA URBANA DE LA rana verde, rana gris, sapos, camaleón, lagartija urbano, como en casi todas las áreas verdes de
mil 064 unidades económicas, de las cuales la CIUDAD común, víbora de cascabel, lechuza, tecoloti- la Zona Metropolitana de la Ciudad de México,
actividad comercial concentró la mayoría, con llo, gorrión, codorniz, gato montés, tlacuache, el arbolado del municipio de Ecatepec presen-
51.5%; en segundo lugar aparecen los servicios, El proceso de ocupación del suelo en las últi- ardilla, conejo, entre otros. Respecto a la fauna ta serios problemas de salud ocasionados por
con 39.5%; y en tercer lugar, la actividad manu- mas décadas y de la presencia de las principales asociada con la zona urbana, se incluyen ratas falta de manejo adecuado del suelo y del agua
facturera con 9%. concentraciones de actividades económicas en
el municipio han proporcionado elementos
Los establecimientos comerciales se loca- para determinar la estructura urbana de todo
lizan en la zona más densamente poblada el centro de población. De esta manera se han
del municipio, la cual concentró 44.1% de los identificado tres zonas principales:

20 21
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

que propicia la aparición de distintos agentes D. VULNERABILIDAD Riesgo Químico Tecnológico E. MOVILIDAD Y
patógenos, así como la presencia de descorte- Y RIESGOS Dentro del Municipio de Ecatepec de Morelos CONECTIVIDAD
zadores, barrenadores y especialmente muér- se presentan instalaciones que manejan sus-
dagos de los géneros Cladocolea, Strutantus y tancias químicas peligrosas, entre las que se
Phoradendron. Vulnerabilidad física pueden mencionar; Estaciones de carburación, i. ESTRUCTURA VIAL
De acuerdo con la Actualización del Atlas de Gasolineras y Plantas almacenadoras de gas,
iv. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Riesgos del Municipio de Ecatepec de Morelos, además de contar con una amplia gama de Ecatepec es uno de los municipios conurbados
AMBIENTALES la determinación de vulnerabilidad fue BAJA industrias, de acuerdo con el Atlas de Riesgo del oriente de Ciudad de México y según el
en promedio para el municipio, aunque se Municipal se contabilizan 406 industrias, con- diagnóstico del Programa Territorial Operativo
En el Municipio, la actividad industrial y la in- presentan algunas zonas con mayor vulnera- centradas principalmente en las zonas de San de la Zona Oriente del Valle de México, cuenta
tensa expansión urbana, sin criterios de planea- bilidad física al poniente de la demarcación. Pedro Xalostoc, Santa Clara Coatitla, Jajalpa y con una infraestructura vial primaria limitada,
ción y ordenamiento territorial, han generado Tulpetlac, donde por el tipo de actividad des- por lo que es prioritario atenderla mediante
una alta fragmentación y contaminación de Vulnerabilidad Social tacan las plantas de Bayer, Henkel y Praxair. su articulación con las grandes obras que se
los recursos naturales estratégicos existentes La Actualización del Atlas de Riesgos del Mu- realicen en la zona.
(PMDU 2013-2015:67). nicipio de Ecatepec de Morelos, determina un Riesgo Sanitario-Ecológico
grado de vulnerabilidad social MUY BAJA para En el Municipio de Ecatepec se han presenta- Según el Plan Municipal de Desarrollo Urbano
La contaminación de suelo, por la deficiente la mayor parte del territorio municipal, aunque do plagas de mosquitos en algunas áreas del de Ecatepec (Edomex, 2015), la accesibilidad
recolección de desechos sólidos se traduce en se presentan algunas zonas con mayor vulne- territorio, debido principalmente a la existencia y conectividad metropolitana y regional del
la acumulación de basura en las vías públicas, rabilidad social al poniente del Municipio, ubi- de drenajes a cielo abierto y/o canales de aguas municipio está asociada con siete ejes princi-
MUNICIPIO DE ECATEPEC

espacios comunes, barrancas, canales y en lo- cadas en las laderas de la Sierra de Guadalupe, negras. Específicamente, las plagas son de los pales. Cuatro ejes en sentido longitudinal que
tes baldíos (tiraderos clandestinos). De acuerdo así como en algunas zonas al norte colindantes mosquitos Aedes Aegypti y Aedes albopictus, lo comunican con Ciudad de México y el muni-
con el PMDU, el 68% de las colonias presentan con los municipios de Tecámac y Acolman. los cuales han encontrado condiciones am- cipio de Nezahualcóyotl al sur, y con Tecámac
problemas vinculados con la basura. La prin- bientales favorables para su propagación y al norte: 1) Autopista México-Pachuca; 2) Vía
cipal fuente de contaminación del agua son Riesgo Geológico representan un importante problema de salud Morelos y su continuación Av. Nacional; 3) Av.
las descargas de la industria y la vivienda (los De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo pública. Este problema se tiene identificado en Central y su continuación Av. Hank González;
contaminantes químicos y sólidos son los más Urbano de Ecatepec de Morelos, el Municipio las colonias Altavilla, Ampliación Pedro Ojeda y 4) Circuito Exterior Mexiquense. Y tres ejes
significativos). El circuito de canales del Munici- presenta riesgos de tipo geológico asociados a Paullada, Ampliación Nicolás Bravo, Las Flores en sentido transversal, que lo comunican con
pio está compuesto por el Río de los Remedios, fenómenos de sismicidad, deslizamiento, frac- de Aragón y Valle de Aragón 3ra Sección, todas Coacalco al poniente, Tepexpan al oriente y con
el Canal de Sales, el Túnel Emisor Oriente, y por turas, fallas, hundimientos y cenizas volcánicas. aledañas al Río de los Remedios. Tlalnepantla en el extremo norte: 1) Vía José
el Gran Canal, los cuales desalojan, sin ningún López Portillo y su continuación con la carretera
tipo de tratamiento previo, las aguas residuales, Riesgo Socio Organizativo Lechería-Texcoco; 2) Autopista México-Pirámi-
domésticas e industriales. Así, el tratamiento En el Municipio de Ecatepec de Morelos se des; y 3) Periférico Norte-Río de los Remedios.
de aguas residuales es insuficiente, sólo existen localizan los siguientes focos de riesgo so- El principal problema detectado es que, si bien
dos plantas privadas, la de la Termoeléctrica cio-organizativo: 140 mercados, 251 tianguis, la accesibilidad y conectividad que se logra con
Valle de México y la de la Papelera San Cristóbal. 22 zonas y centros comerciales y 6 estaciones estos ejes viales es alta y favorable, en cuanto
Los niveles de contaminación atmosférica son del metro. Este riesgo aumenta en los locales a longitud, estas vialidades son relativamente
altos, por lo que tal situación es un foco crítico que no cumplen con la normatividad de pro- cortas y en su mayoría con secciones angostas
en materia del medio ambiente municipal. tección civil, sean jurídicamente regulares o no. (carentes de planeación) y discontinuas.
La gran actividad industrial, con bajos o nulos Además, en este territorio se organizan bailes
controles ambientales, más la alta circulación masivos populares en los cuales las medidas de
vehicular son los factores determinantes para protección son escasas, factor que incrementa
esta situación (PMDU 2013-2015:71). el riesgo (PMDU 2013-2015:86).

22 23
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

Gráfico 1. Calidad de las vías sigue el automóvil particular, el taxi (de sitio,
Fuente: Elaboración propia con base en el Inventario Nacional de Vivienda 2016 calle u otro) para movilidad en distancias cortas
y el STC Metro y Mexibús (estos dos últimos
100 1% sobre todo para viajes fuera del municipio).
90 Destaca también el uso de la bicicleta para la
80 movilidad interna.
49% 48% 74% 45%
70

60

50 F. VIVIENDA
40 49% 1%
30 45% i. INVENTARIO HABITACIONAL Y
46% CALIDAD DE LA VIVIENDA
20 45% ii. OFERTA Y DEMANDA
HABITACIONAL
10
5% 5% 5% 5% 5% El municipio de Ecatepec de Morelos muestra
BANQUETAS GUARNICIÓN ALUMBRADO PÚBLICO ÁRBOLES EN LA VÍA RAMPAS una densidad de población de 11 mil 342 hab/ El régimen de propiedad de la vivienda que de-
km2 y una densidad de población urbana de 13 claran los hogares del municipio se distribuye
SI DISPONE NO DISPONE NO ESPECIFICADO NO ESPECIFICADO mil 534 hab/km2 (ONU-Hábitat; 2016). El Plan de la siguiente forma: la mayoría se declaran
de Municipal de Desarrollo 2019 da cuenta de dueños de la casa que habita, es decir, un
que la zona urbana del municipio representa 57%; le sigue un 21% que la declara prestada y
MUNICIPIO DE ECATEPEC

ii. ESTRUCTURA DE TRANSPORTE De forma complementaria, Ecatepec cuenta el 82.91% de su superficie, del cual un 43.13 % un 20% de inquilinos. La alta participación de
COLECTIVO PÚBLICO Y/O con un sistema de transporte elevado (tipo corresponde a uso habitacional (PDM, 2019). quienes declaran vivir en situación de présta-
CONCESIONADO teleférico) denominado Mexicable. Su objetivo El municipio de Ecatepec de Morelos mues- mo puede constituir una población objetivo
es conectar zonas aisladas y de difícil acceso. tra una Densidad Habitacional de 3 mil 409 para acciones relacionadas a la vivienda en el
Ecatepec es uno de los dos municipios del En cuanto al transporte concesionado, según viviendas por kilómetro cuadrado y sumando municipio.
Estado de México que cuenta con Sistema el portal viadf.mx (buscador del transporte en 2015 un total de 436 mil 963 viviendas ha-
de Transporte Colectivo Metro (STC Metro). La público en Ciudad de México y municipios del bitadas (EIC 2015). iii. DÉFICIT Y SUPERÁVIT
Línea B, a partir del tramo de las estaciones Estado de México), en el municipio de Ecatepec
Múzquiz-Ciudad Azteca, se introduce en el hay 77 rutas principales de transporte conce- Al analizar la tendencia en el número de vivien- Al analizar las características de los hogares
municipio (cinco estaciones), en paralelo al sionado. El principal modo de transporte son das habitadas se puede observar que existe un que residen en las viviendas se aprecia que la
trazo de la Av. Carlos Hank González. los colectivos (camionetas tipo furgoneta que proceso sostenido de crecimiento conforme mayoría de los mismos, un 61.6 %, son hogares
sustituyeron a las combis) y los microbuses. transcurren los años: nucleares, mientras que un 28% son hogares
El municipio también cuenta con dos Cen- ampliados. Los hogares unipersonales ascien-
tros de Transferencia Modal (CETRAM), el de iii. MOVILIDAD ACTIVA Tabla 1. Cantidad de viviendas den a un 7.7%. La relevancia de los hogares
Ciudad Azteca y el de Ojo de Agua. Dichos habitadas en municipio de Ecatepec, ampliados que tienen un promedio de miem-
CETRAM, ubicados preferencialmente en las Según la Encuesta Origen Destino de los viajes Estado de México bros mayor a los hogares nucleares puede
estaciones de mayor afluencia del SCT Metro, de los residentes del área metropolitana de la Fuente: Elaboración propia con CPV 1990. 2000. 2005, determinar mayores niveles de hacinamiento
Tren ligero y Metrobús, permiten el intercam- Ciudad de México 2017 (EOD17) (INEGI, Setra- 2010 y EIC 2015 y déficit habitacional.
bio de modo de transporte (Suárez et al., 2018). vi, II-UNAM, 2017), en un día entre semana en
Respecto al Mexibús, Ecatepec cuenta con dos Ecatepec se registran 2.47 millones de viajes. Año Número de viviendas habitadas
líneas: la Línea 1, que corre en paralelo al trazo Sin considerar el regreso a casa, los propósitos 1990 238, 311
de la Av. Carlos Hank González, y posterior- que generan la mayor movilidad son: 1) ir al 2000 346, 922
mente Av. Central, cubre el trayecto desde el trabajo, 2) ir a estudiar, 3) ir de compras y 4)
2010 412, 401
CETRAM Ciudad Azteca (donde hace conexión llevar o recoger a alguien.
con el STC Metro, Línea B) al CETRAM Ojo de 2015 436, 963

Agua, en Tecámac; y la Línea 2, inaugurada En cuanto a los modos de transporte que la


en 2015, que sólo tiene presencia parcial en población utiliza, después de caminar, el colec-
Ecatepec, pues de 43 estaciones, únicamente tivo o microbús es el más utilizado para realizar
17 se localizan en el municipio. tanto viajes internos como externos; después

24 25
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

G. POBLACIÓN que asciende a un 1.74 %. El origen de dicha H. DESARROLLO


población posiblemente esté asociado a pro- SOCIAL Y
cesos de migración en los primeros años del ECONÓMICO
i. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN la abrumadora mayoría de la población del periodo objeto de análisis, 1990-2000, donde
municipio es joven y adulta joven. De acuerdo se observan tasas de crecimiento mayores a i. ESTADÍSTICA ECONÓMICA,
En la Encuesta Intercensal 2015, el municipio con la última medición, en 2015, la mayoría las de años recientes. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
de Ecatepec registró una población de un se ubica entre los 20 y los 50 años (Gráfico 2);
millón 677 mil 678 habitantes. Al analizar su elemento relevante pues se trata de una po- Las mujeres constituyen un grupo prioritario De acuerdo con el Censo Económico 2014,
crecimiento en el periodo 1990, se aprecian blación en edad de participar en el mercado por tratarse de una población vulnerable; en Ecatepec tiene una base económica basada
dos etapas bien diferenciadas: una que va de de trabajo y asociada a etapas de formación este sentido, es relevante identificar el número en el comercio, seguido de los servicios no ca-
1990 a 2000, en la cual la Tasa de Crecimiento familiar y reproducción biológica. Este factor de hogares con jefatura femenina, que ascien- lificados e industria. Entre los tres se concentra
asciende a 2.86; y otra, de 2000 a 2015, en la determinaría demandas de infraestructura de a un 28.5% de los hogares del municipio. La el 90% de la población ocupada registrada.
que es de 0.24. urbana y de servicios vinculadas a facilitar su jefatura femenina es una fuente de desigual- Un panorama similar se puede encontrar si en
participación en el mercado de trabajo. dad porque supone una mayor carga de tra- lugar de analizar empleos se hace lo propio con
ii. ESTRUCTURA POBLACIONAL bajo remunerado y mayores dificultades para unidades económicas (empresas), las cuales se
Una dimensión relevante por su carácter de la participación de las mujeres en el mercado distribuyen principalmente en actividades de
A lo largo del tiempo se puede apreciar la cre- grupo prioritario es la presencia de población de trabajo. comercio (52%), seguidas de todos los servicios
ciente participación de los grupos de mayor indígena, medida a través de la variable ha- no calificados (29%), industria (11%), servicios
edad y una menor de niños y jóvenes, aunque blante de lengua indígena. Se puede observar iii. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA calificados (7%) y actividades primarias (0.1%).
MUNICIPIO DE ECATEPEC

POBLACIÓN
ii. VOCACIÓN ECONÓMICA
Gráfico 2. Pirámides de población 1990, 2000, 2010 y 2015 Al analizar la distribución espacial de población
Fuente: Elaboración propia con Censos 1990, 2000 y 2010, y EIC2015 residente en el municipio en 2015, se aprecia En Ecatepec la mayoría de las empresas se
que la abrumadora mayoría de la población consideran como microempresas (meno-
MUJERES HOMBRES reside en localidades de más de 2 mil 500 y res a diez empleados). La mayor parte de las
15 mil habitantes. Se trata de una población microempresas corresponden a actividades
80-84
70-74 1990 80-84
70-74 2000 totalmente urbana, lo que determina que sus
demandas se vinculen con el desarrollo y la
dedicadas al comercio y a servicios no califi-
cados, las cuales tienen un radio pequeño de
60-64 60-64 consolidación de la infraestructura urbana del acción y, por consiguiente, un grado bajo de
50-54 50-54
trazado existente. productividad. En esta misma situación se
EDAD

EDAD

40-44 40-44
encuentran las actividades industriales, que
30-34 30-34
20-24 20-24
iv. MOVILIDAD Y MIGRACIÓN tienen un importante porcentaje de microem-
10-14 10-14 presas, por lo que es necesario considerar la
0-4 0-4 Al analizar la incidencia de la población mi- inversión a través de transferencias financieras
-5000 -3,000 -1,000 0 1,000 3,000 5,000 -5000 -3,000 -1,000 0 1,000 3,000 5,000 grante se puede observar que su participación y de recursos humanos.
POBLACIÓN POBLACIÓN es mayor en las primeras etapas del periodo
estudiado. El porcentaje de migrantes interes- En cuanto a la localización de las unidades eco-
tatales residentes en el municipio pasa de un nómicas, las de mayor tamaño se encuentran
7.05% en 2000 a un 2.72% en 2015. Lo mismo en el Parque Industrial Xalostoc, Vía Morelos
80-84
70-74 2010 80-84
70-74 2015 sucede con la migración intermunicipal, que
desciende del 2.07% en 2000 a 1.25% en 2015.
y Plaza Las Américas. Las de tamaño medio
se localizan en las tres áreas anteriormente
60-64 60-64
50-54 50-54
La presencia de población migrante parece mencionadas y en el triángulo que forman las
estar mayormente vinculada a las primeras avenidas Río de los Remedios, Avenida Adolfo
EDAD

EDAD

40-44 40-44
30-34 30-34 etapas y a sus mayores tasas de crecimiento. López Mateos y Circuito Exterior Mexiquense.
20-24 20-24 En la actualidad, el municipio no parece ser un Por su parte, las pequeñas y microempresas,
10-14 10-14 receptor significativo de población migrante. aunque localizadas en las principales vías de
0-4 0-4 comunicación, presentan un patrón mucho
-5000 -3,000 -1,000 0 1,000 3,000 5,000 -5000 -3,000 -1,000 0 1,000 3,000 5,000 más disperso en el municipio.
POBLACIÓN POBLACIÓN

26 27
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

iii. EMPLEO Y OCUPACIÓN y, por tanto, la calidad o precariedad de los mil 847 delitos para el municipio. En términos considera inseguro. En términos generales, la
empleos. En el caso de este municipio, la po- de percepción de la inseguridad en el muni- población considera que los espacios públicos
Para conocer la situación del empleo se rea- blación masculina se concentra en el rango cipio de Ecatepec, de acuerdo con datos de la más inseguros son calles, mercados, plazas,
lizó una agrupación de las prestaciones que de salarios de entre 1 y 2 Salarios Mínimos Encuesta Nacional de Victimización y Percep- parques y bancos; mientras que la vivienda,
tiene la Población Económicamente Activa Mensuales (SMM) y en el rango de 3 a 4 SMM, ción sobre la Seguridad Pública, la población se escuela y centro comercial son considerados
Ocupada. Para ello se agruparon en dos gran- aunque con una diferencia sectorial. Mientras encuentra en el primer lugar de percepción de como los espacios con mayor seguridad.
des categorías: la primera, denominada Tipo que las mujeres tienen un mayor porcentaje violencia, pues más del 90% de la población lo
A, que incluye Seguridad Social, Aguinaldo y concentrado entre 1 y 2 SMM.
Utilidades; y la segunda, denominada Tipo B,
que incluye Crédito para la Vivienda, Seguro v. MARGINACIÓN Y REZAGO SOCIAL
de Vida y Afore.
De acuerdo con el índice de marginación de I. EQUIPAMIENTO
Se muestran las condiciones laborales de la Conapo, el municipio de Ecatepec no ha cam- PÚBLICO
población ocupada en el municipio de Ecate- biado en cuanto a su grado de marginación
pec y el acceso que tienen a las prestaciones desde 1990 y éste se mantiene como Muy Bajo.
de Tipo A y Tipo B, así como su diferencia por Sin embargo, las condiciones al interior del El equipamiento urbano constituye uno de los Escuela Normal de Ecatepec, Unidad 153 de
sexo. Uno de los datos más importantes es que municipio dejan de ser las más idóneas. Poco ejes fundamentales que inciden en los proce- Ecatepec). Además, se cuenta con una Escuela
en este municipio, en comparación con otros más de una tercera parte de la población de sos de segregación socioespacial en el ámbito de Bellas Artes, 13 Centros de Atención Múltiple,
del Estado de México, si bien las condiciones Ecatepec fue clasificada como de Alta y Muy urbano. En este sentido, la identificación de 32 centros de formación para el trabajo y una
MUNICIPIO DE ECATEPEC

laborales presentan precariedad, ésta no es tan Alta Marginación en 2010. Eso corresponde a los requerimientos de equipamiento urbano escuela de deportes.
acentuada. Por ejemplo, en cinco de las seis poco menos de 600 mil personas. Solamente el del municipio permitirá incluir dentro de la
actividades económicas, las mujeres concen- 8% (130 mil personas) del total de la población estrategia integral proyectos que reduzcan el El equipamiento cultural del municipio está
tran un porcentaje importante de población fue clasificada como de Muy Baja Marginación. déficit de equipamiento detectado en el ám- representado por 25 bibliotecas con 126 sillas;
con acceso a prestaciones de Tipo A y Tipo B. Si hablamos en términos territoriales, del total bito municipal y de los Polígonos de Atención ocho casas de cultura, con un total de 10 mil 518
de AGEBS, el 68% se encuentra en la clasifica- Prioritaria (PAP). m2; dos museos: Museo de Historia Natural de
iv. INGRESO Y GASTO DE LA ción de alta y media marginación. Ecatepec, con una superficie de 2 mil 488 m2,
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD i. EDUCACIÓN Y CULTURA y Museo de la Pluma Ing. Jesús Humberto Ro-
Y BRECHAS SALARIALES DE GÉNERO vi. SEGURIDAD CIUDADANA dríguez Lozano; y un teatro con capacidad para
El equipamiento educativo del municipio de 250 personas. Otros auditorios menores son el
Por otro lado, el ingreso es un aspecto igual- En este rubro, de acuerdo con el Secretariado Ecatepec de Morelos está constituido por mil del Centro Cultural y Recreativo Ecatepec, con
mente importante. A partir de esta variable se Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad 43 centros educativos (SEP, 2019), en los que se capacidad para 270 personas; el auditorio del
mide la capacidad adquisitiva de las familias Pública, tan sólo en 2018 se contabilizaron 10 incluyen 13 centros de nivel inicial, 258 centros Centro Regional José María Morelos y Pavón,
educativos de nivel preescolar con mil 655 aulas con capacidad para mil 200 personas; el audito-
en total, 451 escuelas primarias con un total de rio Chamizal y el Centro Cívico de San Cristóbal
6 mil 98 aulas, 192 escuelas secundarias (119 Ecatepec, con capacidad para 5 mil personas.
Tabla 2. Marginación y Grado de Rezago Social 2010 secundarias generales, 53 secundarias técnicas
Fuente: Elaboración propia con datos del Índice de Marginación Conapo, 2010, y Grado de Rezago Social, CONEVAL, 2010 y 20 telesecundarias) con 2 mil 297 aulas, y 74 ii. SALUD Y ASISTENCIA
bachilleratos (35 preparatorias, diez CONALEP,
GRADO DE MARGINACIÓN GRADO DE REZAGO SOCIAL ocho colegios de bachilleres, seis CECyT, cuatro El equipamiento del subsistema de salud en
Grado AGEB % Población % Grado AGEB % Población %
CETIS, cuatro bachilleratos tecnológicos indus- Ecatepec de Morelos está conformado por
trial y de servicios, dos colegios de bachillerato 76 unidades médicas, las cuales se clasifican
Muy Alto 16,781 1% 9 2%
tecnológico, dos telebachilleratos, dos CAED en 70 unidades médicas de consulta externa,
Alto 571,402 35% 135 35% Alto 396 0% 3 1% y una Escuela de Bellas Artes). Asimismo se entre las que se encuentran 35 Centros de Sa-
Medio 633,829 38% 129 33% Medio 97,506 6% 33 8% cuenta con ocho centros educativos de nivel lud, siete Centros de Atención en Adicciones,
Bajo 303,594 18% 83 21% Bajo 1,557,110 94% 356 91% superior (Tecnológico de Estudios Superiores un Centro Médico ISSEMYM, dos Centros de
de Ecatepec, Universidad de Estudios Superio- Rehabilitación, cuatro Clínicas Médicas, cua-
Muy Bajo 129,236 8% 33 8%
res Ecatepec, Universidad Estatal del Valle de tro DIF, un laboratorio regional y 16 Unidades
Total 1,654,842 100% 389 100% Total 1,655,012 100 392 100
Ecatepec, Centro Universitario UAEM Ecatepec, Médicas Familiares. Asimismo, se registraron

