Propuesta - Elaboración de Informe

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Universidad Bolivariana de Venezuela

Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas


Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales

Propuesta documento descriptivo de las pasantías profesionales

Abril, 2015

Contenido

La pasantía profesional ...................................................................................................... 2


Objetivos........................................................................................................................ 2
Duración y requisitos ..................................................................................................... 2
Etapas ............................................................................................................................ 3
Comisión de pasantías profesionales .................................................................................. 4
Funciones del responsable de pasantías .......................................................................... 5
Funciones del enlace UBV en cada Aldea/Ambiente ...................................................... 6
Informe y valoración de pasantías profesionales ................................................................. 7
Pautas para la elaboración del Informe de pasantías ........................................................ 7
Pautas para la entrega del Informe de pasantías .............................................................. 8
Evaluación de pasantías.................................................................................................. 8
Referencias ........................................................................................................................ 8
Anexo 1. Solicitud de inscripción de pasantías profesionales .............................................. 9
Anexo 2. Plan de Pasantías............................................................................................... 10
Anexo 3. Instrumento para la evaluación del pasante.........................................................11
Anexo 4 Instructivo para presentación de informe final de pasantía .................................. 15
Anexo 5. Porcentaje de logros alcanzados ........................................................................ 18

1
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
La pasantía profesional

La pasantía se define como “una actividad académica, de investigación e interacción que tiene
como finalidad fortalecer capacidades del estudiante, garantizando una formación profesional
integral, a través del contacto directo con los procesos, actividades y necesidades de instituciones
y/u organizaciones sociales y comunitarias de carácter público o privado, que funcionen bajo el
marco de los lineamientos del plan estratégico para el desarrollo del país” (Normas Transitorias
para Pasantias, 2011)

Objetivos

Familiarizar al estudiante con aspectos


Contribuir a reforzar actitudes de
teórico-prácticos relacionados con el
constante investigación, análisis y
perfil de programa de formación de
producción de ideas y conocimientos
grado

Pasantías

Fomentar la innovación científico-


Formar al estudiante en campos tecnológica-social en la relación
prácticos, con el apoyo de tutores en Universidad, instituciones públicas,
el área institucional comunitaria organizaciones de carácter social y/o
comunitario.
Figura 1. Objetivos de las pasantías profesionales
Fuente: (Normas Transitorias para Pasantias, 2011)

Duración y requisitos
De conformidad con lo establecido en las (Normas Transitorias para Pasantias, 2011) Artículos N° 3
y 7. “Para la realización de la pasantía el estudiante debe haber aprobado las unidades
curriculares requeridas según el plan de estudio” y “La pasantía tendrá una duración mínima de
ciento ochenta (180) Horas y máxima de doscientas cuarenta (240) horas”, respectivamente.

2
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
1er Tramo Proyecto , CyPT I, HV I, PPLyV, TC, TIC I, HC
Trayecto I
2do Tramo Proyecto , CyPT II, HV II, MJ, EC, TIC II, CA
Turno A
Trayecto II 3er tramo Proyecto , DP I, DA I, R, F, TIC III, S

1er Tramo Proyecto , CyPT I, HC, PPLyV, TIC I

Trayecto I 2do Tramo Proyecto , HV I, TC, MJ, CA

Turno C y 3er Tramo Proyecto, HV II, EC. TIC III


F
4to Tramo Proyecto, DP I, DA I, F,
Trayecto II
5to Tramo Proyecto, DP II, DA II, IP, I, TIC III

Figura 2. Requisitos según modalidad

Etapas

Las pasantías profesiones se dividen en cuatro etapas desde la inscripción hasta su culminación, en
la Figura 3 se muestra de forma grafica la secuencia de etapas así como también la duración y
proceso que se deben ejecutar.

• Luego de cumplidos los


Inducción • 120hr
Culminación
requisitos del Artículo N° 4. • El estudiante desarrolla un plan
• Completar planilla de • 20hr de trabajo • 40hr
Inscripción Anexo 1 • Orientación del estudiante • Tutor Académico de realizar al • Organización, redacción y
• Llenar listado de control de • Asistencia obligatoria menos una visita a la intitución presentación del informe final
pasantía por período de pasantía.
• Llenar listado de control de
pasantía por período

Inscripción Desarrollo

Figura 3. Etapas de las Pasantías Profesionales


Fuente: (Normativas Transitorias para Pasantías, 2011)

La Etapa de Inscripción, se realiza entre la 1ra – 4ta semana de cada tramo. Los requisitos para

3
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
realizar la inscripción son los siguientes:

 Completar la planilla de inscripción.


