Está en la página 1de 18

Álgebra Lineal - Clase 18

Gabriela Jeronimo

FCEN-UBA

Primer cuatrimestre 2021


Esquema de la clase

I Producto interno.
I Norma y distancia.
I Ortogonalidad.
I Matriz de un producto interno.

Bibliografı́a recomendada.
G. Jeronimo, J. Sabia, S. Tesauri. Algebra Lineal. Cursos de
Grado. Fascı́culo 2. Departamento de Matemática, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 2008.
Capı́tulo 8 (Sección 8.1).
Producto interno

En Rn , tenemos el producto escalar o producto interno canónico:

(x1 , x2 , . . . , xn ) · (y1 , y2 , . . . , yn ) = x1 y1 + x2 y2 + · · · + xn yn

Nociones geométricas asociadas:


I Ortogonalidad: v, w ∈ Rn son ortogonales si v · w = 0
I Distancia: dados P y Q en Rn ,
p
d(P, Q) = ||Q − P|| = (Q − P) · (Q − P).

Objetivo: generalizarlo a otros espacios vectoriales sobre R o C.

En todo lo que sigue, V será un e.v. sobre R o sobre C.


Definición.
Un producto interno sobre V es una función Φ : V × V → R
(respectivamente C) que cumple:
i) ∀α ∈ R (resp. C), y v , w , z ∈ V
I Φ(v + w , z) = Φ(v , z) + Φ(w , z)
I Φ(α.v , z) = α. Φ(v , z)
ii) Φ(v , w ) = Φ(w , v ) ∀ v , w ∈ V .
(⇒ ∀v ∈ V , Φ(v , v ) = Φ(v , v ), es decir, Φ(v , v ) ∈ R.)
iii) Φ(v , v ) > 0 si v 6= 0.
A un espacio vectorial real (resp. complejo) provisto de un producto
interno se lo llama un espacio euclı́deo (resp. espacio unitario).

De i) y ii) se deduce que ∀α ∈ R (resp. C), y v , w , z ∈ V vale:


I Φ(v , w + z) = Φ(w + z, v ) = Φ(w , v ) + Φ(z, v ) =
= Φ(w , v ) + Φ(z, v ) = Φ(v , w ) + Φ(v , z).
I Φ(v , α.w ) = Φ(α.w , v ) = α.Φ(w , v ) = α.Φ(w , v ) =
= α .Φ(v , w ).
Ejemplos.

I Producto interno canónico en Rn :


Φ((x1 , . . . , xn ), (y1 , . . . , yn )) = x1 y1 + · · · + xn yn .

I Producto interno canónico en Cn :


Φ((x1 , . . . , xn ), (y1 , . . . , yn )) = x1 y 1 + · · · + xn y n .

I Φ : Cm×n × Cm×n → C, Φ(A, B) = tr(A.B ∗ ),


donde B ∗ ∈ Cn×m es la matriz transpuesta conjugada de B,
es decir, (B ∗ )ij = Bji .

I Si a < b ∈ R y C [a, b] = {f : [a, b] → R / f continua},


Z b
Φ : C [a, b] × C [a, b] → R, Φ(f , g ) = f (x)g (x) dx.
a
I Φ : R2 × R2 → R,
Φ((x1 , x2 ), (y1 , y2 )) = x1 y1 − x1 y2 − x2 y1 + k. x2 y2
es un producto interno ⇐⇒ k > 1.
i) y ii) valen ∀k ∈ R. Veamos cuándo vale iii).
Φ((x1 , x2 ), (x1 , x2 )) = x12 − 2x1 x2 + kx22
= x12 − 2x1 x2 + x22 + (k − 1)x22
= (x1 − x2 )2 +(k − 1) x22
| {z } |{z}
≥0 ≥0
Si k > 1, Φ(v , v ) ≥ 0 ∀v ∈ 2
R ,y
vale
Φ(v , v ) = 0 ⇐⇒ x1 − x2 = 0 y x2 = 0 ⇐⇒ x1 = x2 = 0.
⇒ Φ(v , v ) > 0 ∀v 6= 0.
Si k ≤ 1, para v = (1, 1) vale Φ(v , v ) = k − 1 ≤ 0
⇒ Φ no es un producto interno.

Notación.
Si Φ es un producto interno en V , escribiremos Φ(v , w ) = hv , w i y
diremos que (V , h, i) es un e.v. con producto interno.
Norma de un vector

Definición.
Sea (V , h, i) un e.v. con producto interno y sea v ∈ V . Se define
1
la norma de v asociada a h, i como kv k = hv , v i 2 .

Propiedades de la norma.
i) ∀v ∈ V , kv k ≥ 0, y vale kv k = 0 si y sólo si v = 0.
ii) ∀α ∈ R (resp. C) y v ∈ V , kα.v k = |α|. kv k.
iii) Desigualdad de Cauchy-Schwartz:
∀v , w ∈ V , |hv , w i| ≤ kv k. kw k.
iv) Desigualdad triangular:
∀v , w ∈ V , kv + w k ≤ kv k + kw k.