28 29
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

seis unidades médicas de hospitalización, dis- iv. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE Tabla 3. Dotación y estatus de equipamiento de los subsistemas
tribuidas en cuatro Hospitales Generales y dos Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de dotación de equipamiento urbano
Hospitales Regionales. Los subsistemas de comunicación y transporte
presentan déficit en todos los elementos de

UBS requeridas

servicio urbano
recomendable
Equipamiento

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema
El equipamiento del subsistema de asistencia equipamiento, particularmente en las centra-

Elementos

Diferencia
Situación

Radio de
atender
social comprende 65 guarderías del sector pú- les de autobuses, requiriendo un total de 207
blico, que incluyen estancias infantiles del DIF, cajones de abordaje. Actualmente este servicio
el gobierno Estatal y la Secretaría de Bienestar es provisto por equipamientos regionales de la
Social, con 2 mil 610 cunas o sillas. Además, zona metropolitana de la Ciudad de México;
en el municipio se cuenta con 46 Centros de sin embargo, debido a la aglomeración de la Preescolar 88,917 258 1,655 Aula 2,541 Déficit 886 750 m
Desarrollo Comunitario, con 185 aulas. población en el municipio, en el mediano plazo Primaria 301,983 451 6,098 Aula 8,629 Déficit 2,531 500 m

Educativo y cultura
debe de considerarse un equipamiento de este Secundaria 76,335 192 2,297 Aula 1,909 Superávit 388 1 km
iii. COMERCIO Y ABASTO tipo en el municipio.
Media superior 17,364 74 ND Aula 435 N/D N/D 5 km
vi. Seguridad, justicia y administración pública
El equipamiento comercial del municipio está En el tema de seguridad se cuenta con 18 co- Universidad 20,804 8 ND Aula 694 N/D N/D 200 km

conformado por 130 mercados públicos distri- mandancias de policía, con un total de 26 mil Biblioteca Pública
1,342,143 25 126 Silla 1,343 Déficit 1217 1.5 km
buidos en las diferentes colonias y barrios de la 381 m2, y cuatro centrales de bomberos, con Municipal

zona urbana, quedando fuera de la cobertura 25 cajones para autobomba. Casa de la Cultura 1,426,027 8 10,518 m2 13,981 Déficit 3,463 Localidad
del radio de servicio urbano recomendable 59 En el subsistema de administración pública Museo 1,509,911 2 2,488 m2 212,664 Déficit 210,176 Localidad
MUNICIPIO DE ECATEPEC

colonias. se cuenta con un palacio municipal con una Auditorio 1,426,027 4 6,470 Butaca 10,186 Déficit 3,716 15 km
superficie de 8 mil 307 m2; sin embargo, pre-
Centro de Salud 1,677,678 70 ND Consultorio 135 N/D N/D 1 km

Salud y asistencia
Para el caso del equipamiento de abasto, la senta un déficit de 25 mil 247 m2 (Gobierno
central de abastos de Ecatepec, con una su- del Estado de México, 2015:191). Asimismo, las Hospital 1,677,678 6 ND Cama 1,389 N/D N/D Localidad

perficie de 15 ha, da servicio al municipio y a instalaciones de comandancias de policía Centro de


otros de la región como equipamiento regional presentan un déficit de 240 m2 y para el caso desarrollo 1,677,678 46 185 Aula 1,199 Déficit 1014 1.5 km
comunitario (DIF)
(Gobierno del Estado de México, 2015:188-189). de estaciones de bomberos, se presenta un
También se cuenta con un rastro municipal, superávit de 8 cajones para autobomba. Guardería 1,677,678 65 2,610 Cuna o silla 1,459 Superávit 1,151 1.5 km

con una superficie de 9 mil 962 m2. Local o

Comercio
y abasto
Mercado Público 1,677,678 130 ND 13,866 N/D N/D 750 m
iv. Recreación y deporte puesto

Diconsa-Liconsa 570,411 102 102 Tienda 115 Déficit 13 1.5 km


El equipamiento recreativo del municipio de
Módulo Deportivo 1,006,607 114 855,490 m2 287,602 Superávit 567,888 1 km

Recreación y
Ecatepec de Morelos incluye un total de 177

deporte
parques urbanos y barriales, con una superfi- Plaza Cívica 1,677,678 26 80,982 m2 268,429 Déficit 187,447 15 km

cie total de un millón 135 mil 784 m2; 26 plazas Parque 1,677,678 177 1,135,784 m2 1,677,678 Déficit 541,894 670 m
cívicas, con una superficie de 80 mil 982 m2; Área de feria 1,677,678 1 7,716 m 167,768 Déficit 160,052 30 km
y un recinto ferial, con una superficie de 7 mil Agencia de

Comunicación y
716 m2. 1,426,027 5 11 Ventanilla 32 Déficit 21 1 km
Correos

transporte
Agencia
Para el subsistema de deporte, el equipamien- 1,040,161 2 6 Ventanilla 10 Déficit 4 30 km
telegráfica
to del municipio comprende 36 canchas de Central de Cajón de
1,677,678 3 3 210 Déficit 207 Localidad
fútbol y 78 módulos deportivos, con una super- autobuses abordaje
ficie total de 855 mil 490 m2. El equipamiento
deportivo presenta una cobertura casi total
de la zona urbana de Ecatepec de Morelos,
quedando sin cobertura 51 colonias.

30 31
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

J. ESPACIOS

UBS requeridas

servicio urbano
recomendable
Equipamiento
PÚBLICOS

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema

Elementos

Diferencia
Situación

Radio de
atender
Los espacios públicos comprenden diversos
elementos de equipamiento urbano que en i. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD
conjunto permiten a la población realizar acti-
Palacio Municipal 1,677,678 1 8,307 m2 33,554 Déficit 25,247 Localidad vidades colectivas y favorecen los procesos de Del total de espacios públicos evaluados, el 80%
administración pública
Seguridad, justicia y

Comandancia de cohesión social y la convivencia en el ámbito carece de cruce peatonal o señalización, tanto
1,677,678 18 9,928 m2 10,168 Déficit 240 Localidad
policía de la ciudad. Los subsistemas de equipamiento vertical como horizontal. Más del 50% carece
cultural, recreativo y deportivo constituyen los de rampas para el acceso universal y el 80% no
diferentes elementos que forman parte del uni- cuenta con semáforos; muchos de estos tam-
Cajón de
Bomberos 1,677,678 4 25
abordaje
17 Superávit 8 Localidad verso de espacios públicos y está conformado poco cuentan con señalética que genere un
por unidades deportivas, parques urbanos, pla- espacio seguro entre peatones y automovilis-
zas cívicas, recintos feriales y casas de la cultura. tas. No obstante, cabe destacar que es posible
Cementerio* 8,389 12 41,612 Fosa 167,780 Déficit 126,168 5 km i. Localización, cuantificación y superficie acceder a todos los espacios públicos a través
Servicios
urbanos

de diversas rutas de transporte público urbano.


Basurero
1,677,678 1 285,000 m2 186,409 Superávit 98,592 Localidad
De este conjunto de espacios públicos dentro
municipal del municipio, existen algunos que constituyen ii. ÁREAS VERDES
nodos o puntos focales dentro de la estructura
MUNICIPIO DE ECATEPEC

y el tejido urbano, como el Parque Bicentena- Cabe destacar que el 90% de los espacios
rio Carlos Hank González, el Parque Ecológico analizados cuenta con vegetación arbórea
v. SERVICIOS URBANOS: Además, el municipio cuenta con dos plantas Ehécatl, el Parque Bicentenario Siervo de la relevante y 70% con espacios con tapizantes.
PLANTAS DE TRATAMIENTO de tratamiento de aguas residuales: El Cara- Nación, el Jardín Principal San Cristóbal, el Del total de espacios públicos con presencia
RESIDUAL, CEMENTERIOS, LIMPIA, col, con capacidad de 2 mil litros por segundo Parque López Mateos, el Parque San Agustín, de áreas verdes, tan sólo el 30% se encuentra
RECOLECCIÓN, ENTRE OTROS (Conagua, 2012:6) y Tecnológico de Ecatepec, el Parque Valle del Don, el Parque Valle del en buenas condiciones, mientras que el resto
con capacidad de tres mil litros por segundo Tarín, y el Parque Guadiana; los deportivos La presenta condiciones de moderadas a malas,
El equipamiento de servicios urbanos incluye (Conagua: 2017). Joya, Emiliano Zapata, Tláloc, Alfredo del Mazo, afectando su funcionalidad.
un total de 12 panteones con 270 mil 481 m2 La Florida, Granjas Valle de Guadalupe, Villa de iv. Mobiliario
de terreno y 41 mil 612 fosas; sin embargo, la Los cementerios presentan un déficit de 126 mil Guadalupe y la Pista Jardín Morelos.
mayoría se encuentran saturados. 168 fosas, aunque esta cifra podría ser mayor De los 12 espacios públicos analizados, el 90%
Para el equipamiento de disposición final de debido a que muchas de las fosas existentes se Tabla 4. Espacios públicos del cuenta con una plaza o plazoleta en la con-
residuos sólidos, el municipio de Ecatepec encuentran ocupadas y varios de los cemente- municipio de Ecatepec formación del espacio que facilita el acceso a
cuenta con un relleno sanitario en la localidad rios saturados. El basurero o sitio de disposición Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de los visitantes. El 100% de los espacios públicos
de Chiconautla, cuya superficie es de 28.5 ha, final de residuos sólidos registra un superávit espacios públicos analizados cuenta con alumbrado público; sin
que incluye las zonas de operación y disposi- de casi 100 mil m2; no obstante, el relleno sa- embargo, no todas las luminarias se encuen-
ción final. nitario de la localidad de Chiconautla presenta Tipo de espacio MUNICIPIO tran funcionando. Todos los espacios públicos,
público
saturación en dos de sus celdas. Número de Superficie salvo el deportivo Villa de Guadalupe, cuentan
elementos con circuitos y el 80% con bancas. Para la dispo-
Unidades 119 874,197 m2 sición de residuos generados por los visitantes,
deportivas 7 de los 12 espacios analizados cuentan con
Parques 169 829,365 m2 basureros y con barda o cerca perimetral.
urbanos
Plazas cívicas 26 80,982 m2
Recintos 1 7,717 m2
feriales
Casas de 11 1,393 m2
cultura

32 33
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

iii. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE Otros espacios ubicados en zonas más cén- K. INFRAESTRUCTURA
ESPACIOS PÚBLICOS tricas del municipio, como el Jardín Central Y SERVICIOS
San Cristóbal, presentan una diversificación
Los espacios públicos con resultados más mucho más alta de usos de suelo adyacentes,
bajos de atributos de funcionalidad e infraes- representados por comercio, zonas mixtas con i. SERVICIOS BÁSICOS
tructura corresponden a los deportivos Villa de vivienda y múltiples equipamientos, particular- índice ajustado de Boltvinik, se encontró un
Guadalupe y Alfredo del Mazo y Granjas Valle mente de administración pública, educativos, a. AGUA incremento del servicio de forma regular de
de Guadalupe, ya que presentan limitantes en entre otros. Además de usos habitacionales, El sistema de abasto de agua del municipio energía y un ligero incremento de las vivien-
cuanto a accesibilidad por carencia de cruces el Parque Bicentenario Siervo de la Nación depende de 69 pozos de extracción de agua, das que no tienen el servicio. Lo anterior se
peatonales, semáforos, estacionamientos y se- presenta zonas comerciales y de servicios, así 130 pozos de extracción industrial, siete siste- puede relacionar con incrementos de la tarifa
ñalética. Además, su carencia de configuración como otros equipamientos de salud y cultura, mas independientes y de los sistemas Cutza- de energía eléctrica (Salinas, 2018). Además, a
formal del espacio mediante los elementos de entre otros. mala, Los Reyes y Chiconautla (Ayuntamiento nivel estatal, Ecatepec es el primer municipio
mobiliario y áreas verdes abre la posibilidad de de Ecatepec, 2013). En 2015 se registró que el con mayor adeudo (mil 823 millones de pesos)
mejorar dichos elementos. 98% de las viviendas tiene agua entubada, de y mayor número de morosos: 227 mil 100 (Cruz,
las cuales el 85% tiene el servicio al interior de 2019). En el municipio, el valor total de ventas
a. USOS DE SUELO ADYACENTES la vivienda (INEGI, 2015). De las viviendas que por sector se distribuye principalmente hacia
En general, los espacios públicos analizados acarrean el agua, la mayoría lo hace por pipas el industrial (68%), doméstico (16%) y gobierno
presentan una baja diversificación de usos de (80% de las viviendas). (9% de alumbrado público y 7% de bombeo de
suelo adyacentes, siendo los predominantes agua) (INEGI, 2017).
MUNICIPIO DE ECATEPEC

el uso habitacional, así como algunos equipa- El análisis de viviendas muestra que el abasto
mientos públicos de otros subsistemas. En el mejoró, pero no se logró llevar el agua entuba- c. DRENAJE
caso del Parque Bicentenario Hank González da al interior de las viviendas, aunque se redu- La mayor parte del desalojo de aguas resi-
se presentan únicamente dos usos adyacen- jeron las viviendas que acarrean el agua o no duales se canaliza por los cauces del Gran
tes; el uso habitacional que predomina en la tienen el servicio. Actualmente la cobertura de Canal, Río de los Remedios, Canal de Sales y
periferia de este espacio público y un equipa- agua en el municipio alcanza el 98.7% (Sedesol, Canal de la Draga, a través de 25 cárcamos de
miento de servicios urbanos representado por 2018). Uno de los problemas que enfrenta el bombeo (Ayuntamiento de Ecatepec, 2013).
un cementerio. De igual manera, el Parque municipio es la pérdida de agua por fugas en la La infraestructura de drenaje del municipio
Ecológico Ehécatl presenta una baja diversifi- red de suministro y se estima que son del 34% tiene cobertura en el 99.8% de las viviendas
cación de usos adyacentes, presentando usos (Ayuntamiento de Ecatepec, 2013). Además, (Sedesol, 2018). Aunque las viviendas que tie-
habitacionales, equipamientos educativos, hay una fuerte presión y escasez del líquido de- nen conexión al sistema de drenaje son el 99%
zonas agrícolas y el área verde de la Sierra de bido a la falla de bombas, junto a sus elevados (INEGI, 2015), mejoró la dotación del servicio
Guadalupe. Los deportivos más relevantes del costos de mantenimiento y sobreexplotación respecto del 2010. Aun así, existen problemas
municipio son Emiliano Zapata, Villa de Gua- del acuífero (Salinas c, 2019). en la condición del sistema de drenaje, ya que
dalupe, Granjas Valle de Guadalupe y Valle de los canales de desecho son a cielo abierto y
Santiago, y presentan una baja diversificación b. ELECTRICIDAD con incidencias de desborde que agravan
de usos de suelo adyacentes, predominando Ecatepec cuenta con la subestación de San problemas de inundaciones (Ayuntamiento de
el uso habitacional, el comercio y los equipa- Cristóbal-Cerro Gordo y una termoeléctrica Ecatepec, 2013). Adicionalmente, el sistema de
mientos educativos. (San Isidro Atlautenco), que abastecen el mu- drenaje presenta severos problemas de azolve
nicipio a través de 12 líneas de conducción de por lodos y basura, los cuales incrementan la
alta tensión (Ayuntamiento de Ecatepec, 2013). problemática de inundaciones del municipio
El total de transformadores de distribución en (Salinas b, 2019).
el municipio es de 4 mil 180 (INEGI, 2017). La
cobertura de electricidad en las viviendas es
total para las viviendas del municipio (Sedesol,
2018). En 2015, la cobertura del servicio fue de
99.9% de las viviendas con (INEGI, 2015).
De acuerdo con el análisis de viviendas con el

34 35
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

Gráfico 3, 4 y 5: Proporción de viviendas estratificadas por tipo de abasto de ii. TECNOLOGÍAS DE LA como es el caso de Potrero del Rey, Área Nueva,
agua, electricidad y drenaje INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Buenos Aires, Coanalco Buenavista, Ampliación
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015) Coanalco Hank González, Ejido de Tulpetlac,
a. COMPUTADORA Santo Tomas Chiconautla, la Cerca, la Laguna,
Mientras que en 2015 casi el 40% de las vivien- Independencia, Luis Donaldo Colosio (zona
100
das contaba con computadora, en 2010 era el norponiente), las Golondrinas y Nueva Benito
90 78% 82% 35%. De continuar esta tendencia, se espera Juárez (Ayuntamiento de Ecatepec, 2013).
80
que para 2020 se integren alrededor de 92 mil
70
viviendas con computadora. Otro problema evidente es que las condi-
60 ciones de las instalaciones del sistema de
50 b.Telefonía alcantarillado se encuentran en mal estado,
40 En términos relativos hay menos viviendas con debido principalmente a que son cauces a
30 servicio de teléfono en 2015 (61%) con respecto a cielo abierto, conectándose con el sistema
20 18% 18% 2010 (65%). El comportamiento anterior señala metropolitano para desalojar aguas negras
8% 2010
10 4% que para 2020 pocas viviendas contraten el provenientes de la Zona Metropolitana del Valle
2015
servicio de telefonía fija. De México (ZMVM). Como consecuencia de la
NECESIDADES BÁSICAS POBRES MODERADOS POBRES EXTREMOS mala situación del sistema se han producido
SATISFECHAS
c. CELULAR hundimientos, provocando problemas de en-
El número de viviendas que contarán con ce- charcamientos e inundaciones.
MUNICIPIO DE ECATEPEC

100 lular seguirá creciendo, ya que pasó de 69% a


90 82% de las viviendas que cuentan con teléfono Por otro lado, de acuerdo con la Conagua
80 82% 78% celular de 2010 a 2015. Para 2020, con una tasa (2017), dentro de municipio se encuentran tres
70
de crecimiento constante, se espera que 126 mil plantas de tratamiento de aguas residuales,
viviendas se sumen las que ahora tienen celular. teniendo una capacidad total de 1103 l/s; sin
60
embargo, sólo se utilizan 643 l/s.
50
d. INTERNET
40
El crecimiento más importante es en las vivien- iv. DERECHOS DE VÍA Y FRANJAS DE
30
20% 18% das con servicio de internet, ya que de un 25% PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
20
de viviendas con este servicio en 2010 se pasó a BÁSICA
2010
10 3% 4% un 41% en 2015. Alrededor de 330 mil viviendas
2015
se integrarán a la red de internet para 2020. Dentro de los derechos de vía del municipio
NECESIDADES BÁSICAS POBRES MODERADOS POBRES EXTREMOS
SATISFECHAS se incluyen autopistas de cuota, carreteras
iii. ALCANTARILLADO Y PLANTAS federales o estatales, vialidades primarias,
vialidades secundarias, caminos rurales, poli-
94% 100% Parte del sistema que compone el alcantari- ductos de PEMEX, gasoductos, líneas de alta
100 llado del municipio de Ecatepec se encuentra tensión, canales de aguas residuales, canales
90 conformado por los cauces del Gran Canal, Río de riego, y líneas eléctricas (Ayuntamiento de
80 de los Remedios, Canal de Sales y Canal de la Ecatepec, 2013).
70 Draga, a través de 25 cárcamos de bombeo
60 (Ayuntamiento de Ecatepec, 2013). De acuerdo con el Ayuntamiento de Ecatepec
50 (2013), de forma específica, la infraestructura
40 En este municipio se manifiesta un fenómeno ferroviaria está constituida por el derecho de vía
30
que es común en las áreas urbanas, las inun- del ferrocarril México-Veracruz, que atraviesa el
20
daciones, ya que el desalojo de agua provoca municipio en sentido sur-norte y se desvía al
6% 2% 2010 conflictos en diversas zonas del territorio mu- oriente, al llegar a Jardines de Morelos. A través
10 3% 1%
2015 nicipal esto de acuerdo con el Ayuntamiento de este medio de transporte se mueve una
NECESIDADES BÁSICAS POBRES MODERADOS POBRES EXTREMOS de Ecatepec (2013:75). Ligado a esta problemá- gran parte de la amplia gama de productos
SATISFECHAS tica se encuentran colonias que carecen por que es embarcada y desembarcada en los
completo de algún sistema de alcantarillado, puertos de Veracruz y Coatzacoalcos.

36 37
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

L. TENENCIA v. ASENTAMIENTOS IRREGULARES


DE LA TIERRA Y Según cálculos del municipio de Ecatepec, el
FORMACIÓN DE 3.57% de la superficie total del municipio co-
ASENTAMIENTOS rresponde a asentamientos irregulares.
IRREGULARES
Tabla 5. Actores localizados dentro
del municipio de Ecatepec, Estado
Durante siglos el municipio de Ecatepec es- i. ESTADO ACTUAL DE LA de México
tuvo dedicado a las actividades agrícolas y PROPIEDAD EJIDAL Fuente: Elaboración propia con base en información
ganaderas. En la segunda mitad del siglo XX proporcionada el municipio

el municipio sufrió una transformación por el De acuerdo con el Instituto de Información


proceso de industrialización y urbanización que e Investigación Geográfica, Estadística y Ca- MAPA DE ACTORES
se intensificó, en particular, en la década de tastral del Estado de México (IGECEM, 2019),
Organizaciones políticas
1950. Unos años antes, en 1943, se sitúa el punto el municipio de Ecatepec cuenta con una ex-
de inflexión con respecto al modo de vida rural, tensión territorial de 15 mil 653.54 ha. De dicha Organizaciones de la Comunidad
cuando se instaló la fábrica Sosa Texcoco como superficie, hay 2 mil 844.22 ha registradas en el (Sociales, ONGs, Locales)
parte del desarrollo industrial de la zona (Plan RAN (2019b) como propiedad social. El 18.1% de
Organizaciones Empresariales
Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec la superficie del municipio es propiedad social.
(Cámaras, Asociaciones de comerciantes locales, de
de Morelos, Estado de México, 2013).
transporte, Etc.)
MUNICIPIO DE ECATEPEC

ii. TIERRAS DE USO COMÚN, DE


A partir de ese momento, Bassols y Espinosa ASENTAMIENTO HUMANO Y ZONA Organizaciones laborales

(2011) distinguen cuatro etapas: 1) de 1943 a PARCELADA Organizaciones religiosas


1950 se sientan las bases del proceso de in-
dustrialización del municipio, con políticas de Del total de la tierra en propiedad social en el
exención de impuestos a las nuevas industrias municipio se estimó, con información del RAN
y la creación de las primeras partes industriales (2019b), que 975.5 ha corresponden a tierra de
en la zona; 2) de 1951 a 1982 se conforman las uso común (34.3% del total de propiedad so-
primeras colonias de habitaciones populares, cial), 352.5 a asentamientos humanos (12.4% del
se consolida la concentración industrial, se total de propiedad social) y mil 516.2 ha a zona
acentúa la intervención territorial del Estado, a parcelada (53.3% del total de propiedad social).
la vez que tiene lugar la creación de capital in-
mobiliario con el sistema de fraccionamientos iii. DOMINIO PLENO
habitacionales; en esta época, en las décadas
de 1950 y 1970, el municipio tuvo tasas de creci- En el Estado de México, 135 ejidos han aprobado
miento de 10.3% y 19.8% anual, respectivamen- la posibilidad del dominio pleno de las parcelas
te; 3) de 1982 a 2000 se caracteriza por la fase a sus ejidatarios. A lo largo del tiempo, se han
de agotamiento del modelo de sustitución de desincorporado de la propiedad social 14 mil
importaciones en el municipio; esta es una fase 257.4 ha en dicha entidad (RAN, 2019a).
de transición, pues se trata del reacomodo den-
tro del nuevo modelo de economía neoliberal iv. USO Y TIPOLOGÍA DEL SUELO
que da lugar a su fase actual; y 4) de 2000 en
adelante, cuando Ecatepec y otros municipios El municipio de Ecatepec tiene una superficie
de la zona metropolitana se integran de ma- estimada de 15 mil 653.54 ha que se clasifican
nera consistente a los procesos de la economía en los siguientes usos generales. En el uso
global, sin que desaparezca la vieja estructura actual del suelo, con base en los datos del IGE-
industrial que lo caracterizó durante décadas. CEM, destaca el uso habitacional con el 73.9%,
seguido por el uso de agostadero (11.8%), y el
industrial (6.4%).

