Está en la página 1de 145

Notas Asociaciones Empresariales

Profesora: Kelly Córdoba

Correo: kmcordoba@udem.edu.co

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 1


11/02/2013

CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE LAS SOCIEDADES:

La constitución política es la fuente primaria del derecho comercial en ese sentido y partiendo que
el derecho comercial trata de las sociedades comerciales nos habla de ellos que en el articulo 38 y
dice la Corte Constitucional que ahí tiene origen la libertad de las personas y hasta ahí hay un
desarrollo de las asociaciones y fuera de que uno es libre voluntariamente también es libre de
unirse a otras personas para desarrollar cualquier tipo de actividad lucrativa u otras actividades
altruistas.

ARTÍCULO 38. — Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas
actividades que las personas realizan en sociedad.
Desde el artículo 38 se dice que las actividades deben ser lícitas, la constitución no dice que tipo
de actividades se pueden constituir, pues esta puede ser bajo diferentes tipos y formas, entonces
el tipo de organización va a depender del tipo de recursos y de los esfuerzos que se puedan unir. El
aspecto más importante que resalta el artículo 38 es que la constitución nos habla de un aspecto
positivo y de un aspecto negativo dentro del derecho de asociación; ese aspecto no es más que el
desarrollo de la libertad que tienen las personas porque el aspecto positivo es que como ser
individual y libre puedo decidir si me asocio y el aspecto negativo es el desarrollo de esa
posibilidad de no asociarme y de poder salir si ya estoy dentro. Esos dos aspectos son un
desarrollo de la clausula general de libertad que todos tenemos, esta clausula también tiene
desarrollo en que todos tenemos libertad de pensamiento, expresión y de asociación.

Tipos de libertades para desarrollar la libertad de asociación:


ARTÍCULO 333. — La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de
la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado
fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y
evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en
el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
El artículo 333 de la constitución nos habla de la libertad de empresa: hay que mirar que tipo de
derecho es, y este es uno de carácter económico y esto porque está creando o dando la potestad a
la persona que viene del derecho de asociarse a constituir, elegir y dirigir una empresa y esta
empresa va a poder dedicarse a diferentes tipos de actividades. Lo que dice es que el tema es
abierto, no dice qué tipo de actividad deba o no desarrollarse. Habrán actividades que no se puede
desarrollar libremente porque el estado las regula (armas, petróleo, etc.) Los límites a la libertad
de empresa son: la constitución política, la moral, las buenas costumbres, las leyes, la utilidad
pública y el interés social.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 2


El artículo 333 también nos habla de la iniciativa privada, y esta se refiere a la libertad de
participar y escoger el sector económico en el cual va a desarrollar la activad asociativa (empresa)
y esto lo está haciendo buscando un beneficio económico y si bien es libre de escoger ese sector
económico en el que puede participar tiene una característica importante y es que debe realizarlo
con capital privado y tiene como límite el bien común y cuando respete este no necesitará
requisitos ni permisos previos mientras no lo señale legalmente; esto es que algunas actividades
que dado al objeto social que va a dirigir necesitará ciertos requisitos legales para su
desenvolvimiento. No se necesitan requisitos previos para la constitución pero dependiendo para
el objeto social de la actividad se necesitarán ciertos permisos previos precisamente para proteger
el bien común.

La Libertad económica se refiere a la posibilidad de escoger libremente la actividad la cual me voy


a dedicar, y se enmarca en una garantía de la propiedad privada, el estado respetará aquellas
cosas con las que yo desarrolle mi actividad pero tiene como límites que no se puede abusar de la
posición dominante y tiene que ser en pro del interés social.

La libre competencia económica se refiere a que no se debe pedir permiso para competir en
determinado sector, se puede entrar a participar sin ser discriminado con eso se busca promover
la competencia y la calidad de bienes y servicios buscando los bajos precios y que sean de calidad.

12/02/2013

Naturaleza del contrato de sociedad: para hablar de esto vemos que hay varias teorías:

1. Contrato de sociedad como acto contractual: antes de la ley de las SAS era la más aceptada.
Parte del artículo 864 del C.Comercio. El contrato de sociedad tiene diferentes al contrato de
contraprestaciones.

ART. 864.—El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o
extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y, salvo estipulación en contrario, se
entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que
éste reciba la aceptación de la propuesta.
Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el destinatario pruebe la
remisión de ella dentro de los términos fijados por los artículos 850 y 851.
El tipo de contrato de contraprestación es completamente distinto al contrato de sociedad,
porque en este último si uno de los socios incumple en el aporte no se acaba la sociedad,
pero en el de contraprestación se puede dar terminación unilateral por incumplimiento.
Para hablar del contrato de sociedad debemos partir de la definición que habla el artículo 98.

DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


ART. 98. —Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en
dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí
las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los
socios individualmente considerados.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 3


Características:
- Dos o más personas (plurilaterales)
- Se obligan a hacer aportes  (1) dinero, (2) Industria o (3) otros bienes apreciables en
dinero.
- Con el fin de obtener utilidades.
- Animus societatis  ánimo de ser socios. (No es normativo sino jurisprudencial)
El tener estos 3 requisitos ya nos da la posibilidad de crear una sociedad.
Con la ley 1258 de 2008 (creación de las SAS) se da un punto de quiebre a esta teoría porque
no se puede entender que la sociedad es un acto contractual porque ya están debatiendo el
que sean varias personas. Aunque ese punto de quiebre viene de antes porque la ley de
emprendimiento consagraban la sociedad unipersonal.
2. Contrato de sociedad como acto plurilateral y completo: esta teoría tiene el mismo punto de
quiebre que la anterior teoría. Define que el contrato de sociedad es un acto plurilateral en el
sentido que reúne varias personas. Y que es complejo porque reúne varias voluntades. Para
esta teoría la sociedad no la concibe desde este punto, porque debe haber varias personas y
más allá de eso varias voluntades. Cuando se habla de pluralidad de personas también incluye
personas jurídicas.
3. Teoría de la institución: lo que es realimente importante es que a partir del contrato de
sociedad es que nace una nueva institución (persona jurídica) con independencia de los
socios.
Ellos no miran quienes la conforman sino cual es la finalidad de ellos y esta es dar nacimiento
a una persona jurídica que sea independiente de ellos. Aquí se separa el tema del patrimonio,
y más importante aún el tema de la RESPONSABILIDAD. Ellos no se ponen a discutir si hay o
no pluralidad de personas, solo les importa el nacimiento de la persona jurídica.
4. Contrato de sociedad como acto unilateral: con la ley 1258 de 2008 (SAS) es que aparece
esta teoría. Dice que este nacimiento de la SAS es una evolución de nuestro ordenamiento
jurídico porque muchos ordenamientos ya lo tenían y es un punto muy importante porque le
da mayor relevancia a los acuerdos entre los socios.
[Un acuerdo privado entre socios es reconocido por los terceros más no conocidos, en los
estatutos al final se debe poner que los socios han pactado y que es privado, es decir, los
otros no pueden saberlos. Aquí pactan cómo prevenir un conflicto futuro desde el acuerdo
privado.]
Esto viene con el tema de la Sociedad de Acciones Simplificadas, esta ley realmente no entra
en conflicto con la teoría del acto contractual porque en las SAS puede haber pluralidad,
entonces no niega la otra teoría, solo que le da otro desarrollo.
La sociedad es una herramienta para desarrollar la empresa por una sola persona (SAS) o por
varias personas (SA, comandita, etc.), esto no quiere decir que una sociedad sea una empresa
sino que es una forma de desarrollarla. El concepto de empresa es económico, el concepto de
sociedad es jurídico. No se habla que es un contrato porque no siempre deben existir varias
partes.

Todas estas tesis buscan explicar de dónde surge el contrato de sociedad.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 4


EMPRESA DE FORMA INDIVIDUAL:

a) Persona natural del comerciante:


b) De la empresa unipersonal.
- Fundación (no fenómeno asociativo):
- S.A.S.

FORMAS DE DESARROLLO DE LA EMPRESA POR DOS O MÁS PERSONAS.

a) Sin personalidad jurídica:


- Sociedad de hecho
- Consorcio:
- Unión temporal:
- Contratos de colaboración:
b)Con personería jurídica y sin ánimo de lucro:
- Corporaciones:
- Asociaciones:
- Entidades del sector solidario:
c) Con personería jurídica pero con ánimo de lucro:
- Sociedades comerciales.
- Empresa asociativa de trabajo.
- Sociedades agrarias de transformación.

14/02/2013

El comerciante es una persona natural que realiza actividades mercantiles de manera habitual que
debe estar inscrito como comerciante ante las cámaras de comercio, asimismo esta persona a
través de la DIAN accede a un NIT, este es su número de identificación más otro número.

Su patrimonio y su responsabilidad esta persona afecta todo su patrimonio en el ejercicio de sus


responsabilidades, es decir, esta persona responderá tanto con su patrimonio personal como con
su patrimonio familiar. No hay una separación de la persona jurídica y el patrimonio personal,
entonces no se diferencia de su dinero y el de su familia, al no existir esta separación el acreedor
va detrás de todo.

La empresa unipersonal: es una figura de la cual puede ser titular tanto una persona natural como
una persona jurídica que puede destinar PARTE de sus activos para la realización de una o varias
actividades de carácter mercantil la cual va a desarrollar por la figura de la empresa unipersonal. Si
fuera un comerciante se afectaría todo, si es una empresa unipersonal se destinaría parte.

ART. 71.—Concepto de empresa unipersonal. Mediante la empresa unipersonal una persona


natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte
de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil.
La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 5


Cuando se constituye legalmente esta empresa sí se da una separación patrimonial porque se da
una persona jurídica.

PAR.—Cuando se utilice la empresa unipersonal en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, el


titular de las cuotas de capital y los administradores que hubieren realizado, participado o
facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de
tales actos y por los perjuicios causados.
Requisitos de formación:

ART. 72.—Requisitos de formación. La empresa unipersonal se creará mediante documento


escrito en el cual se expresará:
1. Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario.
2. Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión “empresa unipersonal”, o
de su sigla E.U., so pena de que el empresario responda ilimitadamente. La ley le permite a la
empresa unipersonal tener denominación O razón social, la denominación social se usa para las
sociedades de capital y la razón social son de sociedades de personas. La empresa unipersonal en
su nombre puede usar una denominación o razón social, en TODO CASO esta deberá ir
acompañada de la sigla E.U. o Empresa unipersonal, la sanción de no hacer esto será que la
persona titular responderá de manera solidaria e ilimitadamente. Lo que le indica a terceros el tipo
de responsabilidad que tiene una empresa es la sigla.
Ejemplo: Arcos Dorados  su responsabilidad es ilimitada.
Arcos Dorados E.U.su responsabilidad es limitada.
3. El domicilio.
Aquí se habla del domicilio de la empresa unipersonal.
4. El término de duración, si éste no fuere indefinido.
Cuando uno se refiere a la duración de la E.U. debe establecer la duración, pero es recomendable
colocar el tiempo indefinido para efectos de evitar la renovación.
5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la
empresa podrá realizar cualquier acto lícito de comercio.
Frente al objeto social la ley nos da 2 opciones:
- Hacer una descripción detallada de las diferentes actividades de las cuales se van a
desarrollar (SOLO ACTIVIDADES MERCANTILES, NO CIVILES)
- Colocar que se dedica a cualquier actividad lícita de comercio.  se recomienda esto y es
evitar un gasto futuro que es el de la reforma en la cámara de Comercio de los requisitos
de formación.
6. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes aportados, con
estimación de su valor. El empresario responderá por el valor asignado a los bienes en el
documento constitutivo.
Frente al capital que la persona destina a la empresa unipersonal, el empresario deberá definir
cuál es el monto de capital y tiene que hacer una descripción de los bienes y una valoración
económica de cada uno de los bienes que hagan parte del monto de capital. Puede ser el valor
catastral o comercial de los bienes.
Hay dos opciones para crearla:
- Documento privado: se hace la inscripción en el registro mercantil.
- Documento público: se tiene que hacer cuando dentro del capital haya un bien inmueble.
Se hace en la oficina de registro público pero la inscripción será siempre en la cámara de
comercio.
Ambas deberán hacerse en la cámara de comercio.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 6


Cuando los activos destinados a la empresa comprendan bienes cuya transferencia requiera
escritura pública, la constitución de la empresa deberá hacerse de igual manera e inscribirse
también en los registros correspondientes.
7. El número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la empresa.
Se debe indicar en cuántas cuotas se dividen el capital de la empresa. En el artículo 76 dice que
uno podría llegar y vender esas cuotas porque nada impide que una empresa unipersonal se
transforme en una sociedad comercial, de una vez la ley prevé esto porque se puede vender parte
de ese capital social y esto facilita el tema de la enajenación, si esto no fuera así se tendría que
hacer por porcentajes y sería más complicado para la persona. Siempre deberán tener igual valor.
Nominal es el valor que se da en el documento porque las cuotas pueden tener un valor comercial.
8. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus
administradores. A falta de estipulaciones se entenderá que los administradores podrán adelantar
todos los actos comprendidos dentro de las actividades previstas.
La ley 202 frente a las empresas unipersonales deja claro varios aspectos:
- La administración constará en el titular de la empresa.
- La administración se podrá delegar.
- Cuando se delega la administración de la empresa unipersonal:
a. Parcial:
b. Total: si no se dice nada o se pacta de esta forma como consecuencia jurídica tendrá
que el empresario no podrá realizar actos jurídicos (negocios) y contratos a nombre
de la empresa unipersonal que tengan que ver con la empresa. Los administradores
tienen la misma responsabilidad de las sociedades comerciales y las limitadas,
entonces si el administrador actúa con dolo o culpa grave (actos fraudulentos, ilícitos,
etc.) el responderá ante terceros de forma solidaria (entre el titular y el
administrador) e ilimitada.
Delegada totalmente la administración y mientras se mantenga dicha delegación, el empresario no
podrá realizar actos y contratos a nombre de la empresa unipersonal.
PAR.—Las cámaras de comercio se abstendrán de inscribir el documento mediante el cual se
constituya la empresa unipersonal, cuando se omita alguno de los requisitos previstos en este
artículo o cuando a la diligencia de registro no concurra personalmente el constituyente o su
representante o apoderado.
Aportación de bienes:

ART. 74.—Aportación posterior de bienes. El empresario podrá aumentar el capital de la empresa


mediante la aportación de nuevos bienes. En este caso se procederá en la forma prevista para la
constitución de la empresa. La disminución del capital se sujetará a las mismas reglas señaladas en
el artículo 145 del Código de Comercio.
El problema frente a la aportación posterior es con la disminución del capital porque se deberá
proceder al artículo 145 del código de comercio. Se puede aumentar mediante el mismo trámite
que para la constitución (reforma) y se aumenta cuando se van a dar nuevos bienes o nuevo
capital.

DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL


ART. 145.—La Superintendencia de Sociedades autorizará la disminución del capital social en
cualquier compañía cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo externo; o que hecha la
reducción los activos sociales representan no menos del doble del pasivo externo, o que los
acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la reducción, cualquiera que fuere el
monto del activo o de los activos sociales.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 7


Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario, además, la
aprobación del competente funcionario del trabajo.
Se hace la reducción entonces:

- Cuando carezca de pasivo externono le debe plata a nadie.


- Hecha la reducción de los activos sociales (El capital social es parte de los activos, no son
todos) representen no menos del doble del pasivo externo.  se puede reducir el capital
social pero luego de hecha esta reducción el capital social debe equivaler por lo menos al
doble del pasivo.
- Que los acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la
reducciónautorización de los acreedores.
- Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario la aprobación
del competente funcionario del trabajo La mayoría de las empresas se constituyen por
obligaciones laborales, cuando sean laborales se tendrá que dirigir al ministerio para pedir
permiso para este tema.

PROHIBICIONES:

ART. 75. —Prohibiciones. En ningún caso el empresario podrá directamente o por interpuesta
persona retirar para sí o para un tercero, cualquier clase de bienes pertenecientes a la empresa
unipersonal, salvo que se trate de utilidades debidamente justificadas.
Si no está justificado como utilidad no se puede retirar.

