Está en la página 1de 35
Gregorio Nacianceno LOS CINCO DISCURSOS TEOLOGICOS DISCURSO 27 (1) CONTRA L0$ DISCIPULOS DE EUNOMIO 1. Mi discurso se dirige a los ingeniosos para la dis- ‘usin. Y por comenzar con la Eseriturs: Heme aqui contra ti, jnsolente* ~insolente, por lo que enseas, por lo que escuchas y por lo que piensas~. Porque hay al- sgunos que se frotan los ofdos, ls lengua y, por lo que puedo ver, hasta la mano’ por culpa de nuestras pa- labras, y se complacen en profanas palabrerias y obje- ciones de la mal llamada ciencia y en controversas + que no conducen 2 nada ti, Con tales expresiones, Pablo el heraldo y defensor de la palabra concisa’, el dlzeipulo de los pescadores y su maestro al mismo tiem- o- condena todo lo que es superfluo y pretencioso en el hablar. Pero estos a los que me refiero, jojslé que, as{ como tienen uns lengua dgil y hibil para buscar las palabras mas grandilocuentes y reputadss, e diesen tam- 1 Je, 34, 2 J. Bernardi piensa que ale mano> desig le Excrisra (como cn dl Diss. 42, 26'PG 36, 492 A) y que el star dene vs ‘unt obra de propaganda arina publeds entoncey, tal vez ln se funda Apolgie de Eunomio (ch. Le prediction des Pres Cappo- Alocen, Paris 196% p 187), 3.1 Tn 6 20. cites 5 Bed a Ch Ren 9, 28 % CGREGOWIO NAGIANCENO bign algo a las acciones! Bastaria un poco de tiempo para que fuesen menos sofistas y menos acr6batas ab- furdos y extravagantes de la palabra, por expresarme tambiga yo grotescamente de un asunto grotesco, Y puesto que han destruido todo camino de pie~ dad y miran solamente a una cosa taro destar? las cuestiones propuestss, como esos que en el teatro hacen pablicas sus luchas, no para lograr la victoria segin las leyes del combate, sino para deslumbar a los ignorantes y para arrancar de ellos aplausos, es obliga~ do que toda plaza resuene con el zumbido de sus dis- cursos, que vodo banguete se agote en charlatanesia y disgusto, que toda fiesta pierda su caricter festivo y todo duclo esté leno de tristeza, porque sus consue- los, acompafiados de las argucias que emplean, provo- ‘an tuna desgracia mayor, que todo gineceo habituado ala simplicdad se turbe y la flor del pudor se mar- chite por culpa de la precipitacién en discutir, Estando asi ls cosas, y dado que este mal es irre- sistible e imtolerable y nuestro gran misterio corre el 6, La palabra cesmino» debe entendrse aqui en sentido bili «o,como vin moral y eeligioss. Sep Hh 9,2 el erin es tin Cl) camino. Con ol trsna edad se quire signifi I oto Alone fdeliad 2 le doctina oriodoxs (C.J. Plagaicus, SGré- ove de Narienzethalgien, Pais 1983, 247), Los eanomians han “Tandonado este camino part tomar el de las dscusiones indiere— fase intempenvs, Enel © § de ete discus, el ora habla on mis delle de los divers cana. 7. Di $312, Con tle palabras tery dester~ se quiere 2x press aqui el plateanien de ora custiondifelosa y su rso- Fraon. a tertinloga rite Dail (5, 12) profeta que posea addon de destar lv mados 9 de descubrir bo ooo (XX). Gre- ‘oso enplenrd una exprsén sar en sa Disc 28,1, haciendo ‘Sos cmp « Daniel DISCURSO 27) ” Yigg de conve en una simple sic sigamon dens gue cree cpr? ne wponea thane ns Sim Ste suis Sonmesan te perae eee paternas y que, como dice el divino Jeremis, experi- snetun th degen morro onidt's eeea mene aepen sn ipeeca sues dao abe eat tasione 7 due coutnguy d pueden eee gta ‘or Hout lB cg, en nada sald pesjudeados, porque o ben harem hablado « lor olor de ls que mot exauchany busts tro discurso habré producido algtin fruto, a saber, vues- tro provecho =ya due el sembdor™ sonia i pal bra on ode incigenn, pre ssl lee fay fa nec mossy funda © ben oy brs march, dee cidndonor tambien en ee puato ysamando de lo trea mds ampli de reply dele cons a fevon in de gos nn o's vsoor ro no os axis i promuacio an doce ince. Sore pe eae oe tbr dhe 7 schcla so ctn sone eek ae besten tek ign bce naar es oe ee foe at 9: Dna gn pie pt qu ies tains oo OTL. 2 to ype Bese hres Se oo a Fee eect eee UPevipen re Sh A wn ee ees est ete Fe ey oa td ie eon mas eeseioe se 7" (Gano NactANcENO nerosidad, por no decir -para no ofenderos~ con tanta ignorancia y arrogancia La difcultad del lenguaje sobre Dios 3. No a cualquiers, escuchadme bien, no a cual- quiera le corresponde’ hablar de Dios. No es ésta tuna cosa que se adquiera a bajo precio y que com- peta a los que se arrastran por la tierra ®, Afadiré algo més: no se puede hablar de Dios siempre, ni con todos, ni bajo cualquier aspecto; se puede hacer en ciertas ocasiones, con ciertas personas y en cier- 1a medida ‘No compete a todos, porque es de los que se han sjercitado y han avanzado por el camino de la. con- ‘templacién y, antes que eso, de los que han purificado alma y cuerpo 0, dicho con mayor rigor, de los que los estén purificando. Porque tocar Ia pureza sin set puro puede resultar peigroso '% como lo son los rayos el sol para los ojos enfermos. gEntonces, cuindo? Cuando nos hayamos apartado suficientemente del fango Yy del dosorden de ls cosas externas y nuestro princi- pio rector” no esté perturbedo por imagenes perver- sas y extraviadss, a [a manera de una bella eseriture mezelada con una mala grafia o un buen olor de per- 15, Bs dein «Jos que no 4 ban bere am de lt paso ea 7 prescupaionsa tntaatn 16, CE Pistén, Fedor, 67 b tocar al ser puro el Yer no sen lbitasgaies pare el que no es pro» 17. Ast taducimos feovebv: palabra véeica que emplea e longus flosfice (bre todo del encima) para referee 3 sin 0 parte dirgente del sims humana iscunso 2 « ” fames con un lodazal ", Porque es realmente necesario dedicatse al estudio desinteresado para ast poder cono- ‘er a Dios y una vez hayamos encontrado ocasién pro- ici jczgar ® de la recttad de Ia teologfa®. -¥ con uignes (Se puede hablar de Dios)? Con aquellos que se toman el asunto en serio y no como una cosa cual- wiera, objeto también de diversién placentera después las areas de blo, og eto as cannes satisfacciones del vientre y de lo que esti por debajo del vientre; para estos, también la charla insustancial sobre tales cuestiones y la destreza de las disputas dia- \keticas constituyen un elemento de placer. ZY sobre {qué hay que filosofar y en qué medida? Sobre lo que nos es alcanzable y en la medida en que las disposi- clones y ls capaci del oyente puedan asimilarlo; pues, del mismo modo que los excesos de las voces y de los alimentos dafian al ofdo 0 al cuerpo, oy si quieres, los fardos demasiado pesados lastiman 2 los que los le- vantan o las vias demasiado violentas pesjudican a la 4, asi también nuestros oyentes, si fuesen abruma- dos y sobrecargados, por emplear estos vérminos, con Ia solides de tales discursos, podrian perder incluso su capacidad inicial 18, Se ata de ung imagen de oxigen platnico (cl, Fedée, 69 4) que to gran difsin en le Rerstrn greg de Is epoen pe til ia otras imagenes anloga refrdss x la puren spt hha sido tmpliamente extendas en Ia monoprafia de P. Coueel, CConnaisot tobe, Pars 1975, pp. 502-51 18. Sal 74,3, 20. O sdecttneexsians sobre Dia 21, Exe cece parigafo del Dis 27 pod figuras en ura an- tologa sobre el platonismo de lo Padres. Lot trios emplesdos, tl movimiento del rzonamient, lor teas eabyacentes el marl caltralsogrido, todo exo remite a la reat gies y depende © (GREGORIO NACIANCENO 