38 39
I. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

M. DEFINICIÓN
COLECTIVA DE
VOCACIÓN DE LA
CIUDAD

El Municipio de Ecatepec de Morelos es un servicios públicos, lo que le genera plusvalía a de los cinco Polígonos de Atención Prioritaria
municipio consolidado, al contar con altas den- los inmuebles y éstos se vuelven poco asequi- (PAP) detectados en el mismo, mediante in-
sidades de población y mayor consolidación bles para la población que demanda vivienda. tervenciones integrales que reduzcan el déficit
urbana. En comparación con otros municipios, de infraestructura básica, complementaria,
Ecatepec empezó su crecimiento urbano en En la actualidad existen fábricas en zonas ha- de equipamiento urbano y espacios públicos,
1950; sin embargo, por su rápido y acelerado bitacionales y en la parte alta de la cañada, así elementos ambientales y ordenamiento del
crecimiento poblacional y -por ende- habita- como empresas medianas, pequeñas y micro paisaje urbano, movilidad y conectividad con la
cional, desató en la década de los 90 un creci- que se encuentran de manera dispersa por participación de las comunidades involucradas,
miento desordenado de zonas habitables del todo el municipio, lo que da una combinación en beneficio de la población que reside en los
municipio, como ejidos, comunas, zonas de de usos de suelo desordenado, incompatibi- PAP; con la implementación de las acciones
reserva ecológica, derechos de vía ferroviaria, lidad de usos, ocupación de zonas no aptas resultantes del Programa Territorial Operati-
de barrancas, de vías de comunicación federal, para la vivienda, como la que se dio alrededor vo (PTO) se pretende lograr un territorio con
MUNICIPIO DE ECATEPEC

etc., ocasionando que estos acontecimientos de la Zona Industrial de Xalostoc, o las que se equilibrio social, urbano y en armonía con el
sociales estuvieran un paso adelante de las encuentran cerca de los derechos de vías de las medio ambiente.
autoridades municipales, estatales y federales. vías férreas, canales y torres de energía eléctrica.
Los proyectos integrales y las acciones resul-
En las décadas posteriores se ha venido poblan- La terciarización de la economía jugó un factor tantes potenciarán la vocación de ciudad del
do rápidamente gracias al desdoblamiento importante en el uso de suelo del municipio, ya territorio en estudio, logrando con esto, como
familiar y la expansión de municipios como que se crearon centros comerciales a lo largo lo menciona la Nueva Agenda Urbana, “pro-
Nezahualcóyotl y Texcoco, así como la Delega- de la Avenida Central, como Centro Comercial mover ciudades más incluyentes, compactas y
ción Gustavo A. Madero; al este, los municipios Las Américas, Centro Comercial Aragón, Pabe- conectadas mediante la planificación y diseño
de Acolman, San Salvador Atenco y Tezoyuca; y llón Tulpetlac, instalación universitaria particu- urbano, gobernanza y legislación urbana, y la
al oeste, los municipios de Coacalco de Berrio- lar, hoteles y agencias automotrices, las cuales economía urbana. Procura crear un vínculo
zábal, Tlalnepantla y Tultitlán. De acuerdo con se han expandido en zonas habitacionales. de refuerzo recíproco entre urbanización y
el último Intercensal de Población y Vivienda desarrollo”.
por parte del INEGI (2015), Ecatepec de Morelos Por todo lo expuesto anteriormente, se puede
tiene una población total de 1 millón 677mil 678 comprobar que la principal vocación de este
habitantes, y un total de viviendas particulares municipio es la consolidación como área dor-
habitadas de 36 mil 963, lo que lo ubica como mitorio, proveyendo mano de obra para el Área
la demarcación con mayor concentración po- Metropolitana del Valle de México, buscando
blacional no sólo a nivel estatal, sino también mejorar la calidad de vida de la población que
nacional. en este municipio se asienta; así como el de-
sarrollo y la consolidación de industria ligera,
Su principal funcionamiento en estos momen- mejorando las condiciones de las estaciones
tos es el ser una zona dormitorio, tributaria de de hidrocarburos de diferentes índoles.
personas que se desplazan hacia la zona centro
de la Ciudad de México y área conurbada, para Derivado de la realización del estudio del Pro-
emplearse principalmente en el sector terciario grama Territorial Operativo para el municipio
y de servicios. Ecatepec presenta saturación de de Ecatepec, las acciones propuestas buscar
los espacios disponibles para habitar; avance contribuir a mejorar las condiciones de vida
en la consolidación de su infraestructura en de los habitantes del municipio y en específico

40 41
II. DEFINICIÓN
Y DIAGNÓSTICO
DE POLÍGONOS
DE ATENCIÓN
PRIORITARIA

42 43
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

A. DELIMITACIÓN: C. DIAGNÓSTICO DE LOS POLÍGONOS


CRITERIOS Y DE ATENCIÓN PRIORITARIA
HERRAMIENTAS
i. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE LOS TEMAS PARA EL DIAGNÓSTICO
A raíz de los nuevos paradigmas de la política Una vez conformados los PAP, se procedió
internacional y su aplicación a nivel nacional, a obtener información para realizar análisis a. VIVIENDA
la planeación del territorio es una propuesta integral de las unidades territoriales, que se De acuerdo con el Inventario Nacional de Viviendas del INEGI del 2016, los cinco PAP contaban
de ordenación racional y sistemática. Con ello complementó a partir de un trabajo de ga- con un total de 60 mil 661 viviendas, de las cuales 54 mil 473 eran viviendas particulares habita-
y con base en la creación del Programa de binete, campo y procesos participativos con das (88% del total) y 3 mil 739 estaban registradas con el status de deshabitadas (6% del total).
Mejoramiento Urbano se plantearon políticas autoridades municipales, estatales, federales,
públicas con el fin de realizar intervenciones académicas y con la ciudadanía: esta última Tabla 6. Viviendas en el municipio de Ecatepec
integrales que mejoren la habitabilidad de colaboró mediante talleres de participación Fuente: Elaboración propia con base en el Inventario Nacional de Viviendas del INEGI del 2016
la población de un programa determinado, comunitaria, los cuales identificaron las necesi-
partiendo de acciones y obras que reduzcan el dades locales que estuvieron vinculadas con el Total de viviendas Viviendas particulares
déficit de infraestructura básica, complemen- PMU para la integración del Plan de Estrategias PAP Total de viviendas
particulares habitadas deshabitadas
taria, equipamiento urbano, espacio público, Integrales en los PAP y así poder conformar un
elementos ambientales, ordenamiento del Banco de Proyectos. 1 3,404 3,140 116

paisaje, movilidad y conectividad. La partici- 2 10,018 9,251 397


MUNICIPIO DE ECATEPEC

pación de las comunidades involucradas es 3 12,942 11,933 393


importante en beneficio de la población que B. METODOLOGÍA 4 11,791 9,837 1,418
vive en espacio de alta marginación y pobreza. PARA LA DEFINICIÓN 5 22,506 20,312 1,415
Lo anterior origina la creación de PTO, que son Y DELIMITACIÓN
estudios técnicos significativos que dan sus- DE POLÍGONO Total 60,661 54,473 3,739
tento teórico, legal y técnico a las necesidades DE ATENCIÓN
de un territorio determinado y que establecen PRIORITARIA (PAP)
las propuestas para alcanzar el objetivo del Calidad de la vivienda por recubrimiento de b. POBLACIÓN
PMU. piso y hacinamiento Características sociodemográficas de los PAP
El municipio de Ecatepec tiene una población
El PTO tuvo como objetivo la delimitación de Como parte integrante del PTO está la delimi- El aspecto de calidad de vivienda (recubri- total de un millón 656 mil 107 personas. La
los Polígonos de Atención Prioritaria (PAP) en tación de Polígonos de Atención Prioritaria en miento por piso firme de cemento, madera, población que será beneficiada por el PTO del
el municipio de Ecatepec. Dicha delimitación el espacio municipal intervenido; esta unidad mosaico u otro material) alude a la percepción municipio de es de alrededor de 227 mil 611
territorial fue de vital importancia para la apli- territorial es fundamental para la buena aplica- y valoración que un individuo tiene de su lu- personas, es decir, 13.7% de la población total.
cación de las Reglas de Operación del PMU, ya ción de las Reglas de Operación del Programa gar de existencia en sus interacciones con el La distribución de la población
que de ellos depende el recurso a ejercer y que de mejoramiento Urbano, ya que de ello de- entorno en donde se inserta; en este caso, se
éste fuera canalizado de manera correcta a las pende que el recurso a ejercer sea bien cana- contabilizaron un total de 51 mil 224 viviendas
áreas que más lo necesitan en el municipio. lizado a las áreas que más lo necesitan de los con recubrimiento de piso, las cuales represen-
PAP será entendido como el “conjunto de municipios seleccionados para su aplicación. taron 94% del total de las viviendas particulares
manzanas con grados medio, alto y muy alto de Dado lo anterior, se estableció la metodolo- habitadas. También, el hacinamiento da cuenta
rezago urbano y social (RUS)”, con densidades gía para la delimitación de PAPs, misma que del grado de agrupación de las viviendas par-
de población mayores a la media local, de 50 consta de cuatro etapas: etapa 1, pre-polígonos; ticulares ocupadas por más de tres personas
a 100 habitantes por hectárea (Sedatu, 2019); etapa 2, ejercicio en gabinete para la delimi- por dormitorio; en este caso, se registraron un
el cual se representa en el territorio como un tación de Polígonos Prioritarios por equipo total de 5 mil 330 casas con esta característica,
polígono irregular circunscrito en una o varias IGg-UNAM; etapa 3, recorridos de campo en los que representaron 13% del total de las viviendas
colonias o barrios, y este límite define el área municipios; y etapa 4, ajuste final de los límites particulares habitadas.
donde el PMU actuará mediante proyectos de los PAPs definitivos.
integrales.
.

Para mayor información ver Anexo 8

44 45
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Gráfico 6. Distribución porcentual de la población total de los Polígonos de Tabla 7. Ecatepec: vías por PAP según disponibilidad de banqueta,
Atención Prioritaria en Ecatepec, Estado de México guarnición, alumbrado público y rampas
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Principales resultados por AGEB y manzana urbana 2010 Fuente: Elaboración propia con base en levantamiento en campo

PAP BANQUETAS GUARNICIÓN ALUMBRADO RAMPAS


18.30%
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1 29% 71% 28% 72% 86% 14% 0% 100%
PAP 1 2 72% 28% 73% 27% 89% 11% 0% 100%
37.80% PAP 2
3 71% 29% 71% 29% 87% 13% 0% 100%
PAP 3
4 48% 52% 50% 50% 97% 3% 7% 93%
21.20% PAP 4
5 89% 11% 81% 19% 86% 14% 3% 97%
PAP 5
Total 71% 29% 69% 31% 90% 10% 3% 97%

de servicios básicos alcanza el 13% (29 mil 809 personas), y el PAP 3 es el segundo (21% o 48 mil
5.40% personas). El Polígono 2 tiene la mayor pro- 292). Espacialmente, la mayor concentración
17.30% porción de población en su interior con baja visual de manzanas con baja disponibilidad
MUNICIPIO DE ECATEPEC

disponibilidad de servicios básicos (24% o 9 de servicios se encuentra en el Polígono 2.


mil 465 personas), seguido del Polígono 3 (7% Respecto de los polígonos 4 y 5, el 87% (37 mil
Las manzanas en los cinco polígonos que serán con adoquín y 8% está en la categoría de no o 3 mil 207 personas) y el Polígono 1 (7% u 886 377 personas) y 96% (82 mil 692 personas) de
beneficiarias en el municipio de Ecatepec por especificadas. personas). El Polígono 2 es el cuarto en peso su población, respectivamente, se encuentra
el PTO comprenden aproximadamente un poblacional respecto del conjunto de PAP sobre manzanas con alta disponibilidad de
área de mil 555.1 hectáreas. El PAP 1 concentra Calidad de la vía según disponibilidad de (17% o 39 mil 631 personas), mientras que el servicios básicos.
8.7% del territorio beneficiario, el PAP 2 abarca banqueta, guarnición, alumbrado público Polígono 1 es el quinto y último (5% o 12 mil 114
14.5%, en el PAP 3 se encuentra el 19.1%, el PAP y rampas
4 integra 31.3%, y el PAP 5 concentra 26.4%. El aspecto de calidad de las vías se refiere a la Gráfico 7. Cobertura de agua por PAP del municipio de Ecatepec, Estado de
Al relacionar la población beneficiaria con la disponibilidad de banquetas, guarniciones, México
extensión del territorio beneficiado se encontra- alumbrado público y rampas para personas Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010
ron grandes diferencias de densidad poblacio- con alguna discapacidad. De las 10 mil 763
nal entre los cinco PAP y sus manzanas. El PAP vías en los cinco PAP, 56% carece de banqueta, 0 1.3% 1% 2.3% 1%
100
5 es el más densamente poblado. La mayoría 56% no tiene guarnición, 32% no cuenta con 34.5% 12.5% 12.5% 3%
90
de las manzanas que integran a los PAP 1, 2 y 4 alumbrado público y 100% no tiene rampas
80
tienen una densidad poblacional de 1 a 314 per- para personas con alguna discapacidad. 19.9%
sonas por hectárea, mientras que en el PAP 3 y 70

5 un importante conjunto de manzanas tiene d. EQUIPAMIENTO PÚBLICO 60


86.4% 85.2% 96%
entre 314 y 710 personas por hectárea. Dentro de los PAP es posible identificar caren- 50 64.2%
cias en materia de equipamiento urbano, ello 40
c. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD facilita la propuesta de proyectos estratégicos 30 80.1%
Con base en la información que proporciona el para disminuir las condiciones de marginación 20
Inventario Nacional de Viviendas del Instituto y pobreza, así como acercar servicios de prime- 10
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de ra necesidad a la población.
2016, se reconoce que los cinco PAP definidos PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 5
para el municipio de Ecatepec dentro del PTO e. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
contabilizaron un total de 11 mil 195 vías, de las DISPONE DE AGUA ENTUBADA
Los cinco PAP del municipio representan el
cuales 65% cuenta con pavimento o concreto, NO DISPONE DE AGUA ENTUBADA
14% de la población municipal (229 mil 107) y
26% carece de recubrimiento, 1% está recubierta SIN INFORMACIÓN
la población que carece de alta disponibilidad

46 47
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Gráfico 8. Cobertura de energía por PAP del municipio de Ecatepec, g. CARENCIAS DE DRENAJE EN EL h. COBERTURA DE LAS TECNOLOGÍAS
Estado de México ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS DE LA INFORMACIÓN DE LOS PAP
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010 PAP La condición general sobre la carencia de estas
Las carencias por drenaje en los PAP del mu- tecnologías coincide con la representación es-
100 0.6% 0.4% 0.4% 0.7% 0.5% nicipio representan una baja proporción de pacial, donde la mayor parte de las manzanas
90 99.4% 99.6% 99.6% 99.3% 99.5% población, sin embargo, en el diagnóstico mu- de los 4 polígonos se encuentra en semáforo
80 nicipal se evidenció que la calidad del drenaje rojo. La población en términos absolutos o rela-
70 y los problemas de azolve e inundaciones re- tivos con buena disponibilidad de tecnologías
60 presentan un reto para la administración local. de internet y computadora se encuentra en
50 los Polígonos 3 y 4, pero representan el 0.2% y
40 0.5%, respectivamente.
30

20
Gráfico 10. Cobertura de teléfono fijo por PAP del municipio de Ecatepec,
Estado de México
10
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010
PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 5
100
CON ENERGÍA SIN ENERGÍA SIN INFORMACIÓN 90

80
MUNICIPIO DE ECATEPEC

70 52.8% 48.8% 46.4% 49.1% 48.4%


60
Gráfico 9. Cobertura de drenaje por PAP del municipio de Ecatepec, Estado
50
de México
40
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010
30
0.9% 47.2% 51.2% 53.8% 50.9% 51.6%
20
100 0.8% 0.8% 1.2% 0.8% 0.8%
10
90 98.9% 98.9% 99.6% 98.2% 98.7%
80
PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 5
70
CON TELEFÓNO FIJO SIN TELEFÓNO FIJO
60

50
Gráfico 11. Cobertura de teléfono celular por PAP del municipio de Ecatepec,
40
Estado de México
30
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010
20

10 100

90
PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 5
80

70 42.1% 40% 49% 34.1% 41%


CON DRENAJE SIN DRENAJE SIN INFORMACIÓN
60

50

40
Carencias de agua potable en el ámbito de las viviendas de los PAP 30
El porcentaje de población sin servicio de agua en el ámbito de las viviendas representa el 13% 57.9% 60% 51% 65.9% 59%
20
(29 mil 407) de los PAP. Las carencias del servicio se ubican en zonas de crecimiento del muni-
10
cipio, así como en zonas en donde no hay acceso a servicios básicos. Las mayores carencias del
servicio por la cantidad de manzanas se presentan en el Polígono 2. PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 5

CON CELULAR SIN CELULAR

48 49
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Gráfico 12. Cobertura de internet por PAP del municipio de Ecatepec, Estado D. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 1
de México
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010
i. DESCRIPCIÓN GENERAL
100
9.8% 10.5% 12.8% 11.9% 9.7%
90 DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO

80 Principales colonias
Superficie 135.6 ha
70
Se conforma por cinco colonias del municipio
60 Población 12,151 de Ecatepec: El Gallito, Santa Clara, Industrial
50 78.9% 81.4% 81.8% 78.9% 8.6% Cerro Gordo, Cerro Gordo y Bellavista; y
Viviendas 3,404 colinda con los límites de las colonias Carlos
40 Hank González, Buenavista y Rinconada
30 Santa Clara.
Densidad 90 personas por ha
20

10
11.3% 8.1% 5.4% 9.2% 9.7%
PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 5
ii. MEDIO AMBIENTE Respecto de la movilidad, según datos de la
Encuesta Origen Destino 2017, en el PAP 1 en
CON INTERNET SIN INTERNET NO ESPECIFICADO Los riesgos geológicos se observan a primera promedio se realizan diariamente 71 mil 285
MUNICIPIO DE ECATEPEC

vista en las partes expuestas del cerro, donde viajes (sin considerar los viajes de regreso a
el material suelto o de roca puede llegar a casa), de los cuales 49% son realizados por
desprenderse por procesos gravitacionales o mujeres. En cuanto al ámbito de los desplaza-
i. EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE j. ESTADO ACTUAL DE LA PROPIEDAD deslizamientos; el deslizamiento de laderas mientos, 41% de los viajes se hacen dentro del
LA TIERRA EN EL MUNICIPIO EJIDAL pone en riesgo a viviendas, escuelas y comer- PAP y el 59% sale del PAP. En este rubro, las
cios inmediatos a ellos. mujeres hacen más viajes en el interior del PAP
El municipio de Ecatepec se integró a la Zona De acuerdo con el Instituto de Información (49%) en comparación con los hombres (34%).
Metropolitana de la Ciudad de México hace e Investigación Geográfica, Estadística y Ca- El riesgo con mayor incidencia en el PAP 1 es el
más de 50 años, cuando se iniciaba su expan- tastral del Estado de México (IGECEM, 2019), sanitario-ecológico, pues durante todo el reco- iv. VIVIENDA
sión territorial hacia el Estado de México. Ecate- el municipio de Ecatepec cuenta con una ex- rrido se encontraron numerosos depósitos de
pec mostraba una pluralidad de usos de suelo tensión territorial de 15 mil 653.54 ha. De dicha materiales sólidos sobre la vía pública y terrenos El análisis de cada PAP con respecto del tema
(agrícola, industrial habitacional, comercial) superficie, hay 2 mil 844.22 ha registradas en el baldíos con cascajo, material de construcción, de vivienda arrojó los siguientes resultados. El
que con el tiempo se modificaría. A diferencia RAN (2019b) como propiedad social. El 18.1% de neumáticos usados y basura, promotores de PAP 1 contaba con un total de 3 mil 404 vivien-
de otros municipios, como Nezahualcóyotl y la superficie del municipio es propiedad social. problemas subsecuentes como fauna nociva, das, de las cuales 3 mil 140 eran particulares
Tlalnepantla, donde la oferta de tierra urbana encharcamientos o problemas de salud en vías habitadas (92%) y 116 deshabitadas (3% del
disponible se había agotado antes de concluir respiratorias por la presencia de partículas de total de viviendas en este Polígono); en este
el Siglo XX, en Ecatepec este proceso se pro- polvo suspendidas en el aire. caso, destacaron 113 manzanas (83% de las 136
longaría hasta la primera década del presente, manzanas de este PAP) que no contaron con
por la vasta extensión de su territorio rural. En iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD viviendas deshabitadas. Sin embargo, la colonia
este sentido, el punto más alto del crecimiento Santa Clara Coatitla fue la que tuvo el rango
población en el municipio fue en 2005. El análisis con respecto del tema de movilidad más alto de manzanas con viviendas deshabi-
y conectividad arrojó los siguientes resultados: tadas y, paradójicamente, fue la que también
El PAP 1 contabilizó un total de 860 vías, de las contó con el mayor número de manzanas con
cuales 71% carece de banqueta, 72% no tiene el mayor rango de viviendas habitadas en esta
guarnición, 14% no cuenta con alumbrado zona.
público y 100% no tiene rampas para personas
con alguna discapacidad.