Demostración.
i) Por la propiedad iii) de p.i.
ii) kα.v k2 = hα.v , α.v i = α.α.hv , v i = |α|2 kv k2 .
iii) Desigualdad de Cauchy-Schwartz:
∀v , w ∈ V , |hv , w i| ≤ kv k. kw k.
Si w = 0 X. Si w 6= 0,
D hv , w i hv , w i E
0 ≤ v− w , v − w
kw k2 kw k2
D hv , w i E hv , w i D hv , w i E
= v, v − w − w , v − w
kw k2 kw k2 kw k2

hv , w i hv , w i hv , w i hv , w i
= hv , v i − 2
hv , w i − hw , v i + hw , w i
| {z } kw k kw k | {z } kw k2 kw k2 | {z }
2
=kv k2 =hv ,w i =kw k2

|hv , w i|2
= kv k2 −
kw k2

⇒ |hv , w i|2 ≤ kv k2 kw k2 .
iv) Desigualdad triangular: ∀v , w ∈ V , kv + w k ≤ kv k + kw k.
kv + w k2 = hv + w , v + w i
= hv , v i + hv , w i + hv , w i + hw , w i
= kv k2 + 2 Rehv , w i + kw k2
≤ kv k2 + 2 |hv , w i| + kw k2
≤ kv k2 + 2 kv kkw k + kw k2
= (kv k + kw k)2 .
⇒ kv + w k ≤ kv k + kw k. 

Identidades de polarización.
i) Si (V , h, i) es un R-e.v. con p.i., ∀v , w ∈ V ,
hv , w i = 14 kv + w k2 − 14 kv − w k2 .
ii) Si (V , h, i) es un C-e.v. con p.i., ∀v , w ∈ V ,
hv , w i = 14 kv + w k2 − 14 kv − w k2 + 4i kv + iw k2 − 4i kv − iw k2 .
Distancia

Definición.
Sea (V , h, i) un R-(o C-) e.v. con p.i.
Se define d : V × V → R como d(v , w ) = kv − w k.
Dados v , w ∈ V se dice que d(v , w ) es la distancia entre v y w .

Propiedades.
i) d(v , w ) ≥ 0 ∀v , w ∈ V .
ii) d(v , w ) = 0 ⇐⇒ v = w .
iii) d(v , w ) = d(w , v ) ∀v , w ∈ V .
iv) d(v , z) ≤ d(v , w ) + d(w , z) ∀v , w , z ∈ V .
Ángulo y ortogonalidad

Sea (V , h, i) un espacio euclı́deo y sean v , w ∈ V no nulos.


|hv , w i| ≤ kv k.kw k (Cauchy-Schwartz) ⇒ −1 ≤ kvhvk.kw
,w i
k ≤ 1.

Definición.
Se define el ángulo entre v y w no nulos como el único α ∈ [0, π]
tal que cos(α) = kvhvk.kw
,w i
k.

Teorema del coseno: si α es el ángulo entre v y w , entonces


kv + w k2 = hv + w , v + w i = kv k2 + 2hv , w i + kw k2
= kv k2 + 2 cos(α)kv kkw k + kw k2 .
Definición.
Sea (V , h, i) un R o C-e.v. con p.i.
v , w ∈ V se dicen ortogonales (o perpendiculares) si hv , w i = 0.

v , w ∈ V ortogonales ⇒ kv + w k2 = kv k2 + kw k2 (Pitágoras).
Matriz de un producto interno

Definición.
Sea (V , h, i) un R-(ó C-) e.v. de dimensión finita con p.i. y sea
B = {v1 , . . . , vn } una base de V .
Se define la matriz del producto interno h, i en la base B como la
matriz |h, i|B ∈ Rn×n (resp. Cn×n ) tal que

(|h, i|B )ij = hvi , vj i ∀1 ≤ i, j ≤ n.

Ejemplos.
I Si h, i es el p.i. canónico en Rn (ó Cn ) y E es la base
canónica, |h, i|E = In .
I Para el p.i. definido en R2 por
h(x1 , x2 ), 1 y1 − x1 y2 − x2 y1 + k x2 y2
(y1 , y2 )i = x (k > 1),
1 −1
|h, i|E = .
−1 k
Observación.
Si A es la matriz de un productointerno, entonces Aij = Aji ∀i, j.
0 1
No vale la vuelta: A = cumple que Aij = Aji ∀i, j.
1 1
Si fuera la matriz de un producto interno en una base B = {v , w },
entonces hv , v i = A11 = 0. Abs!

Proposición.
Sea (V , h, i) un R o C-e.v. de dimensión finita con p.i. Sea B una
base de V . Para cada v , w ∈ V , hv , w i = (v )B . |h, i|B . (w )tB .