El titular de la empresa unipersonal no puede contratar con ésta, ni tampoco podrán hacerlo entre
sí empresas unipersonales constituidas por el mismo titular. Tales actos serán ineficaces de pleno
derecho.
CESIÓN DE CUOTAS:

ART. 76. —Cesión de cuotas. El titular de la empresa unipersonal, podrá ceder total o
parcialmente las cuotas sociales a otras personas naturales o jurídicas, mediante documento
escrito que se inscribirá en el registro mercantil correspondiente. A partir de este momento
producirá efectos la cesión.
Esto implica que si está dividido en varias cuotas, se van a analizar todos los posibles escenarios:
- Se cede todas las cuotas a una persona de igual valor nominal  subsiste la empresa
unipersonal. Esta persona podrá ser natural o jurídica.
- Si se cede de forma parcial las cuotas  la cesión se debe registrar ante la cámara de
comercio en el registro mercantil.
PAR. —Las cámaras de comercio se abstendrán de inscribir la correspondiente cesión cuando a la
diligencia de registro no concurran el cedente y el cesionario, personalmente o a través de sus
representantes o apoderados.
A partir de la fecha de la inscripción tengo un periodo de 6 meses para realizar todos los
documentos, es decir, los estatutos, acta de constitución, etc. Para transformar esa empresa
unipersonal en una sociedad comercial. Los 6 meses se cuentan a partir de la inscripción porque a
partir de la inscripción tiene efectos la enajenación, sin esta inscripción el tercero no es dueño, yo
sigo siendo el dueño de las cuotas.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 8


ART. 77. —Conversión a sociedad. Cuando por virtud de la cesión o por cualquier otro acto
jurídico, la empresa llegare a pertenecer a dos o más personas, deberá convertirse en sociedad
comercial para lo cual, dentro de los seis meses siguientes a la inscripción de aquélla en el registro
mercantil se elaborarán los estatutos sociales de acuerdo con la forma de sociedad adoptada.
Éstos deberán elevarse a escritura pública que se otorgará por todos los socios e inscribirse en el
registro mercantil. La nueva sociedad asumirá, sin solución de continuidad, los derechos y
obligaciones de la empresa unipersonal.
Mientras se hace la transformación sigue funcionando como sociedad unipersonal.

Empresa unipersonal S.A.S


Solución de continuidad: todos los derechos y S.A.
obligaciones adquiridos antes de la Ltda.
transformación se conservarán.

Transcurrido dicho término sin que se cumplan las formalidades aludidas, quedará disuelta de
pleno derecho y deberá liquidarse.
Si no se hace la inscripción dentro de esos 6 meses la empresa unipersonal quedará disuelta de
pleno derecho y se procederá a la liquidación.

Terminación de la empresa unipersonal:

ART. 79.—Terminación de la empresa. La empresa unipersonal se disolverá en los siguientes


casos:
1. Por voluntad del titular de la empresa.
Se necesita el documento privado e ir a inscribir la disolución.
2. Por vencimiento del término previsto, si lo hubiere, a menos que fuere prorrogado mediante
documento inscrito en el registro mercantil antes de su expiración.
Cuando se analiza los requisitos parara formar la empresa unipersonal se ve que se puede colocar
un término de duración o sino simplemente un término indefinido. Si llega la fecha no se puede
subsanar, de pleno derecho se declara que está en disolución la empresa y sin necesidad de algún
tipo de formalidad. Esta es la única que opera de pleno derecho.
Si se va a terminar en 3 días se puede elaborar un documento haciendo una prórroga que va a
inscribir en la cámara de comercio. Por eso se recomienda colocar a término indefinido.
3. Por muerte del constituyente cuando así se haya estipulado expresamente en el acto de
constitución de la empresa unipersonal o en sus reformas.
Si no se estipuló en el acta de constitución de la empresa se entenderá que se pasa a sus
herederos, entonces, para que esta causal aplique se debe pactar expresamente cuando se
constituye la empresa unipersonal. El documento existe previamente al hecho.
4. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas.
La empresa unipersonal de acuerdo en el contexto en el que se está desarrollando no pueda seguir
desarrollando su objeto social. Ejemplo: una mina que se le acabó sus recursos y ya no tiene que
más explotar.

5. Por orden de autoridad competente.


Ejemplo: una orden judicial porque estaba destinando la empresa unipersonal para actividades
ilícitas. La Superintendencia de Sociedades es para sociedades y esta empresa no es una sociedad,
la de Industria y Comercio tampoco porque pueden cancelar una marca pero no la empresa, y la

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 9


Cámara de Comercio es un órgano privado con funciones públicas entonces no podría cerrar, el
ejemplo más claro es el de un juez.

6. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del cincuenta por ciento.
Es una causal porque es el capital de la empresa unipersonal la que constituye la garantía para los
acreedores, una empresa unipersonal que tenga una reducción en más del 50% se considera que
no es viable económicamente.

7. Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria.


Esta para la profesora no debería estar aparte, porque cuando hay una disolución del pleno
derecho también hay un trámite de liquidación obligatoria.

En el caso previsto en el numeral segundo anterior, la disolución se producirá de pleno derecho a


partir de la fecha de expiración del término de duración, sin necesidad de formalidades especiales.
En los demás casos, la disolución se hará constar en documento privado que se inscribirá en el
registro mercantil correspondiente.
No obstante, podrá evitarse la disolución de la empresa adoptándose las medidas que sean del
caso según la causal ocurrida, siempre que se haga dentro de los seis meses siguientes a la
ocurrencia de la causal.
Un préstamo para la empresa unipersonal para volver a subir el patrimonio, las que son de pleno
derecho ya no se podrían aplicar el término de los 6 meses y también la de la causal de la muerte
del constituyente.

La liquidación del patrimonio se realizará conforme al procedimiento señalado para la liquidación


de las sociedades de responsabilidad limitada. Actuará como liquidador el empresario mismo o
una persona designada por éste o por la Superintendencia de Sociedades, a solicitud de cualquier
acreedor.
Una sociedad comercial se puede transformar en una empresa comercial.

ART. 81.—Conversión en empresa unipersonal. Cuando una sociedad se disuelva por la reducción
del número de socios a uno, podrá, sin liquidarse, convertirse en empresa unipersonal, siempre
que la decisión respectiva se solemnice mediante escritura pública y se inscriba en el registro
mercantil dentro de los seis meses siguientes a la disolución. En este caso, la empresa unipersonal
asumirá, sin solución de continuidad, los derechos y obligaciones de la sociedad disuelta.
LA FUNDACIÓN:

Esta NO ES UN FENÓMENO ASOCIATIVO. El sustrato material o la esencia de esta es la existencia


de un patrimonio o unos recursos económicos para realizar actividades que se consideran para el
bien común. Aquí no importa tanto el tema de los socios. En las sociedades se necesita una
pluralidad de personas que deciden hacer unos aportes en dinero, en especie, en trabajo con el
ánimo de lucro, aquí en la fundación lo que le dio prioridad el legislador es al patrimonio, este
puede estar en cabeza de una o varias personas, mientras este exista la fundación continuará.

Decreto 3130 de 1968 art. 5

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 10


Artículo  5o.- De las fundaciones o instituciones de utilidad común. Son instituciones de utilidad
común o fundaciones las personas jurídicas creadas por la iniciativa particular para atender, sin
ánimo de lucro, servicios de interés social, conforme a la voluntad de los fundadores.
Dichas instituciones, como personas jurídicas privadas que son, están sujetas a las reglas del
derecho privado y no están adscritas ni vinculadas a la administración. La vigilancia e inspección
que la Constitución autoriza continuará ejerciéndose por el gobierno en los términos de la ley 93
de 1938 y demás disposiciones pertinentes.
Decreto 2150 de 1995 art. 40

Artículo  40º.- Supresión del reconocimiento de personerías jurídicas. Suprímase el acto de


reconocimiento de personería jurídica de las organizaciones civiles, las corporaciones, las
fundaciones, las juntas de acción comunal y de las demás entidades privadas sin ánimo de lucro.
Para la obtención de su personalidad, dichas entidades se constituirán por escritura pública o
documento privado reconocido en el cual se expresará, cuando menos, lo siguiente:
1. El nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes
2. El nombre.
3. La clase de persona jurídica.
4. El objeto.
5. El patrimonio y la forma de hacer los aportes.
6. La forma de administración con indicación de las atribuciones y facultades de quien tenga a su
cargo la administración y representación legal.
7. La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de convocarse a
reuniones extraordinarias.
8. La duración precisa de la entidad y las causales de disolución.
9. La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la Corporación o Fundación.
10. Las facultades y obligaciones del Revisor Fiscal, si es del caso.
11. Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.
Las entidades a que se refiere este artículo, formarán una persona distinta de sus miembros o
fundadores individualmente considerados, a partir de su registro ante la Cámara de Comercio con
jurisdicción en el domicilio principal de la persona jurídica que se constituye. Ver los conceptos de
la Secretaría General 1685 de 1997 , 1745 de 1998 , 1760 de 1998 , 1775 de 1998 ,1780 de 1998
Parágrafo.- Con sujeción a las normas previstas en este capitulo, el Gobierno Nacional
reglamentaría la forma y los plazos dentro de los cuales las personas jurídicas de derecho privado
actualmente reconocidas se inscribirán en el registro que lleven las cámaras de comercio.

25/02/2013

La fundación es una persona jurídica la cual puede ser constituida por una persona natural o
jurídica. La característica importante de esta fundación es que existe un patrimonio que es
preexistente el cual es destinado al bien común, es decir, a actividades altruistas. No constituye un
fenómeno asociativo. A diferencia de las organizaciones que sí son fenómenos asociativos, cuando
se constituye una sociedad no siempre se tienen el capital dispuesto. En los estatutos se dicen
cuales son los aportes, qué porcentaje se tiene, etc. En cambio en la fundación se exige cuanta
plata se tiene destinada para la fundación, el dinero está ahí. Si se agota el dinero de la fundación
la fundación puede buscar ganancias de las actividades que desarrolle, tanto las organizaciones
con ánimo de lucro como sin ánimo de lucro hacen actividades para recibir dinero, la diferencia es

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 11


lo que hacen con ese dinero; una fundación puede vender muñecas de trapo y con ese producto
dar alimento a un comedor infantil.

Características:

- El sustrato de la fundación es el patrimonio preexistente, desde que exista patrimonio para


desarrollar el objeto de esta puede seguir existiendo la fundación.
- Forma persona jurídica independiente de su fundador o sus fundadores. Forma persona
jurídica a partir de su registro en la Cámara de Comercio. Se hace una división patrimonial, una
cosa es el patrimonio de quien constituyó o le dio vida a la fundación y otra es el patrimonio de
la fundación.
- Inscripción  las fundaciones deben inscribirse ante la Cámara de Comercio, cuando se hace
esto, esta va a ejercer el control de legalidad. Mientras que la Cámara de Comercio hace el
control de legalidad la Gobernación o los entes municipales hacen el ejercicio de vigilancia y
control, estos ven que uno si esté destinando la fundación para lo que fue creada.

Constitución  una fundación se puede formar:

1. Por acta de asamblea suscrita por el fundador o los fundadores que deberá contener
entonces:
- Nombre del fundador o fundadores con sus identificaciones.
- La aprobación de los estatutos.
- Se deberá indicar las elecciones de directivas o cargos que se crean, entre ellos: el
representante legal.
Dentro de la misma acta se colocan los estatutos.
Cuando es un cuerpo colegiado quien firma el acta de constitución es quien actuó en la
asamblea.
Se pueden en documentos separados el acta con los estatutos. Es mejor separado porque
si en un futuro se quieren hacer reformas hay que hacer las reformas en los estatutos y no
en el acta, si fueran uno solo habría que modificar ambos y buscar a todos los que
firmaron el acta. Ambos se firman abajo.
2. Por documento privado  debe contener los mismos elementos que se mencionaron al
comienzo:
- Los sujetos o el sujeto que manifiestan la voluntad de crear una fundación.
- Se hace mención a los estatutos.
- Se hace mención a las designaciones y cargos (representante legal)
Por ser por documento privado deberá estar firmado por todos los fundadores estando
sus firmas reconocidas ante un juez o notario.
3. Por escritura pública  el contenido es el mismo y debe ser otorgado por todos sus
fundadores de manera personal o mediante apoderado.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 12


El documento, sea cual sea de los 3, debe contener una descripción minuciosa del dinero o de los
bienes que se van a destinar para la finalidad altruista de la fundación con las actividades que se
van a desarrollar.

26/02/2013

Sociedad de hecho: existe una pluralidad de personas, que se unen para ejercer una actividad de
tipo mercantil donde esa pluralidad de personas realizan aportes y estos los realizan con la
intensión de percibir utilidades. El problema es que debiéndose constituir por escritura pública no
lo hacen y carecen de personería jurídica.

FORMACIÓN Y PRUEBA ART. 498.—La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya
por escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios
reconocidos en la ley.
CARENCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA ART. 499.—La sociedad de hecho no es persona jurídica. Por
consiguiente, los derechos que se adquieran y las obligaciones que se contraigan para la empresa
social, se entenderán adquiridos o contraídas a favor o a cargo de todos los socios de hecho.
Las estipulaciones acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos.
Características de las sociedades de hecho:

- No forma persona jurídica.


- Los derechos que se adquieran y las obligaciones que se contraigan se considerarán a cargo
de todos los socios. Entonces tienen una responsabilidad solidaria e ilimitada.
- Al no existir persona jurídica no hay separación patrimonial, es decir, no hay la ficción del
patrimonio de la sociedad por un lado y por otro el de los socios.
- No tiene un nombre comercial porque no se crea la ficción legal a la cual se pueda bautizar.
Se debe verificar con el nombre de los socios indicando que son una sociedad de hecho.
- No procede el registro para la sociedad, no están obligados, pero cuando lo hacen lo hacen
como un establecimiento de comercio. Se registran los comerciantes porque a través de esta
figura están realizando actividades mercantiles, actúan como comerciantes.
- Terminada la sociedad mercantil se debe cancelar el registro cuando el único vehículo por el
que yo estaba realizando actividades era esta sociedad de hecho.
- Aquí no les interesa formalizar la sociedad.
- La sociedad de hecho puede ser propietaria de establecimientos de comercio, aquí sí debe
haber un registro, al momento de hacerlo hay una opción y es a quién pertenece y en esas
opciones está la de sociedad de hecho. El establecimiento se debe registrar dentro del mes
siguiente a la formación de la sociedad de hecho.
- Se registra toda providencia que decrete la disolución y liquidación de esa sociedad de hecho.
- El registro es para efectos de publicidad (probatorios).

El consorcio y la unión temporal a pesar de ser contratos de colaboración se usan solamente en el


sector público.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 13


CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL:

Diferencias entre el contrato de sociedad y el contrato de colaboración.

Contrato de sociedad Contrato de colaboración


Existe un animus societatis. Existe un animus cooperandi.
La nulidad que afecta al socio no afecta a la Afecta al socio específico dentro del contrato
sociedad generalmente, hay que mirar el de colaboración, aquí puede que no afecte a
escenario en específico. En una sociedad el los otros socios y estos pueden seguir con el
aporte que pone un socio en específico que es objeto.
esencial para la constitución es el único caso
en que se afecta la sociedad, porque sin este
aporte no habría sociedad, ejemplo: unicornio
azul. O también el caso en que sin ese socio no
hay el número de personas requeridas para
formar sociedad. No vuelve nula la sociedad,
esta solo afecta al socio, pero esta nulidad de
él afecta a la sociedad.
Forma persona jurídica. No forma persona jurídica.
Existe un patrimonio autónomo que está en No existe un patrimonio independientemente
cabeza de la persona jurídica y está formada considerado de los socios.
por los aportes.
La responsabilidad dependerá del tipo La responsabilidad es solidaria e ilimitada.
societario que constituyan o que decidan
constituir los socios.
Son típicas. La regla general es que sean atípicos, la
excepción es que sean típicos. Una cosa es que
la ley defina un contrato y otra que lo regule
(caso de la unión temporal y el consocio). El
único caso que está regulado por el
C.Comercio es el contrato de Cuentas en
Participación.

Consorcio: es un contrato de colaboración. La solidaridad es de todas las obligaciones derivadas de


la propuesta y del contrato.