50 51
PAP 1 PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC
PROYECTOS II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

v. POBLACIÓN Gráfico 13. Distribución por grupo etario del PAP 1 en el municipio Ecatepec,
Estado de México
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010
Estructura de la población
7.00% 11.30%
Población
12,114 habitantes
60 O MÁS 0A5

total:

Características específicas

Relación de
masculinidad*: 96% 46.10% 16.50%
25 A 59 6 A 14

Población sin 0 A 5 AÑOS


Población en hogares con Población de 3 años y más
derechohabiencia 6 A 14 AÑOS
jefatura femenina hablante de lengua indígena
a servicios de salud 15 A 24 AÑOS
25 A 59 AÑOS
18.5% 40.1% 2.2% 60 AÑOS O MÁS
MUNICIPIO DE ECATEPEC

Distribución porcentual
por sexo
48.9% 50.9% 19.10%
HOMBRES MUJERES 15 A24

a. DENSIDAD POBLACIONAL b. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR El índice de dependencia nos indica que por d. POBLACIÓN INDÍGENA
El PAP 1 cuenta con un área de 135.1 ha, está SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD cada 49 personas menores de 15 años y mayo- En el PAP 1, el 2.2% de la población total mayor
conformado por 136 manzanas y una pobla- El 50.9% de la población total del PAP 1 es fe- res a 65, hay 100 personas en edad de trabajar de 3 años habla alguna lengua indígena, un
ción total de 12 mil 114 personas. Su densidad menina, el 48.9% es masculina y en un 0.2% (15 a 64 años), siendo mayor el índice en la valor mayor respecto del dato a nivel municipal,
poblacional es de 90 personas por hectárea. de la población el sexo es no especificado. En población infantil y juvenil. El índice de en- que es 1.6%.
comparación con las estadísticas censales del vejecimiento, es decir, la relación de adultos
El rango de la densidad poblacional por man- municipio, en términos de distribución por mayores entre niños y jóvenes menores a 15 e. INASISTENCIA ESCOLAR
zanas es entre 0 y mil 271 personas por hectá- sexo se comporta de manera semejante: la años en el municipio, es 18.4, y en el PAP 1 es 15. El 17.8% de la población de 3 a 14 años no asistía
rea. Las manzanas con la mayor densidad, es población femenina es ligeramente mayor a la escuela, porcentaje mayor al registrado a
decir, de 360 y más personas por hectárea, se a la masculina. Este dato se confirma con la c. POBLACIÓN EN HOGARES nivel municipal, que es del 14.8%. Los niños
encuentran dispersas en su territorio; mientras relación de masculinidad, la cual indica que CENSALES POR SEXO DEL JEFE de 3 a 5 años en el PAP 1 que no asistían a la
que las manzanas con la menor densidad (en- por cada 96 hombres hay 100 mujeres en el La distribución de la población en hogares con escuela representan el 52.2%, mientras que el
tre 2 a 360 personas por hectárea) se hallan en PAP 1, mientras que el dato a nivel municipal jefatura por sexo varía entre los diversos PAP. dato a nivel municipal es de 48.0%. La pobla-
toda el área del PAP. Las manzanas más densa- nos muestra que la relación es de 95 por cada En el PAP 1 se observa que el 81.5% de la pobla- ción de niños de 6 a 11 años en el PAP 1 que no
mente pobladas (de más de 360 personas por 100 mujeres. ción está en hogares con jefatura masculina, y asistía a la escuela es 4.8% y a nivel municipal
hectárea) se encuentran principalmente en las el 18.5% en hogares con jefatura femenina. En es 2.6%. El 6.9% de la población de 12 a 14 años
colonias Buenavista y Santa Clara Cerro Gordo. En la distribución por grandes grupos etarios comparación con los datos municipales, se ob- no asistía a la escuela, comparado con el 5.8%
se observa que la población joven representa serva que la población que vive en hogares con de la población total del municipio.
un 47.0%, porcentaje mayor al comparar el jefatura femenina es mayor, al ser un 21.1%; no
porcentaje municipal, que acumula 44.9%. La obstante, tanto la población en el PAP 1 como f. SERVICIOS DE SALUD
composición etaria de los jóvenes se distribuye a nivel municipal se concentra en hogares con El 40.1% de la población total del PAP 1 declaró
de la siguiente manera: jefatura masculina. no estar afiliado a ningún servicio de salud. A
nivel municipal, el porcentaje es 42.3%.

52 53
PAP 1 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

g. VIOLENCIA E INSEGURIDAD Claveles y Azucenas, se observa una falta de PAP, mismos que carecen de articulación y consolidación espacial; uno de ellos es un campo
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional unidades económicas. de fútbol que no cuenta con ninguna formalidad, pero su uso es recurrente por el déficit de
de Victimización y Percepción sobre la Segu- unidades deportivas.
ridad Pública (ENVIPE 2019), la percepción b. EQUIPAMIENTO PÚBLICO
de violencia en el municipio de Ecatepec de El PAP 1 presenta una superficie de 135.6 ha,
Morelos es alto, según el 90% del total de la con una población total de 12 mil 151 habitantes;
población. Los elementos de la traza urbana está ubicado al sur del centro administrativo Figura 1.
contribuyen en gran medida a la percepción de del municipio y comprende los asentamien- Ubicación de
inseguridad; por ejemplo, al norte del Polígono tos conformados alrededor del Cerro Gordo elementos de
1, sobre la Calle Jazmines y Av. de las Torres, aún y la Autopista México-Pachuca. En este polí- equipamiento
hay partes sin pavimentar y los materiales de gono se registran un total de 11 elementos de urbano del PAP
las casas conservan elementos desechables, equipamiento urbano, teniendo presencia 1 en el municipio
de Ecatepec,
como láminas y cartones. Aunado a ello, la falta en los subsistemas de educación, asistencia
Estado de
de alumbrado público y la presencia de autos social y deporte; asimismo, se observa que los
México
abandonados incrementa la percepción de equipamientos se encuentran dispersos en las
inseguridad. diferentes colonias que lo conforman. Fuente: Elaboración
propia con base en
trabajos de campo
vi. DESARROLLO SOCIAL Y El subsistema de educación, principalmente el
ECONÓMICO (ECONOMÍA LOCAL, elemento de preescolar, casi cubre la poligonal
MUNICIPIO DE ECATEPEC

SOLIDARIA Y COMUNITARIA) de estudio, dejando un remanente al sur po-


niente. Esta misma zona carece de servicios o
a. ACTIVIDADES ECONÓMICAS de cobertura para el elemento de primaria, y es
Dentro del Polígono 1 no se encontraron uni- importante mencionar que un requerimiento
dades económicas dedicadas a actividades que identifican estos equipamientos es una
primarias ni a construcción. Sin embargo, se barda o muro de contención con el fin de pre-
registraron 25 unidades económicas dedicadas venir riesgos por desprendimiento de laderas.
a la industria, 218 al comercio, 113 a servicios no No hay elementos para educación media su-
calificados y 58 a servicios calificados. perior y superior; como tampoco elementos
del subsistema de cultura.
Las cuatro categorías de unidades económi-
cas presentan el mismo patrón espacial de En materia de salud y asistencia social el PAP
localización, asentándose principalmente 1 carece de elementos, dicha inexistencia se
sobre el contorno del Polígono 1, en las calles corroboró en campo. En materia de equipa-
Morelos, Vicente Guerrero y Bugambilias. Aun- miento de asistencia social, se cuenta con un
que también se pueden percibir dos grandes elemento denominado El Gallito, que contri-
conglomerados: el primero en las calles antes buye a favorecer el tejido social, la capacitación
mencionadas y el segundo, sobre Vía Morelos, y vida comunitaria en los barrios o colonias;
Jardines y Puerto Juárez. este centro de desarrollo comunitario necesita
reforzar sus instalaciones tanto eléctrica como
Las unidades económicas del Polígono presen- hidrosanitaria.
tan dos grandes agrupaciones, la que abastece
a su parte suroeste y oeste; y de igual manera, Para el caso del subsistema de comercio y
la parte noreste y este. Los comercios son de abasto, en el PAP 1 existe un mercado sobre
abasto cotidiano, como tiendas de abarrotes, ruedas, proveedor de productos básicos para
cremerías, venta de alimentos preparados, la población que habita el polígono. Como
carnicerías y papelerías. Sin embargo, en la se mencionó anteriormente, sólo se identi-
parte norte del Polígono, entre Bugambilias, ficaron dos módulos deportivos dentro del

54 55
PAP 1 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

vii. ESPACIOS PÚBLICOS 2. Carencias de drenaje en el ámbito de las E. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 2
viviendas de los PAP
Los equipamientos culturales, recreativos y de En el Polígono 1, el 0.1% (12) de su población
deporte se consideran espacios públicos que carece del servicio de drenaje en la vivienda. i. DESCRIPCIÓN GENERAL
permiten el esparcimiento de la población. En La colonia con falta de servicio es Santa Clara
el PAP 1, bajo este lineamiento, sólo se registró Coatitla. Aunque la carencia del servicio es El PAP 2 se encuentra en su mayoría en el Área Natural Protegida (ANP) Parque Estatal Sierra
un área de juegos infantiles, la cual únicamente mínima, se identificaron tres grandes proble- de Guadalupe.
tiene presencia de algunos juegos, pero han máticas municipales: canales a cielo abierto
sido vandalizados y requieren de manteni- con incidencias de desborde, azolvamiento en DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO
miento debido a que la maleza predomina la red de drenaje y declaratorias de emergen-
Superficie 224.9 hectáreas
en el predio y no cuenta con andadores, plaza cias por lluvias. Principales colonias
o plazoleta. Dichos juegos se ubican sobre la Población 39,453 personas Las colonias que comprende son: Loma de
prolongación de la calle Lirio y Bugambilia, en 3. Cobertura de las tecnologías de la Atzocolco, Lomas de San Carlos, El Hostol,
la colonia Buenavista. información Viviendas 10,018 Buenos Aires, Almarcigo Norte, Ampliación
El Polígono 1 tiene el menor peso poblacional Almarcigo, La Presa y Almarcigo Sur.

1. Requerimientos de equipamiento y espacio y el 74% (8 mil 959) tiene una baja disponibili- Densidad 175 habitantes por hectárea
público dad de internet y computadora. Las colonias
A partir del análisis se presenta la siguiente con las mayores carencias son Misael Nureza
relación de requerimientos en materia de y Buenavista. ii. MEDIO AMBIENTE (sin considerar los viajes de regreso a casa), de
MUNICIPIO DE ECATEPEC

equipamiento urbano y espacios públicos para los cuales 48% son realizados por mujeres. En
un adecuado servicio a la población inmersa, El internet es la tecnología de la que más ca- Por sus condiciones orográficas, las elevaciones cuanto al ámbito de los desplazamientos, 31%
y en la zona de influencia del PAP 1: construc- rece la población en el ámbito de las viviendas son considerables en todo el PAP, las condicio- de los viajes se hacen dentro del PAP y el 69%
ción de bardas perimetrales o de contención (79% o 9 mil 417). Las colonias más afectadas nes de las calles se encuentran en mal estado restante salen del PAP. Las mujeres hacen más
en centros educativos en calle Bugambilia; son Santa Clara Coatitla, Santa Clara El Gallito, y es difícil el tránsito vehicular. En temporada viajes en el interior del PAP (39%) en compara-
mejorar imagen urbana para acceder a con- Buenavista y Santa Clara Cerro Gordo. de lluvias, el agua baja por las principales via- ción con los hombres (23%).
centración de equipamientos educativos en lidades a gran velocidad, llegando a arrastrar
calle Bugambilia; centros de desarrollo comu- ix. TENENCIA DE LA TIERRA Y desde basura hasta vehículos estacionados. Un dato importante que se obtuvo con la En-
nitario (diez aulas o talleres); mejoramiento de FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS cuesta Origen Destino 2017 es que el primer
juegos infantiles en calle Lirio; y rehabilitación IRREGULARES iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD tramo de los viajes en el PAP se realiza mayori-
de módulo deportivo San Juan Chapultepec. tariamente caminando (67%), tanto en el caso
a. Asentamientos irregulares y El PAP 2 contabilizó un total de mil 663 vías, de de los hombres como de las mujeres. Por su
viii. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS tenencia de la tierra las cuales 28% carecen de banqueta, 27% no parte, la media del tiempo de estos viajes a pie
Según cálculos del municipio de Ecatepec, tienen guarniciones, 11% no cuenta con alum- es de 35 minutos en hombres y 20 minutos en
1. Carencias de agua potable en el ámbito de el 3.57% de la superficie total del municipio brado público y 100% no tiene rampas para mujeres. Respecto de los viajes en bici, la media
las viviendas de los PAP corresponde a asentamientos irregulares. Al personas con alguna discapacidad. de duración es de 30 minutos para los viajes
El Polígono 1, el cual tiene el menor peso pobla- igual que en otros municipios conurbados a de los hombres y 5 minutos para las mujeres.
cional respecto de los demás PAP, presenta el la Ciudad de México, existe la ocupación de Al interior del PAP, 2 las colonias Almarcigo Si en el PAP 2 se observan de manera conjunta
7% de su población (886) en manzanas que no otros usos de suelo para su conversión en ha- Norte, Área Nueva y San Carlos Cantera regis- las condiciones de la vía en cuanto su calidad
tienen alta disponibilidad de servicios básicos. bitacional. En particular se han perdido áreas tran el mayor número de vías que carecen de (disponibilidad de banqueta, guarnición, alum-
Las mayores carencias se encuentran en la verdes para su ocupación como zona habita- banquetas y guarniciones. Con respecto del brado público y rampas) y las características de
colonia Santa Clara Cerro Gordo. cional (Plan Municipal de Desarrollo Urbano de alumbrado público, la colonia Almarcigo Norte la movilidad, que es principalmente caminan-
El servicio básico con mayor carencia en el Ecatepec de Morelos, Estado de México, 2019). es la que registra la menor disponibilidad; y en do, seguida por el colectivo y el automóvil, es
polígono es el agua, con el 18% de la pobla- cuanto a rampas para personas con alguna necesario considerar el proyecto de calles inte-
ción sin el servicio (2 mil 134). Las colonias con discapacidad, todo el PAP carece de éstas. grales dentro del programa de mejoramiento
mayores carencias son Santa Clara Coatitla, vial del municipio, para dotar de las condiciones
Industrial Cerro Gordo, La Cuesta y Santa Clara En el tema movilidad, según datos de la En- adecuadas de habitabilidad y seguridad para
Cerro Gordo. cuesta Origen Destino 2017, en el PAP 2 se reali- la movilidad.
zan diariamente 69 mil 457 viajes en promedio

56 57
PAP 2 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

iv. VIVIENDA el comportamiento es semejante: la población años es de 18.2%. La población de jóvenes de


femenina es mayor a la masculina, dato que se 15 a 24 años es mayor, 21.0%. El grupo de 25 a
El PAP 2 contaba con un total de 10 mil 18 viviendas, de las cuales 9 mil 251 eran particulares corrobora con la relación de masculinidad, la 59 años representa el 43.5% de la población
habitadas (92%) y 397 eran deshabitadas (4% del total de viviendas de este polígono). Cabe des- cual indica que por cada 99 hombres hay 100 total. La población adulta mayor, de 60 años
tacar que existen 42 manzanas (67%), de las 63 que pertenecen a este PAP, que no presentaron mujeres en el PAP 2, mientras que el dato a y más, representa 4.5% de la población total
viviendas deshabitadas. nivel municipal nos muestra que la relación es del PAP. El índice de dependencia nos indica
de 95 hombres por cada 100 mujeres. que, por cada 52 personas menores de 15 años
v. POBLACIÓN y mayores a 65 años, hay 100 personas en edad
En la distribución por grandes grupos etarios de trabajar (16 a 64 años), siendo que el índice
Análisis socio-demográfico y género se observa que la población joven representa en la población infantil y juvenil es de 48.3 por
52.1%, porcentaje mayor al compararlo con el cada 100 y el de dependencia de la vejez es de
Estructura de la población porcentaje municipal, que acumula 44.9%. La 3.9 por cada 100. El índice de envejecimiento,
composición etaria de los jóvenes se distribuye es decir, la relación de adultos mayores entre
Población
total:
39,453 personas de la siguiente manera: la población preescolar,
de 0 a 5 años, es del 12.9%. El porcentaje de la
niños y jóvenes menores a 15 años es de 18.4 en
el municipio y de 8.0 en el PAP 2.
población de niños y adolescentes de 6 a 14
Características específicas

Relación de
99% Gráfico 14. Distribución por grupo etario del PAP 2 en el municipio Ecatepec,
MUNICIPIO DE ECATEPEC

masculinidad*: Estado de México


Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010

Población sin
Población en hogares con Población de 3 años y más
derechohabiencia
jefatura femenina hablante de lengua indígena
a servicios de salud 4.50% 12.90%
60 O MÁS 0A5

18.2% 52.4% 4.6%


Distribución porcentual
por sexo
49.7% 50.2%
HOMBRES MUJERES
43.50% 18.20%
25 A 59 6 A 14

0 A 5 AÑOS
a. DENSIDAD POBLACIONAL por hectárea) se hallan en el área noreste y la 6 A 14 AÑOS
parte central del PAP. Las manzanas más den- 15 A 24 AÑOS
El PAP 2 cuenta con un área de 224.9 hectá- samente pobladas (de 243.0 y más personas 25 A 59 AÑOS
reas, está conformado por 360 manzanas y por hectárea) se hallan principalmente en las 60 AÑOS O MÁS
una población total de 39 mil 453 habitantes. colonias Viveros de Tulpetlac, San Carlos Can-
Su densidad poblacional es de 175 habitantes tera, El Ostor, Almarcigo Norte, Almarcigo Sur,
por hectárea. Área Nueva y La Presa.
21%
15 A24
El rango de la densidad poblacional por man- b. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR
zanas es entre 0 y 900 personas por hectárea. SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD
Las manzanas con la mayor densidad, es de-
cir, de 243.0 y más personas por hectárea, se El 50.2% de la población total del PAP 2 es po-
encuentran en las zonas suroeste, centro y blación femenina, mientras que la población
este del PAP; mientras que las manzanas con masculina representa el 49.7%. En compara-
la menor densidad (entre 2.1 a 242.9 personas ción con las estadísticas censales del municipio,

58 59
PAP 2 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

c. POBLACIÓN EN HOGARES público aún son deficientes, sin mencionar En materia de salud y asistencia social se regis- carencia en la colonia Lomas de San Carlos.
CENSALES POR SEXO DEL JEFE que la densidad poblacional es muy elevada y tra un centro de salud ubicado en La Presa, que Para el caso del subsistema de comercio y
La distribución de la población en hogares con toda la franja colindante con la zona de conser- únicamente cuenta con un consultorio que abasto, se registraron dos mercados con 34
jefatura por sexo varía entre los diversos PAP. vación ecológica presenta condición de riesgo brinda servicios de consulta general y dental. y 15 locales, respectivamente, careciendo de
En el PAP 2 se observa que el 81.8% de la pobla- y vulnerabilidad para la población asentada. Un aspecto relevante que tiene este centro de elementos complementarios con el comercio y
ción está en hogares con jefatura masculina y Además, algunos elementos, como formación salud es que el espacio no está consolidado y abasto en el PAP. Para el caso de equipamien-
el 18.2% en hogares con jefatura femenina. En de basureros clandestinos, falta de transporte carece de instalaciones apropiadas debido a tos deportivos y recreativo, el espacio deportivo
comparación, el valor es mayor en el munici- o tiempos largos de espera, juegan un papel que el lugar es el reciclado de una casa habi- se encuentra fuera del polígono de análisis y
pio, donde la población que vive en hogares fundamental en la percepción de inseguridad. tación. El subsistema de asistencia social tiene se encuentra ubicado al sur de la poligonal, en
con jefatura femenina es 21.1%; no obstante, presencia con un elemento con nueve aulas; la colonia Talleres Gráficos, siendo éste el más
la población tanto en el PAP 2 como a nivel vi. DESARROLLO SOCIAL Y sin embargo, cuenta con filtraciones y fisuras cercano; en cuanto al espacio recreativo, éste
municipal, se concentra en mayor proporción ECONÓMICO en muros y losas. Con referencia a la cobertura se ubica al poniente del PAP 2 y corresponde
en hogares con jefatura masculina. mediante los radios de servicios, existe una al Jardín de San José de La Presa.
a. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
d. POBLACIÓN INDÍGENA Dentro del Polígono 2 no se encontraron uni-
En el PAP 2, el 4.6% de la población total mayor dades económicas dedicadas a actividades
de 3 años habla alguna lengua indígena, un primarias ni a construcción. Por otro lado, se re- Figura 2.
valor mayor respecto del municipal, que es 1.6%. gistraron 114 unidades económicas dedicadas Ubicación de
a la industria, 770 al comercio, 252 a servicios no elementos de
MUNICIPIO DE ECATEPEC

e. INASISTENCIA ESCOLAR calificados son 252 y 51 a servicios calificados. equipamiento


El 17.0% de la población de 3 a 14 años no asistía Las cuatro categorías de unidades económi- urbano del
a la escuela, porcentaje mayor al registrado a cas presentan el mismo patrón espacial de PAP 2 en el
municipio
nivel municipal, que es del 14.8%. Los niños localización y aunque se encuentran distribui-
de Ecatepec,
de 3 a 5 años en el PAP 2 que no asistían a la das uniformemente dentro del territorio, se
Estado de
escuela representa 52.6%, mientras que a nivel pueden identificar cinco grandes puntos de México
municipal el dato es de 48.0%. El porcentaje concentración: el primero localizado sobre Río
de la población de niños de 6 a 11 años que no Camarones esquina con Río de las Américas, el Fuente: Elaboración
asistía a la escuela es de 3.1%, el cual es mayor segundo sobre Tejupilco y Amatepec, el tercero propia con base en
trabajos de campo
que en el municipio, que es de 2.6%. El 7.1% sobre Avenida Chiapas, el cuarto sobre Avenida
de la población de 12 a 14 años no asistía a la Toluca y el quinto, sobre Avenida Ecatepec.
escuela en el PAP 2, porcentaje mayor que a Dentro del territorio se pueden encontrar co-
nivel municipal, el 5.8%. mercios dedicados al abasto cotidiano, como
las tiendas de abarrotes, recauderías, tortillerías,
f. SERVICIOS DE SALUD y otras enfocadas a las necesidades escolares,
El 52.4% de la población total del PAP 2 declaró como papelerías y cafés internet.
no tener derechohabiencia a servicios de salud.
A nivel municipal, el porcentaje es 42.3% sin b. EQUIPAMIENTO PÚBLICO
derechohabiencia. El PAP 2 se localiza al poniente de la cabecera
municipal, cuenta con una superficie de 225.8
g. VIOLENCIA E INSEGURIDAD ha y con una población total de 39 mil 546 ha-
De acuerdo con datos de la ENVIPE 2019, la bitantes. En este Polígono se registran un total
percepción de violencia en el municipio de de 26 elementos del equipamiento urbano,
Ecatepec de Morelos es alto, según el 90% del existiendo elementos de los subsistemas de
total de la población. Los elementos urbanos educación, deporte, recreación y comercio. En
inciden en gran medida en la percepción de su mayoría, los equipamientos se encuentran
inseguridad respecto de este polígono. Si bien dispersos en el Polígono.
es observable un gran porcentaje de calles
pavimentadas, los servicios de alumbrado