4, Yo no digo que no haya que pensar munca en Dios ~ique no se eneanicen de nuevo contra nosotros los que estin siempre inclinados y prontos a hacerlo; porque hhemos de acordarnos de Dios més que de respirar y, si re es lito decir esto, no tendsiamos que hacer otra cosa {que acordamos de Dios. Yo soy de los que aprueban la palabra que recomienda ejeritase dia y noche ®, contar le tarde, la maitana y ef mediodia® y hendecir al Sefior en todo momento ™, y, si es preciso emplear la expre- sin de Moisés, extando acostado, levantado, yendo de ‘camino ® 0 haciendo cualquier ota cose, y conformarse con este recuerdo % a la pureza. Luego yo no me opoa- go al recuerdo continuo de Dios, sino a la disputa sobre 5 tampoco me opongo a la teologia como si fuese una impiedad, sino ala falta de oporeunidads ni me opongo, finalmente, ala ensefanza, sino ala falta de medida, Har- tarse de micl hasta la satiedad provoca vémitos ”, aun de ala Se impone, pes, a inevitable cuenién:ghelerame o ei tiolmo? La eles clove del pane cs Gat 6 contempt, ta témino queen el NT no dene or sentido que el de sespec™ ‘eulos (el, Lo 23, 4). 22s posble defini con esa palabra el Sen- ‘do de Dior aportado por sl Evangel de Jes? Pedi dacise: Selumence Ia contemplacon puede hacer del especdcnlo de le cruz (CL ibid), escndal pars los jos, un astro, solamente I con templacidn puede acer dal problema de Dios el nse por ‘elena en lager de un abje de dicusén frivola, Tal exe peo lento de Gregorio Nacanceno, El dcarso sobre Dior, un di fso en laf y Ia acid teologl equerida saponen purfisen Ae Toe senses y del corto, fides de eps y dominio de 22. Salt 2 23. Sal 4,18 24, Sa 3,2. 23. De 6,7, 26. pin = memoria Dei 7. CL Pr 25,27 iscinso 2 «9 a tratindose de miel; pues, como piensa Sslomén ~y yo también hay un tiempo para cata cosa y lo que es hermoso deja de sero cuando no se produce oportans- sms? como me lpenrod varonil para una mujer y un adorno femenino para tan hombre, 0 como la geometria en tun duclo® o las grime coun banquets, ¢Desprcemoy, por, el mo- mento oportuno solamente alii donde la oporunid debe tenerse en mayor estima? ee 5. De ningin modo pensemos asi, mis amigos hermanos porque yo os llamo todavia hermanos, aus" gu onto no eng semis ftros pr con ‘igo jno seamos. como caballos fogosos y"rchacos que echan al suelo al jinete esto es ala raza n0 re 28. Cl Qo 5.1 28. why or der, de mar bal 20. La lee yeep dds por todos os ms. sn cepcny por Hafio Wicaoy Wii lan peopucy i a tg, ua orem: yo ep (ndenmeren del toes 1 pes grea qu se dece de una de ls veesones sic Parola correion oer sforonad:sple un proveio or uns expres banal y sn line. Es evdete gee aq dl orslr ca KGa orale: for vcore tr 8 p52 dl mismo Geog, st primp, sigmas ow bes, gic aL gromar na dios ten porto gus, cone tos precedes no precnde ots cosa que dasa I noporan dil de ls acin. Peres compres, Hn de Crea temie 1 ME ino el Coalesor (PG 91,1212) que alade sun tco de Grego. ‘or yours fr vt, dap Smo (one expoion Io. ovina es eis en un dln: Se 224), Elen wae por st Senta quel wera de ua duelo no da meer beta de expr pan seule login de umes damonencones (el PC 36, 78,4 complet con ae. do Groario de Nacanno de Hews? fem Bile 1571, p. 7) El taductr sc, sno a rand eo 4 provera se sre por el camino de corfu 2 (GREGONIO NACIANEENO chacemos el temor de Dios que felizmente nos constri= fie, ni corramos lejos de la meta! ®. ;Diseutamos den tro de nuestros limites; no nos precipitemos en Egip- to, ni nos dejemos arrastrar hacia Asiria% no cante- mos el eéntico del Seior en tierra extranjera! “Hablo al ofdo de todo el que nos escucha, ya sea cextraio o de los nuestros, enemigo 0 amigo, prudente ‘ imprudent; del que observa con mucha atenciSn cémo van nucstras cosss y querria que la centlla de nuestros males se transformase en llama; del que la enciende, la atizay la acrece furivamente eon su soplo hacia el ciclo, hhaciéndola subir més ata que la llama de Babilonia, que consumia todo lo que kabia en torno *. Como ellos no encuentran a fuera en sus doctrinal busca en ae tros puntos débiles y, por eso, como las moscas en las Herida posan clos en lo que no sé si debomes I sar nuestros feacasos 0 nuestros errores. Pero nosotros, al menos, no sigamos engaiiindonos 4 nosotros mismos, ni despreciemos el decoro que con- viene a estas cosas y sino es posible poner fin 2 nues- tra enemistad, convengamos al menos entre nosotros en hablar misticamente de ls cosas mistias * y santamente St CL Sal 31 GD, 9. 32, O también: slejoe de a Tindes, Pdi adie com eta ox presion ala cura que en lis cxreras de caballo, habia gue bor (lear sa engacharse para volver a tomar ol sentido inves, 53. Bppte y Asi, pases extranjeros, sibolizan lo que ce fers de I todos repetsentad po los eis (0 nienos) fren te los sanes(eorominos). 34 Su 1364. 35. CE Dr's, 2 36, Es dos: abr de los eitrosdivnos sin Ia destinada preteasign de querer adarris con explcaciones engatoss. Los ‘Gemplo del prsgrafo siguiente (27, 6 venen a confirma ea i texpetcin, rscuRso 2 ¢) 2 de ns cons ana y en no arora sof prof nos lo que no debe divulgarse. No hagamos aparecer ris dignos de respeto que nosotros a los adoradores de los demonios y servidores de fabulas y priticas ver- gonzantes, que darian parte de sa sangre antes que co- municar a los no iniiados algunas de sus doctrins. Pensemos que como en el vest en la manera de viviz, ct Ia risa y en el andar hay un cierto decoro, asi tam~ bign debe’ haberlo en el hablar yen ef call, porque también nosotros veneramos al Logos con otros nom= bres y potencias de Dios. ;Por tanto, que muestro afin por la discusién se mantenga dentro’ de la notmal 6. ePor qué tiene que oir hablar de generacién y ereacién de Dios, de Dios salido de la nada, de corte, separacin y ruptura el que examina con hostiidad estas palabras?” gPor qué convertimos en jueces a nuestros 27. Gregorio presen ‘ag una epacie de sits del avian. mo, haciendo ver que un dba toga 2 Is manera de ls here jes mo conte ms que al desert del rsiaiemo, Se pone de tele un deble peligro. Hl wo de srmins biodgios como = ‘945 (eneacn) puede fvoreer eae los puganos la ereen de QUE Ja reigioncrisians no pasa de ser uaa mtnogis mis. Hl Dow de los ensianos esata sometdo + las mamas pasion gue loe om bres. ¥- s el segundo riesgo- I ncaporciin de trminos te ios abaractos com rh Corte), dlpens(eparsién 0 est (4; (pera) pods acibar selacendo I tcoogt a uaa Simple IS- tea Someta arbivio de In losoi ppsta. Gregorio evora eos Deligros insistendo sabre too en el primero. Fl sans coat era I egenericin dal Verbos como una prca de que tc no fr plenamente Dios, s dcr, ingénio somo el Pade, sno cea rn Palos striae, oe teminon evra HTN som eqivaler- ‘In gneacn del Verbo a0 es sino Us crenin sng ica ineaamente de ls manes del Padre. Lucgo a Varbo es ceatura inmediata de Dios, no conrbrtancil con ete el Ingato (Pa) ¥ a Unig (Hija) hay scores, septacne ype. o ‘oREGOMIO NACIANCENO acusadores? {Por qué ponemos las expadas en manos de nuestros enemigos? ¢Cémo piensas que scogerd ‘exposicién de tales cuestiones © con qué espiritu crees que las recibiré el que aprueba el adukerio y la co- rupcién de los nifios, el que adora las pasiones y no es capaz de pensar mis allé del cuerpo, el que ayer y anteayer se eriga dioses, y