Consorcio: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la
adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y
cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato . En consecuencia, las
actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato,
afectarán a todos los miembros que lo conforman.
Unión temporal: es un contrato de colaboración. La solidaridad es frente a la propuesta y el objeto
contratado. Pero frente aquellas sanciones que deriven del incumplimiento de la propuesta y del

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 14


contrato será solo frente al monto de la participación. Ejemplo: se está construyendo una
carretera y en medio de la construcción se cumple con los objetos de la propuesta, pero resulta
que no se le cumple a quién me está proveyendo el cemento. En el consorcio la solidaridad sería
solidaria e ilimitada, en la unión temporal

Unión Temporal: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por el
cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones por el
incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de
acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal. 
Características:

- El consorcio y la unión temporal son contratos mediante por el cual dos o más personas
naturales o jurídicas reúnen recursos, capital o conocimiento para llevar a cabo proyectos
generalmente de infraestructura y en conclusión a ejecutar contratos con el estado. En el
contrato de consorcio cada una de las partes son expertos en temas diversos.
- La ley 80 de 1993 a pesar de que tanto el consorcio ni la unión temporal no forman persona
jurídica, esta ley los dota de capacidad para ejecutar los contratos.
- Frente la responsabilidad:
Consorcio: responde solidariamente e ilimitadamente frente a todo lo que tenga que ver con
la propuesta, con el objeto del contrato y con cualquier aspecto que se derive de ellos.
Unión temporal: será solidaria e ilimitada frente a la propuesta y el objeto del contrato.
Lo único que diferencia al consorcio de la unión temporal es que las partes en la unión
temporal responderán según su participación por multas o sanciones que le sean impuestas
como consecuencia de la ejecución del contrato.
- Las partes que se unen en consorcio o unión temporal conservan su independencia, como
personas jurídicas o personas naturales, es decir que pueden seguir realizando las actividades
mercantiles para las cuales fueron creadas desde un principio sin importar que sean partes de
una unión temporal o un consorcio.
- Lo que no es consorcio ni la unión temporal
No es una sociedad comercial porque no hay aportes, no les interesa formar una persona
jurídica con indecencia a ellos.
No es una sociedad irregular  porque las sociedades irregulares nacen por escritura pública
y los consorcios y uniones temporales no.
SOCIEDADES IRREGULARES
ART. 500.—Las sociedades comerciales constituidas por escritura pública, y que requiriendo
permiso de funcionamiento actuaren sin él, serán irregulares. En cuanto a la responsabilidad
de los asociados se asimilarán a las sociedades de hecho. La superintendencia respectiva
ordenará de oficio o a petición de interesado, la disolución y liquidación de estas
sociedades.
No es una sociedad de hecho  las sociedades de hecho se hacen aportes, en estas figuras
no existen estos sino que cada uno pone a la disposición del contrato lo que puedan.
ART. 498.—La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura
pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios
reconocidos en la ley.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 15


CARENCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA ART. 499.—La sociedad de hecho no es persona
jurídica. Por consiguiente, los derechos que se adquieran y las obligaciones que se
contraigan para la empresa social, se entenderán adquiridos o contraídas a favor o a cargo
de todos los socios de hecho.
Las estipulaciones acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos.
No es contrato de cuentas en participación  en el consorcio y la unión temporal todos son
conocidos
CARENCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA ART. 509.—La participación no constituirá una
persona jurídica y por tanto carecerá de nombre, patrimonio social y domicilio. Su
formación, modificación, disolución y liquidación podrán ser establecidas con los libros,
correspondencia, testigos o cualquiera otra prueba legal.
- La parte tributaria, como conservan su independencia la idea es que cada uno sigue
tributando por sus gastos de manera independiente.
- Es recomendable que dentro del contrato se establezca un representante del consorcio o de
la unión temporal y se le debe establecer cuáles serán sus funciones, esta persona puede
llevar un equipo de trabajo y tendrá que llevar la contabilidad. Este no es un representante
legal (porque no es persona jurídica), este es simplemente un representante.
- Si no forma persona jurídica el hecho de que el representante firme con el estado no obliga a
todos, aquí el punto importante es que todos los que hacen parte del consorcio y la unión
temporal deben suscribir el contrato.
27/02/2013

CONTRATO DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN:

DEFINICIÓN ART. 507. —La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen
la calidad de comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas,
que deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, con cargo de rendir
cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción convenida.
El contrato de cuentas en participación es un contrato de colaboración que implica la participación
de una pluralidad de personas donde al menos una de las partes (que en todo caso deberá el
gestor tener la calidad de comerciante) debe tener la característica de ser comerciante.

Estas personas están reunidas por un interés de realizar actividades mercantiles. Donde las partes
están compuestas por un participe gestor(es) y por un/unos participe(s) ocultos. El gestor (el
ostensible) va a desarrollar las actividades de comercio en su solo nombre y bajo su crédito
personal para lo cual se unió con los socios ocultos. Esto significa que el socio gestor es el
conocible o inidentificable por los terceros. El hecho de que las actividades mercantiles las realice
a nombre propio no significa que no tenga la obligación de rendir cuentas y repartir ganancias a
los socios ocultos, es decir, tiene la obligación de hacerlo en la porción que hayan pactado.

Uno puede tener una doble calidad dentro de una sociedad (trabajador y socio), pero las dos en un
mismo tiempo no pueden estar si su aporte a la sociedad es en trabajo, lo que puede hacer es
trabajar medio tiempo laboralmente y otro medio tiempo como aporte.

La calidad de comerciante la debe tener por lo menos el gestor porque es quien coloca la cara ante
el negocio, los ocultos pueden o no tener esta calidad.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 16


LIBERTAD DE ESTIPULACIÓN
ART. 508.—La participación no estará sujeta en cuanto a su formación a las solemnidades
prescritas para la constitución de las compañías mercantiles.
El objeto, la forma, el interés y las demás condiciones se regirán por el acuerdo de los partícipes.
Como contrato de participación alguna la ley no le exige alguna solemnidad para la celebración o
regulación del este contrato.

CARENCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA ART. 509.—La participación no constituirá una persona


jurídica y por tanto carecerá de nombre, patrimonio social y domicilio. Su formación, modificación,
disolución y liquidación podrán ser establecidas con los libros, correspondencia, testigos o
cualquiera otra prueba legal.
Si no tiene persona jurídica no tiene nombre (porque no hay esa ficción que se bautiza). No tiene
un patrimonio social por lo tanto no hay una división patrimonial, lo que hacen los socios es que
tienen un fondo común pero esa reunión de dinero nunca constituirá un capital social. No puede
tener domicilio.

RELACIONES CON TERCEROS ART. 510.—El gestor será reputado único dueño del negocio en las
relaciones externas de la participación.
Los terceros solamente tendrán acción contra el administrador, del mismo modo que los
partícipes inactivos carecerán de ella contra los terceros.
Así como los terceros no pueden ejercer acciones contra los ocultos, así mismo los socios ocultos
no pueden ejercer acciones contra los terceros. Si ellos (los ocultos) realizan alguna acción contra
ellos ya serían ostensibles.

RESPONSABILIDAD DEL PARTÍCIPE NO GESTOR


ART. 511.—La responsabilidad del partícipe no gestor se limitará al valor de su aportación. Sin
embargo, los partícipes inactivos que revelen o autoricen que se conozca su calidad de partícipe,
responderán ante terceros en forma solidaria con el gestor. Esta solidaridad surgirá desde la fecha
en que haya desaparecido el carácter oculto del partícipe.
La responsabilidad del socio gestor es ilimitada, si son varios los gestores sería solidaria e ilimitada;
PERO la de los participes (ocultos) será hasta el monto de su participación SÓLO cuando
permanezcan ocultos. Si no es conocido por los terceros y solo responde hasta su monto
responderá por intermedio del gestor. El participe oculto solo responde solidaria e ilimitadamente
cuando se vuelve ostensible A PARTIR DE LA FECHA EN QUE ÉL PERMITIÓ O DEJÓ que se diera a
conocer su calidad dentro del negocio.

DERECHOS DEL PARTÍCIPE NO GESTOR


ART. 512.—En cualquier tiempo el partícipe inactivo tendrá derecho a revisar todos los
documentos de la participación y a que el gestor le rinda cuentas de su gestión.
Por parte del rol del participe, este realiza aportes en dinero y a medida que se va desarrollando el
contrato o que se van desarrollando las actividades mercantiles puede realizar más aportes
dándoselos al gestor. Puede dar algo al comienzo del negocio y luego dar más, dependiendo de lo
que pida el negocio.

Aquí hay un diferencia con las sociedades comerciales, porque en las sociedades colectivas por
ejemplo los socios pueden acordar la forma en que se dan sus aportes, en las de responsabilidad

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 17


limitada el aporte se debe dar únicamente al momento de la constitución, la S.A. y las S.A.S.
pueden dar aportes al comienzo y cierto porcentaje durante un tiempo limitado en otro momento.

Entonces en este contrato la plata que va necesitando el negocio se la va a dar al gestor, por lo
tanto debe existir una cuenta cuyo titular y administrador será el gestor y este debe llevar la
cuenta y tener capacidad de entregar informes porque en cualquier momento el participe tiene el
derecho de revisar todos los documentos que tengan que ver con la participación y podrá exigir al
gestor que le rinda cuentas.

Este contrato de cuentas en participación se celebra por documento privado donde las partes
acordarán las reglas básicas del contrato; si aportan un inmueble debe ser por escritura pública, si
el socio oculto es quien llega a aportar el inmueble no podrá actuar como participe oculto porque
esta escritura es como su nombre lo dice pública. El código no dice que deber contener este
contrato, pero se recomienda hacer por escrito privado y conteniendo por lo menos:

- Las partes identificadas.


- Identificar los roles en el contrato; quienes son gestores y quienes son ocultos.
- Objeto del contrato.
- Los aportes de cada uno  cuánto, en qué forma se hacen, dónde se consignan, etc.
- Reparto de dividendos o utilidades.  fecha de pago, modo de pago, etc.
- Se puede pactar la proporción en que se van a recibir utilidades; no siempre es
proporcional a los aportes; aquí hay libertad en los aportes. Lo lógico es que en la
proporción que coloco, recibo.
- Obligaciones y responsabilidades del socio gestor.

En este tipo de contratos se puede renunciar a las ganancias porque hay libre decisión sobre el
patrimonio propio porque aquí no hay patrimonio de la sociedad.

RELACIONES ENTRE PARTÍCIPES


ART. 513.—Salvo las modificaciones resultantes de la naturaleza jurídica de la participación, ella
producirá entre los partícipes los mismos derechos y obligaciones que la sociedad en comandita
simple confiere e impone a los socios entre sí.
Para los participes en un contrato de cuentas en participación si no se reguló de otro forma van a
adquirir los mismos derechos y obligaciones que tienen los socios en una comandita simple.
Ejemplo: si se van a tomar decisiones, los gestores votan sin importar cuánta plata pusieron por
un voto.
NORMAS PARA LO NO PREVISTO
ART. 514.—En lo no previsto en el contrato de participación para regular las relaciones de los
partícipes, tanto durante la asociación como a la liquidación del negocio o negocios, se aplicarán
las reglas previstas en este código para la sociedad en comandita simple y, en cuanto éstas
resulten insuficientes, las generales del título primero de este mismo libro.
Similitudes entre contrato de cuentas en participación y comanditas simple  Libro de Berdugo.

05/03/2013

Semejanzas entre el contrato de cuentas en participación y las sociedades en comandita simple:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 18


1. En ambos contratos lo que prima es la confianza.  se celebran en relación a las personas
(intuito persona)
2. En ambos existe pluralidad de personas  desde el contrato de cuentas en participación el
artículo 507 nos habla de dos o más personas; frente a la sociedad en comandita simple el
artículo 323 también nos habla de la necesidad de una pluralidad. Se necesita por lo menos
un gestor y un socio oculto en el de cuentas en participación. En el de comandita simple
debe haber uno o más gestores y otro o varios que limitan la responsabilidad a su respectivo
aporte, aquí ya no se le llamará oculto sino participe (comanditario). Nada obstaculiza para
que exista pluralidad en ambos roles.
3. En ambos la administración es delegada o encargada al gestor  Sin embargo nada impide
y funciona igual para ambas figuras que tanto participes ocultos como comanditarios
ejerzan el derecho de inspección. Este derecho implica poder revisar informe de cuentas,
balance de libros contables, etc.
4. Frente a la responsabilidad, se dice que es similar porque la responsabilidad del gestor en
ambos casos es solidaria e ilimitada, la solidaridad depende si existe pluralidad de gestores;
la responsabilidad de los comanditarios y los participes ocultos será hasta el monto de sus
aportes.
5. Utilidades gestores y comanditarios podrán estipular la forma en que se distribuirán
estas. De no existir dicha estipulación esa distribución de utilidades ser harán de manera
proporcional de acuerdo a su participación.
En el contrato de cuentas en participación el artículo 507 establece que el gestor dividirá las
ganancias con los participes según la proporción convenida.
La semejanza es que en ambos se pueden pactar. En el caso del vacío será igual.

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES COMANDITA SIMPLE


ART. 332.—Las utilidades sociales se distribuirán entre los socios gestores y comanditarios
en la forma estipulada en el contrato. A falta de estipulación, las utilidades se repartirán
entre los comanditarios a prorrata de sus cuotas o acciones pagando previamente el
beneficio de los socios gestores.
6. (MÁS BIEN UNA DIFERENCIA) Si bien es cierto que la sociedad comandita se puede no
escribir nada e igual existe aún siendo verbal, normalmente es por documento privado,
puede ser por escritura pública cuando haya bienes inmuebles. Ambos contratos son
consensuales, se perfeccionan con el acuerdo de voluntades, el contrato de comandita será
solo oponible entre los socios, no entre los terceros pero en la comandita para que nazca la
persona jurídica se tiene que hacer la escritura pública. En el contrato de cuentas en
participación es por escritura pública porque tiene un inmueble y solo estará el gestor, en el
de la sociedad comandita es para que sea oponible frente a terceros sus actuaciones.

07/03/2013

DIFERENCIAS

Cuentas en Participación Sociedad Comandita Simple


Por lo menos el gestor deberá tener la No tienen que ser comerciantes. Los socios

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 19


calidad de comerciantes. no son comerciantes porque a pesar de que
la comandita simple es una sociedad
comercial quien es comerciante es la persona
jurídica.
No se forma persona jurídica. Sí se forma persona jurídica si se realiza la
escritura pública.
Entre los participes ocultos (capitalistas) y el
Se forma un patrimonio autónomo que es
gestor no se forma un patrimonio autónomo, independiente del patrimonio de los socios.
aquí existe es un fondo común.
No hay nombre comercial  al no nacer La sociedad tiene un nombre como atributo
persona jurídica se identifica por los nombres de la persona jurídica que se formó.
de los socios gestores (frente a terceros),
entre ellos por el nombre de todos los
participantes del contrato.
Los socios participes en el contrato de Los socios comanditarios son evidentes.
cuentas en participación son ocultos.
Ambos contratos son consensuales, el contrato de cuentas en participación se perfecciona
con el acuerdo de voluntades mientras que la sociedad en comandita simple no es suficiente
con el simple acuerdo de voluntades porque para que nazca a la vida jurídica la persona
jurídica se debe solemnizar mediante escritura pública la cual debe contar con registro
mercantil.
Se pueden dedicar a una o a varias Debe tener un objeto social DETERMINADO,
actividades mercantiles y las pueden incluso la única sociedad que puede tener un objeto
variar en el tiempo. social indeterminado es la S.A.S. Se puede
cambiar su objeto pero esto no le da el
carácter de indeterminado.
La muerte del gestor es causal de La muerte del gestor es causal de disolución
terminación del contrato de participación pero puede subsanarse. El colocar esta causal
cuando es solo uno. Si hay dos o más en un contrato de sociedad es usual cuando
gestores y uno muere no hay ningún el socio gestor es indispensable para la
problema. Si muere el gestor los ocultos se actividad.
hacen ostensibles si el contrato fue celebrado
por escrito, si fue verbal el que esto pase
depende de los ocultos porque difícilmente
hay prueba.
La participación en este contrato que forma El aporte del gestor se denomina como parte
un fondo común no está dividida en cuotas, de interés y la de los comanditarios se
ni en aportes de interés ni nada. denomina cuota.
El derecho es a un voto por cada persona. El gestor tiene derecho a un voto, y los
comanditarios tienen tantos votos como
cuotas posean.

11/03/2013

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 20


Spin off: es un contrato de colaboración en el cual una empresa nace a partir de otra. La empresa
seno le presta toda la colaboración a la empresa spin off, cuando esta última es suficientemente
capaz se sale de la empresa seno y puede formar persona jurídica independiente.

En este contrato de colaboración NO nace persona jurídica, esta solo nace cuando la Spin Off sale
de la empresa seno y se forma como una empresa propia.

El contrato de colaboración se identifica más fácilmente en el tiempo que la empresa seno presta
toda su colaboración para que la futura empresa (spin off – empresa naciente) desarrolle su idea
de negocio y en el futuro se separa de la empresa seno y puede constituir una empresa
independiente. NO NACE PERSONA JURÍDICA entre quienes se colaboraron, sino que cada una
tiene su persona jurídica independiente. Ejemplo: no nace persona jurídica entre UdeM y Ami-Tec.
Si la empresa naciente se constituye como una Sociedad de Acciones Simplificadas la empresa la
empresa seno pasa a ser accionista

La spin off empresarial es cuando una empresa nace a partir de otra, esto porque descubre una
nueva modalidad de negocio y la empresa a desarrollar internamente y cuando lo logra se saca de
la empresa seno.

Las spin off académicas son las que son productos de un proyecto de investigación, cuando las
universidades crean una idea de negocio, la desarrolla, la investiga y cuando la desarrolla
completamente se sale de la empresa seno.

El out sourcing o tercerización es una empresa que terceriza un proceso que no le es esencial a un
tercero. Mientras que el spin off se desarrolló internamente eso que sale. El out sourcing es un
contrato de colaboración y es cuando una empresa encomienda a una tercera la ejecución de una
actividad que no es de su esencia. Ejemplo: el back oficce o el Front officce.