60 61
PAP 2 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

c. ESPACIOS PÚBLICOS El servicio del que más se carece es el agua de Ecatepec de Morelos, Estado de México, 2019).
Los equipamientos culturales, recreativos y de y 34% de su población (13 mil 457) no tiene el
deporte se consideran espacios públicos que líquido en la vivienda. Las colonias con mayor En los Talleres de Participación Comunitaria se mencionó la falta de título de propiedad en las
permiten el esparcimiento de la población. carencia del servicio son Buenos Aires, San colonias Tepexicasco, El Gallito, Santa Clara, San Jaco y la Cuesta.
Para el caso del PAP 2, se identificó el Jardín Carlos Cantera, Viveros de Tulpetlac, Lomas de
de La Presa y el módulo deportivo en el mismo San Carlos, Área Nueva, San Carlos, El Ostor y
sector. Almarcigo Norte. F. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 3
El Jardín de La Presa cuenta con un espacio 2. Carencias de drenaje en el ámbito de las i. DESCRIPCIÓN GENERAL
articulado y con una conformación sólida que viviendas de los PAP 
se ve en su configuración espacial; pero esta Para el polígono 2, 0.2% (97) de la población El PAP 3 se encuentra en gran parte en el Área Natural Protegida Parque Estatal Sierra de
estructura del espacio ha sido vandalizada, carece de drenaje. La colonia identif icada Guadalupe.
donde la presencia del graffiti y la falta de man- con la falta del servicio fue Almarcigo Norte,
tenimiento de pintura muestra una imagen nuevamente. Aunque la carencia del servicio DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO
urbana degradada, además de que la carencia es mínima, se identificaron tres grandes pro-
Superficie 297 hectáreas
de poda en árboles y en arbustos muestra un blemáticas municipales: canales a cielo abierto Principales colonias
aspecto poco agradable. con incidencias de desborde, azolvamiento en Población 48,287 personas
la red de drenaje y declaratorias de emergen- Las colonias que comprende son San Andrés
La Cañada, La Esperanza, Los Bordos, La
En el caso del módulo deportivo, éste tiene cias por lluvias. Viviendas 12,942 viviendas Agüita y Loma de San Andrés.
MUNICIPIO DE ECATEPEC

poco de haberse mejorado, pero ya presenta


una imagen deteriorada, principalmente en 3. Cobertura de la tecnologías de la Densidad 163 habitantes por hectárea
pintura tanto en paredes y mobiliario urbano información
en el recinto. El peso del Polígono 2 es el cuarto respecto al
conjunto de PAP y la población con baja cober- ii. MEDIO AMBIENTE Al interior del PAP 3, las colonias San Andrés
1. Requerimientos de equipamiento y espacio tura de internet y computadora representa el de La Cañada, La Agüita, La Lomita y Cuanalco
público 86% (34 mil 63). Las mayores carencias se ubi- El riesgo predominante en el PAP 3 es de tipo Buenavista son las que registran el mayor nú-
A partir del análisis se presenta la siguiente can en las colonias San Carlos y Panorámica. sanitario-ecológico. En los recorridos se encon- mero de vías carentes de banquetas y guarni-
relación de requerimientos en materia de equi- Las colonias con nivel bajo de disponibilidad de traron numerosos puntos donde se tiran de ciones. Respecto de la carencia de alumbrado
pamiento urbano y espacios públicos para un internet y computadora dominan el polígono. manera clandestina residuos de construccio- público, las colonias que registran la menor
adecuado servicio a la población inmersa y en Entre las tecnologías de la información y co- nes (cascajo) sobre los camellones, banquetas disponibilidad son Cuanalco Buenavista y
la zona de influencia del PAP 2: mejoramiento municación que más carece la población es o lotes baldíos, siempre acompañados de Tablas del Pozo (extremo sur); y en cuanto a la
de Centro de Salud Lomas de San Jacinto; internet, con el 81% (39 mil 124). fauna feral. De igual manera, sobre la vía pú- disponibilidad de rampas para personas con
mejoramiento de Parque Urbano Santa Rosa blica se encuentran tiradas bolsas de basura alguna discapacidad, todo el PAP carece de
Panzacola; rehabilitación integral de módulo viii. TENENCIA DE LA TIERRA Y y neumáticos usados. La falta de una red de éstas. Dadas estas condiciones de la vía en el
deportivo Santa Rosa Panzacola. FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS drenaje ocasiona que las viviendas conecten PAP 3, se debe considerar el proyecto de calles
IRREGULARES sus tuberías de aguas residuales a los canales integrales dentro del programa de mejora-
vii. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS de la zona, contaminando el agua y creando miento vial del municipio.
a. ASENTAMIENTOS IRREGULARES Y focos de infección para la población.
1. Carencias de agua potable en el ámbito de TENENCIA DE LA TIERRA Respecto de la movilidad, según datos de la
las viviendas de los PAP Según cálculos del Municipio de Ecatepec, Encuesta Origen Destino 2017, en el PAP 3
El Polígono 2 es el cuarto en peso poblacional el 3.57% de la superficie total del municipio iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD se realizan diariamente en promedio 106 mil
respecto de los demás PAP. Su población que corresponde a asentamientos irregulares. Al 588 viajes (sin considerar los viajes de regreso
no tiene alta disponibilidad de servicios básicos igual que en otros municipios conurbados a El PAP 3 contabilizó un total de 2 mil 537 vías, a casa), de los cuales 52% son realizados por
representa el 10% del polígono (13 mil 300). Las la Ciudad de México, existe la ocupación de de las cuales 29% carece de banqueta, 29% no mujeres. En cuanto al ámbito de los despla-
colonias con mayores carencias de servicios otros usos de suelo para su conversión en ha- tiene guarniciones, 13% no cuenta con alum- zamientos, 50% de los viajes se hacen dentro
básicos son Buenos Aires, San Carlos Cantera bitacional. En particular, se han perdido áreas brado público y 100% no tiene rampas para del PAP y la otra mitad salen del PAP. En este
y Lomas de San Carlos. verdes para su ocupación como zona habita- personas con alguna discapacidad. sentido, las mujeres hacen más viajes en el
cional (Plan Municipal de Desarrollo Urbano

62 63
PAP 3 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

interior del PAP (62%) en comparación con los iv. VIVIENDA b. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR masculinidad, la cual indica que por cada 97
hombres (37%). SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD hombres hay 100 mujeres en el PAP 3, mientras
El PAP 3 contaba con un total de 12 mil 942 El 50.7% de la población total del PAP 3 es po- que el dato a nivel municipal nos muestra que
Si en el PAP 3 se observan de manera conjunta viviendas, de las cuales 11 mil 933 eran particu- blación femenina, mientras que la población la relación es 95 hombres por cada 100 mujeres.
las condiciones de la vías en cuanto su calidad lares habitadas (92%), y 393 era deshabitadas masculina representa 49.2%. En comparación En la distribución por grandes grupos etarios
(disponibilidad de banqueta, guarniciones, (3% del total de viviendas de este polígono). En con las estadísticas censales del municipio en se observa que la población joven representa
alumbrado público y rampas) y las caracte- este caso, sólo dos manzanas se ubicaron en términos de distribución por sexo, se com- 50.1%, porcentaje mayor al comparar el por-
rísticas de la movilidad, que es caminando el rango más alto de viviendas deshabitadas, portan de manera semejante: la población centaje municipal, que acumula 44.9%. La
principalmente, seguida por el colectivo, el cifra que demuestra que esta problemática no femenina es ligeramente mayor a la mascu- composición etaria de los jóvenes se distribuye
automóvil y la bicicleta, es necesario considerar es tan grave en la zona. lina. Dato que se corrobora con la relación de de la siguiente manera:
el proyecto de calles integrales para este PAP
dentro del programa de mejoramiento vial v. POBLACIÓN
del municipio, para dotar de las condiciones Gráfico 15. Distribución por grupo etario del PAP 3 en el municipio Ecatepec,
adecuadas de habitabilidad y seguridad para Análisis socio-demográfico y género Estado de México
la movilidad. Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010

Estructura de la población
5.20% 12.50%
Población
48,287 personas
60 O MÁS 0A5
MUNICIPIO DE ECATEPEC

total:

Características específicas

Relación de
masculinidad*: 95% 44.60% 17.50%
25 A 59 6 A 14

Población sin 0 A 5 AÑOS


Población en hogares con Población de 3 años y más
derechohabiencia 6 A 14 AÑOS
jefatura femenina hablante de lengua indígena
a servicios de salud 15 A 24 AÑOS
25 A 59 AÑOS

18.8% 44.1% 3.8% 60 AÑOS O MÁS

Distribución porcentual
por sexo
49.2% 50.7% 20.10%
HOMBRES MUJERES 15 A24

a. DENSIDAD POBLACIONAL encuentran en las zonas norte y sureste del


El PAP 3 tiene un área de 297 ha, está confor- PAP; mientras que las manzanas con la menor
mado por 533 manzanas y una población total densidad (entre 5 a 288 personas por hectárea) El índice de dependencia nos indica que por años, es 18.4 en el municipio y 9.8 en el PAP 3.
de 48 mil 287 personas. La densidad poblacio- se hallan en el área noroeste y este del PAP. cada 51 personas menores de 15 años y ma- c. Población en hogares censales por sexo del
nal del PAP 3 es de 163 habitantes por hectárea. Las manzanas más densamente pobladas (de yores a 65 años hay 100 personas en edad de jefe
El rango de la densidad poblacional por man- 289 y más personas por hectárea) se hallan trabajar (16 a 64 años), siendo mayor el índice La distribución de la población en hogares con
zanas es entre 0 y 948 personas por hectárea. principalmente en las colonias La Esperanza, de la población infantil y juvenil. El índice de jefatura por sexo varía entre los distintos PAP.
Las manzanas con la mayor densidad, es de- Teja de Bordos, El Mirador, Tablas del Pozo, El envejecimiento, es decir, la relación de adultos En el PAP 3 se observa que el 81.2% de la pobla-
cir, de 289 y más personas por hectárea, se Pozo y Coanalco. mayores entre niños y jóvenes menores a 15 ción está en hogares con jefatura masculina y

64 65
PAP 3 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

el 18.8% vive en hogares con jefatura femenina. la movilidad peatonal sea elevada y caminen En materia de salud y asistencia social, se su atención médica. Para el caso de recreación
Al comparar estas cifras con las municipales por senderos poco seguros. registró un centro de salud, ubicado en la Co- y deporte, dentro del PAP 3 existe un parque
se observa un valor menor de población que lonia San Andrés de La Cañada, mismo que urbano, una plaza cívica y cuatro módulos
vive en hogares con jefatura femenina: 21.1%; no vi. DESARROLLO SOCIAL Y da servicio a las colonias aledañas al PAP 3. deportivos.
obstante, se tiene que la población en el PAP ECONÓMICO Para el subsistema de asistencia social, es de
3 y a nivel municipal se concentra en hogares vital importancia que se impulsen este tipo de De acuerdo con el análisis de cobertura iden-
con jefatura masculina. a. ACTIVIDADES ECONÓMICAS elementos dentro del polígono. Es necesario tificado para los subsistemas registrados en el
Dentro del Polígono 3 no se encontraron uni- generar espacios que brinden servicios de in- diagnóstico municipal se reconocieron algu-
d. POBLACIÓN INDÍGENA dades económicas dedicadas a actividades tegración familiar y convivencia social, así como nas zonas carentes de cobertura; ello, como
En el PAP 3, el 3.8% de la población de 3 años primarias ni a construcción. Por otro lado, se re- capacitación y asistencia psicológica, jurídica y resultado del análisis entre los elementos y
y más habla alguna lengua indígena, un valor gistraron 149 unidades económicas dedicadas laboral. Asimismo, este tipo de espacio puede su cobertura o zona de influencia que incide
mayor respecto al valor a nivel municipal, que a la industria, mil 7 al comercio, 365 a servicios atender a la población con consultas médicas, en la población, la cual deberá ser tomada en
es 1.6%. no calificados y 70 a servicios calificados. Las atenciones dentales y cubrir con servicios de cuenta con el fin de satisfacer la demanda que
cuatro categorías de unidades económicas salud a la población que requiere de mejorar requiere la población que habita el PAP.
e. INASISTENCIA ESCOLAR presentan el mismo patrón espacial de loca-
El 18.3% de la población de 3 a 14 años no asistía lización, y aunque se encuentran distribuidas
a la escuela, porcentaje mayor al registrado a uniformemente dentro del territorio se pueden Figura 3.
nivel municipal, que es del 14.8%. Los niños de 3 identificar cuatro grandes puntos de concen- Ubicación de
a 5 años en el PAP 3 que no asistían a la escuela tración. El primero atraviesa el Polígono de elementos de
MUNICIPIO DE ECATEPEC

son el 57.1%, mientras que a nivel municipal forma vertical en Av. Camino a San Andrés, el equipamiento
representan el 48.0%. La población de niños segundo sobre la Calle General Emiliano Zapa- urbano del
de 6 a 11 años en el PAP 3 que no asistía a la ta, el tercero sobre la Calle Del Copal y sobre Av. PAP 3 en el
municipio
escuela es 2.4% y a nivel municipal es similar. Xalostoc, y el último conformando un triángulo
de Ecatepec,
El 7.4% de la población de 12 a 14 años no asistía delimitado por Calle 6, Calle 1 y Prolongación 1.
Estado de
a la escuela, cifra mayor respecto del 5.8% de La oferta de comercio dentro del PAP 3 corres- México
la población en el mismo rango de edad del ponde a necesidades básicas y de consumo
municipio. cotidiano, como tiendas de abarrotes, misce- Fuente: Elaboración
láneas, recauderías y papelerías. Sin embargo, propia con base en
DENUE, 2019
f. SERVICIOS DE SALUD es importante mencionar que se encontraron
El 44.1% de la población total del PAP 3 declaró varios establecimientos para reparación de
no estar afiliado a ningún servicio de salud. A motocicletas, al ser uno de los principales
nivel municipal el porcentaje es 42.3%. vehículos utilizados dentro del polígono (y en
el resto del municipio); así como un comercio
g. VIOLENCIA E INSEGURIDAD sobre ruedas que circula por las calles para
De acuerdo con datos de la ENVIPE 2019, la abastecer de productos de limpieza, alimentos
percepción de violencia en el municipio de preparados, agua, entre otros.
Ecatepec de Morelos es alto, según el 90%
del total de la población. En este sentido, los b. EQUIPAMIENTO PÚBLICO
elementos de la traza urbana y el mobiliario El PAP 3 presenta una superficie de 298.1 ha,
urbano tienen una incidencia importante en la con una población total de 48 mil 664 habitan-
percepción de inseguridad; por ejemplo, toda la tes. En éste se registra un total de 40 elementos
franja que colinda con la zona de conservación de equipamiento, teniendo presencia en los
natural presenta algunas partes sin pavimento, subsistemas de educación, salud, deporte, re-
el alumbrado es escaso y el transporte público creación, comercio y abasto. En este Polígono
no tiene acceso hasta esas zonas. Al estar cerca se observa que los equipamientos se encuen-
de una reserva natural, el desplazamiento que tran dispersos en las diferentes colonias que
tienen que hacer los habitantes para llegar a lo conforman.
las paradas de transporte cercanas hace que

66 67
PAP 3 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Para el caso del subsistema de educación, inadecuadas, tanto de estructura al interior de El PAP 3 es el cuarto polígono en importancia a. ASENTAMIENTOS IRREGULARES Y
todos los elementos cubren en su totalidad los elementos como carencia de accesibilidad, poblacional del conjunto de PAPs y el 86% TENENCIA DE LA TIERRA
este PAP. En el caso del subsistema cultural, se mobiliario y alumbrado público. de su población (34 mil 63) no tiene buena Según cálculos del municipio de Ecatepec,
requiere atender a la población con espacios 1. Requerimientos de equipamiento y espacio disponibilidad de internet y computadora. el 3.57% de la superficie total del municipio
donde puedan aprender, divulgar y fomentar público Las manzanas con disponibilidad media de corresponde a asentamientos irregulares. Al
la cultura en todas sus modalidades, con el fin estas tecnologías se ubican sobre vialidades igual que en otros municipios conurbados a
de mejorar el tejido social y fortalecer el vínculo A partir del análisis se presenta la siguiente principales. la Ciudad de México, existe la ocupación de
comunitario. relación de requerimientos en materia de equi- otros usos de suelo para su conversión en ha-
pamiento urbano y espacios públicos para un El internet es el servicio del que más se carece bitacional. En particular, se han perdido áreas
En materia de salud y asistencia social, se care- adecuado servicio a la población inmersa y en en el ámbito de la vivienda, ya que el 82% (39 mil verdes para su ocupación como zona habita-
ce de cobertura al sur del PAP, entre las colonias la zona de influencia del PAP 3: construcción 124) de la población no cuenta con el servicio. cional (Plan Municipal de Desarrollo Urbano de
El Mirador, Solidaridad y Tabla del Pozo; por ello, del centro de desarrollo comunitario; mejorar Las colonias con mayores carencias del servicio Ecatepec de Morelos, Estado de México, 2019).
es importante dotar dicha zona de un elemen- el cruce seguro a los equipamientos que se son Tablas de Pozo, La Esperanza, Los Bordos, En los Talleres de Participación Comunitaria
to, a fin de garantizar el servicio a la salud. En encuentran en el PAP; y mejorar la imagen San Andrés de la Cañada, La Agüita y El Mirador. se mencionó la falta de título de propiedad en
materia de equipamiento de asistencia social, urbana del corredor Camino a San Andrés. vii. Tenencia de la tierra y formación de asen- las colonias Piedra Grande, Tablas del Pozo, la
se identifica un déficit municipal y la zona de d. Infraestructura y servicios tamientos irregulares Lomita y Arboledas de Xalostoc.
estudio identificó un requerimiento de 18 aulas
o talleres, así como por lo menos un centro de 1. Carencias de agua potable en el ámbito de
desarrollo comunitario dentro del Polígono. las viviendas de los PAP
MUNICIPIO DE ECATEPEC

Para el caso del subsistema de comercio y El PAP 3 es el segundo Polígono con mayor
abasto, el PAP 3 carece de mercados públicos peso poblacional y su población que no tiene G. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 4
en la zona de estudio y cuenta con tres tiendas una buena disponibilidad de servicios básicos
Liconsa. Para el subsistema de recreación y alcanza el 14% (43 mil 684). Las colonias más i. DESCRIPCIÓN GENERAL
deporte urbano registra un déficit de ambos al afectadas por la baja disponibilidad de servi-
centro y sur del Polígono. Es importante asistir cios son Cuanalco Buenavista, La Agüita y Los DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO
a la comunidad con espacios integradores y de Bordos.
Superficie 297 hectáreas
convivencia social, donde se genere una nueva
Principales colonias
cultura de vida comunal. El servicio del que más se carece en el polígono Población 48,287 personas
es agua y el 12% de su población (5 mil 988 per- Las colonias que comprende son San Andrés
En materia de servicios urbanos se registra una sonas) no lo tiene en el ámbito de la vivienda. La Cañada, La Esperanza, Los Bordos, La
Viviendas 12,942 viviendas Agüita y Loma de San Andrés.
comandancia de policía y existe un déficit de Las colonias con mayor carencia del servicio
basureros, dado que los sitios de disposición son Arboledas, La Agüita, Cuanalco Buenavista, Densidad 163 habitantes por hectárea
final existentes no cumplen con la normativi- La Lomita y Los Bordos.
dad vigente en la materia; por ello, se requiere
de un sitio adecuado que dé servicio a todo el 2. Carencias de drenaje en el ámbito de las
municipio. viviendas de los PAP ii. MEDIO AMBIENTE tiene guarnición, 3% no cuenta con alumbrado
La población sin drenaje en el Polígono 3 repre- público y 93% no tiene rampa para personas
c. ESPACIOS PÚBLICOS senta el 1.2% (553). La colonia con falta de dre- Se encuentra en un área plana desprovista con alguna discapacidad.
Los equipamientos culturales, recreativos y de naje es Cuanalco Buenavista. Evidentemente, de vegetación natural o inducida, y la falta de
deporte se consideran espacios públicos que pocas son las zonas sin drenaje, aunque sí hay calles pavimentadas es una de las causas de Al interior del PAP 4, dado que 52% de las vías
permiten el esparcimiento de la población. problemas de mantenimiento e instalación: partículas de polvo suspendidas en el aire en no dispone de banquetas ni guarniciones, su
Para el caso del PAP 3 se registró en campo el canales a cielo abierto con incidencias de todo el PAP, siendo así el riesgo predominante presencia es homogénea. Respecto de la ca-
Jardín de San Andrés de La Cañada, quizás por desborde, azolvamiento en la red de drenaje y de tipo sanitario-ecológico. rencia de alumbrado público, la colonia que
mucho el mejor espacio público en el PAP y declaratorias de emergencia por lluvias. registra la menor disponibilidad es Potrero del
posiblemente esto se deba a que se encuentra iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD Rey, en su parte sur; y en cuanto a rampas para
a un lado de la estación de Mexicable. 3. Carencias de internet en el ámbito de las personas con alguna discapacidad, práctica-
En general, las condiciones registradas en los viviendas de los PAP El PAP 4 contabilizó un total de 2 mil 725 vías, mente todo el PAP carece de éstas.
diferentes espacios públicos del PAP 3 son de las cuales 52% carece de banqueta, 50% no

68 69
PAP 4 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Respecto de la movilidad, según datos de la la bicicleta, es necesario considerar el proyecto a. DENSIDAD POBLACIONAL
Encuesta Origen Destino 2017, en el PAP 4, de calles integrales para este PAP dentro del El PAP 4 tiene un área de 487 hectáreas, está b. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR
en promedio se realizan diariamente 97 mil programa de mejoramiento vial del municipio, conformado por 444 manzanas y cuenta con SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD
705 viajes (sin considerar los viajes de regreso para dotar así de las condiciones adecuadas de una población total de 41 mil 742 personas. El 50.2% de la población total del PAP 4 es po-
a casa), de los cuales 51% son realizados por habitabilidad y seguridad para la movilidad. La densidad poblacional del PAP 4 es de 86 blación femenina, mientras que la población
mujeres. En cuanto al ámbito de los desplaza- habitantes por hectárea. masculina representa 49.6% y un 0.2% no es-
mientos, 48% de los viajes se hacen dentro del v. VIVIENDA pecificó el sexo. En comparación con las esta-
PAP y el otro 52% salen del PAP. Las mujeres El rango de la densidad poblacional por man- dísticas censales del municipio, la distribución
hacen más viajes en el interior del PAP (59%) El PAP número 4 contabilizó un total de 11 zanas es entre 0 y mil 40 personas por hec- por sexo de la población es similar. Dato que
en comparación con los hombres (38%). mil 791 viviendas, de las cuales 9 mil 837 se tárea. Las manzanas con la mayor densidad, se confirma con la relación de masculinidad,
encontraban habitadas (83%) y mil 418 (12%) es decir, de 194 y más personas por hectárea, la cual indica que por cada 99 hombres hay
Si en el PAP 4 se observan de manera conjunta se catalogaban como deshabitadas. En este se encuentran en la zona norte y sur del PAP; 100 mujeres en el PAP 4, mientras que el dato
las condiciones de la vías en cuanto su calidad caso, destacó la colonia Luis Donaldo Colosio mientras que las manzanas con la menor den- a nivel municipal nos muestra que la relación
(disponibilidad de banqueta, guarnición, alum- con el rango más alto de viviendas particulares sidad (entre 7 a 194 personas por hectárea) se es de 95 hombres por cada 100 mujeres.
brado público y rampas) y las características habitadas y deshabitadas en la zona.   hallan en todo el territorio. Las manzanas más
de la movilidad, que es caminando, principal- densamente pobladas (de 194 y más personas En la distribución por grandes grupos etarios
mente, seguida por el colectivo, el automóvil y por hectárea) se hallan principalmente en las se observa que la población joven representa
colonias Potrero del Rey, Abel Martínez Mon- 52.7%, porcentaje mayor al compararlo con el
tares y San Francisco de Asís. municipal, que acumula 44.9%. La composi-
MUNICIPIO DE ECATEPEC

iv. POBLACIÓN ción etaria de los jóvenes se distribuye de la


siguiente manera:
Análisis socio-demográfico y género

Estructura de la población Gráfico 16. Distribución por grupo etario del PAP 5 en el municipio Ecatepec,
Estado de México
Población
total:
41,742 personas Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010

3.70% 12.20%
0A5
Características específicas 60 O MÁS

Relación de
masculinidad*: 95%
Población sin
Población en hogares con
derechohabiencia
Población de 3 años y más 43.60% 20.40%
25 A 59 6 A 14
jefatura femenina hablante de lengua indígena
a servicios de salud
0 A 5 AÑOS