 Foto tipo carnet.
 Fotocopia de la Cédula de Identidad
 Informe académico Misión Sucre firmadas por el coordinador (a) de la Aldea o Actas de
calificaciones.
 Llenar listado de control de pasantía por período (carpeta )

Una vez inscrito y luego de verificar la documentación entregada, el estudiante podrá solicitar su
Carta de Postulación para las pasantías. En el momento de retirar la carta de postulación debe
registrarse en el listado de control de pasantías.

Comisión de pasantías profesionales

Esta comisión se encarga de planificar, organizar y supervisar las pasantías profesionales de los
estudiantes que cursan estudios en el PFG Comunicación Social, siguiendo para esto, los
lineamientos establecidos en las Normativas Transitorias para Pasantías (2011). Tiene por finalidad
garantizar el buen desarrollo de los procesos administrativos y académicos necesarios, para brindar
a los estudiantes la oportunidad de “fortalecer sus capacidades, garantizando una formación
profesional integral, a través del contacto directo con los procesos, actividades y necesidades de
instituciones y/u organizaciones sociales y comunitarias de carácter público o privado” (Normativas
Transitorias para Pasantías, 2011).

Integrada por docentes contratados u ordinarios de la UBV, esta comisión forma parte de la
estructura organizativa del PFG Comunicación Social. En cuanto a sus integrantes está conformada
por: Coordinador(a) del PFG, profesor (a) responsable y profesores enlace UBV para cada Aldea/
Ambiente Universitario. El profesor (a) responsable de pasantías debe ser un profesor dedicación
exclusiva y su permanencia como responsable será de dos períodos académicos.

4
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales

Coordinador
Pasante PFG

Enlaces UBV
Responsable para
de Pasantías Ambiente/
Aldea

Figura 4. Integrantes de la comisión de pasantías profesionales

Los actores involucrados dentro del proceso de las pasantías profesionales son: Profesor UBV
(Encargado o responsable y profesores enlace de cada Aldea/Ambiente), Profesores UBV o Misión
Sucre (Tutores académicos) y miembros de las diversas instituciones y/u organizaciones sociales y
comunitarias de carácter público o privado (Tutores técnicos). Ver Figura 5.

•Coordinador de PFG
•Responsable de Pasantías
Comisión •Enlaces de Aldea/Tutor
de Académico
Pasantías

Misión
Sucre

•Coordinador(ra) de Aldea Instituciones u


•Tutor Académico organizaciones
sociales y
comunitarias
•Tutor Técnico

Figura 5. Participación de actores durante el proceso de coordinación y tutoría de pasantías

Funciones del responsable de pasantías


1. Velar por el cumplimiento de las Normas Transitorias para Pasantías. Desarrollando para

5
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
esto talleres de inducción dirigidos a pasantes, tutores y/o enlaces UBV.
2. Elaborar y mantener actualizado el material para taller de inducción de pasantías que será
empleado por los enlaces de cada Aldea /Ambiente.
3. Mantener informados a los miembros de la comisión respecto a las propuestas y avances
realizados durante cada tramo.
4. Gestionar el proceso de inscripción de pasantías profesionales de los estudiantes del PFG
Comunicación Social. Solicitando para esto el llenado de la planilla de inscripción según el
Anexo 1.
5. Consolidar durante cada tramo el registro de los datos de contacto de: Pasantes, Tutores
Académicos, Instituciones y/u Organizaciones y Tutores Técnicos, del Estado Aragua.
Empleando para esto los datos suministrados por cada Enlace UBV.
6. Establecer y mantener contacto permanente con Instituciones y/u Organizaciones, con la
finalidad tener información respecto al desenvolvimiento de los pasantes y posibilidad para
nuevas postulaciones.
7. Velar por la entrega puntual de las evaluaciones por parte de los tutores a las instancias
correspondientes.
8. Consolidar durante cada tramo el registro de calificaciones e informes por pasante luego de
culminadas las pasantías. Empleando para esto los formatos de acta de calificaciones
entregados por los Prof. Enlaces de cada Aldea /Ambiente.
9. Proponer ajustes y actualizaciones a los documentos y formatos usados durante el
desarrollo de las pasantías.
10. Implementar herramientas para la sistematización de los procesos desarrollados durante
casa fase del desarrollo de las pasantías profesionales.
11. Organizar eventos anuales que permitan fortalecer las relaciones entre la universidad y las
instituciones públicas y/u organizaciones.

