Está en la página 1de 3

A pesar de que en Colombia existe una Constitución de tendencia ecológica en donde se consagra

que el Estado y los particulares tienen deberes específicos frente al daño ambiental, en el país se
está rápidamente destruyendo el patrimonio natural, debido a las necesidades económicas de las
personas y a una indeterminación legal y política que amenaza seriamente los procesos de
desarrollo económico, social y cultural. Por este motivo cobra especial importancia el papel de las
autoridades ambientales frente al daño ambiental y la manera como están enfrentando, con las
herramientas jurídicas que tienen para tal fin, a los infractores y delincuentes que causan daños al
ambiente

Colombia, reconocida a nivel mundial como un país megadiverso, por ser uno de centros
biológicos de mayor diversidad y uno de los mayores ofertantes hídricos del mundo, día a día se va
perdiendo por la manera como se ven afectados los recursos naturales debido a factores de origen
antrópico, La postura de la protección medio ambiental siempre ha estado ligada a un
pensamiento antropocentrista en que la subsistencia humana depende del ambiente, por lo tanto
su conservación va relacionada con la perduración del hombre. Pero esta concepción no responde
a las necesidades del ambiente pues mantiene una jerarquización del hombre y el ambiente.

1. DERECHOS COLECTIVOS AMBIENTALES

Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales son titulares
ciertos grupos humanos. Los derechos colectivos son parte de los llamados derechos de
tercera generación cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de
los derechos civiles y políticos (primera generación ) Agustín Grijalva, Qué son los derechos
colectivos [en línea], en http://www.uasb.edu.ec/ciyb/ddhh/boletines/001/dcolect.html,
consulta julio de 2007.(P.1)

Una de las novedades de la Constitución de 1991 consiste en dedicar un capítulo completo


a la regulación de los denominados “derechos colectivos”, entre los cuales abarcan un
gran espectro los que buscan proteger el ambiente como tal, debido a que su
conservación, degradación y reparación involucra a toda la comunidad. El artículo 79
de la Carta Política consagra el derecho de todas las personas a gozar de
un ambiento sano y la posibilidad de que la comunidad, de conformidad con
las previsiones legales, pueda participar en las decisiones que puedan
afectarlo. Se trata, pues, de una protección que responde a una
preocupación universal, por cuanto afecta igualmente a todos los Estados,
a todas las comunidades y, por ende, a todos los hombres

2. Mecanismos administrativos de reparación y punición de los daños ambientales


A través del inciso 2° del artículo 80 de la Constitución de 1991 el constituyente reconoció
la necesidad de establecer medidas represivas para sancionar a las personas que violan la
normatividad ambiental, y de exigir la reparación de los daños ocasionados al ambiente.
Los instrumentos administrativos que tiene el Estado para tal fin, en ejercicio del ius
puniendi y del deber de exigir la reparación de los daños ambientales, se llevan a cabo a
través de dos formas: 1. Imponiendo las sanciones administrativas ambientales
pertinentes a través de resoluciones sancionatorias y siguiendo el debido proceso a través
de los procedimientos correspondientes. 2. Exigiendo la reparación de los daños causados
al ambiente una vez se han comprobado en vía gubernativa.

La constitución política y las leyes en materia ambiental

El desarrollo legal de este precepto constitucional se lleva a cabo a través de la Ley 99 de


1993, artículo 31 numeral 17, en donde se establece que las corporaciones autónomas
regionales pueden exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los
daños causados. Además, a través del artículo 85, parágrafo primero de la misma ley, se
estableció que la autoridad ambiental competente, al imponer la sanción, debe ordenar la
realización de las obras para el equilibrio ambiental. En su caso, el juez penal debe
ordenarlo en la respectiva sentencia. En cuanto a su desarrollo normativo, el numeral 3°
del artículo 126 del Decreto Reglamentario 1713 de 2002 establece que las corporaciones
autónomas regionales, de desarrollo sostenible y grandes centros urbanos, en relación con
la gestión integral de los residuos sólidos y como máxima autoridad ambiental en su
jurisdicción, pueden exigir la reparación de los daños causados. Asimismo, el artículo 127
del mismo decreto reglamentario establece que las corporaciones autónomas regionales,
de desarrollo sostenible y grandes centros urbanos, pueden exigir a las personas
prestadoras del servicio de aseo, en caso de violación a las normas de protección
ambiental y de manejo de recursos naturales renovables, con sujeción a las regulaciones
pertinentes, la reparación de los daños causados, de acuerdo con los procedimientos
establecidos en la normatividad ambiental vigente.

El ecocentrismo responde de una forma legítima a la justicia ambiental

Justicia ecológica. La justicia ecológica se preocupa por la integridad de los sistemas bióticos de
forma holística, lo cual quiere decir que su centro de interés es el ambiente, que a diferencia de lo
que propone la justicia ambiental, es considerado por su valor intrínseco más que por el valor que
representan para la supervivencia humana. Su fundamento es el eco-centrismo, que reconoce la
relación dialéctica entre seres humanos y naturaleza, en donde el ser humano y sus actividades
están inextricablemente unidos al resto del mundo natural (Halsey & White, 1998), los seres
humanos tienen igual valor que cada una de las demás especies dentro del ambiente, pero menor
valor que el conjunto del ecosistema
El marco conceptual de la criminología verde. Rodríguez Goyes, D. (2015) (P.6)

Efectividad de las sanciones administrativas ambientales

las autoridades ambientales tienen entre ellas una brecha muy grande en lo atinente a la vigilancia
y control de los daños ambientales, puesto que mientras algunas corporaciones imponen más de
docientas sanciones ambientales por, año, otras no pasan de diez, siendo las que imponen menor
número de sanciones administrativas por daños ambientales aquellas que mayores recursos
ambientales estratégicos tienen a su cargo, por ejemplo Corpoamazonía, Corpoguavio,
Corpochivor, Corpomag y la CAS, por citar algunas. Este mismo contraste se evidencia en los
ingresos de las corporaciones autónomas regionales, pues las que poseen menores recursos
económicos enfrentan los mayores desafíos ambientales debido a la magnitud de su jurisdicción y
a la riqueza natural que custodian.

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/09/095a4f59-58d5-45a0-a946-81645b36801a.pdf

También podría gustarte