18.9% 54.7% 2.6% 6 A 14 AÑOS


15 A 24 AÑOS
25 A 59 AÑOS

49.6% 50.2%
60 AÑOS O MÁS
Distribución porcentual
por sexo HOMBRES MUJERES

20.10%
15 A24

70 71
PAP 4 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

El índice de dependencia nos indica que por De acuerdo con datos de la ENVIPE 2019, la misceláneas, tortillerías o mercados; también la poligonal analizada.
cada 54.8 personas menores de 15 años y ma- percepción de violencia en el municipio de tiene presencia de comercios de conveniencia,
yores a 65 años, hay 100 personas en edad de Ecatepec de Morelos es alta, según el 90% como farmacias, salones de eventos y muchos Para el caso del subsistema de comercio y
trabajar (16 a 64 años), siendo mayor el índice del total de la población. Ante esta situación comercios de comida preparada. Al estar distri- abasto, en el PAP 4 existen dos mercados
en la población infantil y juvenil. El índice de es necesario precisar que los elementos de buidos de manera uniforme sobre el territorio, públicos: el Mercado Público Santa Elena, con
envejecimiento, es decir, la relación de adultos la traza urbana y la condición del territorio la cobertura es grande respecto del territorio 328 locales, y presenta un deterioro en sus ins-
mayores entre niños y jóvenes menores a 15 juegan un papel importante en la percepción del polígono. Un punto importante a señalar talaciones y edificación; y el Mercado Público
años es 18.4 en el municipio y 6.7. en el PAP 4. de inseguridad. Por ejemplo, a diferencia de es que gran parte de la oferta se concentra en Luis Donaldo Colosio, con 200 locales. Con
los otros polígonos, éste aún presenta calles la avenida Luis Donaldo Colosio hacia el oeste relación del subsistema deportivo y recreativo,
c. POBLACIÓN EN HOGARES sin pavimento, el deterioro de los camellones del polígono y pocas unidades económicas presenta déficit y falta de cobertura al norte y
CENSALES POR SEXO DEL JEFE es evidente y la falta de alumbrado público es están presentes en el lado este. poniente del PAP.
La distribución de la población en hogares con prioritaria. Al tener grandes unidades económi-
jefatura por sexo varía entre los distintos PAP. cas sobre avenidas principales, mientras éstos b. EQUIPAMIENTO PÚBLICO c. ESPACIOS PÚBLICOS
En el PAP 4 se observa que el 81.1% de la pobla- están abiertos, la vida urbana es muy activa, El PAP 4 se localiza al norte del centro adminis-
ción está en hogares con jefatura masculina y pero por la mañana o en la noche, cuando trativo, cuenta con una superficie de 489 ha y No existen espacios públicos en este PAP.
el 18.9% en hogares con jefatura femenina. Al han cerrado, existen varios puntos ciegos que una población total de 42 mil 662 habitantes.
compararlo con el municipio, se observa un dificultan la visibilidad de los peatones y en al- En él se registran un total de 33 elementos 1. Requerimientos de equipamiento y espacio
mayor valor de población que vive en hogares gunos casos, representa un sitio de inseguridad del equipamiento, teniendo presencia en los público
con jefatura femenina, 21.1%. Sin embargo, la para los residentes. subsistemas de educación, deporte, recreación Como resultado del análisis entre cobertura
MUNICIPIO DE ECATEPEC

población en el PAP 4 y a nivel municipal se y comercio. En este Polígono se observa que y requerimientos, a continuación se expone
concentra en mayor porcentaje en hogares Aunado a ello, dentro del Polígono se han pre- los equipamientos se ubican principalmente la relación de requerimientos en materia de
con jefatura masculina. sentado diversas denuncias por delito sexuales en la zona central, sin tener una concentración equipamiento urbano y espacios públicos para
contra mujeres y venta de drogas, así como la de estos. un adecuado servicio a la población inmersa y
d. POBLACIÓN INDÍGENA identificación de casas de seguridad. en la zona de influencia del PAP 4: centro de de-
En el PAP 4, el 2.6% de la población total mayor Para el caso del subsistema de educación, sarrollo comunitario (dos aulas); parque urbano
de 3 años habla alguna lengua indígena, un vi. DESARROLLO SOCIAL Y todos los elementos de equipamiento de los (lineal); centro de salud; y módulo deportivo.
valor mayor respecto del valor a nivel municipal, ECONÓMICO diferentes niveles educativos presentan défi-
que es 1.6%. cit a nivel municipal; el preescolar y primaria d. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
a. ACTIVIDADES ECONÓMICAS cuentan con cobertura dentro del PAP; pero 1. Carencias de agua potable en el ámbito de
e. INASISTENCIA ESCOLAR Dentro del PAP 4 no se encontraron unidades la secundaria no cubre la parte central y sur las viviendas de los PAP
El 15.4% de la población de 3 a 14 años no asistía económicas dedicadas a actividades primarias poniente, dejando sin cobertura a la colonia El PAP 4 es el tercero con mayor peso poblacio-
a la escuela, porcentaje ligeramente mayor al ni a la construcción. Por otro lado, se regis- Luis Donaldo Colosio, parte de San Francisco nal del conjunto de PAPs y las personas que no
registrado a nivel municipal, que es del 14.8%. traron 145 unidades económicas dedicadas de Asís, y al norte, Granjas de Ecatepec. Para cuentan con buena disponibilidad de servicios
Los niños de 3 a 5 años en el PAP 4 que no a la industria, 889 al comercio, 337 a servicios el caso del subsistema cultural, este polígono básicos representan el 10% (4 mil 386) del polí-
asistían a la escuela son el 51.2%, cifra mayor a no calificados y 60 a servicios calificados. Las carece totalmente de equipamientos. gono. Las colonias en esta condición son Playa
la observada en el municipio para ese rango de cuatro categorías de unidades económicas de las Golondrinas y Ampliación Progreso.
edad. La población de niños de 6 a 11 años en el presentan el mismo patrón espacial de loca- En materia de salud y asistencia social se regis- El servicio del que mayor carencia tiene la
PAP 4 que no asistía a la escuela es 2.6% y a nivel lización, y aunque se encuentran distribuidas tra un déficit de centros de salud, y es relevante población es el agua, ya que 12% (5 mil 295)
municipal es igual. El 6.9% de la población de uniformemente dentro del territorio, se pueden que se dote de este tipo de equipamiento; el no tiene el líquido en el ámbito de la vivienda.
12 a 14 años no asistía a la escuela, valor mayor identificar cuatro grandes puntos. El primero requerimiento para la población establece Las colonias más afectadas son Luis Donaldo
respecto al 5.8% de la población en el mismo sobre la Avenida Luis Donaldo Colosio, el se- que al menos con un módulo de 3 UBS. En Colosio, La Laguna, Ampliación El Progreso, y
rango de edad del municipio. gundo sobre calle Cuatro Esquinas con Circuito materia de equipamiento de asistencia social, Potrero del Rey.
Exterior Mexiquense, el tercero sobre Avenida no existen equipamientos en este Polígono; la
f. SERVICIOS DE SALUD Central, y el cuarto sobre Avenida Las Torres. zona registra un valor deficitario de al menos 2. Carencias de drenaje en el ámbito de las
El 54.7% de la población total del PAP 4 declaró El Polígono tiene una amplia oferta de comer- 16 UBS. Ambos subsistemas tienen una pe- viviendas de los PAP 
no estar afiliado a ningún servicio de salud. A cio dedicado no sólo al consumo básico y coti- queña cobertura al sur poniente del PAP de La misma situación es para el Polígono 4, una
nivel municipal, el porcentaje es 42.3%. diano, como tiendas de abarrotes, cremerías, otros elementos que se encuentran fuera de baja proporción de la población (0.8% o 321
g. Violencia e inseguridad

72 73
PAP 4 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Figura 4. La carencia de internet representa el 79% de la corresponde a asentamientos irregulares. Al


Ubicación de población (33 mil 553). Las colonias más afec- igual que en otros municipios conurbados a
elementos de tadas son Luis Donaldo Colosio, La Laguna, la Ciudad de México, existe la ocupación de
equipamiento Ampliación El Progreso, Potrero del Rey, San otros usos de suelo para su conversión en ha-
urbano del Francisco de Asís, Playa de Las Golondrinas y bitacional. En particular se han perdido áreas
PAP 3 en el Granjas Ecatepec. verdes para su ocupación como zona habita-
municipio
cional (Plan Municipal de Desarrollo Urbano de
de Ecatepec,
Estado de vii. TENENCIA DE LA TIERRA Y Ecatepec de Morelos, Estado de México, 2019).
México FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS
IRREGULARES En los Talleres de Participación Comunitaria se
Fuente: Elaboración mencionó la falta de título de propiedad en las
propia con base en a. ASENTAMIENTOS IRREGULARES Y colonias Potrero del Rey, Luis Donaldo Colosio,
DENUE, 2019
TENENCIA DE LA TIERRA San Francisco de Asís, Ejidos de San Cristóbal,
Según cálculos del municipio de Ecatepec, Ampliación y Guadalupe Victoria
el 3.57% de la superficie total del municipio
MUNICIPIO DE ECATEPEC

H. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 5


i. DESCRIPCIÓN GENERAL

DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO

Superficie 487 hectáreas Principales colonias

Población 86,015 personas El PAP 5 comprende las colonias San


Francisco de Asís, Granjas 2da Sección,
Ejido de Santo Tomás, Laguna del Rey, Luis
Viviendas 22,506 viviendas Donaldo Colosio, Granjas Ecatepec y Las
Golondrinas.
Densidad 209 habitantes por hectárea

ii. MEDIO AMBIENTE gran número de depósitos de basura y cascajo


en lotes baldíos, canchas de fútbol, camellones
El PAP 5 tiene pocas elevaciones, lo cual reduce y banquetas en la colonia Chiconautla 300; así
el riesgo por deslave; sin embargo, en el recorri- como la presencia de fauna feral compuesta
habitantes) no tiene el servicio de drenaje. 3. Carencias de internet en el ámbito de las do de campo se pudo identificar un riesgo de por manadas de perros y relleno sanitario que
Las colonias con falta de drenaje fueron Luis viviendas de los PAP tipo geológico por el deslizamiento de laderas se ubica en la colonia El Gallito.
Donaldo Colosio, La Laguna, y Ampliación El Polígono 4, tercero en peso poblacional del de consideración en la colonia Geo 2000. En
Progreso. Aunque los grandes retos del sistema conjunto de PAPs, tiene el 84% de su población décadas pasadas se encontraba funcionando iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD
de drenaje, de acuerdo con los tres problemas (36 mil 019) con baja disponibilidad de internet una mina, actualmente las actividades de
municipales, son: canales a cielo abierto con y computadora. Todas las colonias tienen baja extracción ya no se llevan a cabo, pero se han El PAP 5 contabilizó un total de 3 mil 410 vías, de
incidencias de desborde, azolvamiento en la disponibilidad de las tecnologías, aunque algu- presentado problemas de deslizamiento de las cuales 11% carece de banqueta, 19% no tiene
red de drenaje y declaratorias de emergencias nas manzanas distribuidas homogéneamente laderas, hecho que ha afectado a las viviendas guarniciones, 14% no cuenta con alumbrado
por lluvias. en todo el Polígono y con menor representa- que colindan con el predio entre los límites de público, y 97% no tiene rampas para personas
ción tienen un nivel medio de disponibilidad. las colonias Sección Tláloc y Sección Tonatiuh. con alguna discapacidad.
El riesgo sanitario-ecológico se presenta por el

74 75
PAP 5 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Al interior del PAP 5, la colonia Santa María Si en el PAP 5 se observan de manera conjunta a. DENSIDAD POBLACIONAL b. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR
Chiconautla es la que registra el mayor número las condiciones de la vía en cuanto su calidad El PAP 5 tiene un área de 411 ha, está conforma- SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD
de vías carentes de banquetas y guarniciones, (disponibilidad de banqueta, guarnición, alum- do por 575 manzanas y cuenta con una pobla- El 50.9% de la población total del PAP 5 es po-
así como algunas áreas del centro-oriente de brado público y rampas) y las características ción total de 86 mil 15 personas. Su densidad blación femenina, mientras que la masculina
la colonia Ciudad Cuauhtémoc. Respecto de la de la movilidad, que es caminando, princi- poblacional es de 209 habitantes por hectárea. representa 49.0%, y 0.1% no especificó el sexo.
carencia de alumbrado público, se reconocen palmente, seguida el automóvil y el colectivo, El rango de la densidad poblacional por man- Al comparar estas cifras con las estadísticas
áreas dispersas al interior de la colonia Ciudad es necesario considerar el proyecto de calles zanas es entre 0 y 2 mil 476 personas por hec- censales del municipio, la distribución por sexo
Cuauhtémoc; y en cuanto a rampas para per- integrales para este PAP dentro del programa tárea. Las manzanas con la mayor densidad, es de la población es similar. Dato que se confirma
sonas con alguna discapacidad, prácticamente de mejoramiento vial del municipio, para dotar decir, de 326.3 y más personas por hectárea, se con la relación de masculinidad, la cual indica
todo el PAP carece de éstas. de las condiciones adecuadas de habitabilidad encuentran en el área central del PAP; mien- que por cada 96 hombres hay 100 mujeres en
y seguridad para la movilidad. tras que las manzanas con la menor densidad el PAP 5, mientras que el dato a nivel municipal
Respecto de la movilidad, según datos de la (entre 0.4 a 326 personas por hectárea) se ha- nos muestra que la relación es de 95 mujeres
Encuesta Origen Destino 2017, en el PAP 5 v. VIVIENDA llan en la zona periférica. Las manzanas más por cada 100 hombres.
se realizan diariamente en promedio 54 mil densamente pobladas (de 326 y más personas
102 viajes (sin considerar los viajes de regreso El PAP número 5 contabilizó un total de 22,506 por hectárea) se hallan principalmente en la En la distribución por grandes grupos etarios
a casa), de los cuales 46% son realizados por viviendas, de las cuales 20,312 se encontraban colonia Ciudad Cuauhtémoc. se observa que la población joven representa
mujeres. En cuanto al ámbito de los desplaza- habitadas (90%) y 1,415 (6%) se catalogan como 50.6%, porcentaje mayor al comparar el por-
mientos, 41% de los viajes se hacen dentro del deshabitadas. En este caso destacó la colonia centaje municipal que acumula 44.9%. La
PAP y el otro 59% salen del PAP. Las mujeres Ciudad Cuauhtémoc, con los rangos más altos composición etaria de los jóvenes se distribuye
MUNICIPIO DE ECATEPEC

hacen más viajes en el interior del PAP (58%) tanto de viviendas particulares habitadas como de la siguiente manera:
en comparación con los hombres (26%). deshabitadas.

iv. POBLACIÓN Gráfico 17. Distribución por grupo etario del PAP 5 en el municipio Ecatepec,
Estado de México
Análisis socio-demográfico y género Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010

Estructura de la población
5.60% 12.70%
0A5

86,015 personas
60 O MÁS
Población
total:

Características específicas

Relación de
masculinidad*: 96% 43.60%
25 A 59
17.90%
6 A 14

0 A 5 AÑOS
Población sin
Población en hogares con Población de 3 años y más 6 A 14 AÑOS
derechohabiencia
jefatura femenina hablante de lengua indígena 15 A 24 AÑOS
a servicios de salud
25 A 59 AÑOS

21.6% 50.0% 2.0%


60 AÑOS O MÁS

Distribución porcentual
por sexo
49% 50.9%
HOMBRES MUJERES
20.00%
15 A24

76 77
PAP 5 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

El índice de dependencia nos indica que por g. VIOLENCIA E INSEGURIDAD b. EQUIPAMIENTO PÚBLICO recreación y deporte existen 11 parques urbanos
cada 52.0 personas menores de 15 años y ma- De acuerdo con datos de la ENVIPE 2019, la En el PAP 5, está conformado por 17 preesco- y nueve módulos deportivos.
yores a 65 años hay 100 personas en edad de percepción de violencia en el municipio de lares, 21 primarias, ocho secundarias, seis ele-
trabajar (16 a 64 años), siendo mayor el índice Ecatepec de Morelos es alto, según el 90% del mentos de media superior, una casa de cultura Para el caso del subsistema de educación, la
en la población infantil y juvenil. El índice de total de la población. En este sentido, es im- en Santa María Chiconautla y dos bibliotecas mayoría de los elementos del subsistema cubre
envejecimiento, es decir, la relación de adultos portante precisar que los elementos de la traza correspondientes a los elementos del subsis- y dota de servicio al Polígono; sólo el elemento
mayores entre niños y jóvenes menores a 15 urbana y las características del entorno inciden tema cultural. de secundaria carece de presencia en la parte
años, es 18.4 en el municipio y 10.8 en el PAP 5. de forma directa en el grado de percepción de nororiente del PAP; el subsistema de cultura
c. Población en hogares censales por sexo del la inseguridad. Dentro de este polígono se ob- En materia de salud y asistencia social, el PAP registra buena cobertura para el caso de sus
jefe serva un menor grado de consolidación de las 5 presenta dos centros de salud y tres centros elementos de bibliotecas y casa de la cultura.
casas, aún existen calles con falta de pavimento de desarrollo comunitarios. Para el caso de
La distribución de la población en hogares con o necesidad de un mantenimiento profundo,
jefatura por sexo varía entre los distintos PAP. al igual que el alumbrado público, ya que este
En el PAP 5 se observa que el 78.4% de la pobla- elemento permea en un grado muy elevado
ción está en hogares con jefatura masculina y la percepción de inseguridad. Además, se
el 21.6% vive en hogares con jefatura femenina. encuentran algunos espacios vandalizados, Figura 5.
Al comparar con el municipio se observa un baldíos usados como tiraderos clandestinos, y Ubicación de
valor similar de población que vive en hogares el transporte público es escaso y tarda mucho elementos de
con jefatura femenina, 21.1%. Sin embargo, la en pasar o llegar a todas las zonas del polígono. equipamiento
urbano del
MUNICIPIO DE ECATEPEC

población en el PAP 5 y a nivel municipal se


concentra en mayor porcentaje en hogares vi. DESARROLLO SOCIAL Y PAP 5 en el
ECONÓMICO municipio
con jefatura masculina.
de Ecatepec,
Estado de
d. POBLACIÓN INDÍGENA a. ACTIVIDADES ECONÓMICAS México
En el PAP 5 el 2.0% de la población total mayor Dentro del Polígono 5 no se encontraron uni-
de 3 años habla alguna lengua indígena, un dades económicas dedicadas a actividades Fuente: Elaboración
valor mayor respecto del valor a nivel municipal primarias ni a la construcción. Por otro lado, propia con base en
DENUE, 2019
que es 1.6%. se registraron 299 unidades económicas de-
dicadas a la industria, 2 mil 145 al comercio,
e. INASISTENCIA ESCOLAR 952 a servicios no calificados y 234 a servicios
El 17.4% de la población de 3 a 14 años no asistía calificados. Las cuatro categorías de unidades
a la escuela, porcentaje ligeramente mayor al económicas presentan el mismo patrón espa-
registrado a nivel municipal, que es del 14.8%. cial de localización, y aunque se encuentran
Los niños de 3 a 5 años en el PAP 5 que no asis- distribuidas uniformemente dentro del territo-
tían a la escuela son el 53.6%, cifra mayor a la rio se pueden identificar tres grandes puntos.
observada en el municipio para ese rango de En ese sentido, la oferta de comercios cubre
edad. La población de niños de 6 a 11 años en la demanda local con tiendas de barrio, como
el PAP 5 que no asistía a la escuela es 2.7%, y a abarrotes, papelerías, mercerías, mercados y
nivel municipal es similar. El 7.2% de la pobla- comercios de alimentos preparados. También
ción de 12 a 14 años no asistía a la escuela, valor cuenta con algunas zonas recreativas, aunque
mayor respecto del 5.8% de la población en el muy pequeñas y sin suficiente mobiliario, es-
mismo rango de edad del municipio. cuelas y otros comercios para venta de electro-
domésticos. Se puede observar que en cuanto
f. SERVICIOS DE SALUD a disponibilidad de unidades económicas en
El 50.0% de la población total del PAP 5 declaró la zona, el abasto de la población está cubierto.
no estar afiliado a ningún servicio de salud. A
nivel municipal, el porcentaje es 42.3%.

78 79
PAP 5 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

En materia de salud y asistencia social, ambos y requerimientos, a continuación se expone d. TENENCIA DE LA TIERRA Y la Ciudad de México, existe la ocupación de
cuentan con buena cobertura. la relación de requerimientos en materia de FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS otros usos de suelo para su conversión en ha-
equipamiento urbano y espacios públicos para IRREGULARES bitacional. En particular, se han perdido áreas
Para el caso del subsistema de comercio y un adecuado servicio a la población inmersa y 1. Asentamientos irregulares y tenencia de verdes para su ocupación como zona habita-
abasto, en el PAP 5 existen siete mercados en la zona de influencia del PAP 5: remodela- la tierra cional (Plan Municipal de Desarrollo Urbano de
públicos con 955 locales: Mercado Quetzalcóatl ción del mercado público Cuauhtémoc; me- Según cálculos del municipio de Ecatepec, Ecatepec de Morelos, Estado de México, 2019).
(45), Mario Vázquez Hernández (20), Imperio joramiento del parque urbano Michel Zenón; el 3.57% de la superficie total del municipio En los Talleres de Participación Comunitaria se
Azteca (160), Ignacio Pichardo (250), 14 de mayo mejoramiento del parque frente CFE CERO; y corresponde a asentamientos irregulares. Al mencionó la falta de título de propiedad en la
(60), CTM Guadalupana (120) y Cuauhtémoc remodelación del deportivo La Nopalera. igual que en otros municipios conurbados a colonia Ciudad Cuauhtémoc (todo el polígono).
(300). Con relación al subsistema deportivo y
recreativo, existen 11 parques urbanos y nueve d. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
módulos deportivos, los cuales cubren y pres- 1. Carencias de agua potable
tan servicio a la población; dichos elementos El Polígono 5 es el primero en peso poblacional I. CONCLUSIONES
carecen de estructura espacial, ya que varios respecto del conjunto de PAPs. Las personas DEL DIAGNÓSTICO
de ellos sólo cuentan con el mobiliario urbano que no tienen alta disponibilidad de servicios DE PAPS DEL
o la actividad predominante, pero sin atender básicos representan el 3% de su población MUNICIPIO DE
el resto del predio, dando un aspecto de aban- (mil 267). En Ciudad Cuauhtémoc se tienen ECATEPEC
dono, y al no contar con pavimentos, éste es las manzanas con las mayores carencias por
invadido por la maleza, deteriorando el espacio. servicios. Una vez realizado el Diagnóstico de PAPs de Guadalupe, así como en algunas zonas al norte,
MUNICIPIO DE ECATEPEC

Ecatepec se pudo comprobar que al igual que en colindantes con los municipios de Tecámac y
c. ESPACIOS PÚBLICOS La mayor carencia en el polígono por servicios muchas de las localidades más pobres del país, Acolman.
Los equipamientos culturales, recreativos y de básicos es agua potable, ya que el 3% de la en este municipio se encuentra la desigualdad
deporte se consideran espacios públicos que población (2 mil 533) no tiene el servicio. Las que enfrentan los grupos en situación de vul- En términos de percepción de la inseguridad
permiten el esparcimiento de la población. colonias con mayor carencia son Santa María nerabilidad, tales como condiciones precarias en el municipio de acuerdo con datos de la
Para el caso del PAP 5, en la visita de campo Chiconautla y Cuauhtémoc. de habitabilidad en la vivienda, insuficiencia de Encuesta Nacional de Victimización y Percep-
se registraron los siguientes espacios: modulo infraestructura urbana y equipamiento urbano, ción sobre la Seguridad Pública, la población
deportivo Barrio I, plaza Santa María Chico- 2. Carencias de drenaje deficiencias en movilidad y conectividad redu- se encuentra en el primer lugar de percepción
nautla, parque-mercado Cuauhtémoc, módulo En este PAP, el porcentaje de población sin cida, irregularidad en la tenencia de la tierra, así de violencia, con más del 90% de su población
deportivo La Nopalera, deportivo Macro Plaza, drenaje alcanza el 0.7% (578). La colonia con como segregación y marginación espacial. Estos que lo considera inseguro.
y parque urbano Michel Zenón. carencia de drenaje fue Ciudad Cuauhtémoc. aspectos generan una profunda desigualdad en
Además de las grandes problemáticas munici- el acceso y ejercicio de las personas al derecho Tienen riesgos por instalaciones que manejan
En general, los diferentes espacios públicos del pales: canales a cielo abierto con incidencias de a la ciudad; debido a tal situación se pudo com- sustancias químicas peligrosas; se identificaron
PAP 5 presentan condiciones inadecuadas de desborde, azolvamiento en la red de drenaje y probar que en los cinco PAPs determinados en 13 gaseras con una capacidad promedio de 10
accesibilidad, así como de estructura al interior declaratorias de emergencias por lluvias. Ecatepec se presentan problemas tales como: mil litros de gas LP cada una.
de los elementos, carecen de accesibilidad,
mobiliario y alumbrado público. 3. Cobertura de las tecnologías de la La expansión urbana y las actividades indus- Son una constante en los municipios en es-
información triales han provocado profundas alteraciones tudio los problemas que se presentan en el
Como aspecto relevante se identificó que la El Polígono 5 es el que mayor peso poblacional al ecosistema. Más del 60% de la superficie del arbolado, los cuales muestran serios proble-
mayoría de los espacios requiere de consolida- tiene respecto del conjunto de PAPs y tiene municipio es de uso urbano. mas de salud, ocasionados por falta de manejo
ción espacial con el fin de definir las actividades al 90% de su población (77mil 841) sin buena adecuado del suelo y del agua, así como la
al interior de ellos, y también de integración al disponibilidad de internet y computadora en La principal fuente de contaminación del agua presencia de plagas, como descortezadores,
entorno, a fin de generar visuales de seguridad sus viviendas. son las descargas de la industria y la vivienda barrenadores, y especialmente muérdagos,
en donde pueden acceder y desplazarse al (los contaminantes químicos y sólidos son los por lo cual se hace muy necesario implemen-
espacio público. La población sin internet alcanza el 81% de más significativos). tar un programa de reforestación urbana
la población (68 mil 603) en el ámbito de la dentro de cada PAP.
1. Requerimientos de equipamiento y espacio vivienda. Las colonias con mayor carencia del La vulnerabilidad social se presenta en algunas
público servicio son Ciudad Cuauhtémoc y Santa María zonas, con mayor grado al poniente del Mu-
Como resultado del análisis entre cobertura Chiconautla. nicipio, ubicadas en las laderas de la Sierra de