dioses conocidos por las 3&- ciones més vergonzosas? gNo entenders estas cosas de ‘manera material, ignominioss, estipida, como le es ha- bitual? @No hard de tu teologia un argumento en favor de sus propios dioses y pasiones? Porque si nosotros ‘mismos nos maltrtamos con estas palabras, difcilmente ppdremos persuadirles a flosofar entre los nuestros % ¥ siya por sf mismos son inventores de maldades, go6mo podeian abstenerse de las que nosotros les pro- porcionamos? He aqui para fo que nos ha servido esta guerra intestina". Fle aqui [a obra de los que se pe- Jean por causa dei Logos més que por lo que compla- ce al Logos ®. Son como es0s locos que queman sus propias casas, destrozan 2 sus hijos o rechazan a sus padres como si foesen extratos. El verdadero teélogo 7. Después de haber demolido lo que es ajeno a nuestro discurso y de haber enviado a la piara de cer- 38. Para los Pades de esta Qpocs I pushes filrofo» ale esignar a ersiano que tende In prfceién, Ch AML. Malin= sy, Palovopis, Paris 196, o. VU, Ss Se eraca de una goeia fraicida, porque tanto ortodonos como hers se riten 8 Cro. 140. Es le ples de los que discten sobre la genrain de Verbo de manersindisriminada y poco respetuss Gel mistero. iscunso 2 8 dos la mumerosa legion que se precipita en el fondo del mar, hagamos lo que viene a continuacin: drjamos ‘nuestra mirada a nosotros mismos y esculpamios como si fuera una estatua al teélogo hasta la belleza de su perfeccisn *, Consideremos primero este aspecto: Qué significa «esta comezén por hablas, esta manfa de discutir? Qué es esta mueva enfermedad, este deseo insaciable? Por qué hemos armado nuestra lengua después de habernos stado las manos? JNo apreciamios ya lx hospitalidad? gNo admiramos el amor fraterno, el amor conyugal, la indad y la caridad para con los pobres "? {No ad- rmiramos también el canto de los salmos, las noches en teras de vigilia, hs ligrimas? ¢No sojuzgamos nuestro ‘cuerpo con ayunos? # gNo salimos de nosotros mis- ‘mos para ir al encuentro de Dios por medio de la ora~ cidn? gNo sometemos nuestra parte inferior a la su- perios, quiero decis, el polvo (que somos) al espfci- tu, como hacen los que juzgan justamente de esta mez cla”? No hacemos de nuestra vida um ejrcicio de le 41, CE Me 5, 9.18 Le 8 3033, 42, Probable vemiisenca de Plain: ef Ennead I 6, 8. 43. Bs decir, gpor qué admitimos que « neceaio someter & Jn scsi nuesas teviones ¥ 20 dominamos musta lengua? "A. Titazorpogta es uns palabra frecuente ete los Padzes de 1a Gpoca. HI Dis 14 de Gregirio se conrgrs precramene al = lo de eta forma de caridad cpeilmente pars con los lpross. Es ben sabida que eu amigo Hai, el gran Bas, ae habs cous palo con verdadero into de etr trios criativs on c= fad de Caste. Ci. 8. Git, Les ides et Pactionsoies de sist Basle, Pais 1941, pp. 7-423 Ch 1s, 7, 46. Ga 2,7. 47, Se rata de la smercln que corsinye el compuesto bu 6 ‘exzconto naciancano muerte *? No nos constituimos en duefios de nuestras pasiones, acordéndonos de la nobleza que nos viene de Jo alto? ZNo domamos la ira que se infla y exaspera, cl orgullo que nos hace caer, la tristeza inconsiderada, el plecer grosero, la risa imptdies, In mirads desordenads, In avidex de oido, la palabra desmedida, los pensamien tos extraios, todo lo que el Malvado toma de nosotros contra nosotros introduciendo ~como dice la Eseriura~ Ja muerte por nuestras ventanes °, es deci, por mues- twos sents? Todo lo contatios nosotros hemos dado incluso libre curso a las pasiones de otros, como los reyes que conceden licencia a los que han logrado la victoria; basta que se inclinen hacia nosotros para lan- zarse contra Dios con més audacia e impiedad. ¥ a cam- bio de una mala accién damos una mals recompenss, <= decis, damos a la impiedad el descaro en el hablar 8. ¥ ahora dialéctico y hablados, yo te voy a hacer “unas cuantas preguntas y 14 me respondes , dijo a Job al que profera sus oriculos a wavés de la tempested y de las nubes, glunto a Dios hay muchas estancias, como yes decir, © una solamente? Muchas, me concederis 48. ClabreGSemala de Plitén en x0 diflogo mie eiianc Fedin, 81a. 8, Je, 21 50. Fat lsga enameracién es ma erties dda lov que piensan que se posde her tology ddicre la ener de Tr doctcna crstan sin antes haber peactado ln ace. La ace: sis en indigpnsable pars ln parfiacén y Gaya logan ose ‘mente busctda~ os neces para tui y dvempetiar a fii de teslog (cb pra & 3) C.J. Plaicu, &. Grégoire de Netiance {Béelogion ce LE La condition de tholgien, pp. 7-113. 31 Jb 38, 3. 52, Ch Jn 14,2. iscuRso 2 6 o sin duda, y no una sola g¥ es preciso que todas estén ‘ocupadas, o solamente unas y no otras, de modo que Stas quedasen vacias y hubiesen sido preparadas ini- tilmente? Sin duda alguna, todas (deben estar ocupa- das), porque Dios no hace nada en vino. gPodrias de- cirme también en qué consistri esa estancia? gNo seré scaso el reposo y la gloria del ciclo reservados a los bienaventurados, 0 serd otra cosa? No, seré exactamente Puesto que estamos de acuerdo en este punto, exa- minemos todavia otro. gHlay algo que nos asegure la acogida en estas moradas ~como pienso yo- 0 no hay nada? Sin ninguna duda, hay algo. gY que es? El hecho de que existan diferentes modos de vida y distinas lec- ciones que llevan a una morada oa otra en relacién con la fe; es lo que llamamos también «vias», ¢Se deben recorrer todas o solamente algunas de estas vias? §i la misma persona pudiese recorrerlas todas, deberta.ha~ etl; si no pudiese, deberia recorrer el mayor mime- 10 posible o, al menos, algunas de elas. Y sini siquiera esto le fuese posible, mucho haria, a mi parecer, con recorrer una de modo excelente. Lo que sostienes es correeto. Luego cuando oyes decir que hay una sola via, y que ésta es estrecha ®, qué quiere significas,en eu opinién, este lenguaje? Que fs uma sola en relacién con la virtuds ya que la virtud 5 uma, aunque se divida en muchas, ¥ es estrecha, por los sudores que provoca y por no ser recorrida por muchos, si se tiene en cuenta el gran nmero de los que hacen lo contzario y marchan por el camino del tal. Yo soy del mismo parecer. Si esto 8 a, zpor qué fentonces, gran hombre, condensis nuestro discurso, ta- 58. Ch Me 7,14 chindole de pobre, y abandontis todas las demés vias para lanzaros por el Unico camino dela discusi6n y del estudio -por emplear vuestro lenguaje-, pero que yo llamo de la charlataneria y del relato inverosimil? Oid los reproches de Pablo, que, después de enumerar los carismas, se queja amargamente de esta conducta, cuan- do dice: sPor ventura son todos apéstoles? gS0n todos profetas?