Piggy Back: es un contrato de colaboración, aquí una empresa con capacidad ociosa (libre, que no
utiliza) por ejemplo de transporte, celebra contrato de colaboración con otra empresa que elabora
productos o que tiene productos para comercializar pero no tiene los medios ni la infraestructura
para transportarlo. Muchas veces se pacta con clausula de exclusividad. Ejemplo: Avianca y
Deprisa.

13/03/2013

Contrato de franquicia: es un contrato de colaboración empresarial porque los mismos


empresarios puede usarlos para desarrollar sus propias actividades. Es una buena forma para abrir
establecimientos de comercio en otros lugares sin incurrir en mayores costos por parte del
propietario de la franquicia, sino que por el contrario permite una expansión del negocio sin
perder el control del negocio. Ejemplo: Mc. Donnalls.

En Colombia es un contrato atípico, no se tiene una legislación expresa acerca de este contrato,
por lo general este contrato se trata mucho en materia arbitral, por lo general tiene clausulas
arbitrales, y es lo más recomendable.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 21


Hay una parte que se llama franquiciante y esta es una persona que tiene el good will, es decir, un
reconocimiento en el mercado, tiene una marca posicionada, tiene un conocimiento específico
sobre la forma como se debe llevar a cabo el negocio.

Franquiciado es una persona que por lo general tiene una plata ahorrada y quiere hacer más pero
que sabe que para empezar un negocio desde cero sabe que para sacar una empresa nueva en el
mercado tiene un 50% de éxito. Porque tiene que entrar y sacar competidores, etc. Entonces es
mejor empezar con una marca que ya se conoce entonces hace un contrato de franquicia. Es la
persona que quiere explotar el negocio.

Partes: franquiciante y franquiciado.

Características:

- Uso de marca: el franquiciante debe ser titular de una marca. El derecho de marca busca
diferencias productos y servicios dentro de un mercado. El nombre comercial identifica al
comerciante mientras que la marca identifica un producto o un servicio. Se debe decir
cómo se debe decorar el establecimiento, como se uniforma a los trabajadores, etc. Todo
el tema del uso de la marca.
- Know How: En un contrato de licencia de marca el titular de una marca va a celebrar un
contrato de licencia (licenciante el titular y licenciatario el otro). El licenciatario a cambio
de una remuneración puede hacer uso de la marca bajo las directrices que le dio la marca.
Se diferencia con el contrato de franquicia en que una de las partes del contrato de
franquicia implica una licencia de marca, pero el contrato de franquicia no solo va atado a
un marca sino que va atado a un conocimiento especifico del negocio, de la forma en la
que se hace el producto, de la forma en que se comercializa y este conocimiento lo debe
tener el franquiciante. Si hay un conocimiento específico que va atado al contrato yo como
franquiciante le enseño a hacer el producto a que su producto va a ser igual al mío porque
si no es así la gente va a empezar a diferenciar y no va a reconocer como tal la marca.
- Asistencia técnica continúa: es decir, no basta con que se pasen los manuales sino que
también debe enseñar a manejar. El franquiciante tiene la obligación de decirle al
franquiciado como funciona la empresa. Puede llegar al punto incluso de decir la forma de
contratar los trabajadores, las prestaciones que se deben o no pagar, etc. Tiene la
obligación de entregar unas manuales de cómo funciona el negocio.

Para proteger el conocimiento los contratos de franquicia van acompañado de dos clausulas:

- Clausula de no competencia: se compromete a no competir en ese mismo mercado


- Exclusividad de uso de información: toda la información y conocimiento que como
franquiciado va adquirir en el negocio solo lo va a usar para desarrollar ese negocio, no
otro.
- Confidencialidad y secreto empresarial: un secreto empresarial no lo puede manejar toda
la gente de la compañía. El secreto empresarial es aquel secreto que puede ser susceptible
de valoración en el mercado, que tiene una aplicación industrial. En su configuración de

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 22


procedimientos o de elementos permite ser valorado económicamente, tiene una
aplicación industrial o empresarial. Que ha sido objeto de medidas del empresario para
mantenerlo como secreto, las medidas pueden ser físicas, jurídicas o informáticas.
La información confidencial finaliza con el contrato de trabajo mientras que el secreto
empresarial, el destinatario del secreto tiene la obligación de seguir guardando el secreto
mientras el titular del secreto lo sigue manteniendo como secreto. El Know How de una
compañía tiene que ser protegido como secreto empresarial. Generalmente debe ir
acompañada de una clausula penal sancionatoria muy costosa y se pueden pedir los
perjuicios. Si un trabajador revela un secreto empresarial es causal para terminar el
contrato y pierde el derecho a las cesantías.
El franquiciante debería proteger su conocimiento como un secreto empresarial.

En el contrato ese debe pactar como va a funcionar la asistencia técnica.

Tipos de franquicia:

- Comercial: el nivel de conocimiento es poco. Lo esencial es el uso de la marca. Ejemplo:


montar un punto de pago de Claro.
- Industrial: aquí enseñan a fabricar el producto. Ejemplo: el caso de Appel con las
compañías Chinas.
- Distribución o Producto: aquí dan la posibilidad de vender y distribuir el producto.
Ejemplo: Fedco usa el nombre y la posibilidad de vender los productos que ellos venden.
Fruta fresca, Diesel, Estudio F, etc.
- Corner: son negocios por lo general de comercialización o distribución que funcionan
dentro de establecimientos de comercio. Ejemplo: dentro de Fallabella hay negocios de
otras compañías, por ejemplo un Juan Valdez, un Claro, etc.
- Individual – múltiple – regional – maestra: dependiendo del número de usuarios
- Individual: es la que le doy para que desarrolle un negocio sea persona natural o jurídica.
- Múltiples: dan la posibilidad no solo un contrato de franquicia sino varios. Se limitan el
número de franquicias que se pueden montar.
- Regional: dan un mercado pero no dan una limitación del número de franquicias que se
pueden montar.
- Maestra: cuando dan la posibilidad subfranquiciar, por ejemplo, hay un tipo en
Latinoamérica que maneja la posibilidad de abrir otras franquicias.

Se pueden combinar los tipos de franquicia.

14/03/2013

La protección física  normalmente en el contrato de franquicia la persona que desarrolla la


franquicia que va tener el negocio debe tener todo el conocimiento para desarrollar el negocio,
esa es la ley pero la realidad es otro; es todas aquellas herramientas o mecanismos que utiliza el
franquiciante para mantener ese conocimiento frente a quien le vendió un franquicia.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 23


Frente a los empleados de la franquicia, hay que tener en cuenta porque no solo se corre riesgo
frente a quien compra la franquicia sino también frente a los trabajadores, porque ellos deben
tener una protección para que tengan un conocimiento limitado y no se aprovechen de este.

Contrato de joint venture: este contrato es atípico que se utiliza sobre todo a nivel internacional;
en este tipo de contrato los participes o quienes contratan mediante esta figura lo hacen para
compartir los riesgos en determinada actividad mercantil. Este contrato también se le llama riesgo
compartido. Aquí las partes son expertas o tienen diferentes habilidades que se complementan
para la ejecución de ese contrato internacional. Cada una de las partes se dedican a actividades
distintas, se unen porque cada uno se especializa en algo que le sirve al otro; aquí cobra lógica el
que sea un contrato de colaboración. Una de las principales características es que o todos ganan o
todos pierden.

Se puede pactar que una de las partes no pierdan, pero la naturaleza del contrato es compartir el
riesgo. Se puede pactar que los riesgos sean diferentes pero se puede perder la esencia del
contrato.

Características:

- Debe estar conformado por una pluralidad de persona.


- Existe una división del trabajo.
- No se constituye persona jurídica.
- Una de las partes asume el riesgo, debe colocar su nombre.
- Podría llegar a formarse persona jurídica; es la fuente para una posible sociedad.
- No genera persona jurídica, podría llegar a nacer esta y normalmente las partes son
personas jurídicas.
- La remuneración o el reparto de utilidades  aunque la esencia del contrato es compartir
los riesgos las partes podrán pactar la forma y proporción en que se distribuirán las
utilidades.
- Normalmente se desarrolla entre partes del derecho privado internacional.

Forma de resolver los conflictos: se da una aplicación de la lex mercatoria o de los principios
Unidroit; estas normas nacen porque los contratos que se están dando a nivel internacional son
todos contratos atípicos y se celebran ente personas de derecho internacional privado. Toca usar
el derecho comparado con otras legislaciones. Normalmente se usa un tribunal de arbitramento.

Joint venture: las partes pertenecen a un mismo país. Pero eso sería como una unión temporal.

18/03/2013

Responsabilidad:

- Interno: (entre los participes) La responsabilidad es lo que se hayan comprometido las


partes en el contrato de joint venture.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 24


- Externo: (frente a terceros) como no forma persona jurídica la responsabilidad va a ser
solidaria e ilimitada. Puede llegar a existir un acuerdo interno de frente a cómo responden
a terceros, pero eso será internamente, al tercero esto no le importa.

Clasificación: se puede decir que hay contrato de joint venture:

 Según la actividad:
- Horizontal: cuando las partes pertenecen al mismo sector económico pero tienen
diferentes fortalezas. No entra en contravía de la definición porque por ejemplo en el
sector de cultivos se van a arriesgar a cultivas fresas, el uno puede ser experto en el ciclo
productivo y el otro en fertilización; ellos pueden pertenecer al mismo sector pero el
conocimiento en el que son especialísimos no son el mismo.
- Verticales: pertenecen a diferentes sectores.
 Según la naturaleza o participes:
- Privado: partes privadas.
- Público: partes del sector público.
- Mixto: partes del sector público y privadas.
 Según el territorio.
- Uninacional: dentro de un mismo país privado es un consorcio o unión temporal (son
contratos que predominan para la contratación pública pero no se restringe con respecto
a otros aspectos) Igualmente cuando las partes pertenecen a una misma nación.
- Multinacional: cuando las partes pertenecen a distintos países.
 Según se forme o no persona jurídica:
- Corporada: el joint venture sirve como antesala para formar persona jurídica.
- No corporada: el contrato que se conoce en sí con su naturaleza esencial.

ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO:

1. Corporaciones – asociaciones: corporaciones y asociaciones se trata de identificar si son figuras


diferentes y en realidad no lo son, no se va a encontrar diferencias significativas entre estas
figuras, ambas son figuras sin ánimo de lucro; la única diferencia es nominal por como la conciben
algunos autores y es que la corporación la usan para personas que se quieren unir una actividad
altruista que no tienen nada en común entre ellos; en cambio la asociación sí tienen en común la
actividad a la que se dedican por ejemplo. Será formado por 2 o más personas.

Cuando se quiere formar una corporación o asociación es la finalidad para la cual se está
asociando, si la finalidad no es el adquirir lucro personal sino desarrollar X actividad que ayude a

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 25


crecer el sector o a las personas en la actividad que se desarrolla la figura que se debe pensar es
en la corporación o asociación.

Su objeto principal normalmente debe ser actividades de bien común, ecológicas, sociales o
culturales.

El tema de sin ánimo de lucro no prohíbe el que se desarrolle actividades que generen un lucro
pero estas las va a desarrollar para dar cumplimiento al objeto principal (lo altruista). No hay
utilidades, hay rendimientos.

Los dineros o recursos que resultan de sus actividades como excedentes o rendimientos se deben
reinvertir en el objeto de la organización y no es distribuirle entre sus asociados o corporados. Esta
figura si se disuelve o se liquida se debe donar a una organización de similar objeto social o de la
misma característica (que sea sin ánimo de lucro), no se reparte.

Se constituye por documento privado, escritura pública o por acta.

20/03/2013

Organizaciones sin ánimo de lucro:

- Las personas que se asociación mediante una organización sin ánimo de lucro no están
interesados en lucrarse de manera personal, lo que buscan es un bien común que puede ser:
buscar un beneficio social, ecológico o cultural.
- La persona jurídica busca un lucro para seguir funcionando, para lograr su objeto social. Pero
desde las personas que la conforman es que se ven, porque en las sociedades comerciales se
reúnen para conseguir utilidades; aquí tienen un ánimo de aportar a un sector desde su
trabajo, etc.
- Los excedentes o los beneficios del producto de las actividades que desarrolla son destinados
a reinvertirse en la misma organización, se reinvierte para el desarrollo de su objeto social.
- En la parte económica funciona: por una parte la organización desarrolla unos beneficios
económicos que le permitan funcionar; por otra parte a los asociados o corporados se les
demarca desde los estatutos una cuota de sostenimiento, en otros de colaboración mensual,
etc. Esta parte no está reglamentada en la ley porque se supone que como es sin ánimo de
lucro es la persona jurídica la que va a suplir sus mismas necesidades; esta cuota o esta
mensualidad/bimensualidad/trimestralidad/anualidad no constituye ahorro, es decir, cuando
la persona se sale no le devuelven lo que pagó durante ese tiempo. A nivel práctico es mejor
decirle a los clientes.
- Legalmente constituida la corporación o asociación forma persona jurídica independe de sus
asociación. La forma a partir del registro ante la Cámara de Comercio del domicilio principal.
- Control de legalidad: lo ejerce la Cámara de Comercio, se refiere que se constituya ajustada a
la ley.
- Vigilancia e inspección: le corresponde a la gobernación que le corresponda a la organización
del domicilio donde se encuentre.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 26


01/04/2013

Constitución: la diferencia es la forma cómo se protocoliza, en general siguen las mismas


características.

- Acta (+ estatutos)  estos pueden estar en un mismo documento o de manera separada. Lo


importante es el contenido:
- Escritura pública:
- Documento privado:

El contenido de esta debe ser:

Acta:
- Identificación de las partes.
- Designaciones, es decir, los nombramientos.
No están obligados a tener junta directiva, pero sí debe tenerla. Generalmente la junta
directiva está formada por 5 personas: representante legal (generalmente el presidente), el
secretario, el tesorero. (Estos son los 3 principales), Los otros 2 son los suplentes, el primero
es el suplente del representante legal (vicepresidente), y el vocal (representa a cualquiera de
los otros 2)
Junta directiva  requisitos para que exista quórum decisorio y deliberatorio y la
convocatoria. Se citan a los 3 principales, los otros 2 son suplentes.
- Aprobación de los estatutos.
- El acta la van a firmar quien actuó como presidente y secretario en la reunión de constitución.
Aunque dice que solo firmen esos 2, es recomendable en una hoja aparte todos los que están
constituyendo la asociación con su firma
Estatutos:
- Estatutos: van a estar como un anexo.
- Deben tener el nombre de la persona jurídica, normalmente este nombre está relacionado
con la actividad a la que se dedica o al fin que se quiere llegar. Y este nombre debe ir
acompañado de la indicación de si es una corporación o una asociación (SIN ANIMO DE
LUCRO), esto para darle una claridad a los terceros frente a la responsabilidad de las partes
porque la responsabilidad de los es limitada.
- Mínimo dos constituyentes.
- La duración es mejor decir que es indefinida.
- El objeto SIEMPRE tiene que tener un ánimo de lucro, va a tener una actividad mercantil pero
que estos frutos van a ser para el desarrollo de su objeto social, no para un reparto de
utilidades, una actividad que le reporte dineros para su objeto social. Todo lo que se ganan es
para reinvertirlo en el objeto social. Siempre busca un beneficio social, este podrá ser a nivel
social, ecológico, y político.

SOCIEDAD ES PARA LAS ASOCIACIONES CON ÁNIMO DE LUCRO.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 27


02/04/2013

- Si es posible la señalización de actividades de tipo mercantil, pero esta es solo para el


cumplimiento del objeto social.

Patrimonio y formas de hacer aportes: van a ser aportes:

- Donaciones.
- Beneficios resultantes de las actividades mercantiles.
- Valorizaciones de activos.  si una corporaciones tiene un inmueble y este está ubicado al
lado de la casa del egresado se valoriza con la llegada el Metroplús, entonces ese bien
inmueble que hace parte del patrimonio y se aumenta, este aumento hace parte también
de los aportes.
- Aportes que hacen los asociados o corporados  los aportes que hace son dos: una cuota
de sostenimiento y una cuota de ingreso. Ese dinero no se devuelve porque no constituye
un ahora a favor del asociado o corporados sino que es en favor del patrimonio de la
corporación o asociación se sostenga. Estas cuotas se pactan en salarios mínimos para
evitar la desactualización del dinero.