Demostración.
Si B = {v1 , . . . , vn }, (v )B = (α1 , . . . , αn ), (w )B = (β1 , . . . , βn ),
n
DX n
X E n
X D X n E Xn n
X 
hv , w i = αi vi , βj v j = αi vi , βj v j = αi βj hvi , vj i .
i=1 j=1 i=1 j=1 i=1 j=1

n
X   n
X n
X 
(v )B . |h, i|B . (w )tB = αi |h, i|B (w )tB = αi hvi , vj iβj .
i1
i=1 i=1 j=1
⇒ hv , w i = (v )B . |h, i|B . (w )tB . 
Conjuntos ortogonales y ortonormales

Definición.
Sea (V , h, i) un e.v. con p.i. Se dice que {v1 , . . . , vr } ⊆ V es un
conjunto ortogonal si hvi , vj i = 0 ∀i 6= j. El conjunto se dice
ortonormal si es ortogonal y kvi k = 1 ∀1 ≤ i ≤ r .

Ejemplos.
1. En Rn (o Cn ) con el p.i. canónico, la base canónica es un
conjunto ortonormal:
I hei , ej i = 0 si i 6= j.
I kei k2 = hei , ei i = 1 ∀1 ≤ i ≤ n.
2. En R2 con el p.i. canónico, {(1, 1), (1, −1)} es un conjunto
ortogonal, pero no es ortonormal:
I h(1, 1), (1, −1)i = 0.
√ √
I k(1, 1)k = 2 6= 1 y k(1, −1)k = 2 6= 1.
Normalizandon los vectores, obtenemos un conjunto
1 √1
 1 −1 o
ortonormal: √
2
, 2 , 2, 2 .
√ √
Observación.
Si (V , h, i) es un e.v. de dimensión n con p.i. y B una base de V ,
I B base ortogonal de V para h, i ⇐⇒ |h, i|B diagonal.
I B base ortonormal de V para h, i ⇐⇒ |h, i|B = In .
Si B = {v1 , . . . , vn } es una base ortonormal (bon) de V ,
n
P Pn
v= αi vi y w = βi vi , entonces:
i=1 i=1
n n
P 1
2
|2
P
hv , w i = αi βi y kv k = |αi .
i=1 i=1

Proposición.
Sea (V , h, i) un e.v. con p.i. Si {v1 , . . . , vr } ⊂ V es ortogonal y
vi 6= 0 ∀1 ≤ i ≤ r , entonces {v1 , . . . , vr } es l.i.
Demostración.
r
P
Supongamos que αi vi = 0. Para cada 1 ≤ j ≤ r ,
i=1
r
DP E r
αi hvi , vj i = αj . kvj k2
P
0 = h0, vj i = αi vi , vj =
i=1 i=1
vj 6= 0 ⇒ kvj k =
6 0 ⇒ αj = 0. 
Proposición.
Sea (V , h, i) un e.v. con p.i.
Si {v1 , . . . , vr } ⊆ V es un conjunto ortogonal tal que vi 6= 0
r
P hv ,vj i
∀1 ≤ i ≤ r y v ∈ < v1 , . . . , vr >, entonces v = kv k2
. vj .
j
j=1
En particular, si {v1 , . . . , vr } es un conjunto ortonormal y
Pr
v ∈ < v1 , . . . , vr >, entonces v = hv , vj i. vj .
j=1

Demostración.
Pr
Si v = αi vi , entonces para cada 1 ≤ j ≤ r ,
i=1 r r

αi hvi , vj i = αj hvj , vj i = αj kvj k2
P P
hv , vj i = αi vi , vj =
i=1 i=1
hv , vj i
6 0 ⇒ αj =
vj = . 
kvj k2
Corolario.
Sea (V , h, i) un e.v. con p.i. de dimensión n y sea
B = {v1 , . . . , vn } ⊂ V .
I Si B es  una base ortogonal  de V , entonces ∀v ∈ V ,
hv ,v1 i hv ,vn i
(v )B = kv1 k2 , . . . , kvn k2 .
n
P hv ,vi i. hw ,vi i
Entonces, ∀v , w ∈ V , hv , w i = kv k2
.
i
i=1
I Si B es una base ortonormal de V , entonces ∀v ∈ V ,
(v )B = (hv , v1 i, . . . , hv , vn i).
n
P
Entonces, ∀v , w ∈ V , hv , w i = hv , vi i.hw , vi i.
i=1
Ejemplo.
Se considera R2 con el p.i. definido por

h(x1 , x2 ), (y1 , y2 )i = x1 y1 − x1 y2 − x2 y1 + 3 x2 y2 .

Hallar una base de R2 ortonormal para h, i.

Elegimos v1 ∈ R2 , v1 6= 0. Por ejemplo, (1, 0).


Buscamos v2 = (y1 , y2 ) ∈ R2 ortogonal v1 :

hv1 , v2 i = h(1, 0), (y1 , y2 )i = y1 − y2


hv1 , v2 i = 0 ⇐⇒ y1 = y2

Por ejemplo, v2 = (1, 1).


⇒ B0 = {(1, 0), (1, 1)} es una base ortogonal de R2 para h, i.
I k(1, 0)k = 1,
1 1 √
I k(1, 1)k = h(1, 1), (1, 1)i 2 = (1 − 1 − 1 + 3) 2 = 2.
n o
⇒ B = (1, 0), √12 , √12 es una base ortonormal de R2 para h, i.

También podría gustarte