* y lo que sigue 9. ;Pero, seat Ti eres una persona excelente y mis que excelente, encambrado -si quieres- por encima in- cluso de las aubes: ri contemplas lo que no puede con- remplarse y oyes palabras ingfables™, vi subes al cielo iguiendo los pasos de Elias y has merecido una apa~ i6n de Dios como Moisés , ti has sido arrebatado al cielo después de Pablo™; gy qué? ® zPor qué en un dg haves santos a los demés, eliges a mano alzada a 54.1 Co 12,9, 55. Al pareer, lox conomianos consieran quel tokgh, coma toxin de ft especulacin y det discus ola Giza vis saladable parse eiino. Grogoro refuta eta apresacén y etna que feologta, asf entendids, es una dsciplins, un camino parcalace aque reguere woessiSn y formaciin ¥ que no puede sr exigido 4 ee ea ag etree cocina) el Padre, caminos sequbles a todo erstane Tales son Tos cai tat evoados en el 7: I bosptaidad, cl smnoe fateruo y co ‘yYotal, I card pas com lot pbs, e. 86h 2 Coll, & 57. G2 R21 58 CE Ex 2, 5; 19,20, 3, 18.23 59. Ch 2 Co 2 (62, EL pronombre intcrogaiv 1 subraye agot le iron de Gregorio en relaccn con algunas preieasiones betas. Los ous Lgue sigan expreancepoches dal orador por hecho bien cons tides iscuRso 2 @) » los tedlogos, les insuflas, por ast deci, tu ciencia y creas gran mimero de asambless de sabiosignorantes? gor qué envuelves a los més débiles en tus tlas de aaa como si en eso consisiese la sabiduria y la grandeza? ¢Por qué despiertas nidos de avispas © con- tea Ia fe? @Por qué nos improvisas un surtido de dia- léctcos, como hacia la antigua mitologia en relacibn con los gigantes®? Por qué has reunido de entte los hombres todo lo que es ligero y despresable, como si fuera un basurero, en un solo Barranco, y con tu adu- lacign les has hecho ain més afeminados, creando un riuevo lupanar de impiedad y explotando no sin habi- lidad su locura? Puedes rebatir también estas pala- bras? ZY para tel resto no cuenta mada? (Es abso- lutamente necesario poner freno a Ie lengua y ti no ces capaz de retener el fruto de tu discutso? Dispo- nas ain de otras muchas hipGtesis_y argumentos de discusidn: orienta ta enfermedad hacia ese campo y i= liarés provecho 1, Es decir en ts cpciosus y fglessezonasesos, (6: Los savispeose (Gpmpag) aloe que se eficte aq Gre- toio son los pagans. Pero en Su pours Sobre vida teto sucor aplicard esa misma imagen a algun Padre del Cone de Constantinople (81) que se mostaron conteaios& sue eonstes| ‘como avspas qu sete echan encima de repent sobre la ext (oema My 11, 16861687: PG 37, 1147 A). (©, Alusén la leyenda de os esparois (hombres sembrads) fico Camo, legado 2 Bec Simba en la erm oe dea tes de un dag que bia matido, De eta serra surge how bs armade. El de Nacianzoevoca eta misma leads en wu Dis 43, 26 Disa fiebre en honor de Baila) pats designs a a ‘guns obisposlobufiemeamenteprepridos para sus foncones BG 36, 532 Dy. {El reson, e dei, lo que no consiaye eposciinw ob- jue Ie docrin de Gregorio 0 (GREGONO NACIANCENO 10. ;Linzame el silencio de Pitgoras™, las habas de Orfeo y Ia inaudita arogancia de «él lo ha dichos! &. rAticame las Ideas de Platon la transmigracin de las almas y sus retornos periddicas %, las reminiscencias ” y los amores innobles que los bellos cuerpos susctan fen el alma?! ;Aticame el atefsmo de Epicuro asi como (6, Pigora prescbia «sus dspules cinco aos de seni [No et que Groero evi en conta seco, En ot Die. 32, 14 puede eee «{No sabis que el senso es don de Dios? (PG 36,189 By y mismo pasa la ctaesna del abo 84 en completo + sli, a talo de mordcain (cp. 107-114 16119) Poe ato, si scone ertcar a slencio que Pigoras prescribe a ss dips fr con el Srimo de ei el haba indsriminada en tecoga, 6 Al parecer, Gregorio caefunde aqul a Pipers con Orfeo. Era Pheigorr quien prohbia comer hubas. Con todo, lar rls rex ene ptgoritm y el orfimo peimanecen an iocieas ‘li pena de publeacions como lade K. Kereny, Pythagor ‘ond Orpheus: Prludion sx einer Geciche der Orphik und des sms, Zurich 1980, (G7 Forts de le qu a seria ls pitprcos cuando hacian Seto e es ‘8, soit Blas de Crea ha capado on precisa ern de ser de cc erica a las Ideas de Plnon, art cl gran lof, lat Tes, Gemplarsinelgbles de Iss cows semble, etn foes de Dios, de modo que Dios cet o mundo sividndose de esas Meas como arqutpos (cf. Tineo 29 2). 1. La pales ptevoqudtioy (pao cel ara de un cuepo & ‘0c0) no x en Plt io ens dscpulo Pino, inkader de neo ‘lame (eT, No bse, Ice asa oa mites plains de GGorgiay Foo y Fon. Bl sapotos er on vnc de mil soe (c Re- ‘piles 615 9) ts uals nica de evo el cio de as exiencas 70. Es bien sabido que, para Phd, ol conosiaieno es une sreminiscensian (CL Fen 720) de Ie verda que el alma conten” ‘pls en oro tempo, pero que olvid was haber bebido en el agua del ro Amels, en la Hanare de Leto, ames de unre aun cuerpo (4 Republica 21 wb). 71 Referencs polémica al amor eftbico eal como aparece to rizado wbre todo enol Fo, 1 10 de un filésofo la pro videncia mezguina de Avistételes, su sutlees dislée- tica, sus razonamientos sobre la muerte del alma y lo humano de sus doctrinas ataca Ia soberbia del Pér- tico ® y la avider y vagancia de los Cinicos 7! Ataca lo vacio y lo Hleno yy de entre sus chocheces, todas sas fibula relativas a los dioses y sarificios, a los ido- Jos, a los demonios bienhechores y malhechores, 2 la adivinaci6n, a I evocacién de los dioses y de las almas y a la poteacia de los astros”. Pero sit consideras que todas estas euestiones son Indignas de tu palabra por tratarse de pequeieces y 72, Bpicuro expla el wives por mato de los Somos y bc el pla bis supremo. 73, Pes Aedes, ef mundo ecco; Dios nose scupa de 4 an sobre Ho sis que nse provident dh ‘nn enabsolto, pero a exchye de I ein solunar (eta Saale dd vor oprnsdete mecvenan 7A. Attlee or eco por exelenia del cetcn. Gre sgvio pins aul en loa qu ponde curr create so pone Slaeio del eo, 75. Lien: ls eazonanientos (satay) morals sobre alm, 76. “Opps (euler) designs simone I cis ol deen. Grogarioemple conicientereate npr om re fen (Cp. 17% 176 6 20) Low exicon son sews te soerin por cee qe pucden lar a picin dev Hel cn con lala fers na 77. ka caidas era dann om poco decade lo Ieee legs de los Cision y 2 0 onion meine Se tbe, per eempl, que Diogenes rvs de ion 78 Son ocooes ques Demberto (f Parco, Mona 110. 78. Se wat de cvesns pagans (ds, demonologi, pr pee eaten veada teens i) may presets ods In spoogeicserdiconal 2 ‘GREGONO NACLANCENO cosas ya refutadas muchas veces, y si retomas a los problemas que te conciernen mis de cerea y buscas en ellos un objeto noble de estudio, yo te prepararé a este respecto amplios caminos. Filosola sobre el mundo 0 Jos mundos, sobre la materia, el alma, las naturalezas racionales mejores y peores, sobre In resurreccin, el Iie eis los suimieno de Cano. En estos ‘campos temiticos, el hallazgo no es initil y of Catavia er inofenive, En cunlgur cto, nostro en- contraremos a Dios, por ahora de una manera parcial yun poco més tarde de manera mas completa, en el rismo Cristo Jess, nuestro Sefior, a quien es la glo- ria por los sighs ®. Amén. 40. La emumericién que aqui presents Gregorio de ana serie de cuenioner de bre dissusn dete er entendida correcament. [Nuesto autor no quiere decir que la rerureccién 0 lo sfrimien- tos de Cristo, por ejemplo, no tengan nada que ver con le ino ‘que ex les ctestiones de fe no todo est defini, o mejor, que to odo est perfecameate explictago en la Herta. Le rflenon teolgies tended que ayudar a eluidar tes problemas, aporando ti mayor fntligifdad a Is corel. Si ae yer en ls spline fiém dela monte x materias todas dsctbles 1 incon en herein eo seri lo pligroso sino simplemente ea un exo bi- poutico que, en el futuro, puede sr coeregid. As, al menos, foe fnsnlido el Nacianceno por los mosiesorgeits que ctaban el 6:10 de este Dic. 27 para mostrar que so esprit de Hee inda- taciSn exabs bien fandado en el teximonio de ia train, CLA. Guillumont, Les "Keplae goose” a'Eoagre le Pongue en Pa