Formas de administración: los 3 grandes cuerpos que existen en las entidades sin ánimo de lucro
va a ser:

- Representantes legales  dentro de sus funciones como representante legal va a ser quien
firme por la persona jurídica en caso de contratación, hay que determinar: su
(1) Capacidad de actuación.
(2) Los límites de su capacidad.
(3) Límites de contratación en términos económicos, estos se colocan por ejemplo de X
smlmv a Y smlmv podrá hacerlo por sí mismo, de Y a Z tendrá que pedir permiso a la junta
directiva y de B a C a la asamblea.
No se hace en los estatutos, es mejor hacerlo por aparte, en los estatutos se hace alusión a
esta figura y en general a todas las figuras de los que están dentro de la corporación, pero no
se dicen el nombre, estos es mejor colocarlos en el acta.
- Junta directiva  generalmente 3 principales y 2 suplentes. Debe quedar regulado:
(1) Las funciones, se hace un listado de funciones y según el tipo de decisiones que se deban
tomar se determinará si las funciones serán de la junta directiva o de la asamblea.
(2) Quórum.
(3) Composición: la juta directiva se escoge por la asamblea y se hace postulándose o siendo
postulado, pero esta última requiere la aceptación del postulado. La junta directiva no
necesariamente debe estar conformada por asociados y corporados. Al momento de la
constitución si las personas que hacen parte de la junta directiva no son corporados o
asociados, deberá existir la carta de aceptación de cargo, es decir, junto con la
documentación que uno manda a la cámara de comercio se debe mandar un carta de
aceptación de cargo, estos solo se entregan cuando la persona no hacen parte de la persona

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 28


jurídica. La carta de aceptación de cargo debe ser firmada por quien hace parte de la junta
directiva. Esto (nombre de la persona) afecta el acta, no los estatutos.
- Asamblea General 

En los estatutos debe quedar regulado cuales van a ser las funciones de estos órganos, cómo se
van a reunir (convocatoria), el quórum decisorio y deliberatorio.

Quórum deliberatorio es aquel que nos indica que los corporados o asociados pueden reunirse de
manera válida para poder tomar una decisión. Normalmente es la mitad más uno de todos los
corporados o asociados. Pero ellos pueden decidir otra proporción.

Quórum decisorio: puede ser la mitad más uno de los asistentes pero se puede pactar
estatutariamente otro quórum.

04/04/2013

El revisor fiscal  por ley las Corporaciones y Asociaciones no están obligadas a tenerlos pero si se
consagra esta figura dentro de los estatutos con sus funciones se debe nombrar. Si se crea
estatuariamente se debe realizar el nombramiento (decir sus facultades, etc.) La ley trae un
requisito para el revisor fiscal y es que debe ser un contador público titulado con su respectiva
tarjeta profesional.

Causales de disolución:

- Liquidación voluntaria  se nombra un liquidador y tiene la función de hacer 3 avisos


cada uno cada 15 días esto para que aparezcan terceros que tienen alguna situación
jurídica pendiente con la corporación, porque la primera obligación del liquidador es pagar
los pasivos.

Forma en que se protocoliza:

- Acta con estatutos: debe estar firmada por quienes actuaron en la asamblea a de
constitución como presidente y secretario. Esto con reconocimiento de firma ante notario
o juez.
- Escritura pública: por todos los constituyentes, lo pueden hacer mediante apoderado.
- Documento privado: por todos los asociados o corporados ante juez y notario.

FONDOS DE EMPLEADOS: están regulados por ley 454 de 1998, decreto 1481 de 1984. 1391 de
2010.

Son organizaciones sin ánimo de lucro que pertenecen al sector de la economía solidaria que
prestan servicios de ahorro y crédito de manera directa y única a sus asociados.

Ejemplo: la UDEM tiene un fondo de empelados, a ese solamente pueden hacer parte los
empelados, deben pertenecer a él solo trabajador dependientes y subordinados.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 29


Lo que hace el fondo es que capta dinero de quienes están asociados, existe una cuota obligatoria,
y se puede ahorrar voluntariamente, estos se consideran cuotas extraordinarias. Hay dos tipos de
cuotas: ordinarias y se consagran de manera estatutaria, las voluntarias son las llamadas
extraordinarias pueden no consagrarse de manera estatutaria. Pero pueden considerase algunas
de manera estatutarias, y es el ahorro navideño, que es voluntaria a pesar de estar en los
estatutos, porque es extraordinaria. La única obligatoria es la permanente u ordinaria, lo que la
diferencia es que esta navideña a pesar de ser extraordinaria tiene una regulación. Las
extraordinarias deben ser aprobadas por el 70% de los asociados al fondo,

El fondo puede tener excedentes, ellos pueden recibir donaciones, cobrar por prestar dinero

Todo fondo de empelados debe buscar beneficios para los que pertenecen a él. Deben buscar
beneficios por ejemplo que la calidad de uno sea mejor pero a un menor costo que si uno no
estuviera en el costo. Ejemplo: entre los proveedores del fondo de la UDEM está El Éxito,
Comodísimo, Agencias de Viajes, etc. Por ser del fondo de empleados sale más barato en el tiempo
de feria que organiza el fondo de empleados que en cualquier otro momento

Características:

- Son sin ánimo de lucro.


- La conforman trabajadores dependientes o subordinados.
- Podrán ser parte trabajadores de grupos empresariales que pertenezcan a una misma matriz.
Al mismo fondo pertenecen trabajadores de diferentes empresas pero que están dentro de la
misma matriz.

Artículo 2°. Vínculo de asociación. El artículo 4° del Decreto-ley 1481 de 1989 quedará así:
“Los Fondos de Empleados podrán ser constituidos por trabajadores dependientes,
trabajadores asociados o por servidores públicos.
Para los efectos de la presente ley, podrán ser asociadas las personas que presten servicios
a las empresas que generan el vínculo común de asociación, independientemente de la
forma de vinculación”.
- Se debe constituir por lo menos con 10 asociados.
- No es susceptible de repartición las reservas sociales  tiene que devolverme lo que yo he
consignado, pero los excedentes no los reparten por ser sin ánimo de lucro. Los excedentes se
deben conservar si está en vida el fondo para el crecimiento patrimonial porque el fondo
genera créditos y así ofrecer más, o en el tema de los beneficios, etc. En el caso de que el
fondo se liquide el remanente deberá ser donado a una organización de carácter privado sin
ánimo de lucro que tenga como objeto social el beneficio de los trabajadores. Ejemplo: se las
puede donar a un sindicato.

Constitución y nacimiento de la persona jurídica de los fondos de empleados: no comparte la


persona jurídica de la empresa de la cual le da origen, esto tiene su lógica porque los objetos
sociales son diferentes. Ejemplo: Este fondo hacer parte de la Universidad de Medellín, pero no
comparte la persona jurídica,

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 30


Para nacer debe existir la empresa principal. Para que se cree el fondo de empleados el empleador
no tiene que ser persona jurídica.

La constitución puede hacerse por documento privado registrado ante la cámara de comercio.

Patrimonio: está conformado por:

- Los aportes de los asociados  estos son:


 Permanentes u obligatorias.
 Extraordinarios (periódicos) por los estatutos.
 Extraordinarios voluntarios.
Los ahorros que yo haga al fondo de empelados jamás debe exceder del 10% de los ingresos,
pero solo del salario fijo, aquí no entran bonificaciones, etc. Que estén por fuera de ese
salario base. Esto tanto de las ordinarias como extraordinarias, concurrentes con estas.
Los ahorros y los préstamos son dos cuentas totalmente diferentes. Ejemplo: cuota
permanente, extraordinaria de ahorro navideño y una voluntaria. Estos aportes se
constituyen desde que entran al fondo en garantía de los préstamos del empleado.
Todos los aportes que se hagan al fondo de empleados se constituyen como garantías de al
obligaciones que tiene el empleado con el fondo.

08/04/2013

- Las reservas y los fondos permanentes.


- Las donaciones.
- Los excedentes que se generan al final de cada ejercicio  cuando cierran año mirar qué
dinero les quedó producto de la actividad que desempeñan (crédito)

Responsabilidad de los fondos de empleados: los fondos de empelados responderán ante


terceros con la totalidad de su patrimonio. Aquí se está ahorrando, el dinero que está ahí es mío,
solo que ellos lo están guardando y los dineros con los que prestan o generan créditos son del
fondo (diferente a las de ánimo de lucro que todo lo que se entrega a la sociedad pasa a ser parte
de ella). La responsabilidad a ser con los dineros del fondo, porque los fondos de empleados
también constituyen persona jurídica independiente de sus asociados por lo tanto tienen un
patrimonio autónomo.

Órganos de dirección: tendrán dentro de sus órganos de dirección:

- Asamblea general de asociados.  es el máximo órgano, son todos los que hacen parte
del fondo de empleados.
- Gerente o representante legal.
- Comité o asamblea de control  está formado por también asociados pero lo que estos
van a hacer es vigilar la función que ejercen el representante legal y de la junta directiva
(requisitos para acceder a un crédito, etc.)

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 31


- Junta directiva.  son 5 personas normalmente.

¿Cómo se termina la vinculación del asociado al fondo de empleados?

1. Muerte del asociado.


2. Retiro voluntario.
3. Terminación del vínculo laboral entre el asociado y la empresa. SIN EMBARGO SE PUEDE
PACTAR VÍA ESTATUTARIA QUE QUIENES PIERDEN LA CALIDAD DE TRABAJADOR DE LA
EMPRESA EN RAZÓN A QUE ADQUIRIÓ EL DERECHO A SU PENSIÓN CONTINÚE SIENDO
ASOCIADO.
4. Por exclusión que hace el mismo fondo de empleados al asociado. Se puede excluir por
ejemplo porque se le hace un préstamo e incumple. Las razones de exclusión deben estar
pactadas y aparecer en los estatutos o en un acuerdo o resolución de la junta directiva.

Fuente de consulta: libro de Verdugo, la Superintendencia de economía solidaria, DANSOCIAL.

13/04/2013

La economía en Colombia se divide en:

- Sector público.
- Sector económico privado.
- Sector de economía solidaria:
 Fondo de empleados.

SECTOR DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA: la ley 454 de 1998 en su artículo 2 nos va a dar una
definición de economía solidaria diciendo que es un sistema socioeconómico, cultural y ambiental
conformado por un grupo de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por
prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el
desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

Principios de la economía solidaria:

- El ser humano y su trabajo priman sobre cualquier otra cosa.


- Debe existir un espíritu solidario y de cooperación. Las personas que se organizan en este
sistema de economía lo que buscan es ayudarse mutuamente.
- La administración debe ser democrática, participativa y autogestionable.  las sociales
con ánimo de lucro no son autogestionables.
- Adhesión voluntaria, responsable y abierta.  es aplicable a las sociales con ánimo de
lucro.
- Propiedad asociativa y solidaria de los medios de producción.  no es aplicable a las
sociedades sin ánimo de lucro.
- Participación económica de los asociados en justicia y equidad  las que son con ánimo
de lucro uno participa dependiendo de lo que se aportó. En esta todos reciben de una
forma equitativa y justa.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 32


- Formación e información para sus miembros  esta debe ser permanente, oportuna y
progresiva. En las que son con ánimo de lucro uno no está obligado a brindar esto a los
accionistas.
- Autonomía, autodeterminación, autogobierno  las cooperativas se dan sus propios
estatutos.
- Servicio a la comunidad.
- Integración con otras organizaciones del mismo sector.
- Promoción de la cultura ecológica.

Características de las organizaciones que pertenecen al sector de la economía solidaria:

- Se deben organizar como empresas  deben contar con un objeto social, la actividad
socioeconómica que contempla este objeto social debe ser tendiente a satisfacer
necesidades de sus asociados y la búsqueda de la realización de obras comunitarias.
- Todo vinculo con los asociados se deben regir por los principios que trae la ley 454
(anteriormente vistos)
- Se debe establecer vía estatutaria o en su manual de funciones que son SIN ÁNIMO DE
LUCRO y esta falta de ánimo de lucro se fundamenta en la solidaridad.
- Se debe garantizar igualdad para sus asociados sin considerar sus aportes. Esa igualdad no
es solo frente a los derechos sino también frente a las obligaciones.
- Se debe establecer un mínimo de aportes que se deban realizar.
- Se pueden asociar a otras organizaciones del sector de la economía solidaria u
organizaciones sin ánimo de lucro. (las organizaciones sin ánimo de lucro hacen parte del
sector de la economía solidaria) (las corporaciones, asociaciones y fundaciones hacen
parte al sector de la economía solidaria de desarrollo)

La ley 454 hace unos comentarios adiciones y menciona que existen unos principios de tipo
económico:

- Irrepartibilidad de las reservas sociales. Tampoco se podrán repartir el remanente


adicional en caso de liquidación.
- Todos sus excedentes o beneficios (NO UTILIDADES) los deben destinar a actividades de
carácter social o simplemente lo pueden llevar a reservas (ahorrar)
Se puede decir: una organización del sector de la economía solidaria podrá destinar los
excedentes de su ejercicio en forma proporcional en beneficio de sus asociados, porque
no se está diciendo que se está entregando el dinero sino que es en beneficio de ellos.
Esos dineros también se pueden reintegrar a sus asociados en forma de beneficios.

ORGANIZACIONES QUE PERTENECEN AL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA:

- Cooperativas (de usuarios, de trabajo asociado –CTA--, precooperativas) Cooperativas


generalmente se usa para usuarios y ya.
- Segundo grado (cooperativas de cooperativas) y tercer grado (confederaciones de
cooperativas): cuando se asocian.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 33


- Instituciones auxiliares de economía solidaria.
- Las empresas solidarias de salud.
- Los fondos de empleados.
- Asociaciones mutualistas.
- Las empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas.

1. COOPERATIVAS: regulación normativa: ley 79 de 1988, ley 454 de 1998, decreto 4588 de 2006,
modificado por el decreto 2417 de 2007, ley 828 de 2003-importante porque legisló todo el tema
de seguridad social para las cooperativas-; ley 1233 de 2008 – como se realizan los aportes a
seguridad social a las cooperativas, precooperativas, y cooperativas de segundo y tercer grado-.

Principios del cooperativismo:

- Igualdad: no hay discriminación para pertenecer a una cooperativa.


- Gestión democrática.
- Libre adhesión.
- Autonomía.
- Participación económica  que implique un trato democrático, dentro de este principio no
se puede hablar de un trato discriminatorio.
- Educación constante.
- Autoayuda.
- Responsabilidad.
- Equidad  a más trabajo, mejor retribución. Hay una retribución. Ellos no reciben salario
mínimo sino que tiene un régimen de compensación. Para todo el mundo no se puede menos
de un smlmv pero entre más trabaje, más se puede ESTO EN LAS CTA SOLAMENTE.
- Solidaridad.
- Honestidad.
- Veracidad y transparencia.

¿Quiénes pueden pertenecer a una cooperativa?

- Personas naturales.
- Personas jurídicas que pertenezcan al sector de la economía solidaria (sin ánimo de lucro y
que sea claro su interés en los objetivos de la cooperativa)
- Microempresas de carácter familiar  los miembros de la familia trabaja en ella, no terceros.

Clasificación:

- Cooperativa de usuario: se denomina así a la empresa asociativa sin ánimo de lucro en la cual
sus miembros que son aportantes y gestores crean una empresa con la intensión de producir,
comercializar y distribuir bienes o servicios para satisfacer necesidades de sus asociados, es
decir, primero se apunta a satisfacer a las necesidades de sus dueños y de la comunidad en
general.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 34


Los dueños pueden ser terceros, excepcionalmente trabajan dentro de la cooperativa. Se
diferencia de las CTA porque en esta sus trabajadores deben ser asociados y solo por
excepción se reciben terceros que no sean asociados para realizar trabajos.
Se conforma con mínimo 20 asociados. Son gestores de la cooperativa pero no
necesariamente trabajan en ella.
Dentro de sus órganos de administración están: (1) la asamblea, (2) consejo de
administración, (3) una junta de vigilancia. (4) representante legal y (5) un revisor fiscal.