80 81
PAP 4 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Por otro lado, en parte importante de los PAPs J. PARTICIPACIÓN E. Recreación y Deporte
analizados se presenta una elevada tasa de COMUNITARIA Parque Urbano Si Si Si Si Si
irregularidad en la tenencia de la tierra, situa- Plaza Cívica Si No Si No Si
ción ya antes planteada por la cual se hace A continuación, se presentan los resultados
Módulo/zona Deportiva Si Si Si Si Si
imprescindible aplicar el Programa de Mejo- de cada uno de los talleres de participación
ramiento Urbano (PMU), el cual promueve la comunitaria de cada PAP. Se identifican (si- E. Comercio y Abasto
atención de las necesidades de las personas guiendo la Apertura Programática del PMU) Mercado No No No No No
que habitan en zonas que registran rezago las necesidades que se manifestaron por los Diconsa/Liconsa Si Si No No No
urbano y social, mediante intervenciones de participantes en los talleres de Participación
Infraestructura
mejoramiento urbano integral, considerando Ciudadana.
I. Agua Si Si Si Si Si
el mejoramiento de barrios, vivienda, certeza
jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra, I. Drenaje Pluvial Si Si Si Si Si
así como planeación urbana, metropolitana I. Drenaje Sanitario Si Si Si Si Si
y ordenamiento territorial, con el objeto de I. Alumbrado y Electrificación Si Si Si Si Si
reducir la brecha física y social en la aplicación
I. Pavimentación Si Si Si Si Si
de las políticas públicas urbanas.
I. Calle Integral No Si No Si No
I. Calle Completa No No No Si Si
Tabla 8. Tabla de necesidades detectadas en Talleres de Participación Obras de Mitigación No No No No No
MUNICIPIO DE ECATEPEC

Comunitaria municipio de Ecatepec


Elementos de Mejoramiento del
Fuente: Elaboración propia con base en Talleres de participación Comunitaria Si Si No Si Si
Paisaje Urbano
Vivienda en ámbito urbano
DESCRIPCIÓN

Mejoramiento Si Si No No Si
NECESIDAD

NECESIDAD

NECESIDAD

NECESIDAD

NECESIDAD
CONCEPTO

PAP 4

PAP 5
PAP 2

PAP 3
PAP 1

Construcción vivienda Nueva No No No No No


Espacio Auxiliar Productivo No No No No No
Certeza jurídica
Regularización Uso Social Si Si Si Si No
E. Salud y Asistencia Social
Regularización Usos Público y
Si Si Si Si Si
Centros de Asistencia Equipamiento
CADIs Si No No No No
y Desarrollo Infantil
E. Salud y Asistencia Social
CDC Si Si No No No Centros de Asistencia y
CADIs Si Si Si No
Centro de Desarrollo Desarrollo Infantil
Comunitario Centro de Salud Si Si No Si Si
Centro de Desarrollo
CDC Si Si Si Si
Hospital No No No Si Si Comunitario
E. Educativo y Cultura
Primarias No No Si Si Si
Secundarias No No Si No Si
Bachillerato Si Si No Si No
Universidad No No No No No
Biblioteca No No Si No No
Casa de Cultura Si Si Si No Si

82 83
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

K. PLAN DE
ESTRATEGIAS
INTEGRALES (PEI)
POR PAP

i. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES • Fase uno. Se identificaron las necesidades


DETECTADAS A NIVEL PAP en el municipio, derivadas del estudio técnico
realizado por un grupo de especialistas del
Después de realizar el análisis de los temas de IGg-UNAM en los temas mencionados al inicio
medio ambiente; movilidad y conectividad; de este apartado; segundo, se identificaron
vivienda; población; desarrollo social y econó- las necesidades que el municipio tiene para
mico (economía local, solidaria y comunitaria); su operación de todos los días; por último, se
equipamiento público; espacios públicos; in- plasmó en la misma tabla el resultado del taller
fraestructura y servicios; tenencia de la tierra y de participación ciudadana realizado en el mu-
formación de asentamientos irregulares; suelo nicipio; los tres resultados son las necesidades
público municipal, estatal y federal, en cada que se tiene de las tres vertientes del Programa
uno de los PAP del municipio de Ecatepec, se de Mejoramiento Urbano; Mejoramiento Inte-
MUNICIPIO DE ECATEPEC

establecieron las necesidades específicas por gral de Barrios; Vivienda en Ámbito Urbano y
cada uno de los temas analizados, mismas Regularización y Certeza Jurídica.
que serán atendidos a través del Programa de
Mejoramiento Urbano (PMU); la propuesta de • Fase dos. Se revisó la información generada
solución a las problemáticas detectadas será a en mesas de trabajo entre personal del IGg-
través del Plan de Estrategias Integrales (PEI), UNAM y equipo del municipio de Ecatepec, en
el cual tiene por objeto identificar las acciones, donde se llevó a cabo la presentación y reca-
los programas y proyectos por PAP que puedan pitulación de la problemática del municipio y
desarrollarse de manera sostenible en el corto, por PAP. El resultado son las Necesidades Ge-
mediano y largo plazo por los sectores público, nerales y Primera Priorización por PAP, misma
social y privado. que contiene el inicio del Banco de Proyectos y
sirve como insumo inicial para acudir al trabajo
Este plan contendrá propuestas de interven- de campo de verificación de obras.
ciones físicas, como equipamientos, infraes-
tructura y vivienda, además de programas • Fase tres. Una vez establecidas las prioridades
y acciones que permitan interrelacionar las de acciones, trabajando juntamente la Meto-
distintas intervenciones entre sí y con la co- dología de Priorización de Acciones y obras
munidad. Dichas propuestas conformarán entre la UNAM y el Municipio de Ecatepec, se
un Banco de Proyectos, que fungirá como realiza la verificación de proyectos en campo
una herramienta en el mediano y largo plazo IGG-Municipio, la cual sirve como base para
para las autoridades locales y la comunidad, acudir a verificar en campo las necesidades,
promoviendo la continuidad de las acciones de para aceptar, modificar o rechazar las obras o
mejoramiento en dicho PAP. Para conformar acciones propuestas.
este PEI de Ecatepec fue necesario realizar una
serie de acciones posteriores al Diagnóstico de
PAPs, las cuales se enuncian por Fase y orden
cronológico:

84 85
III. PROYECTOS

86 87
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC

i. BANCO DE PROYECTOS Tabla 9. Banco de Proyectos Propuestos


Fuente: Mesa de trabajo Instituto de Geografía de la UNAM y Municipio de Ecatepec
Como resultado del Plan de Estrategias Inte- considerados para ejecutarse en 2020 como
grales por PAP tenemos la conformación del parte del PMU serán los establecidos en la PAP Proyecto identificado
Banco de Proyectos, en donde se describen cartera de proyectos del Plan Comunitario de
1 Parque urbano Cerro Gordo
y analizan los proyectos identificados por el Actuación (PCA). 1
equipo técnico, la comunidad y las autorida- 2 Rehabilitación deportivo Buenavista
des municipales; estos proyectos deberán de Establecidos los parámetros del Banco de 3 Remodelación y rehabilitación del parque fuera del Polígono de influencia 700 m
ser parte de estrategias en el corto, mediano y Proyectos se crea el primer Banco de Proyectos 4 Rehabilitación deportivo
largo plazo que contribuyan a mejorar las con- Propuestos, que es el resultado de las mesas 2
5 Obra de contención de Talud en calle Ruíz Cortines
diciones de habitabilidad, de acceso a servicios de trabajo entre personal del Municipio de
y equipamiento, ayudando a reducir la brecha Ecatepec y el equipo del Instituto de Geografía 15 Deportivo Río Pino y Río Pánuco, colonia la Presa

de desigualdad territorial en el municipio. de la UNAM, así como el recorrido de campo 16 Construcción CDC San Andrés de La Cañada (sujeto a certeza jurídica) 19.568034, -99.090875
entre la institución académica y personal del 3 Rehabilitación Parque Urbano Bicentenario, Rehubicación del Museo de la Aviación (certeza
6
Los proyectos propuestos deberán de respon- municipio, en donde se recorren los PAPs iden- jurídica y por costos se va al banco de proyectos). Realizar plan de manejo para la parte posterior
der a los siguientes criterios y necesidades tificados y se reconocen las obras y acciones a 7 Rehabilitación y construcción del Parque Lineal con ciclovía av. Recursos Hidráulicos
preferentemente: estar ubicados en los Polí- realizar. A partir de lo anterior se identifican en 8 Rehabilitación de cancha de futbol en Calle 4 y Circuito Exterior Mexiquense
gonos de Atención Prioritaria identificados; campo los siguientes elementos: el proyecto; 4
9 Rehabilitación de espacio público en Calle 4 y Calle 5
tener mayor impacto territorial y en población la modalidad de la apertura programática a
MUNICIPIO DE ECATEPEC

beneficiaria; promover la igualdad de género; atender en las reglas de operación del Progra- 10 Construcción de CDC Abel Martínez Montañez

contemplar acciones de mitigación y adap- ma de Mejoramiento Urbano; el tipo de obra a 11 Construcción de Calle Integral Lorenzo Meyer, con ciclovía entre Jacinto López y av. De las Torres
tación al cambio climático; reducir los niveles realizar; la ubicación; el cálculo de la superficie 12 Construcción de plaza cívica Francisco Gabilondo Soler *Revisar certeza jurídica
de violencia e inseguridad; otorgar mayores aproximada; y se establece una prioridad por
Rehabilitación de deportivo con teatro al aire libre *Verificar tiempo de intervención y se va a banco
oportunidades de desarrollo social a la pobla- parte de las autoridades municipales. 13
de proyectos
ción indígena; atender las necesidades de los En referencia a los temas de las vertientes de 14 Rehabilitación de parque Vistas de Ecatepec. Se va a banco de proyectos
5
grupos prioritarios; promover la conectividad Mejoramiento de Vivienda y Regularización de
17 Construcción de módulo deportivo Francisco Gabilondo Soler
y movilidad sustentable; atender a las necesi- la Tenencia de la Tierra, se realizaron talleres
dades socio-espaciales identificadas. de participación comunitaria en el municipio, 18 Calle integral Francisco Gabilondo Soler y Calle de los Escritores (1.5 km)
resultando la Tabla 11, en donde se plasman las 19 Construcción de Mercado CD. Cuauhtémoc
Por otra parte, también se debe de dar cumpli- necesidades de los habitantes en los temas de 20 Rehabilitación de espacio público
miento, en la medida de lo posible, a los ane- Mejoramiento de Vivienda y regularización de
xos 10, 13, 16, 19 del PEF; sin embargo, aquellos la Tenencia de la misma.

88 89
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC

ii. PLAN COMUNITARIO DE ACTUACIÓN

a. CARTERA PRIORIZADA DE PROYECTOS

Tabla 10. Banco de Proyectos Propuestos Vivienda y Tenencia


Fuente: Talleres de participación Comunitaria

Número de Número de
PAP Modalidad o Rubro Denominación Ubicación PAP Modalidad o Rubro Denominación Ubicación
personas personas
Regularización de lotes para Regularización de lotes para
Regularización de predios Tepexicasco 2 Falta de títulos Piedra Grande 1
uso habitacional uso habitacional
Reubicación de viviendas que Regularización de lotes para
Mejoramiento de vivienda San Jaco y El Gallito 1 Falta de títulos Tablas del Pozo 3
están en zonas de alto riesgo uso habitacional
Regularización de lotes para Regularización de lotes para
Regularización de vivienda El Gallito y Santa Clara 2 3 Viviendas abandonadas Dentro del Polígono 3
uso habitacional uso habitacional
Reparación de daños por sismos El Gallito y San Jaco El Regularización de lotes para
Mejoramiento de vivienda 4 Falta de títulos Arboledas de Xalostoc 3
y apoyo a viviendas Gallito uso habitacional
1 Regularización de lotes para Regularización de lotes para
Regularización de predios San Jaco y El Gallito 3 Falta de títulos La Lomita 3
uso habitacional uso habitacional
MUNICIPIO DE ECATEPEC

Regularización de lotes para Regularización de lotes para


Falta de títulos Potrero del Rey Sin dato
equipamiento urbano y/o Invasión de terrenos San Jaco y El Gallito 3 uso habitacional
espacios públicos
Regularización de lotes para
Falta de títulos Golondrinas Sin dato
Regularización de lotes para uso habitacional
Regularización de predios La Cuesta 1
uso habitacional
Regularización de lotes para
Falta de títulos Luis Donaldo Colosio Sin dato
Regularización de lotes para uso habitacional
Viviendas abandonadas Buenavista 1 4
uso habitacional
Regularización de lotes para
Falta de títulos San Francisco de Asís Sin dato
Regularización de lotes para uso habitacional
Regularización de predios Tepexicasco 2
uso habitacional
Regularización de lotes para
Falta de títulos Ejidos de San Cristóbal Sin dato
Reubicación de viviendas que uso habitacional
Mejoramiento de vivienda San Jaco y El Gallito 1
están en zonas de alto riesgo
Regularización de lotes para Ampliación de
Falta de títulos Sin dato
Regularización de lotes para uso habitacional Guadalupe Victoria
Regularización de viviendas El Gallito y Santa Clara 2
uso habitacional
Regularización de lotes para
Reparación de daños por sismos El Gallito y San Jaco El equipamiento urbano y/o Viviendas abandonadas Ocoloacán 2
Mejoramiento de vivienda 4
y apoyo a viviendas Gallito espacios públicos
5
2 Regularización de lotes para Regularización de lotes para
Regularización de predios San Jaco y El Gallito 3
uso habitacional equipamiento urbano y/o Viviendas abandonadas Xociocalco 3
espacios públicos
Regularización de lotes para
equipamiento urbano y/o Invasión de terrenos San Jaco y El Gallito 3
espacios públicos
Regularización de lotes para
Regularización de predios La Cuesta 1
uso habitacional
Regularización de lotes para
Viviendas abandonadas Buenavista 1
uso habitacional

90 91
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC

Tabla 11. Cartera de Proyectos Priorizada Tabla 12. Sistema de Evaluación y seguimiento
Fuente: Cruce de resultados del Estudio Técnico, opinión de Autoridades municipales y Talleres de Participación Fuente: Elaboración propia con base en Apertura Programática PMU
Ciudadana
Orientación de
Vertiente Modalidad Variables
evaluación

intervención

beneficiada
estimada a

Modalidad
Superficie

Población
intervenir
Prioridad

Proyecto

proyecto
Tipo
PAP i. Construcción
No.

de
Equipamiento urbano y ii. Ampliación Avances según
espacio público proyectos
iii. Habitación
Construcción de Parque lineal Obra Espacio iv. Renovación
1 ALTA 4 13,000 m2 33,212
Av. Recursos Hidráulicos nueva público
i. Procesos Participativos de acompañamiento Plan de trabajo
Participación
Construcción de módulo Inclusión de grupos
Obra Equipamiento comunitaria ii. Comité comunitario
2 ALTA 4 deportivo Calle 4 y Circuito 8,600 m2 22,290 sociales
nueva Urbano
Exterior mexiquense
i. Calles integrales
Construcción módulo Obra Equipamiento
3 ALTA 5 10,105 m2 52,237 ii. Peatonización de las calles
deportivo "Gabilondo Soler" nueva Urbano
iii. Infraestructura ciclista
Construcción de CDC Col. Abel Obra Equipamiento
4 MEDIA 4 740 m2 44,662
Martínez Montañez nueva Urbano iv. Pasos peatonales a nivel
Desplazamiento
Construcción de parque v. Senderos seguros efectivo/
MUNICIPIO DE ECATEPEC

Obra Espacio Movilidad


5 MEDIA 5 "Embajada España-Embajada 4, 327 m2 47,998 Satisfacción de
nueva público vi. Intersecciones seguras
Polonia" necesidades
vii. Alumbrado público peatonal y vehicular

Mejoramiento Integral de Barrios


Construcción de mercado Obra Equipamiento
6 MEDIA 5 8, 548 m2 47,654
Ciudad Cuauhtémoc nueva Urbano viii. Superficie peatonal con diseño de accesibilidad
Construcción de equipamiento universal (guarniciones, banquetas y rampas)
Obra Equipamiento
7 MEDIA 3 cultural integral "Parque 17,300 m2 43,810 ix. Señalización horizontal, vertical y nomenclatura
nueva Urbano
Bicentenario"
i. Calles completas Incremento
Construcción de espacio Obra Espacio Conectividad de vínculos y
8 MEDIA 1 4,800 m2 39,732
público en Buenavista nueva público ii. Elementos para el transporte público movilización
Rehabilitación de CDC y Plaza Rehabili- Equipamiento i. Redes de agua potable
9 BAJA 2 9,000 m2 39,546
Cívica, Col. La Presa tación Urbano
ii. Electrificación
Construcción de espacio
Obra Equipamiento iii. Drenaje sanitario
10 BAJA 3 público y Módulo Deportivo en 59, 800 m2 40,948 Ampliación de
nueva Urbano Infraestructura urbana
"Parque Bicentenario" iv. Cableado subterráneo coberturas/ Calidad
básica
de servicio
Construcción de espacio Obra Espacio v. Muros de contención
11 BAJA 4 2,240 m2 23,143
público en Calle 4 y Calle 5 nueva público
vi. Redes de drenaje pluvial (incluyendo pozos de
Obra Infraestructura absorción)
12 ALTA Arborización urbana 1,677,678
nueva Urbana
i. Arborización urbana
Nomenclatura, sentido vial,
Obra Infraestructura
13 ALTA señalización horizontal y 1,677,678 ii. Reforestación
nueva Urbana
vertical Calidad y suficiencia
Elementos ambientales iii. Área vegetal en las aceras
de los elementos
Calle integral en entorno plaza
iv. Area mineral en las aceras
y módulo deportivo Calle Obra Infraestructura
14 MEDIA 5 735 m2 47,129
de los Escritores y Francisco nueva Urbana v. Captación de agua pluvial
Gabilondo Soler
i. Proyecto ejecutivo
Calle integral en entorno CDC Obra 550 m Infraestructura
15 MEDIA 4 17,797 Diseño urbano y ii. Estudios
Abel Martínez Montañez nueva 4,400 m2 Urbana Efectividad de los
servicios relacionados iii. Planes maestros estudios
Calle integral Lorenzo Meyer, 1,000 m con la obra
Obra Infraestructura
16 MEDIA 5 con ciclovía entre Jacinto López 20,318 iv. Supervisión de obra conforme a la normatividad
nueva 9,000 m2 Urbana
y Av. de las Torres aplicable

92 93
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC

iii. ENTREGABLES POR PROYECTO

Tabla 13. Proyectos seleccionados para el PMU 2020


Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico del municipio

No. PAP Proyecto Tipo de Superficie Población Modalidad del


intervención terreno beneficiada proyecto
(m2)
Construcción de Parque
1 4 lineal Av. Recursos Obra nueva 13,000 33,212 Espacio público
Hidráulicos
Construcción de Módulo Equipamiento
2 5 Obra nueva 10,105 52,237
Deportivo "Gabilondo Soler" urbano
Construcción de Espacio
Equipamiento
3 3 Público y Módulo Deportivo Obra nueva 59,800 40,948
urbano
en "Parque Bicentenario"
Construcción de Parque
4 5 "Embajada España- Obra nueva 4,327 47,998 Espacio público
Embajada Polonia"
MUNICIPIO DE ECATEPEC

94
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC

L. PROYECTOS PARA LOS POLÍGONOS DE


ATENCIÓN PRIORITARIA (PAP)
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO

PAP 5 2 PAP 3
PAP 4
4
EQUIPAMIENTO URBANO

3 Construcción de Espacio Público y Módulo


Deportivo en "Parque Bicentenario"

PAP 5
EQUIPAMIENTO URBANO
MUNICIPIO DE ECATEPEC

2 Construcción de Módulo Deportivo


"Gabilondo Soler"

ESPACIO PÚBLICO

4 Construcción de Parque "Embajada


España-Embajada Polonia"

PAP 4
ESPACIO PÚBLICO
PAP 2
1 Construcción de Parque lineal Av. Recursos
Hidráulicos

PAP 3

PAP 1

Espacio público Equipamiento urbano

96 97
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC

PROYECTOS DE ECATEPEC
MUNICIPIO DE ECATEPEC

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
DE PARQUE LINEAL DE PARQUE
AV. RECURSOS "EMBAJADA
HIDRAÚLICOS ESPAÑA-
EMBAJADA
PAP: 4 POLONIA"

Tipo de intervención: PAP: 5


Obra nueva
Tipo de intervención:
Modalidad: Espacio Obra nueva
público
Modalidad: Espacio
Superficie: 13,000 m2 público

Población beneficiada: Superficie: 4,327 m2


33,212
Población beneficiada:
47,998

98 99
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE ECATEPEC

CONSTRUCCIÓN DE
MÓDULO DEPORTIVO
"GABILONDO SOLER"

PAP: 5

Superficie: 10,105 m2

Tipo de intervención: Obra


nueva

Modalidad: Equipamiento
Urbano

Población beneficiada:
53,237
MUNICIPIO DE ECATEPEC

CONSTRUCCIÓN DE
ESPACIO PÚBLICO Y
MÓDULO DEPORTIVO
EN "PARQUE
BICENTENARIO"
PAP: 3

Tipo de intervención:
Obra nueva

Modalidad: Equipamiento
urbano

Superficie: 59,800 m2

Población beneficiada:
40,948

100
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
AGEB: Áreas Geoestadísticas Básicas Anónimo. 2010. Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. 38 p. En línea. Disponible
ANP: Área Natural Protegida en: es.slideshare.net/LuisOrlandoSerrano/carta-de-la-ciudad-de-mexico-por-el-derecho-a-la-
ARNM: Atlas de Riesgos Naturales del Municipio ciudad (consultado en agosto 2019).
CAEM: Código Administrativo del Estado de México
Cenapred: Centro Nacional para la Prevención de Desastres Ariza, Marina (2013). Terciarización de la mano de obra y protección laboral de la población
Conafor: Comisión Nacional Forestal asalariada en México. Revista internacional de estadística y geografía, INEGI, vol. 5 núm. 2, Ma-
Conagua: Comisión Nacional del Agua yo-Agosto, 14.
Conapo: Consejo Nacional de Población
Conavi: Comisión Nacional de Vivienda Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos (2016). Actualización del Atlas de Riesgos del Municipio
CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de Ecatepec de Morelos, (459).
CPELSM: Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México
CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Bando Municipal de Chimalhuacán, Estado de México, Gaceta Municipal del Ayuntamiento de
DENUE: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Chimalhuacán, Estado de México, 05 de febrero del 2019.
EEASPNCC: Evaluación Estratégica del Avance Subnacional de la Política Nacional de Cambio
Climático Bassols Ricárdez, Mario y Maribel Espinosa Castillo (2011). Construcción social del espacio urba-
Envipe: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública no: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente. Polis, vol. 7, núm. 2, enero, pp. 181-212.
IGg-UNAM: Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México
INECC: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Céspedes Flores, Silvia Elena y Moreno Sánchez, Enrique (2009). La urbanización y el crecimiento
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía demográfico en relación al recurso agua: caso municipio de Chimalhuacán, Estado de México,
Insus: Instituto Nacional de Suelo Sustentable Quivera, vol. 11, núm. 2, junio-diciembre, pp. 127-141.
LA: Ley Agraria
LGAHOTDU: Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de población, 12(49), 37-73.
Urbano
LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente EDOMEX (2015), “Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos, Estado de Mé-
LP: Ley de Planeación xico, 2013-2015”, Gaceta del Gobierno del Estado de México, Periódico Oficial del Gobierno del
LPEMM: Ley de Planeación del Estado de México y Estado Libre y Soberano de México, Sección Quinta, no. 109, Toluca de Lerdo, Estado de México.
LVEM: Ley de Vivienda del Estado de México
PCA: Plan Comunitario de Actuación EDOMEX (2019), “Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Chimalhuacán, Estado de México”,
PDEM: Plan de Desarrollo del Estado de México Gaceta del Gobierno del Estado de México, Estado de México.
PDM: Plan de Desarrollo Municipal
PDMEM: Plan de Desarrollo Municipal de Ecatepec de Morelo Farné, S. (Ed.). (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. U. Ex-
PEACC: Programa de Acción Estatal ante el Cambio Climático de lEstado de México ternado de Colombia.
PEDUEM: Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México
PEF. Presupuesto de Egresos de la Federación Fujita M. and Thisse J. F. 2002. Economics of Aglomeration. Cities, Industrial Location, and Re-
Pemex: Petróleos Mexicanos gional Growth. Cambridge University Press, Cambridge. MA. 480 p.
PMDU: Plan Municipal de Desarrollo Urbano
PMU: Programa de Mejoramiento Urbano Fujita, M., Krugman P. and Venables A. 1999. The Spatial Economy. Cities, Regions and Inter-
PNDU: Programa Nacional de Desarrollo national Trade. The Massachusetts Institute of Technology (MIT) Press, Cambridge. MA. 382 p.
ROPMU: Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento Urbano
Sagarpa: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación Garrido, Rodríguez L. Alejandra (2016). Expansión del sector servicios en el México metropolitano:
Semarnat: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales divergencia entre calidad y precariedad laboral, 2005-2015. Tesis de licenciatura, Facultad de
Senasica: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Tesis UNAM.
Sener: Secretaría de Energía
SNEU: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano INEGI, SETRAVI, II-UNAM (2017), Encuesta Origen–Destino de los viajes de los residentes del
UPAIS: Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios área metropolitana de la Ciudad de México 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía –
ZM: Zona Metropolitana

102 103
Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal – Instituto de Ingeniería, UNAM, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Censo Económico 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014b). Conjunto de datos vectoriales de informa-
ción topográfica serie III. Texcoco. [En línea] México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/
Isard, W. 1956. Location and space economy, Cambridge, Mass.: MIT Press. 350 p. biblioteca/ficha.html?upc=702825269012. [Acceso el día 29 de julio de 2019].