tisieaSorboneasa 5, Pass 1962, 160-62. Hl orien de ests pos tién se hala sn do en ol faoso prefacio del De Princpts de Origenes BL Ap 16. DISCURSO 28 (2) SOBRE LA TEOLOGIA 4, Puesto que con nuestro discurso hemos purifca- do al teologo, exponiendo eémo debe ser, con quignes, ceuindo y hasta donde se debe discutir ~con personas ppuras en su grado maximo, afin de que la luz Sea asida por la luz, y con las més atentas, para que lt palabra no sea estéil por caer en tierra estéil' cuando tenga- ‘mos serenidad interior, lejos del bullicio de fuers, de ‘modo que no se nos corte el aliento como a los que se enfurecen, y,finalmente, hasta que comprendamos o seamos comprendidos. Puesto que esto es asf y puesto que hemos arado los barbechos * divinos en nosotros mismos para no sembrar sobre espinas? y hemos alla- nado le faz de la tierra*, modelindonos y modelando aos demés* con la Escritura, demos un paso mis y vengemos ahora al discurso de lt teologia Pongamos a la cabeza de este discurso al Padre, al Hijo y al Espiritu Santo, que son su objeto, de modo 1. Cf. Me 13, 5-6 y pa 2 Jes 3 SIe4 Sek Me 13,7 y pa 4 Is. 25, 25, 5. CE sb 13, 13, 6 Se dice steologi» en ru sentido mfe propio, como la ex posicién de Ia doctna sobre Dios comiderada en 3 mismo, ya st fs unidad 0 ena trinidad * ‘eancono xaciaNceno que el primero nos sea propicio, el segundo nos assta Y-€] tereero nos inspire, 0 mejor, que de la Gnica divi nidad brote una tinica ituminscién, distinta en la uni dad y conjunta en la distineién’, Esto es lo extraor- dinaio! 2. Yo me dispongo a subir diligentemente ala mon- tafia 0, para decir Ja verdad, con dilgencia y al mismo tiempo con angustia lo uno, en razén de mi esperan 23; 10 otro, por causa de mi debilidad-, para entrar en cl interior de la nube? y encontrarme con Dios, pues Dios asi lo manda. Si hay algtin Aarén , que suba ‘conmigo y se mantenga cereano, aungue tenga que per- ranecer fuera de la nube. Si hay algin Nedab © Abiud ‘© cualquiera de los ancianos ®, que suba, pero que se ‘mantenga a distancia ®, segin el grado de su purifca- ciéa. Ysi hay alguno de Is multitud, es decir, alguno de los que son indignos de tal altura y contemplacién, si es totalmente impure, que no se acergue siquiera + Ja montafa, pues no esté seguro %; pero si est al menos ‘momenténeamente purificado, que se quede abzjo, oiga Ja voz y Ie trompeta esto es las simples palabras de Ja celigidn, y mire la montafa humeante y relampa- gueante ¥,'2menaza y maravilla al mismo tiempo para Jos que no pueden subir a ella ¥ si alguno es una bes- 7, tas Aaupowséeny nh aoversouéemy Bpér0s, BCE Ee 19, 26 24, 215, 9. Ch Be 24 18 10 Cl Ex 24 2, HL CE Ex 19,26 24,9 Ch Be 24, 23,10 CL Be 24 114, Ch Be 19, 12 15. CE Ex 18, 1620 Dacuaso a os ia malvada y cruel y abuolutamenteinspar de acoper tas palabras de a contemplacion de i tolagi te £0 fe econdsnalolanete en ein pa ta de repentey apoderse de alguna outs 6 pals bray desgarrar con eslomnas ls palabras senas ins, que te quode aim mis jou no-se acrgue a ow, taal bo gure ser apedrcado” y mola 9 pore cer mivrabloment, ef maloade , porque es gates verdadorasy sds son piedras psa es hoor at vajes. Sies un leopardo, que muera con sus manchas™; Tormismo cab dacs cs un le tapas y riot gon anda bicando a quen devorar® de nec nace sar © expresions oe wn condo gue punter hs hemos tury billie piedras precons dela terdad 6 ta lobo de Arab 0 de os procedencia anh mora que estos por sus sors oes una tor Ge dei un sin tte y peda que adopt ovmes tives sop las creunscisis yas cere 9 gor te aliments de euerpoe muertos) hedondos © defer ‘wees vihs%, pore as grands ae ibecasi 0 36 cualquier otro de los animals earfvoros que son rechualor por la Ley y conidercosinparos pre TA 8 17 Gh Bes, 13, 16 CE Lv i033 19. Me ai, 4 2 Je 21? 8 2M 23 Hat, § 209, 2, Bl adjetiv empleado en ee Inga (226909) es alice do cule Biba (f jo¥0, 5) 1 bs flees - 3s. e121 26 Ck S79, 902, %6 [GREGORIO NACIANCENO comida y el uso. Nuestro discurso, en efecto, mante- nigndose a distancia de ellos, quiere estar escrito sobre tablas duras y de piedra® y, ademis, sobre sus dos caras, entendiendo por tales lo manifiesto y lo ocul- to de la Ley: una es para la muchedumbre de los que s= quedan abyjoyy 1 ota, par los pocos que Tegan Silo las «espaldas de Dios» 3. ¢Cémo he experimentado esto, oh amigos, ini- ciados en los misterios y prendados conmigo de Ia ver- dad? Yo corr{ como el que deseaba aleanzar a af subj a la montafa y peneteé en la nube, metiéndo- re en su interior lejos de la materia y de ls cosas ma~ teriales, y concentréndome en mf mismo cuanto me era ible. Y cuando miré, apenas puede ver las espaldas 2, y eso @ pesar de que yo estaba todavia pro- tegido por la roca, es deci, por el Logos ® hecho care por nosotros". Inclinandome un poco vi no la naturaleza pri mera y sin mezcl, tal como ella se conoce a sf misma =me refiero evidentemente a la Trinidad-, y todo lo que queda detrés del primer velo y se encuentra cu~ bierto por los querubines2, sino lo que esti al final y Mega hasta nosotros. Tal es, por cuanto yo co- nnozco, la grandeza de Dios en las criaturas y en las 27. CL Bx 3,18 28. Ch Bs 3,25. 29. Ch Ba 33, 22. 50. CL 1 Go 10,4 31 CE Jo 1 52. Ch, Be 36, 3.3%; 36, 35:36, Discurso 282) ” cosas producidas y gobernadas por él 0, como dice l mismo David, su magnificencia ®; pues espalda de Dios es todo lo’ que se puede conocer de él tras su paso, como las sombras del sol sobre las aguas y las imgenes que representan al sol para los ojos en fermos, puesto que 2 él mismo no ex posible mirar~ Jo, dado que la pureza de su luz sobrepuja nuestros sentidos ®. Asi debes hacer teologia, aunque seas un Moisés yn Dios para el faraén ®, aunque hayas llegado, ‘como Pablo, hasta el tercer cielo y hayas ofdo pala. bras inefables™, aunque estés por encima de él, en una situacién y rango de dngel 0 de arcingel. Porque todo ser celeste © supraceleste, aun estando mucho més alto que nosotros por naturalezs y mucho més cerca de Dios, esté sin embargo mas lejos de Dios y de su comprensién perfecta que de nosotros, que vomor,mezcls compuesta, humilde¢ inclinads hacia abajo. 33. Sal 82, 34, Ch Ex 33, 2. 35, Son expresiones muy préximar a os de Plan en ls ale- tora de a caverna (cf Rep. VE, 514 4517 on aston S16 2) 36 BRL 37.200 13,24, 38. El parlelsmo ene lose. 2 3 de ete discuo y la Vide de Mois (2182-16) de Gregorio de Nt es cable: Ua ambos ‘ios, la montaba a subir ex In del conodinienta de Dios, Moises sinbolo del sedlogo, y todo lo que le acontece en el curso de Su geen mec ua intro epi, cove en fimbolo de su ascasin misien: Habiendo dejo todas ls ape rent -no soo que perciber los semtids, sno tembin fo ue tree er ln inveligetie~ penetra sempre mis adento, bate spar por el esfuerao de sept al Trouble Incognosible, yall oe {Dios (De ita Most 2, 16). 