Funciones del enlace UBV en cada Aldea/Ambiente


Los profesores designados como enlace UBV en una Aldea/ Ambiente Universitario deberán
cumplir con las siguientes funciones y en caso de ser designados como Tutores Académicos,
también deben incorporar las establecidas en el Articulo N° 15 de las Normas Transitorias para
Pasantias.

1. Solicitar a cada estudiante aspirante a cursar las pasantías el llenado de la planilla de

6
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
inscripción (Ver Anexo 1).
2. Realizar taller de inducción para tutores académicos y estudiantes en la (as) aldeas
/ambientes asignados.
3. Actualizar durante cada tramo el registro de los datos de contacto de: Pasantes, Tutores
Académicos, Instituciones y/u Organizaciones y Tutores Técnicos, para cada aldea
/ambiente asignado.
4. Conocer las etapas por la que han transcurrido los/las pasantes: inscripción, inducción,
desarrollo o culminación. Para esto es necesario conocer el plan de pasantías de cada
pasante (Ver Anexo 2)
5. Establecer en conjunto con estudiantes y tutor académico las fecha para entrega de avances
del informe de pasantías
6. Asesorar a tutores académicos y estudiantes durante el desarrollo de los informes de
pasantías.
7. Sistematizar las calificaciones definitivas y Actualizar durante cada tramo el registro de
calificaciones e informes por pasante luego de culminadas las pasantías. Empleando para
esto los formatos: instrumentos para la evaluación del participante (Ver Anexo 3), acta de
calificación del tutor académico y porcentaje de logros alcanzados (Ver Anexo 4).
8. Participar en la organización de eventos anuales que permitan fortalecer las relaciones entre
la universidad y las instituciones públicas y/u organizaciones.

Informe y valoración de pasantías profesionales

Durante el desarrollo de las pasantías el estudiante debe elaborar un informe donde describa entre
otros, la experiencia laboral desarrollada en la institución y/u organización correspondiente. Este
informe será evaluado por el Tutor Académico y el enlace UBV para la Aldea/ Ambiente
universitario correspondiente. La entrega de este informe será en formato digital mediante un CD
adecuadamente rotulado con los datos del pasante de los tutores y del medio donde realizó las
pasantías.

Pautas para la elaboración del Informe de pasantías


Las recomendaciones para organizar y redactar el informe final de pasantías, contienen la estructura
sugerida y descripción de los contenidos del informe (Ver Anexo 5).

7
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
Pautas para la entrega del Informe de pasantías

Colocar en una carpeta marón tamaño carta con gancho y fundas plásticas los siguientes
recaudos:

1. CD rotulado con información del pasante, institución y/u organización y aldea.


2. Tres copias de la portada del informe.
3. Planilla solicitud de inscripción de pasantías profesionales (Anexo 1)
4. Planillas de plan de pasantías (Anexo 2)
5. Instrumento para la evaluación del pasante (Anexo 3)
6. Porcentaje de logros (Anexo 4)

Todos los recaudos deben estar debidamente sellados y formados por los tutores,
institución y/u organización y Aldea/Ambiente Universitario.

Evaluación de pasantías
De conformidad con lo establecido en las (Normas Transitorias para Pasantias, 2011) Artículos N°
24 y 25. “La calificación definitiva de la pasantía se realizará sumando los porcentajes de logros
calificados por el Tutor Académico (50%) y por el Tutor Técnico (50%)” y “El informe final será
recibido en conjunto con las evaluaciones de los tutores por el representante del Programa de
Formación de Grado o Programa Nacional de Formación, estos se encargaran de emitir el acta final
de pasantía en la que se especificará si el resultado es aprobado o reprobado”, respectivamente. En
este sentido el PFG es responsable de emitir el acta final de pasantía, para esto se sugiere la
colaboración de los profesores enlaces en cada Aldea/ Ambiente.