Clasificación de las cooperativas de usuarios:

 Según su actividad son:


Especializadas: se dedican a una sola clase de actividades. Ejemplo: solo se dedica a la
actividad de transporte de carga; Coonatra, Coolantas.
Integrales: desarrollan varias actividades pero están relacionadas entre sí. Ejemplo:
diseña, produce y comercializa X producto. Están dentro del mismo sector o actividad
comercial. Importar ropa, venden ropa, etc.
Multiactivas: son diversas actividades pero que no guardan relación entre sí. Ejemplo:
prestan servicios de salud, prestan dinero. Coomeva.
 Según el vínculo o la forma de vincularse a ellas: está clasificación sirve también para las
CTA.
Abiertas: admiten toda clase de socios o determinan la clase de socios.
Cerradas: determinan la clase de socios. No está en contravía del principio según el cual no
se puede discriminar, aquí no es que se haga una discriminación sino que esa
determinación de persona obedece es a que la cooperativa se dedica a una actividad
determinada. Ejemplo: Coonatra recibe
 Según la función que cumplen pueden ser:
Producción: se dedican a productor X elemento.
Servicios: prestan servicios.
o Según su identidad: se relaciona en la forma en la que sus asociados se relacionan con la
cooperativa. Se debe tratar aparte. Según estas son:
Usuario:
CTA:
Se diferencias con las empresas de servicios temporales
- Precooperativas: son grupos de personas que se organizan para desarrollar actividades que le
son permitidas a las cooperativas pero como carecen y no cuentan con los recursos
económicos, administrativos, o técnicos no pueden constituirse como cooperativas. No
pueden ejercer actividades financieras.
Esas actividades que desarrollan no pueden ser de ahorro ni de crédito. Pre precooperativas
Características:
(1) Son transitorias: no se pueden quedar en este estado de precooperativas de forma
indefinida.
(2) Se forman con por lo menos 5 asociados.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 35


(3) Deben contar con una empresa promotora o padrino solidario. Para realizar sus funciones
debe contar con una entidad que ya tiene el carácter de cooperativa.
Órganos de administración: (1) la junta de asociado (asamblea), (2) consejo de
administración, (3) una junta de vigilancia. (4) director ejecutivo (representante legal) y (5) un
revisor fiscal.
- Cooperativa de Trabajo Asociado (CTA): son organizaciones sin ánimo de lucro que asocian
personas naturales que son gestoras (es idea de ellos), son contribuyentes económicos, son
aportantes directos de su capacidad de trabajo, todo esto para poder llevar a fin los objetivos
de la cooperativa el cual debe ser producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades
de sus asociados.
Se conforma con 10 personas.
Prohibiciones:
 No pueden tener como trabajadores personas que no sean asociadas. Ellos prestan su
fuerza de trabajo pero se rigen por las leyes de las cooperativas, no por la ley laboral.
Excepciones:
 Podrán contratar personas que no sean asociados cuando por incapacidad médica o de
cualquier otra índole que tenga un asociado SIEMPRE Y CUANDO no exista entre los
asociados una persona que tenga las capacidades para reemplazarlo.
 Se podrá contratar a una persona cuando los conocimientos que se requieren para el
trabajo o el cargo son muy especializados y ningún asociado los posee, y quien los posee
no le interesa asociarse.
 Para cubrir licencias que se le dan a un asociado y no se le puede cubrir por otro
asociado.
Excedentes en la CTA: distribución de los excedentes, esto es lo que queda al final de
ejercicio económico (cuando cierran año).
 Un 50% de los excedentes de lo que resulta al final del ejercicio es de libre destinación
de la asamblea.
 Un 20% es para protección de aportes: esto es una especie de reserva. SI pasa algo con
el dinero de aportes se tiene una reserva.
 Un 20% para educación: para capacitar a los asociados.
 Un 10% para solidaridad.

16/04/2013

2. EMPRESAS DE SERVICIOS EN FORMAS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICAS Y COOPERATIVAS: son


entidades de carácter cooperativo pero se diferencian en que surgen por iniciativa de la nación, los
departamentos, intendencias municipios, comisarias, mediante leyes, ordenanzas o acuerdos.
Estas organizaciones tienen como característica la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso
de liquidación, del remanente social. Está regulada por el decreto 1482 de 1989. Surge de la
necesidad de prestar servicios públicos.

3. EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD: están conformadas para generar acceso al sistema de salud,
puede estar conformada por personas naturales o jurídicas, lo que se hace es que unen sus fuerzas

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 36


sociales para satisfacer las necesidades, no solo de sus miembros sino de la comunidad en general.
A ellos pertenecen también las IPS. Y son sin ánimo de lucro. Ejemplo  Coomeva, SaludCoop,
etc.

4. ASOCIACIONES MUTUALISTAS: se basan en el principio de la fraternidad para prestar ayuda a


sus asociados en caso de que ocurran hechos o eventos inesperados (muerte). Generalmente se
orientan a apoyar a sus asociados en situaciones como lo son: la invalidez, la muerte (gastos de
entierro), etc. Ejemplo: Servicios Funerarios.

5. INSTITUCIONES AUXILIARES DEL SISTEMA O ECONOMÍA SOLIDARIA: pueden surgir conforme a


los principios y valores del cooperativismo, como también lo pueden hacer de forma
independiente. Su función o la concepción de su creación es ayudar o auxiliar entidades del sector
solidario en aspectos culturales, de investigación, de formación (educación), etc. Ejemplo:
Coomeva se rige por los principios de las cooperativas, pero esta puede contar con un ente auxiliar
que se dedica apoyar la función que esta realiza. Las entidades del sector de la economía solidaria
externalizan funciones que se deben cumplir dentro de entidades de ese mismo sector. Pueden
nacer o no en el seno de una cooperativa.

6. EMPRESAS COMUNITARIAS: son organizaciones rurales o urbanas que buscan satisfacer las
necesidades de la comunidad al interior de la cual nace. Llevan a cabo proyectos o actividades de
carácter cultural, educativo, deportivo, recreativo, sociales, etc. Para beneficio de las personas
asociadas. Se podrían asimilar (MÁS NO SON) a las juntas de acción comunal, estas últimas
pertenecen a barrios y las empresas comunitarias pertenecen a sector más amplios (Empresas
Comunitarias).

7. ORGANISMOS DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL: son las llamadas cooperativas de cooperativas. Se


unen porque comparten o el mismo sector industrial, o producen lo mismo.

Cuando la unión es de cooperativas individualmente consideradas (cooperativas de base) se


consideran ORGANISMOS DE SEGUNDO NIVEL, y las llamaremos federaciones. Hay un mínimo
exigido de 10 cooperativas base para formar esta.

Las ORGANIZACIONES DE TERCER GRADO son Confederaciones y estos son la unión de


federaciones.

Tipo de entidades del sector de Economía Mínimo de asociados


solidaria
Empresas comunitarias 5
Precooperativas 5
Cooperativas agrarias o de trabajo asociado 10
Cooperativas tradicionales 20
Empresas asociativas de trabajo 3
Asociaciones mutuales 25
Asociaciones agropecuarias 20
Asociaciones administradores públicas 5

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 37


cooperativas

18/04/2013

ORGANIZACIONES CON ÁNIMO DE LUCRO: dentro de estas vamos a hablar de:

- Grupo empresarial
- Sociedad colectiva.
- Comandita simple y por acciones.
- Sociedad limitada.
- Anónimas.
- SAS.

1. CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL: varias empresas se unen a través de acuerdos, convenios,


fusiones para unir fuerzas y adquirir una posición dominante dentro del mercado. Ejemplo:
Nutresa, Bancolombia.

Se conforma por varias empresas individualmente consideradas, cada una tiene su persona
jurídica. Este grupo actúa bajo la dirección de una empresa matriz (Holding).

Propósitos de la concentración empresarial:

- Como grupo las empresas que la conforman ser más fuertes en el mercado.
- Reducir costos.
- Aumentar la producción.
- Economizar recursos al actuar bajo una misma dirección.

Clases de concentración empresarial:

a. Horizontal  en esta lo que pasa es que existen diferentes empresas. En principio es horizontal
porque pertenecen a un mismo sector de la economía, o dentro de un mismo sector de
producción por ejemplo, todas producen alimentos, todas se dedican a importar, etc. Además
puede actúen en igualdad de condiciones o que exista una líder o holding.

(1) Pertenece al mismo sector A. todas se dedican al mismo sector producto. B. estando dentro del
mismo sector se dedican a un distinto momento productivo. ,

(2) Pertenecer a distinto sector  tienen que estar SIEMPRE en igualdad de condiciones. No hay
matriz aquí.

Puede existir una empresa matriz o puede que no, pero esta matriz igual va a estar en igualdad de
condiciones, esta empresa será la empresa líder (no superior). Si están en condiciones de igualdad
puede que estén dentro del mismo sector o no.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 38


b. Vertical las empresas ya no trabajan bajo igualdad de condiciones, en esta siempre existirá
una matriz o holding. Y se consideran verticales porque no están dentro del mismo sector de la
economía O si estando dentro del mismo sector de la economía están ubicados en un distinto
sector de producción. Ejemplo: uno diseña, otro produce, otro comercializa, etc. Frente a un
mismo producto. Siempre va a existir una diferencia en la etapa productiva. Igual sector, diferente
sector productivo. Lo que la pasé a la matriz le afecta a las demás.

Puede que estén en igual sector o en diferente sector pero SIEMPRE va a haber una empresa
matriz. Pueden tener igualdad en el ciclo productivo o no.

Cuando son de diferente sector es muy difícil consolidar un ejemplo en el que cada uno ocupe un
momento del ciclo producto, pero podría ser una empresa de servicio que comercializa cosa, la
otra transporta, la otra de publicidad, la otra diseña la ropa, aquí son de distintos sectores y de
distintos momentos productivos pero será vertical porque tiene una empresa matriz.

Ejemplos:

- 5 empresas de ganaderías y todas crían ganados y están en igualdad de condiciones = igual


sector e igual ciclo de producción  horizontal
- Una diseña ropa, la otra confecciona ropa, la otra es una empresa de transporte y
publicidad y marketing. Están en condiciones de igualdad y pueden tener una matriz o no
 Horizontal.

c. Grupos empresariales: la ley 222 la define en el artículo 28 como:

ARTICULO 28. GRUPO EMPRESARIAL. Habrá grupo empresarial cuando además del vínculo de
subordinación, exista entre las entidades unidad de propósito y dirección.
Se entenderá que existe unidad de propósito y dirección cuando la existencia y actividades de
todas las entidades persigan la consecución de un objetivo determinado por la matriz o
controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre el conjunto, sin perjuicio del desarrollo
individual del objeto social o actividad de cada una de ellas.
Corresponderá a la Superintendencia de Sociedades, o en su caso a la de Valores o Bancaria,
determinar la existencia del grupo empresarial cuando exista discrepancia sobre los supuestos que
lo originan.
Son requisitos:

- Que exista subordinación frente a la matriz.


- Que exista entre las diferentes unidades empresariales unidad de propósito y unidad de
dirección. [Inc. 2 art. 28.] Esto es desarrollo de que exista subordinación. Esta unidad de
propósito y de dirección aunque es compartida por todas es determinada por la matriz o
controlante en virtud de la dirección que ejerce. La que es subordinada no decide si emite
acciones o no. La matriz tiene una capacidad de toma de decisiones dentro de una
subordinada.

ARTICULO 26. SUBORDINACION. El artículo 260 del Código de Comercio quedará así:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 39


ARTICULO 260. Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se
encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o
controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquélla se denominará FILIAL o con el
concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará
SUBSIDIARIA.
ARTICULO 27. PRESUNCIONES DE SUBORDINACION. El artículo 261 del Código de Comercio
quedará así:
ARTICULO 261. Será subordinada una sociedad cuando se encuentre en uno o más de los
siguientes casos:
1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz,
directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas, o de las
subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las, acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto.
2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de
emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la
asamblea, o tengan el número de votos necesario para elegir la mayoría de miembros de la
junta directiva, si la hubiere.
3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas,
en razón de un acto o negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia
dominante en las decisiones de los órganos de administración de la sociedad.
PARAGRAFO 1o. Igualmente habrá subordinación, para todos los efectos legales, cuando el
control conforme a los supuestos previstos en el presente artículo, sea ejercido por una o
varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no societaria, bien sea directamente o
por intermedio o con el concurso de entidades en las cuales éstas posean más del cincuenta
por ciento (50%) del capital o configure la mayoría mínima para la toma de decisiones o
ejerzan influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la entidad.
PARAGRAFO 2o. Así mismo, una sociedad se considera subordinada cuando el control sea
ejercido por otra sociedad, por intermedio o con el concurso de alguna o algunas de las
entidades mencionadas en el parágrafo anterior.

Desde el artículo 26 se establece que una empresa será subordinada cuando su poder de
decisión está sometida a otra u otras sociedades que le serán su matriz.
La subordinación puede ser de manera directa o indirecta.
Directa  Cuando la subordinación es directa la empresa controlada se denominará FILIAL
Indirecta Cuando la dirección de la subordinada se ejerce a través de otra empresa
subordinada, la que se encuentra en el último eslabón se llamará SUBSIDIADA.

22/04/2013

TIPO DE SOCIEDAD
Tipo Social Sociedad por Sociedad Sociedad de Comandita Comandita por Colectiva
acciones Anónima Responsabilida Simple acciones
simplificadas d Limitada
Ley 1258 de
2008
Tipo de Socio Accionistas Accionistas Art. Socio Socios: 1. Socio gestor Socios
373. a. Socio gestor o colectivo: colectivos.
(colectivo) 2. Socio

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 40


b. Socio comanditario o
comanditario accionista:

Número de Varios  Mínimo de 5 Máximo de 25 y Mínimo 2 y Por lo menos 1 Dos o más. N


socios o Contrato de accionistas [Art. mínimo 2 máximo socio gestor y trae un límit
accionistas Sociedad 374] Asimismo personas. ilimitado. mínimo 5 máximo.
Uno  acto no impone un accionistas o
unilateral máximo legal. comanditarios.
Mínimo 6
personas
entonces.
Responsabilida Solo serán Es limitada Responderán Un gestor o De los socios Solidaria
d responsables hasta el monto hasta el mundo más: la gestores será ilimitada est
hasta el monto de los aportes de sus aportes. responsabilidad solidaria e siempre
de sus aportes. de cada TIENE es solidaria e ilimitada. Y la cuando l
accionista. EXCEPCIONES. ilimitada por las de los responsabilidad
operaciones comanditarios esté
sociales será hasta el relacionada co
Socios monto de sus operaciones
comanditarios: respectivos sociales
hasta el monto aportes.
de lo aportado.
Excepción: si a
la hora de
colocarle el
nombre a la
sociedad se
coloca el
nombre de un
socio
comanditario
este
responderá
como socio
gestor.

Capital social Se dividen en Acciones de Se dividen en Partes de La del gestor Partes d


alícuotas igual valor que cuotas de igual interés  socio será parte de interés y e
llamadas representarán valor. gestor o interés y la código le da e
ACCIONES a las títulos colectivo. participación nombre d
cuales se les negociables. Cuotas  de los socios interés social
debe establecer socios comanditarios
su valor nominal comanditarios. o accionistas
en los estatutos. se va a
denominar
acciones. Un
gestor puede
suscribir
acciones
también.
Nombre Art. 5 #2 La ley La S.A. debe Puede tener La razón social Estará Razón social.
presenta una de contar en su una razón social será el nombre conformada
las pocas nombre con o una completo o los por una razón

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 41


excepciones y es una denominación nombres o social, esta
que puede usar denominación social. En todo apellidos de razón social
tanto razón social seguida caso debe ir uno de varios puede estar
social como con la acompañado de de socios formada por el
denominación expresión “Limitada” o de gestores o nombre
social seguida Sociedad la sigla “Ltda.” colectivos completo, el
por la expresión Anónima o la seguida de la solo apellido,
sociedad por sigla S.A. expresión “& de uno o más
acciones Ejemplo: NO se Cía”, o “Y socios seguido
simplificadas o podrá por Compañía”, en de la expresión
por la sigla S.A.S. Ramírez S.A. todo caso “Y Compañía”
Por regla general Puede ser un seguido la o la sigla “&
la razón social es nombre de abreviatura “S Cía” pero lo
el típico nombre fantasía o un en C.” que marcará
de las sociedades nombre alusión en forma clara
de persona y a lo que hace. que se trata de
denominación Ejemplo: una sociedad
social las de Ecopetrol S.A. comandita por
capital. Si no se acciones será
indica el tipo de utilizar la
sociedad se expresión
podrá responder “Sociedad
de manera Comandita por
solidaria e Acciones” o
ilimitada. La sigla “SCA
hace que sea
oponible frente a
terceros.
Pago de Capital Art. 9 Hay una Art. 376 Hay Art. 354 Frente al pago Art. 376 Hay La ley no oblig
tridivisión del una tridivisión Es requisito que del capital en una tridivisión a los socio
capital: del capital: al momento de las SCS la ley no del capital: colectivos
- Capital - Capital su constitución exige que se - Capital hacer el pag
autorizado. autorizado. se pague de haga el pago autorizado integro de
- Capital - Capital forma integra el integro de su . capital social a
suscrito. suscrito.  capital social, El capital al - Capital momento de s
- Capital mínimo no pago de este momento de su suscrito. constitución
pagado. 50% del capital implica constitución y  mínimo social. Esto s
No se rige por las autorizado la imposición de tampoco 50% del parece a l
mismas reglas de - Capital multas. impone plazos autorizado sociedad e
la S.A. pagado.  máximos para - Capital comandita
mínimo 1/3 el pago del pagado. simple, si
del mismo.  mínimo embargo s
suscrito. Significa ello 1/3 del deberá deja
que la sociedad suscrito. claro el plazo
en comandita los términos e
simple deberá que se deber
dejar claro en pagar e
sus estatutos restante de lo
los plazos y las aportes qu
formas de pago conforman e
del capital capital social.
social
Revisor fiscal 1. Artículo 203 Artículo 303 #1 Artículo 303 #1 Artículo 303 #1 Art. 203 y 204. Artículo 303 #1

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 42


#3. Cuando tiene Cuando tiene Cuando tiene Esta figura es Cuando tien
2. Cuando tiene un patrimonio a un patrimonio a un patrimonio a obligatoria en un patrimonio
un patrimonio a 31 de 31 de diciembre 31 de diciembre la sociedad 31 de diciembr
31 de diciembre diciembre del del año del año comandita por del añ
del año año inmediatament inmediatament acciones y su inmediatament
inmediatamente inmediatament e anterior que e anterior que elección e anterior qu
anterior que sea e anterior que sea o exceda sea o exceda deberá ser sea o exced
o exceda del sea o exceda del equivalente del equivalente realizada por del equivalent
equivalente de del equivalente de 5000 salarios de 5000 una mayoría de 5000 salario
5000 salarios de 5000 mínimos o que salarios de votos de los mínimos o qu
mínimos o que salarios en el año mínimos o que socios en el añ
en el año mínimos o que inmediatament en el año comanditarios. inmediatament
inmediatamente en el año e anterior inmediatament e anterio
anterior inmediatament reportara e anterior reportara
reportara ventas e anterior ventas que sean reportara ventas que sea
que sean o reportara o excedan al ventas que o excedan a
excedan al ventas que equivalente a 3 sean o excedan equivalente a
equivalente a 3 sean o excedan mil salarios al equivalente a mil salario
mil salarios al equivalente a mínimos. 3 mil salarios mínimos.
mínimos. 3 mil salarios mínimos.
Cuando hable de mínimos.
activos brutos al
31 de diciembre
[…] aquí se
tratará como
patrimonio.
3. Porque así se
pacte
estatutariamente
.