8 CGREoNIO NAcEANCENO La incomprensbilided de Dios 4. Debemos empezar, pues, una vez mas como sigue: entender a Dios es diffi, pero expresarlo es imposi- ble, como enseié, no sin habilidad -creo yor, uno de los stedlogoss griegos . Parecia haber entendido lo di- ficil que es hablar de Dios y evitaba al mismo tiempo toda refutacién para con lo que habia definido previa~ mente como inexpresable ®. Yo pienso que hablar de Dios es imposible, y entenderlo, més imposible toda- ‘via, Porque lo que se ha entendido, tal vez podria ser cxplicado por la palabra, si no suficientemente, sf al ‘menos de una manera oscura, al que no ha viciado to- talmence sus ofdos ni ha vuelto indolente su inteigen- cia, Pero alcanzar con el entendimiento esta realidad es absolutamente imposible irralizable, no s6lo para los {que se dejan llevar por la indolencia y se inelinan hacia abajo, sino incluso para los mis elevados y amantes de Dios; es igualmente imposible para toda naturaleza en- sgeadrada, es decir, para quienes estas tinieblas y esta espesura carnal intereeptan el conocimiento de Ia ver- 38. Se tata de Plan, en el Tine 28. Bata efeenis a Isso grisgo er muy wird en a Heratura cristina argu, sobre todo en los apologisas, desde Justo a Teodoreo. Todo parece indicr que In frmulsexaba presente en ls foileios dele época (GEA. J. Fesupiare, Le véoelaion d’Hermas Trimegive IV. Le Dieu incon et le poe, Paris 1954, 92-94; ello aba camino a Intepretcones divert. “0, Pars muesvo auto, Plan, al define Ia matrleza. divina como iaespresble, 10 cursba en salud, Nada se puede ober al ‘gue habla del Tnexpreable fera de eso: que habla de lo que posible hablar 41, Entendemos por jens 8 toda naturlers Tiga saris en vir de i generscion “2. O abide: oy ol empeoe de exe carne, Discurso 2) » dad. No sé siquiera silo seré también para las naturs- lezas més altas y espirituales, que, por estar més cerca de Dios y ser iluminadas por la luz plena, podrian ser csclarecidas, si no enteramente, al menos més comple- tay nftidamente que nosotros, unas més y otras menos, en proporcién a su rango. 5. Quede, ps ag eta eusin, Po lo gue con cieme 4 muesito tems, no es s6lo de paz de Dios, que tabrepase toda nteligencia ® y todo conocer a cuanto esté reservado a los justos en las promesss: lo que ni puede ser visto con los ojos, ni oido con los ‘fos, ni contemplado con el entendimiento sino un ‘poco; tampoco ¢s el conocimiento exacto de la crea- cin, pues estoy convencido de que cuando oyes deci Veré los cielos, obra de tus dedos, la luna 9 las extre~ as *, slo obtienes las sombras y la raz6a firme que se encuentra en todo esto; porque ahora no ves, pero “iin dvr Mock aie qu nas co em turleza inasible e incomprensible que las sobrepasa al procsden ~meexoy rfsiendo no a sexi sino a su esencia; pues nuestra predicacién no es ‘vana, ni vana es nuestra fe, oi éta es la doctrina que nosotros profesamos. Por tanto, no interpretes nuestra sinceridad como un principio de sateismo» y de «s0- fisma», y no te envalentones ante nosotros por haber reconocido nuestra ignorancia *; porque una cosa es 4. Bp 4,7. Wt Tea 3, 5 S84 46.1100 18, 14 AT. Las pulabes betas (eee) y owners (aio dl sco 0 sofia) Ian sido puerar ents cores por tatare de "eprocheshechos por los herjex reat le pretnsones de Eat 10 ‘GREGORIO NACIANCENO estar seguro de que algo existe y otra muy distinta saber lo que ese algo es Dios es el Creador del universo 6, En efecto, que Dios sea la causa eficiente y con- servadora de todas las cosas nos lo ensefan tanto los ojos como Ia ley natural: los ojos, aplicindose a las cosas vie sibles, que son perfectamente estables y mvies al mismo tiempo, es decir, que son como movicas y llevadas en la inmovildad; la ley natural, deduciendo por medio de las ‘cosas vsibles y ordenadas al autor de ls misma. Porque e6mo hubiera podido exstir y subsist este universo si Dios no le hubiese dado Ia sustancia y le hubiese man- tenido? Si uno ve una eitara omamentada con extrema helleza, su armonia_y buena disposicién, u oye e sonido de la misma, no podré sino pensar en el artesano de la cftara y en el citaista se remontaré hacia ellos con el ppensamiento, aunque no les conozca de vista, Ast tam- roma de omprender y expr la otra de Dios, Gregrio y Tex wdlogos ertedoxosafitan que de Dios silo nos & pouble co- oct sexsuncs, no 51 encia Tomado ocaéa de ota Sema ‘on los here anranatadvestion de no exer en Dion (tie 90), Gregorio se adelant, por unto, «Sanco Tomisy als dfn ‘one lerioce de Ts em su ands sabre el pou ls lii- ter de la ain on orden maar C.J. Plagsius 5. Grége de Dezianze, chaiges, p, 278-297. Por o que respec a a demas Ua de Ie exstaca de Dios ol Nacaneno se muestra parario dl lisa argumento mealtico de a cauided (cis, 8 48. BL que [a nce of que Ia toe 48, Ya Matin (. Pedi 73 €) se habia servo dal simi de Ja citar; per mientras que el aofo grego, de le exstenca dela ‘ars deduch ls exitencia de se propio, Gregorio concluye ‘isencia de sv fabrisane o hacelor iscunso 28) in in se nos muestra el arfice de as cosas y el que mueve ¥ conserva lo que ha hecho, aunque no sea comprendl- do por el entendimiento. El que no avanza espontines. ‘mente hasta agui y no sigue is indicacones dadas por la naturaleza es necio en grado sumo. Con todo, yo no digo que Dios sea lo que nosotros imaginamos 0 nos repre- sentamos, 0 lo que eso26 ests rn. Y aunque alguien haya legado a una ciera com- prensién de este set, ge6mo podré mostiarls? Quien ha aleanzado asf el ultimo grado de la sabiduria? ¢Quién hha sido hallado digno alguna vez de semejante don? Quien he ebieo ete mode Ia boce den intl fencia y ha aspitado of Espirit, para que, por medio dete Esp que cert todas eco) toc bata ‘es profundidades de Dios, pueda entender 2 Dios y ‘no tenga necesidad de ir mis alld al poseer ya su dit. ‘mo objeto deseable, aquel hacia el cual tende toda la vida y todo el pensamiento del hombre elevado? Dios no es un cuerpo 7, Porque squé iden te forjaris del ser divino site confias enteramente los recursos de la razn? Hasta dénde te levaré, oh grandisimo filésofo, grandisimo tedlogo que te encumbrss més allé de lo debido, eu px. labra después de ser examinada? gAcas es un cuerpo? Entonces, 2por qué es So, Sal 18, 131 31.1.0 210, 52. EL cea del que agut se trata aude «le concep de a Aivindad propia de los estos, pera quienes le naturale de Dios ¢serpom ngs compu de deentos muy ster como vento a fg ito, carente de forma exterior, impalpable ¢ invisible? Es que los cucrpos tienen tales propiedades? ;Qué frrogancia la tuya! jLa naturaleza de los cuerpos no es tal zO tal vex (Dios) es un cuerpo que carece de sus propiedades? {Qué torpeza! Asi el ser divino no ten- dria nada mis de lo que tenemos nosotros. ¢Cémo, en efecto, puede sor adorado, si se halla encerrado en I mites? {0 e6mo podré evitar estar compuesto de cle- mentos, deshacerse de nuevo en ellos 0 disolverse to- talmente? Porque la composicién es un principio de lucha; la lucha, un principio de divisions y éts, un prin- cipio de disolucin. Ahora bien, la disoluciéa 5 total- mente extrafia a Dios ya la naturaleza primera. No puede haber, por tanto, divisin, para que no haya di- Solucién; ni puede haber lucha, para que no haya di- visin; i composicién, para que no haya lucha. Por lo mismo, tampoco puede haber euerpo, para que no haya composicién Nuestro razonamiento se remonta ast desde las ilkimas conclusiones a los postulados, y aqui se detiene, 8. 