Referencias
Universidad Bolivarian de Venezuela. (15 de Febrero de 2011). Normas Transitorias para
Pasantias. SECRETARÍA DE ACTAS ACTA N° 05 Resolución N°CU-05-13 .

8
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales

Anexo 1. Solicitud de inscripción de pasantías profesionales


SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE PASANTÍAS PROFESIONALES

Fecha: _______________
DATOS PERSONALES DEL SOLICITANTE
Nombres y Apellidos:
N° CI: Dirección:

Foto
Número telefónico:
Correo electrónico:
DATOS ACADÉMICOS DEL SOLICITANTE
Aldea/Ambiente Universitario:
Turno Tramo actual
Tramos aprobados 1ro _____ 2do _____ 3ro _____ 4to _____ 5to _____
DATOS DE INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA DE
CARÁCTER PÚBLICO O PRIVADO
Nombre:
Responsable: Dirección:
Números telefónicos:
Marque con una equis el Área de trabajo de la institución u organización
Medio Impreso _____ Medio Radial _____ Medio televisivo _____ Oficina de prensa _____
Tutor Técnico: Número telefónico:
Correo electrónico:
ÁREA DE LA PASANTÍA PROFESIONAL
Nombre del área
Explique brevemente actividades que realizará o anexe plan de trabajo:

VALIDACIÓN COMISIÓN DE PASANTÍAS PROFESIONALES

Representante Tutor Académico


CI: CI:

9
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales

Anexo 2. Plan de Pasantías


PLAN DE PASANTIAS
INSTITUCIÓN: DIRECCIÓN:

ÁREA DE PASANTIA PROFESIONAL: TELÉFONO(S): FECHA:

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES LUGAR Y RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES


FECHA/HORA

Tutor institucional: Pasante:


Nombre:_______________________Firma___________ Nombre:_______________________C.I___________
C.I:___________________
Tutor académico:
Nombre:_______________________Firma___________
C.I:___________________

10
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales

Anexo 3. Instrumento para la evaluación del pasante


INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PASANTE MEDIOS IMPRESOS
Nombre y Apellido del pasante: __________________________ Fecha: _____________
CI:__________________
Escala 1
Criterios a evaluar Descriptores
al 20

ASISTENCIA Y Es puntual en el cumplimiento de las actividades asignadas


PUNTUALIDAD
Permanece en su área de trabajo durante el horario establecido
Colabora con sus compañeros, tutores e institución cuando se
requiere
Participa en las actividades de trabajo (dentro y fuera de su
área)
COLABORACIÓN Y Demuestra disposición y capacidad para proponer ideas en
CREATIVIDAD términos concretos y sencillos
Resuelve creativamente situaciones presentadas en su área de
trabajo
Plantea alternativas de solución a problemas manifestados,
más allá de sus responsabilidades
Manifiesta disposición y perseverancia para mejorar su
VALORES destreza básica en el área de trabajo
INTERPERSONALES Es capaz de adaptarse al grupo de trabajo y establecer
relaciones armónicas con el mismo
Sintetiza situaciones generales del área de trabajo en términos
concretos y sencillos
Describe características fundamentales del objeto de estudio
APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS Utiliza herramientas técnicas en el desarrollo de sus
actividades en el área de trabajo
Promueve durante la ejecución de su trabajo los intercambios
de conocimientos para la construcción del colectivo

Uso de recursos técnicos profesionales según el área de trabajo


Escala
Criterios a evaluar Descriptores
1 al 20
Prepara entrevistas periodísticas
Realiza tomas fotográficas atendiendo las reglas de la
MEDIOS IMPRESOS composición y planos de acuerdo a la fuente
Elabora pautas informativas y publicitarias
Redacta noticias y otros géneros periodísticos

Observaciones Tutor Técnico:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Evaluado por: Tutor Técnico