El valor nominal es el que les fue asignados esa cuota estatutariamente por los socios. El número
de acciones que tienen los socios o accionistas se rigen por el valor nominal. Ejemplo: el valor
nominal de una sociedad es de $1500.

Valor intrínseco: el valor nominal se establece estatutariamente, pero puede que la empresa esté
my bien o muy mal. Este resulta de sacar el patrimonio neto de una sociedad, es decir, coger el
patrimonio y restarle pasivos y luego dividirlo en el número de acciones que tiene la sociedad y así
se mira realmente el valor que tiene la acción en la sociedad. Mirar en la sociedad realmente
cuanto tiene. Este valor puede ser inferior o superior al nominal. OJO: Puede que el valor de una
acción nominalmente vale $1500 pero nominalmente, pero no intrínsecamente.

Está prohibido vender por debajo del valor nominal, excepto cuando se le pide permiso a la
Superintendencia de Sociedades para poderla vender por debajo del valor nominal y venderla por
lo menos por el valor intrínseco y esto para capitalizarse.

Este valor resulta de identificar el patrimonio neto (activos – pasivos) y el valor resultante dividirlo
entre el número de acciones que están circulando.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 43


Valor comercial: es el que va ganando o al que se acredita para una acción dependiendo de
factores como demanda, oferta, como la situación económica o patrimonial de la sociedad o el
socio que las está vendiendo. Va a depender de todas aquellas circunstancias que le generen un
mayor o menor valor.

ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIÓN. La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o
varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus
respectivos aportes.
Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables por
las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.
ARTÍCULO 2o. PERSONALIDAD JURÍDICA. La sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita
en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica distinta de sus accionistas.
ARTÍCULO 3o. NATURALEZA. La sociedad por acciones simplificada es una sociedad de capitales
cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las actividades previstas en su
objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada se regirá por las reglas
aplicables a las sociedades anónimas.
ARTÍCULO 4o. IMPOSIBILIDAD DE NEGOCIAR VALORES EN EL MERCADO PÚBLICO. Las acciones y
los demás valores que emita la sociedad por acciones simplificada no podrán inscribirse en el
Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa.
CAPITULO II.
CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA SOCIEDAD.
ARTÍCULO 5o. CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN. La sociedad por acciones
simplificada se creará mediante contrato o acto unilateral que conste en documento privado,
inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca
su domicilio principal, en el cual se expresará cuando menos lo siguiente:
1o. Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas.
2o. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por acciones
simplificada”; o de las letras S.A.S.;
3o. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el
mismo acto de constitución.
4o. El término de duración, si este no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de
constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido.
5o. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la
sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de
constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.
6o. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones
representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán pagarse.
7o. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus
administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante legal.
PARÁGRAFO 1o. El documento de constitución será objeto de autenticación de manera previa a la
inscripción en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, por quienes participen en su
suscripción. Dicha autenticación podrá hacerse directamente o a través de apoderado.
PARÁGRAFO 2o. Cuando los activos aportados a la sociedad comprendan bienes cuya
transferencia requiera escritura pública, la constitución de la sociedad deberá hacerse de igual
manera e inscribirse también en los registros correspondientes.
ARTÍCULO 6o. CONTROL AL ACTO CONSTITUTIVO Y A SUS REFORMAS. Las Cámaras de Comercio
verificarán la conformidad de las estipulaciones del acto constitutivo, de los actos de
nombramiento y de cada una de sus reformas con lo previsto en la ley. Por lo tanto, se abstendrán

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 44


de inscribir el documento mediante el cual se constituya, se haga un nombramiento o se reformen
los estatutos de la sociedad, cuando se omita alguno de los requisitos previstos en el artículo
anterior o en la ley.
Efectuado en debida forma el registro de la escritura pública o privada de constitución, no podrá
impugnarse el contrato o acto unilateral sino por la falta de elementos esenciales o por el
incumplimiento de los requisitos de fondo, de acuerdo con los artículos 98 y 104 del Código de
Comercio.
ARTÍCULO 7o. SOCIEDAD DE HECHO. Mientras no se efectúe la inscripción del documento privado
o público de constitución en la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su
domicilio principal, se entenderá para todos los efectos legales que la sociedad es de hecho si
fueren varios los asociados. Si se tratare de una sola persona, responderá personalmente por las
obligaciones que contraiga en desarrollo de la empresa.
ARTÍCULO 8o. PRUEBA DE EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD. La existencia de la sociedad por acciones
simplificada y las cláusulas estatutarias se probarán con certificación de la Cámara de Comercio, en
donde conste no estar disuelta y liquidada la sociedad.
Esto aplica en las S.A.S. pero este no se rige por las reglas que se aplican para el capital para la
Sociedad Anónima. (No se exige lo del 50% y una 1/3.)

Tridivisión del capital:

- Capital autorizado: es ese valor que la sociedad aspira o piensa que va a ser lo máximo que
como sociedad va a tener como capital social
- Capital suscrito: Es la parte del capital autorizado que realmente se va a suscribir, es decir,
que alguien se va a comprometer a pagar o que pagó. Hay suscrito no pagado y suscrito
pagado.
- Capital pagado: en su naturaleza está suscrito pero es pagado.

Frente al capital suscrito y no pagado de las S.A.S. existe la obligación legal de realizar su pago
dentro de un término máximo de 2 años. Ley 1258 de 2009 art. 9

CAPITULO III.
REGLAS ESPECIALES SOBRE EL CAPITAL Y LAS ACCIONES.
ARTÍCULO 9o. SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL. La suscripción y pago del capital podrá hacerse
en condiciones, proporciones y plazos distintos de los previstos en las normas contempladas en el
Código de Comercio para las sociedades anónimas. Sin embargo, en ningún caso, el plazo para el
pago de las acciones excederá de dos (2) años.
En los estatutos de las sociedades por acciones simplificadas podrán establecerse porcentajes o
montos mínimos o máximos del capital social que podrán ser controlados por uno o más
accionistas, en forma directa o indirecta. En caso de establecerse estas reglas de capital variable,
los estatutos podrán contener disposiciones que regulen los efectos derivados del incumplimiento
de dichos límites.
El revisor fiscal:

ARTÍCULO 28. REVISORÍA FISCAL. En caso de que por exigencia de la ley se tenga que proveer el
cargo de revisor fiscal, la persona que ocupe dicho cargo deberá ser contador público titulado con
tarjeta profesional vigente.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 45


En todo caso las utilidades se justificarán en estados financieros elaborados de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados por un contador público
independiente.
Deberán tener revisor fiscal:

SOCIEDADES OBLIGADAS A TENER REVISOR FISCAL


ART. 203.—Deberán tener revisor fiscal:
1. Las sociedades por acciones.
2. Las sucursales de compañías extranjeras.
3. Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no corresponda a todos
los socios, cuando así lo disponga cualquier número de socios excluidos de la administración que
representen no menos del veinte por ciento del capital.  este aplica para las S.A.S.
Situaciones en que la S.A.S requiere revisor fiscal:
- Artículo 203 #3.
- Cuando tiene un patrimonio a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior que sea o
exceda del equivalente de 5000 salarios mínimos o que en el año inmediatamente anterior
reportara ventas que sean o excedan al equivalente a 3 mil salarios mínimos.
Cuando hable de activos brutos al 31 de diciembre […] aquí se tratará como patrimonio.
- Porque así se pacte estatutariamente.
La S.A.S. de entrada no está obligada a tener revisor fiscal sino cuando cumpla cualquiera de estos
requisitos.

SOCIEDAD ANÓNIMA: tendrán accionistas. Art. 373

PRINCIPIOS GENERALES
ART. 373.—La sociedad anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado por
accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes; será administrada por
gestores temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras “sociedad
anónima” o de las letras “S.A.”.
Si la sociedad se forma, se inscribe o se anuncia sin dicha especificación, los administradores
responderán solidariamente de las operaciones sociales que se celebren.
MÍNIMO DE ACCIONISTAS
ART. 374.—La sociedad anónima no podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco
accionistas.
Capital social:

DIVISIÓN DEL CAPITAL EN ACCIONES


ART. 375.—El capital de la sociedad anónima se dividirá en acciones de igual valor que se
representarán en títulos negociables.
Este punto es importante por el tema de la responsabilidad Ejemplo: en las sociedades colectivas
responden de manera solidaria e ilimitadamente sin importar el monto de los aportes, los aportes
no son iguales pero confieren igualdad de derechos. En estas sí importa, porque si se tienen por
ejemplo 5000 acciones se tienen 5000 votos.

Pago de capital:

CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 46


ART. 376.—Al constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos de cincuenta por ciento del
capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital que
se suscriba.
Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del capital suscrito y la
del pagado.
Hay una tridivisión del capital:

- Capital autorizado  es la meta o el tope máximo de capitalización aspira a tener la Sociedad


Anónima.
- Capital suscrito está compuesto por aquellas acciones que los socios se han comprometido
a pagar dentro del plazo máximo de 1 año. Art. 387 DIFERENTE A LAS S.A.S QUE SON 2 AÑOS.
Asimismo existen las acciones que ya están suscritas y pagadas.
Este capital suscrito para las S.A. debe corresponder por lo menos al 50% del capital
autorizado al momento de constitución de la sociedad. Se puede suscribir más del 50%, la ley
solo dice que este es el mínimo.
- Capital pagado  es que efectivamente han pagado los socios, significa esto que existe un
verdadero ingreso a la caja social. (1/3 del capital suscrito)

Revisor fiscal art. 203 #1

25/04/2013

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Tipo de socios: socios.

Mínimo de socios: máximo 25 y mínimo 2.

ART. 356.—Los socios no excederán de veinticinco. Será nula de pleno derecho la sociedad que se
constituya con un número mayor. Si durante su existencia excediere dicho límite, dentro de los
dos meses siguientes a la ocurrencia de tal hecho, podrá transformarse en otro tipo de sociedad o
reducir el número de sus socios. Cuando la reducción implique disminución del capital social,
deberá obtenerse permiso previo de la superintendencia, so pena de quedar disuelta la compañía
al vencerse el referido término. Cuando quieran constituir una con una sola persona el acto sería
inexistente.
Si excede ese número de 25 días tiene 2 meses para subsanar (en este término está en causal de
disolución) pero llegado los 2 meses y un día se declarará la nulidad de pleno derecho. En ese
término de 2 meses podrá reducir su número de socios o transformarse.

Si se disminuye el número de socios a uno solo se podrá dar aplicación al artículo 81 de la ley 222
de 1995 en el sentido que podrá transformarse en empresa unipersonal.

Si disminuye  6 meses para convertirse en empresa unipersonal.

Si aumenta  2 meses para subsanar.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 47


ART. 81.—Conversión en empresa unipersonal. Cuando una sociedad se disuelva por la reducción
del número de socios a uno, podrá, sin liquidarse, convertirse en empresa unipersonal, siempre
que la decisión respectiva se solemnice mediante escritura pública y se inscriba en el registro
mercantil dentro de los seis meses siguientes a la disolución. En este caso, la empresa unipersonal
asumirá, sin solución de continuidad, los derechos y obligaciones de la sociedad disuelta.
Condiciones de dicha transformación:

- Sin liquidarse solemnizar mediante escritura pública inscrita en el registro mercantil esa
decisión de transformarse en empresa unipersonal.
- Esta inscripción en el registro mercantil deberá realizarse dentro de los 6 meses siguientes
a la disolución. Si existiera liquidación significa que la sociedad ya no existe en la vida
jurídica. La verdadera transformación se da cuando luego de disuelta y antes de liquidarse
se da la conversión, no después de la liquidación. [OJO]
- La empresa unipersonal asumirá todas las obligaciones y derechos frente a terceros que
tenía cuando era una sociedad.

Capital social: se divide en cuotas de igual valor.


CAPITAL SOCIAL
ART. 354.—El capital social se pagará íntegramente al constituirse la compañía, así como al
solemnizarse cualquier aumento del mismo. El capital estará dividido en cuotas de igual valor,
cesibles en las condiciones previstas en la ley o en los estatutos.
Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie.
Responsabilidad: responderán hasta el monto de sus aportes.

Excepto:

- Cuando estatutariamente se estipula una mayor responsabilidad para algunos o todos los
socios.
- Cuando la sociedad de responsabilidad limitada no utiliza la siga Ltda. o expresión limitada
en algún negocio responderá de forma solidaria e ilimitada.
- Cuando no se ha pagado de forma íntegra los aportes al momento de su constitución. El
capital social constituye la prenda de garantía de los acreedores y si falta algo por pagar
esta prenda estaría incompleta, si esto es así la responsabilidad será como una colectiva:
solidaria e ilimitada.
- ¿Puede la sociedad de responsabilidad limitada aumentar su capital? Sí, pero debe realizar
una reforma estatutaria. Pero si ellos decían que su capital social era de 100 millones pero
lo decidieron aumentar a 150 millones, esto significa que los socios que están decidieron
aumentar su participación u aumentaron nuevos socios, entonces se genera una
responsabilidad solidaria e ilimitada cuando no se ha pagado la parte del capital social que
se decidió aumentar.

30/04/2013

- Frente a los aportes que se hacen en especie  art. 354 último inciso. Hay solidaridad por
el valor atribuido a los aportes dados en especie.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 48


- Obligaciones de tipo laboral  toda obligación que tenga como origen un contrato laboral
que vincula como empleador a la sociedad (persona jurídica) podrá llegar a existir
responsabilidad solidaria e ilimitada frente a los socios. Si un trabajador demanda a la
sociedad y esta no tiene dinero, él puede demandar y acumular y demandar a los socios
por si la sociedad no alcanza a cubrir los socios individualmente considerados pueden
responder también con su patrimonio.
- Frente a las obligaciones de carácter tributario  el estatuto tributario consagra que los
socios en una Sociedad de Responsabilidad Limitada pueden llegar a responder por las
obligaciones de manera solidaria e ilimitada. (Frente a los impuestos)

LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
ART. 353.—En las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán hasta el monto
de sus aportes.
En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad o
prestaciones accesorias o garantías suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración
y modalidades.

División del capital social: la participación. El capital social se denomina cuota y se divide en
cuotas de igual valor.

Nombre: puede tener denominación social o razón social. Lo importante es que debe ir
acompañado de la expresión “Limitada” o “Ltda.”

DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL


ART. 357.—La sociedad girará bajo una denominación o razón social, en ambos casos seguida de la
palabra “limitada” o de su abreviatura “Ltda.”, que de no aparecer en los estatutos, hará
responsables a los asociados solidaria e ilimitadamente frente a terceros.
Pago de capital: es requisito que al momento de su constitución se pague de forma integra el
capital social, significa esto que los socios deben realizar el pago de los aportes que se
comprometieron a hacer al momento de celebrar el contrato social. El no pago de este capital
implica la imposición de multas. Esto no es causal de nulidad ni de inexistencia, el problema va a
ser que a causa de ese no pago se les puede imponer multas y por orden de la Superintendencia
de Sociedades pueden quedar en una causal de disolución. Y en caso de no pagar tales multas se
podrá ordenar la disolución de la sociedad.