2¥ emo podri salveguardarse también el hecho de que Dios penetre y lene el universo, conforme al texto de Ia Escriura: gNo lleno yo el cielo y fa tierra? dice ef Seior , y: el Espiritu del Seor ba Henado la tierra, si este Dios, por wna parte, limita y, por otra, és limitado? Porque, 0 bien se extenders por todo el tuniverso como por un espacio vacio y entonces todas Jas cosas perecerin para nosotros y Dios habrd sufrido afrenta de convertrse en un cuerpo y de ser despo- sefdlo de su cresciéns 0 bien seri un cuerpo entre otros DIscLnso 28) ro cuerpos, lo cual es imposible %; o bien se entreazaré con otros cuerpos * se esparciri, como sucede con Jos liquidos cuando se mezelan, diliyendo o siendo di Iaido por otto, lo cual es més absurdo y més propio de vieja ® que los Stomos de Epicuro ® Y asi el dis curso sobre el cuerpo se derrumbaré ante nosotros y no habré cuerpo ni consistencia alguna, Y si decimos que Dios es inmateral y éste es el uinto elemento % como ensefaron algunos *, y que se mueve con un movimiento circular, admitamos que Sea un ser inmateial, un quinto cuerpo J, si quieren, ws, ciepoIneoréreo, segtn el aba movimiento y Ja fantasia de su lengusje ~que, por ahora, yo no ppondeé en discusién nada de esto-. Pero gen qué sen- fido podremos decir, sin incursir en afrenta, que este 4quinto cuerpo esté entre los seres movidos y llevados, sil que ha creado todas las cosas se mucve dela misma ‘manera que los que han sido creados y el que sostie 55, Es impose porque, sen le Esrtra, Dies lo lea tod, 5. Grego ale at «la conapisa sce de oe seri de los cuepor (cl, SVP 2,157), aaa 571 Tin 47 58. Los eetitereseritinor mansion siempre una fecte polémiza con el epcurcimo, omando de os mismas pagenon, sd Yersarios de Bpcuo, numerosormotioe de cticny de eam 58. Es deci eel dscurto sobre Is pests trae corps a de Dow. ©, Cone nombre de sguiseo elementos, algunas flbsfas a- tiguas (como la perp y ls exo) degaban al de 0 fog Dursimo “vero del fuego material que are en a eras que ve fn a consti materi de ers cles ye las encla mma queen ell se meen Seta den clemento us, aun ‘nis pro que los demi, no pores deja de ser ster, cbserva Gregorio, Eat ellos, Arne, 104 (GREGORIO NACIANCENO ze el universo es llevado de Ia misma manera que los aye ton sontenidos (peniono que nos coneedan eo)? 2Qué es, na ver ms, lo que mueve a est ser en mo- {Gnent? eY Ged lst que mre el tae? 2 aquel quién lo mueve? ¢¥ este ultimo, a su vez de Guien recibe el movimiento? Y as hasta el infnito. Pero zesmo es posible que Dios no exé en absolut en ni dn liar, si est en movimiento? wie dicen que Dios otra cose distin del qui to elemento, si piensan que es un cuerpo angélic, ede donde sacan que los éngeles son cuerpos? ;Y de qué natursleza serian estos cuerpos? ¢Y cuanto tendria que estar Dios por encima del angel, si éste es su serv dor? Y si Dios es superior a estos seres, henos equi penetrando sin remedio en un enjambre incalculable # fe cucrpos y en un abismo de sutileza al que n0 es posible poner Kinites por ninguna pare 9, Ast pues, para nosotros Dios no es un cuerpo. Hasta ol presente ninguno de los hombres inspirados por Dios dijo o aprobé esto, ni esta doctrina es de nuestro redil®. Ress, pes, admitir que es incorpéreo. Pero ssber esto, que es incorpéreo, no permite ain ccomprender y abarca su esenca, como tampoco lo per= miten las palabras sngéstos, «sin principioe, «inmu- 02, Ch Hb 1,4 ©. CEH 1, 4. HL atjeivo @Ato%05 significa Ia yer sinesdulsbler y sdesatnadon, Agu prodominn a primer send, aungue no std {tseme el segundo. La tsduccién latina de los Maurinoe aiones ipers) se aj perfecamente« et dobe significa, puesto que ‘ati sigs ctnta'y razon (5. CE2 Ten 3, 16 2 Pi, 21 (6. CE Jn 10, 16 DscURsO 2) a tables, sincorruptible» y cuanto se dice acerea de Dios © en toro a Dios. ¢QUé es, en efecto, «no tener prine cipio», eno cambiar> fi para el que es asf segsin su naturaeza e hipéstais? Luego compren- der en su totalidad lo que es queda ain por estudiar ¥y por buscar al que tiene realmente el pensamiento de Dios y ha avanzado més en la contemplacién. Por- «que no basta detir que algo es un cuerpo 0 que ha slo creas or sender 7 mone logue ese ser al que se aplican estas palabras; es preciso tam- bign decir cud esl redidad eoncrem que se exconde tras esas palabras si se quiere expicar el concepto de ‘manera completa y’satisfactoria ~en efecto, este str cor- reo, engendrado y perecedero puede ser un hombre, tn buey © un caballo Del mismo modo, el que se afana por conocer la naturaleza de Aguel que es, no puede limitarse a decit lo que no es, sino que, después de haber dicho lo que rho es, tendrd que decir también lo que e porque te- sulta més ficil entender (positivamente) un abjero eval quiera que excluir una a una todas las posbles deter- minaciones- para que el objeto de investigacin sea en tendido por la exclusion de lo que no ey por la in- clusién de lo que es. Mas el que dice lo que un ser no cs y calla sobre lo que es se parece a aquel que, a la Preguntz: «gcuantas son cinco mis cinca?>, responde 4que no son dos, ni tes, ni cuatro, ni cinco, ni Yeint, ni treinta, ni ~para abreviar cualquiera de los nime- ros inferiores 0 superiores a die, pero no dice que son 7. ch.1 602, 16 66 con major pei sl bsoun(6xmeeon) que soporta estas cualidades>. “ as Oia 16 “exBe0RIO NACANCENO diez ni detiene Ia mente del que Je hace la pregunta en. lo que et objeto de su indagacidn. Efectivamente, es mucho més fécil y més corto partir de lo que una cosa ‘es para enunciar luego Io que no es que excluir lo que rho es para dar a conocer lo que es. ¢No es esto evi- dente para todo el mundo? 10. Dado que, para nosotros, Dios es un ser in- corpéreo, prosigamos un poco nuestra indagacisn. ¢Est en algin lugar 0 no esté en ninguno? Si no estaviese fen ninguna parte, alguno de los que no paran de in- ddagar se preguntarfa c6mo podria exist. Porque, si lo {que no existe no esti en ningtin lugar, lo que no esté en aingin lugar probablemente no exista, Pero si esté en alguna parte ~puesto que existe estardseguramente o ene! todo 0 por encima del todo $i est en el todo, habré de estar en una o en, todas sus partes. Si esti en una parte, se hallard bordeado por esta parte {que es menor que ol todo; si, por el contratio, est en todas partes, se ballad limitado por una cosa més gran- de, mis grande y distinta del mismo; quiero decir que tl'ser contenido deberi estar cireunscrito por el ser ‘que lo contiene, si es verdad que el Todo debe estar omeido por el vodo” y no execs de limits en in. in lugar. Esto ex Io que pasaria si el ser divino se Stone en el todo Eatonces {dénde cab ates de exisir al sniverso? Tampoco esta cuestién es de poca monta por lo que se refiere & Ja dificultad del problema. 70, «Hl todo» es aque viverso, Ese uso del Wa es muy sual ene le sofos grees. 71. Bs decir asi el Todo, que os Dios debe ear contenido por el todo, que ce) aniersos DIscuRSO 286) 17 Pero si Dios esté por encima del todo, zno habia nada que lo separase del todo? {Dénde esti, sin embar- 0, lo que se halla por encima del todo? ,Y emo puede oncebirse lo que eleva y lo que es elevado por encima del universo, si no hay ningin limite que divida y se- pate estas cosas? {No se hace absolutamente necesaria la cxistencia de algo intermedio que marque el Kmite entre 1 universo y lo que esti por encima del universo? 