11
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PASANTE MEDIOS RADIALES
Nombre y Apellido del pasante: ____________________________ Fecha: ___________
CI: __________________
Escala 1
Criterios a evaluar Descriptores
al 20

ASISTENCIA Y Es puntual en el cumplimiento de las actividades asignadas


PUNTUALIDAD
Permanece en su área de trabajo durante el horario establecido
Colabora con sus compañeros, tutores e institución cuando se
requiere
Participa en las actividades de trabajo (dentro y fuera de su
área)
COLABORACIÓN Y Demuestra disposición y capacidad para proponer ideas en
CREATIVIDAD términos concretos y sencillos
Resuelve creativamente situaciones presentadas en su área de
trabajo
Plantea alternativas de solución a problemas manifestados,
más allá de sus responsabilidades
Manifiesta disposición y perseverancia para mejorar su
VALORES destreza básica en el área de trabajo
INTERPERSONALES Es capaz de adaptarse al grupo de trabajo y establecer
relaciones armónicas con el mismo
Sintetiza situaciones generales del área de trabajo en términos
concretos y sencillos
Describe características fundamentales del objeto de estudio
APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS Utiliza herramientas técnicas en el desarrollo de sus
actividades en el área de trabajo
Promueve durante la ejecución de su trabajo los intercambios
de conocimientos para la construcción del colectivo

Uso de recursos técnicos profesionales según el área de trabajo


Escala
Criterios a evaluar Descriptores
1 al 20
Demuestra dominio en las herramientas técnicas para la producción
de formatos radiofónicos
Produce productos radiales (noticias, entrevistas, noticieros escritos,
entre otros)
MEDIOS RADIALES
Edita noticias, promociones y comerciales dentro del medio
Manejo de equipos de grabación, audio y sonido
Manejo de sistema de edición y montaje de audio
Observaciones Tutor Técnico:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Evaluado por:
Tutor Técnico

12
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PASANTE MEDIOS TELEVISIVOS
Nombre y Apellido del pasante: ____________________________ Fecha: __________
CI: __________________
Escala 1
Criterios a evaluar Descriptores
al 20

ASISTENCIA Y Es puntual en el cumplimiento de las actividades asignadas


PUNTUALIDAD
Permanece en su área de trabajo durante el horario establecido
Colabora con sus compañeros, tutores e institución cuando se
requiere
Participa en las actividades de trabajo (dentro y fuera de su
área)
COLABORACIÓN Y Demuestra disposición y capacidad para proponer ideas en
CREATIVIDAD términos concretos y sencillos
Resuelve creativamente situaciones presentadas en su área de
trabajo
Plantea alternativas de solución a problemas manifestados,
más allá de sus responsabilidades
Manifiesta disposición y perseverancia para mejorar su
VALORES destreza básica en el área de trabajo
INTERPERSONALES Es capaz de adaptarse al grupo de trabajo y establecer
relaciones armónicas con el mismo
Sintetiza situaciones generales del área de trabajo en términos
concretos y sencillos
Describe características fundamentales del objeto de estudio
APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS Utiliza herramientas técnicas en el desarrollo de sus
actividades en el área de trabajo
Promueve durante la ejecución de su trabajo los intercambios
de conocimientos para la construcción del colectivo

Uso de recursos técnicos profesionales según el área de trabajo


Escala
Criterios a evaluar Descriptores
1 al 20
Maneja adecuadamente la toma, planos, encuadres y edición para la
realización de un producto audiovisual
Maneja diferentes movimientos y desplazamiento de cámara, tomas,
planos, entre otros
MEDIOS TELEVISIVOS Aplica conceptos básicos para el manejo, dirección y construcción de
medios audiovisuales
Manejo de los sistemas de edición y montaje de video
Realiza entrevistas y reportajes periodísticos ajustado al contexto
Observaciones Tutor Técnico:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Evaluado por:
Tutor Técnico

13
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PASANTE OFICINAS DE PRENSA
Nombre y Apellido del pasante: _____________________________ Fecha: __________
CI: __________________
Escala 1
Criterios a evaluar Descriptores
al 20