Mier y Terán, A., Vázquez, I., Ziccardi, A. 2012. Pobreza urbana, segregación residencial y mejora- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Conjunto de datos vectoriales de información
miento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, 14(30): 118-155. topográfica serie III. Ciudad de México. [En línea] México, disponible en: https://www.inegi.org.
mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825266721. [Acceso el día 29 de julio de 2019].
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos (2019)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018), Marco Geoestadístico, diciembre 2018. [En línea]
SEMARNAT. (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463674658.
protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción y operación, monitoreo, [Acceso el día 29 de julio de 2019].
clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos
y de manejo especial. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Diario Oficial Actualización del Atlas de Riesgos del Municipio de Ecatepec de Morelos. (2015). [En línea] Mé-
de la Federación. 16 p. xico, disponible en http://rmgir. proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/2018/15033_Ecate-
pec_2018.pdf [Acceso el día 3 de agosto de 2019]
Sobrino, Jaime. (2016). Localización industrial y concentración geográfica en México. Estudios
demográficos y urbanos, 31(1), 9-56. ADN40. (2019). Detienen a sujetos que robaron y balearon a familia en Ecate-
pec. Disponible en: https://www.adn40.mx/noticia/seguridad/notas/2019-02-06-09-59/
Suárez Lastra, M., A. Peralta Higuera y C. Galindo Pérez (2018), Plan Bici CDMX. Instrumento de detienen-a-sujetos-que-robaron-y-balearon-a-familia-en-ecenepec
política pública, Secretaría del Medio Ambiente Ciudad de México SEDEMA, Banco Interame-
ricano de Desarrollo BID, Instituto de Geografía-UNAM, México. Ayuntamiento de Ecatepec (2013). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos
Estado de México 2013-2015. Disponible en: https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.
Ziccardi, A. 2008. Pobreza urbana y políticas de inclusión social en las comunidades complejas. edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2015/dic035.pdf
Bitácora Urbano Territorial (13): 2. 93-108.
Boltvinik, J. (2002). Aspectos conceptuales y metodológicos para el estudio de la pobreza. Sch-
Comisión Nacional del Agua (2017). Plantas de tratamiento de agua residual (nacional). México. teingart, M. Coord. Pobreza, condiciones de vida y salud en la Ciudad de México. El Colegio de
[En línea], disponible en: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=plantasTratamien- México.
to&ver=mapa. [Acceso el día 14 de agosto de 2019].
Centro Nacional de Prevención de Desastres (2019). Sistema de Consulta de Declaratorias. Dis-
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). 2016. Inventario Nacional de Viviendas. ponible en: http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/#
INEGI, México. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/
Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Estado de México. [En línea] México, dis-
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). 2017. Encuesta Origen Destino en hogares ponible en https://cepanaf.edomex. gob.mx/decretos_areas_naturales_protegidas [Acceso el
de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017. INEGI, México. día 3 de agosto de 2019].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012a). Carta topográfica. E14A29c. [En línea] México, Comisión Nacional del Agua (2017). Red Nacional de Monitoreo de la Calidad de las
disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463116813. [Acceso Aguas Nacionales de CONAGUA. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/
el día 16 de septiembre de 2019]. red-nacional-de-monitoreo-de-la-calidad-de-las-aguas-nacionales-de-conagua

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012b). Carta topográfica. E14A29f. [En línea] México, Comisión Nacional del Agua (2018). Disponibilidad de los acuíferos 2018. Sistema Nacional de
disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463116837. [Acceso Información del Agua (SINA). Comisión Nacional del Agua. Disponible en: http://sina.conagua.
el día 16 de septiembre de 2019]. gob.mx/sina/tema.php?tema=acuiferos#&ui-state=dialog&ui-state=dialog&ui-state=dialo-
g&ui-state=dialog&ui-state=dialog
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014a). Conjunto de datos vectoriales de informa-
ción topográfica serie III. Cuautitlán. [En línea] México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/ CONAGUA, 2012. Proyecto de Asociación Público Privada PTAR Caracol. Concurso Público Número
app/biblioteca/ficha.html?upc=702825268688. [Acceso el día 29 de julio de 2019]. LAPP-016B00001-12. En línea. Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Licita-
ciones/aa-017-0512/Bases%20de%20Concurso%20LAPP%20VF.pdf (Consultado en julio del 2019).

104 105
CONAGUA, 2016. Comisión Nacional del Agua. Inventario de plantas de tratamiento de aguas Ecatepec de Morelos (2012). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos, Es-
residuales. En línea. Disponible en: https://agua.org.mx/biblioteca/catalogo-plantas-tratamien- tado de México. H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos. (2013-2015). [En línea]
to-aguas-residuales-ptar-2016/ (Consultado en julio del 2019). México, disponible en https://legislacion. edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/
files/pdf/gct/2015/dic035.pdf [Acceso el día 26 de agosto de 2019].
CONAGUA, 2017. Comisión Nacional del Agua. Inventario de plantas de tratamiento de aguas
residuales. En línea. Disponible en: https://agua.org.mx/biblioteca/catalogo-plantas-tratamien- Ecatepec de Morelos (2013) Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos (2013)
to-aguas-residuales-ptar-2016/ (Consultado en julio del 2019). http://seduym.edomex.gob.mx/ecatepec (consultado el 12 julio 2019)

CONEVAL. 2014. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza Ecatepec de Morelos (2015). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos. [En
urbana y de las zonas metropolitanas en México. 80 p. En línea. Disponible en: https://www. línea] México, disponible en http://seduym.edomex.gob.mx/ecatepec [Acceso el día 28 de julio
coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza%20urbana/Pobreza_urbana_y_de_las_zonas_me- de 2019].
tropolitanas_en_Mexico.pdf (Consultado en julio del 2019).
Ecatepec de Morelos (2019) Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos (2019)
CONEVAL. 2014. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza Ecatepec, (2019). Aprenden a 19 en 15 colonias de Ecatepec Disponible en: http://edomexinforma.
urbana y de las zonas metropolitanas en México. 80 p. En línea. Disponible en: https://www. com/seguridadyjusticia/aprenden-a-19-en-15-colonias-de-ecenepec/
coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza%20urbana/Pobreza_urbana_y_de_las_zonas_me-
tropolitanas_en_Mexico.pdf (Consultado en julio del 2019). Ecatepec, (2019). Fernanda de la rosa los ciudadanos exigen calles seguras en la colonia la lomita
en Ecatepec Disponible en: http://ecenepecalmomento.enews.mx/fernanda-de-la-rosa-los-ciu-
Cruz, N. (2019). Lideran Edoméx y Tabasco en adeudos de luz. El universal. 12 de abril. Disponible dadanos-exigen-calles-seguras-en-la-colonia-la-lomita-en-ecenepec-e3TQxe3jQ5NA.html
en: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/lideran-edomex-y-tabasco-en-adeudos-de-luz El Sol de México. (2019). Bandas delictivas, intocables en Ecatepec. Disponible en: https://www.
Consultado 20 Noviembre 2019. elsoldemexico.com.mx/metropoli/valle-de-mexico/bandas-delictivas-intocables-en-ecene-
pec-inseguridad-estado-de-mexico-3610325.html
DEMOS, S. (2019). La Jornada: Convierten guarida de secuestradores en Ecatepec en un centro
comunitario. La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2016/03/02/estados/032n1est El Sol de México. (2019). Pese a convenio, inseguridad sigue en transporte público. Disponible
DEMOS, S. (2019). La Jornada: En Ecatepec, 44 colonias de alto riesgo para mujeres. La Jornada. en: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/valle-de-mexico/pese-a-convenio-inseguri-
Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2018/10/12/estados/034n3est dad-sigue-en-transporte-publico-4090196.html

DEMOS, S. (2019). La Jornada: Linchan con piedras y palos a dos asaltantes de camión en Eca- El Sol de Toluca. (2019). Asaltan y abusan sexualmente de encargada de una farmacia en Ecatepec.
tepec. La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2014/10/05/estados/026n1est Disponible en: https://www.elsoldetoluca.com.mx/policiaca/abusan-sexualmente-de-mujer-en-
DENUE, 2019. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Instituto Nacional de cargada-de-una-farmacia-en-ecenepec-3135931.html
Estadística y Geografía. En línea. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
(Consultado en julio del 2019). El Universal. (2019). Ecatepec, sumido en la pobreza y violencia. Disponible en: https://www.
eluniversal.com.mx/metropoli/ecenepec-sumido-en-la-pobreza-y-violencia
DENUE, 2019. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. En línea. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ El Universal. (2019). Pintan fachadas en colonias peligrosas de Ecatepec. Dispo-
(Consultado en julio del 2019). nible en: https: //www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2017/01/31/
pintan-fachadas-en-colonias-peligrosas-de-ecenepec
DICONSA, 2019. Directorio de tiendas DICONSA marzo 2019. En línea. Disponible en: http://www.
diconsa.gob.mx/tf/directoriotiendas.html (Consultado en julio del 2019). Elmanana.com. (2019). Menan a hombre en Ecatepec. Disponible en: https://www.elmanana.
com/menan-a-hombre-en-ecenepec-chiapas-ecenepec-forense-fiscalia/4721977
DICONSA, 2019. Directorio de tiendas DICONSA marzo 2019. En línea. Disponible en: http://www.
diconsa.gob.mx/tf/directoriotiendas.html (Consultado en julio del 2019). Evaluación Estratégica del Avance Subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático
, EEASPNCC. (2018). [En línea] México, disponible en https://www.gob.mx/inecc/documentos/
Ecatepec de Morelos (2011). Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Ecate- evaluacion-estrategica-del-avance-subnacional-de-la-politica-nacional-de-cambio-climatico
pec de Morelos, Estado de México. [En línea] México, disponible en http://dgoia.edomex.gob.mx/ [Acceso el día 2 agosto de 2019].
sites/dgoia.edomex.gob.mx/files/files/OE%20 ECATEPEC.pdf [Acceso el día 26 de agosto de 2019].

106 107
Excélsior. (2019). Así asaltan con mazos Coppel en Ecatepec... huyen. Disponible en: https://www. en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
excelsior.com.mx/comunidad/asi-asaltan-con-mazos-coppel-en-ecenepec-huyen/1341223 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta intercensal 2015. Tabulados mu-
Gobierno del Estado de México. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Chimalhuacán Estado nicipales. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
de México. 2019. En línea. Disponible en: http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Anuario estadístico y geográfico de México
chimalhuacan/ACT_PMDU_Chimalhuacan_2019.pdf (Consultado en julio del 2019). 2017. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Gobierno del Estado de México. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos Juárez, H. (2019). El Rudy y la violencia en Ecatepec | alcaldes de México. Alcaldes de México. Disponible
Estado de México. 2015. En línea. Disponible en: https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legisla- en: https://www.alcaldesdemexico.com/el-municipio-hoy/ecenepec-entre-la-violencia-y-la-sed/
cion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2015/dic035.pdf (Consultado en julio del 2019). LAM Noticias, (2019). Dejan cuerpo desmembrado en calles de la colonia prados de San Juan
H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos (2011) Programa de Ordenamiento Ecológico Local Disponible en: https://noticiaslam.com.mx/dejan-cuerpo-desmembrado-en-calles-de-la-colo-
del Municipio de Ecatepec de Morelos, México (42). nia-prados-de-san-juan-e3TQyOTk1Nw.html

H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos (2013). Plan de Municipal de Desarrollo Urbano de Milenio.com. (2019). Detectan 20 “focos rojos” en Ecatepec. Disponible en: https://www.milenio.
Ecatepec, Estado de México (486). com/estados/detectan-20-focos-rojos-en-ecenepec

H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos (2019). Plan de Municipal de Desarrollo Urbano de Milenio.com. (2019). Por líos territoriales, servicios deficientes. Disponible en: https://www.milenio.
Ecatepec, Estado de México (616). com/estados/por-lios-territoriales-servicios-deficientes

Hernández, A. (2019). Encuentran muertas a dos mujeres en Ecatepec. Trespm.mx. Disponible Milenio.com. (2019). Transportistas de Ecatepec se manifiestan por ola de asaltos. Disponible en:
en: https://www.trespm.mx/seguridad/encuentran-muertas-a-dos-mujeres-en-ecenepec https://www.milenio.com/policia/transportistas-de-ecenepec-se-manifiestan-por-ola-de-asaltos
Milenio.com. (2019). Vecinos de Ecatepec marchan en demanda de más seguridad. Disponible en: ht-
IGECEM, (2019). “Visor del Atlas Cibernético del Estado de México”. Instituto de Información e tps://www.milenio.com/policia/vecinos-de-ecenepec-marchan-en-demanda-de-mas-seguridad
Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México, http://acvisor.edomex. Molina, R. (2019). MEXIBUS Rutas, costos, horarios y más. Retrieved 11 December 2019, from
gob.mx/AtlasCibernetico/portal/visorAtlas.do (consultado el 22 de julio de 2019) http://www.soymexiquense.com/edomex/region-viii/huixquilucan/19-edomex/articulos/
metropolitana/32-mexibus-rutas-costos-horarios-y-mas
INEEC (2013). Programa Estatal de Adaptación al Cambio Climático del Estado de México.. [En
línea] México, disponible en http://ieecc.edomex.gob.mx/sites/ieecc.edomex.gob.mx/files/files/ MVS Noticias. (2019). Inician proceso a cuenro individuos por delitos sexuales en Edo-
PEACC/PEACC_EDOMEX. pdf [Acceso el 26 de agosto de 2019]. mex - MVS Noticias. Disponible en: https://mvsnoticias.com/noticias/seguridad-y-justicia/
inician-proceso-a-cuenro-individuos-por-delitos-sexuales-en-edomex-213/
INEGI (2019) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en https://www.inegi.org.
mx/app/descarga/?ti=6 MVS Noticias. (2019). Localizan cuerpos decapitados en Ecatepec; las cabezas aparecieron en V.
Carranza - MVS Noticias. Disponible en: https://mvsnoticias.com/noticias/seguridad-y-justicia/
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). 2016. Inventario Nacional de Viviendas. localizan-cuerpos-de-Sepapitados-en-ecenepec-las-cabezas-aparecieron-en-v-carranza-369/
INEGI, México. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ MVS Noticias. (2019). Vinculan a proceso a presunto feminícela de Ecatepec - MVS No-
ticias. Disponible en: https: //mvsnoticias.com/noticias/seguridad-y-justicia/
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). 2017. Encuesta Origen Destino en hogares vinculan-a-proceso-a-presunto-feminicida-de-ecenepec-755/
de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017. INEGI, México.
Para el dato del número de vehículos automotor en el municipio: https://www.inegi.org.mx/
INEGI. (2019). Consulta interactiva de datos. Retrieved 11 December 2019, from https://www.inegi. programas/vehiculosmotor/default.html#Tabulados (Fecha de la consulta: 06/08/2019).
org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c= Para el dato rutas de transporte en el municipio: https://viadf.mx/directorio/estado-de-mexico
(Fecha de la consulta: 06/08/2019).
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2018). Atlas Nacional de Vulnerabilidad al
Cambio Climático. Disponible en: https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/ Para información sobre el Mexibús: http://www.soymexiquense.com/edomex/region-viii/huix-
quilucan/19-edomex/articulos/metropolitana/32-mexibus-rutas-costos-horarios-y-mas (Fecha
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de población y vivienda 2000. Ta- de la consulta: 06/08/2019).
bulados municipales. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.
html#Tabulados Para información sobre el Mexibús: http://www.soymexiquense.com/edomex/region-viii/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible

108 109
huixquilucan/19-edomex/articulos/metropolitana/32-mexibus-rutas-costos-horarios-y-mas en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/03/16/usuarios-protestan-contra-tarifas-electri-
(Fecha de la consulta: 06/08/2019). cas-en-ecatepec-7485.html Consultado el 18/02/19
Para información sobre el Mexicable: http://www.mexicable.com/ (Fecha de la consulta:
06/08/2019). Salinas, J. y Ramón, R. (2017). Anegadas de aguas negras, 4 mil 700 casas en Nezahualcóyotl y
Ecatepec. La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2017/09/01/estados/025n1est
Para información sobre el Sistema de Transporte Colectivo Metro: https://metro.cdmx.gob.mx/ Consultado el 18/02/19
afluencia-de-estacion-por-linea-2019 (Fecha de la consulta: 06/08/2019).
Secretaría de Desarrollo Social (2018). Informe anual sobre la situación de la pobreza y rezago
Periodismo Central, (2019). Disponible en: https://www.periodicocentral.mx/2019/pagina-negra/ social 2018. Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. Disponible en: https://
tragedias/item/2561-sujeto-rocia-de-tiner-a-su-esposa-y-le-prende-fuego-autoridades-del-edo- www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/288958/Mexico.pdf
mex-lo-detienen#ixzz67oehvCLY
Secretaría de Energía (2012). Perspectiva de energías renovables 2012 – 2026. Secretaría de
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Chimalhuacán (2019) http://seduym.edomex.gob.mx/ energía. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospecti-
chimalhuacan (consultado el 12 de julio 2019) va_de_Energ_as_Renovables_2012-2026.pdf

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos (2013) http://seduym.edomex.gob. SEDATU (2018) Programa Territorial Operativo de la Zona Oriente del Valle de México, Secretaría
mx/ecatepec (consultado el 12 julio 2019) de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, México. Documento en línea: https://www.gob.mx/
sedatu/documentos/programa-territorial-operativo-de-la-zona-oriente-del-valle-de-mexico
RAN (2019a). “Indicadores básicos de la propiedad social”, Registro Nacional Agrario, http:// Fecha de la consulta: 16/07/2019.
www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/estadistica-agraria/indicadores-basi-
cos-de-la-propiedad-social (consultado el 17 de julio de 2019) SEDATU (2018) Programa Territorial Operativo de la Zona Oriente del Valle de México, Secretaría
de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, México. Documento en línea: https://www.gob.mx/
RAN (2019b) “Tierras parceladas SHAPE Entidad Federativa Estado de México”, “Zona de Asen- sedatu/documentos/programa-territorial-operativo-de-la-zona-oriente-del-valle-de-mexico
tamiento Humano - Formato SHAPE”, “Datos geográficos de las tierras de uso común, por Fecha de la consulta: 16/07/2019.
estado - Formato SHAPE”. Datos Abiertos-gob.mx, https://datos.gob.mx/busca/organization/ran
(consultado 13 de julio de 2019) SEDESOL, 1997. Secretaría de Desarrollo Social. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano.
En línea. Disponible en: //www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos (Consultado en julio
Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades Latinoamericanas. Banco del 2019).
Interamericano de Desarrollo BID, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Pro-
gramas Sociales. 45 p. En línea. Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/5324 SEDESOL, 1999. Secretaría de Desarrollo Social. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano.
(Citado en julio del 2019). En línea. Disponible en: http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resour-
ce/1592/1/images/educacion_y_cultura.pdf (Consultado en julio del 2019).
Salinas a, J. (2019). Sin funcionar, 23 pozos de agua potable en Ecatepec. La Jornada. Disponible
en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2019/01/08/sin-funcionar-23-pozos-de-agua- SEP, 2019. Secretaría de Educación Pública. Sistema de Información y Gestión Educativa. En línea.
potable-en-ecatepec-2358.html Consultado el 18/02/19 Disponible en: https://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/escuelas.html (Consultado en julio del 2019).
Sipse, G. (2019). El miedo paraliza escuelas en Santa María Chiconautla. SIPSE.com. Disponible
Salinas b, J (2019). Retiran 748 toneladas de basura del drenaje de 55 municipios de Edomex. La en: https://sipse.com/mexico/el-miedo-paraliza-escuelas-en-santa-maria-chiconautla-21210.html
Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/04/28/retiran-748-tonela- Vidal, M. and Vidal, M. (2019). Detienen a policías por muertes de civiles en Ecatepec y Nau-
das-de-basura-del-drenaje-de-55-municipios-de-edomex-3098.html calpan. Digitalmex.mx. Disponible en: https://www.digitalmex.mx/seguridad/story/11720/
detienen-a-policias-por-muertes-de-civiles-en-ecenepec-y-naucalpan
Salinas c, J. (2019). Alertan 120 socavones en Ecatepec. La Jornada. Disponible en: https://www.
jornada.com.mx/ultimas/2019/06/25/alertan-por-120-socavones-en-ecatepec-4168.html Con-
sultado el 18/02/19

Salinas, J. (2011). Edomex: al menos 20 tiraderos ilegales en ríos de aguas negras. La Jornada.
Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2011/07/22/estados/033n1est Consultado el 18/02/19
Salinas, J. (2018). Usuarios protestan contra tarifas eléctricas en Ecatepec. La Jornada. Disponible

110 111

También podría gustarte