2¥ qué otra cosa puede ser esto sino un lugar ~precisa- ‘mente lo que querfamos evitar-? No estoy diciendo an que el ser divino sea por fuerza Iimitado si es com- prensible para el entendimiento, porque también la com- Prensién intelectual ¢5 una forma de limitacién , 1, gPor qué razén he venido a pararen estas con- sideraciones, demasiado sutles tal vex para los ofdos de la mulitud y eonformes al ipo de diseurso que tiun- fa en la actualdad, un discurso que, desdefando lo que 5 noble y simple, da paso a lo tortoso y enigmatic, que, como el drbol, se conoce por sus frutos "? Pues " bien, yo afirmo, epoysindome en la oscuridad de lo que se dice, que lo que producen tales doctrinas son las ti= nieblas, Si he dicho estas cosas no es pata aparecer ante los demas como capaz también de ideas extrsordina- rias, ni para darme conocer como una persona poco comin en sabidurta, renzando nudos y resolviendo enig- ‘mas ~tal fue el gran prodigio de Daniel 72 Bs deci, sone espacio inten. 73. Tal Timitacién consi en Ia adecuacin del obero de comprensién a aatraera del sjeto que lo compe (en mes. feo caso, a adecuacis de Dios al hombre) 74 CE Me 7, 20, 75, CED 5,12. Coa la palbra spaosevateaduce le Se- tena un Uemino ebreo que signifies econ espaidan sengmas, 108 [GREGORIO NACIANCENO poner de manifiesto lo que me empujé a pronunciar este discurso desde el comienzo. ¢¥ qué era esto? Que lh divinidad no puede ser comprendida por el entend rmiento humano ni imaginada tal cuales. ¥ ello no por cavidia del ser divino, porque la envidia esti lejos de Ja nacuraleza divina % que ex impasible” y la Gnica buena y soberana, sobre todo cuando se trata de su criatura més preciosa, pues gqué puede haber mis im- pportante para el Logos que los seres racionales ™? La Iisma exitencia de etos se debe a su speina bom. dad, y no a que quiera ser honrado y glotficado por clos, pues Dios esti leno; tampoco lo hace para ob- tener nuestro homenaje y veneracién, pues él nos es inacesible. Estas imputaciones son absolutamente cap- ciosas y ajenas no s6lo a Dios, sino incluso 2 un hom- bye suficientemente honesto y consciente de poseer una cierta integridad, la de asegurarse la primacia exclu- yyendo a los dems Las tinieblas de lo corpéreo 12. Y si hay todavia otros motivos, los podtfan co- nocer quienes estin mis cerca de Dios y soa capaces de observar y contemplar sus juicios insondables ®, si Yo Cl. Vat Redo 247m sla envidia et fuera del coro de toa dite 7. La lmpasbilidas es una dela cracresiics de I nate sala dvi sei la flosofe plana y eoien 78. Gregori quer destacat I relacidnexsene ene el Verbo 1 los sores dotadon de verbo 0 nee el Logos y los setes dotador “eran, Par ello sive del parallsma lel «AGO Dayo, 79.18 i Uh 80, Ren, 33 Discunso 28) 109 « que existen personas que con su virtud pueden andar sobre las trazas del abismo', como dice la Escttura No obstante, por evanto nosotros podemos entender, ‘ muy posible que, midiendo con peguedas medidas estas realdades de difcl demostracin, Dios no se deje conocer para evitar que la faclidad de la adquisiciOn haga, también fécl la pérdida de lo adquixidos porque de ordinario lo adquirido con esfucrzo ee guarda mejor; fn cambio, To adquitdo con faidad se rchiva mis lpr, como si pudiese ser recaperado de nev asi, no tener el bercficio al alcance de la mano viene ¢ ser tn beneficio, al menos para los que tienen buen jui- cio. Otro motivo podria ser también... para no tenet que suftir la suerte de Lucifer, que cay después de hhaber recbido fa luz complet, es decis, pars que no levantemos ta cabeza ® delante del Sefior todopodero- 50 y nos precipitemos inmediatamente después del enal- sciminios eta cide cra In mf astmoss de toda © ‘tal vez, para que alli, en el cielo, haya alguna re- se han purficado aqui, en la tiers, y Genden con per- severancia hacia su objeto de deseo. e Por 50, entre nosotros y Dios se extienden estas tinieblas¥, que consttuyen lo coxpéreo, como en otto tiempo la nube que separaba a los egipcios de los he- breos . Tal vez sea éste el significado del texto: Hizo de las tinieblas su escondrijo™. Las tnieblas son exe es- ppesor nuestro a través del cual s6lo unos pocos perci- HJ 38,16, 2. Ch Ie My 22, 43 Jo 15,28 34. Ch, Be 10, 2. 5. CL Ex tf 20, 6 Sa 17, 2 12 ‘etsconIo NACLANCENO yy cada una de ells de modo perfecto ef que es uno Por aaturalrs, si compossin y sin comparicién con "Ash auetra mente ge efuerza por superar lb cosas corpéreas y entrar en rclacién directa con ls desnudas cosas incorpéreas, hasta poder observar con su propia debilidad lo que esté por encima de su capacidad; por- que toda naturaeza racional tiende a Dios, Ia causa pi- ‘mera, pero no logra alcanzarlo por las rxzones que he dicho. Entonces, extensada por este deseo y agitada por convulsiones, si asi podemos hablar, y no tolerando esta frustracién'®, emprende «una segunda navegacin» 1, a saber, mira'2 ls cosas visibles y hace dios a una de ellas, incurriendo en un craso error; porque gcusl de Ay is emejans « Die aque el que la ve? Serfa mis justo que éte fuese ado~ ado y Ia otra le adorase. También puede suceder que Dios sea conocido por la belleza y la armonia de las cosas visibles y la vista sirva de guia hacia lo que esti mas alls de si misma, de modo que la magnificencia de El facil deslizamionto hacia la idolatria 44, Por eso, unos han adorado al sol; otros, a la Jona; otros, al gran niimero de las estrellas otros, al 103, La frusrcién de querer no poder. 104, Exresién proverbial que deigan wn cambio de proses, como ol de ln marinas que samen dl remo canndo se hace er ponble savor a yle También pace signifier I elem de una ruta sundae coand lv crown savers a To acon. 105, Lteriment: ade mado que Die noses olen por ls smagaiicenia de To visible, Iscunso 2 @) 1 cielo mismo juntamente con esos astros a los que se les oxoga la dzecin del univers sgn la calidad 9 amplitud de su movimiento. Orros han adorado a los clementos ~ierra, agua, aire, fuego- por causa de su usilidad, pues sin ellos la vida humana no podria sub- sistir en absoluto. Otros veneraron cada uno un obje- to visible cualquiera, erigiendo como dioses los objetos ‘mis bellos que veian. Hay quienes adoraron, incluso, imagenes y estatuas, en primer lugat, de sus parientes (eran soguramente personas vivamente apasionadas ‘muy apegadis a lo corporal; por eso, honearon a sus difuntos con estos recuerdos); después, adoraron tam biién las de extranjeros, separados de ellos por el tiem po y la distancia, y lo hicieron por ignorancia de la na- turileza primera o levados por la inercia de unas hon= rs tradicionales aceptadas como legitimas y necesarias, ‘ya que, con la confiemacién del tempo, la costumbre adquitié rango de ley. Y algunos, pienso yo, veneran- do el poder de otros hombres, exaltando su fuerza y admirando su belleza, elevaron con el tiempo a cate- gorfa de Dios lo que ellos honraban, afiadiendo huego alguna fabula para faciliar su supercherfa 15. Los que de ellos estaban mis sometidos a las ppasiones consideraron dioses también a las pasiones hhonraron como a dioses * a la ira, al asesinato, a la desvergiienza, a la embriaguez y a no sé qué otros vi- cios semejantes a estos, encontrando en este proceder 10% Compre ce exposiin sche lv orgens del ido Ina con Js ee 1587 19a iro de aS 107 suns forma de isl, oy pvt x lo ign treconat, en qs lor se pesotian lv fife 9 fos fume: Ary silence asad Venu jars af wonvenete

También podría gustarte