ASISTENCIA Y Es puntual en el cumplimiento de las actividades asignadas


PUNTUALIDAD
Permanece en su área de trabajo durante el horario establecido
Colabora con sus compañeros, tutores e institución cuando se
requiere
Participa en las actividades de trabajo (dentro y fuera de su
área)
COLABORACIÓN Y Demuestra disposición y capacidad para proponer ideas en
CREATIVIDAD términos concretos y sencillos
Resuelve creativamente situaciones presentadas en su área de
trabajo
Plantea alternativas de solución a problemas manifestados,
más allá de sus responsabilidades
Manifiesta disposición y perseverancia para mejorar su
VALORES destreza básica en el área de trabajo
INTERPERSONALES Es capaz de adaptarse al grupo de trabajo y establecer
relaciones armónicas con el mismo
Sintetiza situaciones generales del área de trabajo en términos
concretos y sencillos
Describe características fundamentales del objeto de estudio
APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS Utiliza herramientas técnicas en el desarrollo de sus
actividades en el área de trabajo
Promueve durante la ejecución de su trabajo los intercambios
de conocimientos para la construcción del colectivo

Uso de recursos técnicos profesionales según el área de trabajo


Escala
Criterios a evaluar Descriptores
1 al 20
Produce material informativo (díptico, tríptico, afiches, entre
otros)
Redacta notas de prensa
OFICINAS DE PRENSA Organiza eventos informativos (ruedas de prensa,
Y/O INFORMACION
convocatorias de medios, entre otros)
Elabora campañas comunicacionales
Maneja la cámara fotográfica
Observaciones Tutor Técnico:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Evaluado por:
Tutor Técnico

14
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
Anexo 4 Instructivo para presentación de informe final de pasantía

Instructivo para presentación de informe final de pasantía


Realizado con las sugerencias y recomendaciones del prof. Héctor Briceño

El instructivo para la elaboración y presentación del Informe Final de Pasantías consta de dos
secciones: orientaciones generales y estructura general del documento. Este informe debe ser
presentado en el orden indicado y con las características que se establecen en este instructivo.

1. Orientaciones generales

En esta sección se describen todos los aspectos relacionados al formato y presentación del informe.

1.1. Tipo y tamaño de papel


Papel bond blanco base 20 tamaño 21,59 cm 27,94 cm (carta, letter USA), escrito por una
sola cara.

1.2. Tipo y tamaño de letra


Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Verdana o Helvética para el texto. Éste debe estar
justificado a la derecha e izquierda de la página. Caracteres tamaño 14 puntos estilo Arial,
Verdana o Helvética para títulos y apartados. Los títulos de sección deben estar alineados a
la izquierda de la página y en negritas. Debe utilizarse el mismo tipo de letra para títulos,
apartados y texto.

1.3. Márgenes
Margen izquierdo de tres centímetros y los restantes (derecho, superior e inferior) de dos
centímetros.

1.4. Interlineado
El texto debe tener un interlineado de 1½ líneas, dejando un espacio en blanco entre
párrafos. No debe dejarse sangría al principio de los párrafos.

1.5. Longitud
El cuerpo del trabajo debe tener una longitud máxima de 40 páginas.

1.6. Numeración
La portada no debe ir numerada pero se contabiliza dentro de la numeración del trabajo, las
páginas de la dedicatoria, agradecimientos e índices deben ir numeradas con números
romanos. (Ej., i,ii,iii). Las páginas a partir de la introducción deben ser numeradas con
números arábigos (Ej. 1, 2, 3,). La numeración debe ubicarse en la esquina inferior derecha
de las páginas.

1.7. Palabras de idiomas foráneos


Se escribirán en cursivas.

1.8. Sujeto gramatical

15
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
En la redacción del informe se utilizará la forma reflexiva de la tercera persona o "se"
impersonal. Ejemplo: “En este informe se presenta"

1.9. Numeración de las páginas


Las páginas del informe se numerarán, de manera consecutiva, utilizando cifras arábigas.
El número de cada página se debe colocar centrado en el margen inferior.

2. Estructura general del documento

En esta sección se describen los elementos que forman parte de la estructura general del informe,
así como también, el orden en el que deben ser presentados. El informe debe constar de al menos
40 cuartillas.

2.1 Portada
Es la primera página del informe. Esta página debe contener los siguientes elementos:
 Logotipo de la Universidad
 Nombre de la Universidad
 Identificación de la Aldea
 Nombre del PFG
 Título del trabajo (máximo 200 caracteres, incluyendo los espacios en blanco)
 Título al cual se opta ( Técnico Superior Universitario en Producción de Medios)
 Nombre completo del estudiante
 Nombre del Tutor Técnico
 Nombre del Tutor Académico
 Fecha de culminación

2.2. Dedicatoria
La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular. Es recomendable que
consista en una frase breve, expresada con sobriedad, en la que se ofrezca el trabajo a
alguna o algunas personas en particular.

2.3. Agradecimientos
Al igual que la dedicatoria, los reconocimientos son opcionales, pero a diferencia de la
primera, la página de agradecimientos sí se titula. No debe contener expresiones
exageradas, que puedan afectar la seriedad del trabajo y en lo posible debe evitar cualquier
redacción de índole coloquial.

2.4. Índice General


Relación entre el número y título de los capítulos, secciones y sub-secciones, y su
correspondiente número de página. Cada capítulo debe iniciarse en una página. Es la lista
de cada uno de los Títulos, subtítulos y apartados que constituye la secuencia general del
informe. El índice debe permitir ubicar la página exacta en que se puede conseguir cada una
de las partes principales en que ha sido desglosado el informe.

2.5. Índice de Tablas y Figuras


Relación entre el número y título de las tablas y figuras, y su correspondiente número de
página.

2.6. Introducción

16
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
La introducción es una redacción sencilla (se recomienda una extensión de 2 a 3 cuartillas)
en la que se hace un recuento del contenido que se desarrollara en el informe.

2.7. Cuerpo del trabajo


2.7.1 Capítulo I Marco Teórico
Marco teórico referencial que implique una revisión literaria exhaustiva y selectiva
de la bibliografía existente debidamente citada con el fin de contextualizar el
informe ya sean de fuentes primarias, secundarias o vivas. Se recomienda una
extensión de 7 a 8 cuartillas.

2.7.2 Capítulo II Descripción de la Organización


En esta sección se debe presentar una breve exposición del objetivo del trabajo
realizado, incluyendo una descripción de la Empresa o Institución (reseña histórica,
misión, visión, estructura organizativa, entre otros), y la ubicación del pasante en la
misma. Se recomienda una extensión de 6 a 8 cuartillas.

2.7.3 Capítulo III Descripción de la pasantía


Se realiza la descripción de las actividades realizadas, a manera de ensayo. Se
recomienda una extensión de 8 a 10 cuartillas.

2.8. Conclusiones
Es la integración de las principales ideas desarrolladas en el informe en relación con las
actividades desarrolladas (se recomienda una extensión de 2 a 3 cuartillas).

2.9. Recomendaciones
En este apartado deben incluirse las sugerencias en lo que respecta a las posibles líneas
futuras de investigación (se recomienda una extensión de 1 a 2 cuartillas).

2.10. Referencias
Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos que se citan explícitamente en el
cuerpo del trabajo como soporte de algún planteamiento específico. Las citas al material
bibliográfico deben hacerse colocando entre corchetes el número de la referencia en la lista.
Las referencias bibliográficas deben estar ordenadas alfabéticamente por el apellido del
primer autor.

2.11. Glosario
Lista, en orden lexicográfico, que contiene la definición de los símbolos, abreviaturas y
términos que aparecen en el informe y que no sean de uso común.

2.12. Anexos
Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe, como por ejemplo:
Fotos, Actas y Guiones desarrollados.

17
Universidad Bolivariana de Venezuela
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
Comisión de Pasantías Profesionales
Anexo 5. Porcentaje de logros alcanzados

PORCENTAJE DE LOGROS ALCANZADOS

DATOS DEL PASANTE

Nombre y Apellido: CI:

PFG:
Título del informe final de pasantía:

Evaluador Porcentaje de logro


TUTOR TÉCNICO (1-50%)

TUTOR ACADÉMICO (1-50%)

TOTAL

CALIFICACIÓN DEFINITIVA________________

TUTOR ACADÉMICO TUTOR TÉCNICO

RESPONSABLE COMISIÓN DE PASANTÍAS PROFESIONALES

18

También podría gustarte