CAPITAL SOCIAL
ART. 354.—El capital social se pagará íntegramente al constituirse la compañía, así como al
solemnizarse cualquier aumento del mismo. El capital estará dividido en cuotas de igual valor,
cesibles en las condiciones previstas en la ley o en los estatutos.
Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie.
SANCIONES POR NO EFECTUAR EL PAGO TOTAL DE LOS APORTES
ART. 355.—Cuando se compruebe que los aportes no han sido pagados íntegramente, la
superintendencia deberá exigir, bajo apremio de multas *(hasta de cincuenta mil pesos)*, que
tales aportes se cubran u ordenar la disolución de la sociedad, sin perjuicio de que la
responsabilidad de los socios se deduzca como en la sociedad colectiva.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 49


Revisor fiscal: se da aplicación a la ley 43 de 1990 art. 13 parágrafos 2do. No es obligatorio tener
un revisor fiscal, excepto si tiene un patrimonio igual o superior a 5000 smlmv en el año
indiacamente anterior o si en el año inmediatamente anterior reportó ventas iguales o superiores
a 3000 smlmv.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:

Socios: habrá pluralidad de socios. Existe el socio gestor (socio colectivo) y los socios
comanditarios. No hay máximo legal, la cantidad de comanditarios o de socios gestores pueden
ser ilimitados.

ART. 323.—La sociedad en comandita se formará siempre entre uno o más socios que
comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales y otro o
varios socios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. Los primeros se
denominarán socios gestores o colectivos y los segundos, socios comanditarios.
Responsabilidad:

- Un gestor o más: la responsabilidad es solidaria e ilimitada por las operaciones sociales.


Habla sobre lo que realice como socio gestor.
- Socios comanditarios: hasta el monto de lo aportado. Excepción: si a la hora de colocarle
el nombre a la sociedad se coloca el nombre de un socio comanditario este responderá
como socio gestor.

Por remisión legal todos los vacios de la sociedad en comandita simple se tratarán por la sociedad
de responsabilidad limitada. Algunos dicen que por esta razón el máximo sería 25 máximo, y como
aquí no se dice nada sobre el máximo, pero ESTO NO ES ASÍ. NO HAY LÍMITE LEGAL EL NÚMERO DE
SOCIOS COMANDITARIOS.

RAZÓN SOCIAL
ART. 324.—La razón social de las comanditarias se formará con el nombre completo o el solo
apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión “y compañía” o la abreviatura
“& Cía.”, seguida en todo caso de la indicación abreviada “S. en C.”, o de las palabras “Sociedad
Comanditaria por Acciones” o su abreviatura “SCA”, si es por acciones, so pena de que para todos
los efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es colectiva.
El socio comanditario o la persona extraña a la sociedad que tolere la inclusión de su nombre en la
razón social, responderá como socio colectivo.
Este artículo lo que cambia es la responsabilidad, no que cambia su rol, él sigue siendo un socio
comanditario.

La razón social será el nombre completo o los nombres o apellidos de uno de varios de socios
gestores o colectivos seguida de la expresión “& Cía”, o “Y Compañía”, en todo caso seguido la
abreviatura “S en C.” O de las palabras “Sociedad Comanditaria Simple por Acciones” o su
abreviatura “SCA”.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 50


Capital social: partes de interés para los socios gestores o colectivos y para los socios
comanditarios serán cuotas. Si un gestor cede su parte de interés requiere el consentimiento de
todos los gestores por el tipo de responsabilidad.

CESIÓN DE CUOTAS Y PARTES DE INTERÉS


ART. 338.—Las partes de interés de los socios colectivos y las cuotas de los comanditarios se
cederán por escritura pública, debiéndose inscribir la cesión en el registro mercantil.
La cesión de las partes de interés de un socio colectivo requerirá de la aprobación unánime de los
socios; la cesión de las cuotas de un comanditario, del voto unánime de los demás comanditarios.
Pago del capital:

CAPITAL SOCIAL
ART. 325.—El capital social se formará con los aportes de los socios comanditarios o con los de
éstos y los de los socios colectivos simultáneamente.
Cuando los colectivos hicieren aportaciones de capital, en la respectiva escritura se relacionarán
por su valor, sin perjuicio de la responsabilidad inherente a la categoría de tales socios.
También se les permite a los socios colectivos o gestores hacer aportes de capital, no solo de
industria. Esto no le cambiará su rol dentro de la sociedad, y su responsabilidad seguirá siendo
solidaria e ilimitada.
El comanditario no podrá en ningún caso ser socio industrial.
Frente al pago del capital en las SCS la ley no exige que se haga el pago integro de su capital al
momento de su constitución y tampoco impone plazos máximos para el pago del mismo. Significa
ello que la sociedad en comandita simple deberá dejar claro en sus estatutos los plazos y las
formas de pago del capital social, esto en la práctica al momento del acta de constitución en la
escritura pública se deberá dejar claro si por ejemplo Santiago va a aportar 10’ pero en ese
momento solo va a aportar 5’ pero se debe dejar claro cómo pagará el resto, Valentina pagará 5’
de una, Sergio 25’, dará 20’ y luego los otros 5.

Revisor fiscal: legalmente no está obligado pero se debe dar aplicación a la ley 43 de 90 art. 13
parágrafo 2

SOCIEDAD COMANDITA POR ACCIONES

Tipos de socios: en la SCA vamos a ver dos tipos de socios:

- Socio gestor o colectivo:


- Socio comanditario o accionista:

ASAMBLEAS Y REFORMAS ESTATUTARIAS


ART. 349.—En las asambleas se seguirán las reglas establecidas para las sociedades anónimas. Las
reformas estatutarias deberán aprobarse, salvo estipulación en contrario, por unanimidad de los
socios colectivos, y por mayoría de votos de las acciones de los comanditarios.
Les reconoce que los comanditarios tienen acciones, entonces se les puede llamar accionistas. El
hecho de hacer aportes de capital no cambia la responsabilidad de gestor.

FORMALIDADES DE LA CONSTITUCIÓN

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 51


ART. 343.—En el acto constitutivo de la sociedad no será necesario que intervengan los socios
comanditarios; pero en la escritura siempre se expresará el nombre, domicilio y nacionalidad de
los suscriptores, el número de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada.
La en comandita por acciones no podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco accionistas.
Número de socios: por lo menos 1 socio gestor y mínimo 5 accionistas o comanditarios. Mínimo 6
personas entonces.

NORMAS PARA LO NO PREVISTO


ART. 352.—En lo no previsto en este título se aplicarán, respecto de los socios gestores, las
normas de la sociedad colectiva; y respecto de los comanditarios, las de las anónimas.
Como las sin ánimo tienen mínimo para los accionistas que son 25 pero no límites máximos,
significa que no hay límite para los comanditarios. Igual pasa con las sociedades colectivas, no
existe límite máximo de los socios gestores.

Responsabilidad en los socios: de los socios gestores será solidaria e ilimitada. Y la de los
comanditarios será hasta el monto de sus respectivos aportes.

Capital social: la participación de las partes será:

La del gestor será parte de interés y la participación de los socios comanditarios o accionistas se va
a denominar acciones. Un gestor puede suscribir acciones también.

CAPITAL SOCIAL
ART. 344.—El capital de la sociedad en comandita por acciones estará representado en títulos de
igual valor. Mientras las acciones no hayan sido íntegramente pagadas serán necesariamente
nominativas.
El aporte de industria de los socios gestores no formará parte del capital social. Tales socios
podrán suscribir acciones de capital sin perder la calidad de colectivos.
Nombre: estará conformada por una razón social, esta razón social puede estar formada por el
nombre completo, el solo apellido, de uno o más socios seguido de la expresión “Y Compañía” o la
sigla “& Cía” pero lo que marcará en forma clara que se trata de una sociedad comandita por
acciones será utilizar la expresión “Sociedad Comandita por Acciones” o “SCA”

El socio comanditario o tercero que tolere que su nombre esté incluido en la razón social será
tratado como socio colectivo.

Pago del capital: el pago de capital opera de la misma forma que para la sociedad anónima.

Tridivisón del capital:

- Capital autorizado:
- Capital suscrito: 50 % del autorizado
- Capital pagado: 1/3 del capital suscrito completo.

SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL


ART. 345.—Al constituirse la sociedad deberá suscribirse por lo menos el cincuenta por ciento de
las acciones en que se divida el capital autorizado y pagarse siquiera la tercera parte del valor de

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 52


cada acción suscrita. En las suscripciones posteriores, se observará la misma regla. El plazo para el
pago de los instalamentos pendientes no podrá exceder de un año, contado a partir de la fecha de
la suscripción.
El plazo para pagar lo que está suscrito y no pagado es de un año contado a partir de que se
suscriben las acciones porque desde ese momento me comprometo a realizar el pago.
INFORMACIONES SOBRE EL CAPITAL
ART. 346.—Prohíbese enunciar el capital autorizado sin mencionar el suscrito y el pagado y
expresar el capital suscrito sin indicar el pagado.
Existe tridivisón del capital en la SCA, esta es la diferencia más grande con las sociedad comandita
simple, en la simple es cuotas y en la de capital es acciones.

Revisor fiscal: art. 203 y 204. Esta figura es obligatoria en la sociedad comandita por acciones y su
elección deberá ser realizada por una mayoría de votos de los socios comanditarios.

ART. 203.—Deberán tener revisor fiscal:


1. Las sociedades por acciones.
2. Las sucursales de compañías extranjeras.
3. Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no corresponda a todos
los socios, cuando así lo disponga cualquier número de socios excluidos de la administración que
representen no menos del veinte por ciento del capital.
OBLIGACIÓN DE TENER REVISOR FISCAL POR EL MONTO DE LOS ACTIVOS O DE LOS INGRESOS
L. 43/90.
ART. 13, PAR. 2º—Será obligatorio tener revisor fiscal en todas las sociedades comerciales, de
cualquier naturaleza, cuyos activos brutos al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior
sean o excedan el equivalente de cinco mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el
año inmediatamente anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos.

ELECCIÓN DEL REVISOR


ART. 204.—La elección de revisor fiscal se hará por la mayoría absoluta de la asamblea o de la
junta de socios.
En las comanditarias por acciones, el revi-sor fiscal será elegido por la mayoría de votos de los
comanditarios.
En las sucursales de sociedades extranjeras lo designará el órgano competente de acuerdo con los
estatutos.

SOCIEDAD COLECTIVA

Es una sociedad de personas.

Tipos de socios: se denominan socios colectivos.

Número de socios: art. 98. Dos o más. No trae un límite máximo.

Responsabilidad: solidaria e ilimitada esto siempre y cuando la responsabilidad esté relacionada


con operaciones sociales. Esto porque los socios colectivos pueden ser comerciantes y ejercer su
responsabilidad independientemente. Cualquier tipo de modificación a este tipo de
responsabilidad se tendrá por no escrita.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 53


Esta responsabilidad es subsidiara, es decir, el tercero primero tendrá que ejercer sus acciones o
requerir a la sociedad y solo podrá remitirse a los socios cuando la sociedad no logró responder
con la obligación. Ejemplo: la sociedad me debe 20 millones, yo no puedo demandar a Andrés por
estos 20 millones si no he requerido a la sociedad primero.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA E ILIMITADA DE LOS SOCIOS


ART. 294.—Todos los socios de la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e
ilimitadamente por las operaciones sociales. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no
escrita.
Esta responsabilidad sólo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre, aun
extrajudicialmente que la sociedad ha sido requerida vanamente para el pago.
En todo caso los socios podrán alegar las excepciones que tenga la sociedad contra sus
acreedores.
ART. 303.—La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o
algunos de los socios seguido de las expresiones “y compañía”, “hermanos”, “e hijos”, u otras
análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios.
No podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere, será responsable a
favor de las personas que hubieren contratado con la sociedad.
Art. 303 inc último: el tercero o extraño que tolere que su nombre sea incluido en la razón social
de la sociedad colectiva va a responder frente a las personas que contrataron con la sociedad.

División del capital social: se le dice parte de interés y el código le da el nombre de interés social

PRENDA DEL INTERÉS SOCIAL


ART. 300.—El interés social podrá darse en prenda mediante instrumento público o documento
privado reconocido legalmente; pero la prenda no será oponible a terceros sino a partir de su
inscripción en el registro mercantil.
CESIÓN DEL INTERÉS SOCIAL
ART. 301.—La cesión del interés social se tendrá como una reforma del contrato social, aunque se
haga a favor de otro socio; pero el cedente no quedará liberado de su responsabilidad por las
obligaciones sociales anteriores, sino transcurrido un año desde la fecha de la inscripción de la
cesión.
Nombre: será una razón social:

ART. 303.—La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o
algunos de los socios seguido de las expresiones “y compañía”, “hermanos”, “e hijos”, u otras
análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios.
Estas expresiones se usan cuando la razón social no incluye el nombre o apellido de todos los
socios. Esto nos marcará el tipo de responsabilidad de los socios.
No podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere, será responsable a
favor de las personas que hubieren contratado con la sociedad.
USO DE LA PALABRA “SUCESORES” POR MUERTE DE SOCIOS
ART. 304.—La muerte de un socio cuyo nombre o apellido integre la razón social, no impedirá a la
sociedad seguir utilizándolo cuando continúe con los herederos o cuando éstos, siendo capaces,
consientan expresamente. En tales casos se agregará la palabra “sucesores”.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 54


Esto en el caso que el nombre ya tiene un valor y las partes quieren seguir usando este. Si mueren
los socios cuyo nombre sirvió como razón social, no es un obstáculo para poder seguir usando su
nombre en la sociedad. No es taxativo, la cesión de la participación no tiene que ser a familiar.

06/05/2013

Pago del capital: la ley no obliga a los socios colectivos a hacer el pago integro del capital social al
momento de su constitución social. Esto se parece a la sociedad en comandita simple, sin embargo
se deberá dejar claro el plazo y los términos en que se deberá pagar el restante de los aportes que
conforman el capital social.

Revisor fiscal: legalmente no está obligada la sociedad colectiva a tener un revisor fiscal, ella lo
puede tener. La misma aplicación de la ley 43 de 1990 art. 13.

PERSONA JURIDICA: ART. 633 del C.C dice que es una persona ficticia:

- Es una ficción jurídica.


- Tiene capacidad para asumir o contraer obligaciones y para ejercer derechos
- Puede ser representada judicial o extrajudicialmente.

CONCEPTO
C.C. ART. 633.—Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
ART. 98.—Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero,
en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades
obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados.
Cuando el artículo 98 fue elaborado no se tenía pensado la S.A.S.

Para la sociedad comandita simple o por acciones, para la limitada, para la S.A se considerará que
está constituida legalmente cuando se otorga la escritura pública.

Para la S.A.S. por regla general es mediante documento privado pero este no genera la persona
jurídica, a esa se le obliga a que se haga la inscripción del documento en el registro mercantil.
Podrá ser por escritura pública cuando el aporte tenga bienes inmuebles. El usufructo cuando se
aporta un inmueble requiere escritura pública porque el usufructo sobre bien inmueble se hace
por escritura pública y se debe seguir por la misma formalidad que normalmente se haga.

Los principales del nacimiento de la persona jurídica:

- Al nacer la persona jurídica nace una persona jurídica independiente de cada uno de los
socios considerados individualmente. Ejemplo: X, Y y Z tienen un patrimonio personal cada
uno, ellos quieren asociarse porque tienen el ánimo de hacer aportes, percibir utilidades y

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 55


son varios, y tienen el ánimo de asociarse, ellos toman de su patrimonio personal X parte
para que se constituyan en aportes, esos aportes van a formar parte del capital social de la
sociedad, dada el tiempo de sociedad se formará una persona jurídica, esta persona es
autónoma e independiente de cada uno de los socios individualmente considerados.
- Se da una separación patrimonial entre el patrimonio de la sociedad y el patrimonio de los
socios. El capital social hacer parte del patrimonio más no es el patrimonio completo. Los
bienes que el socio no aportó nada van a tener que ver con el patrimonio de la sociedad y
un tercero no podrá perseguir ese bien que no se aportó.
- Por regla general los riesgos que asumen los socios van a estar limitados a lo aportado;
esto dependiendo del tipo societario. Pero en las sociedades donde la responsabilidad es
solidaria e ilimitada esto es subsidiario, el tercero acreedor que quiera perseguir un bien
tiene que ir primero al patrimonio de la sociedad para poder ir a la del socio cuya
responsabilidad es solidaria e ilimitada.

Nacimiento de la persona jurídica:

Escritura pública  (documento privado con el registro mercantil en las S.A.S.) con el
otorgamiento de la escritura pública nace la persona jurídica. Si la S.A.S. se constituye por escritura
pública o documento privado, la persona jurídica de esta nace es con la inscripción en el registro
mercantil.

Registro mercantil  da cumplimiento a un requisito de publicidad. En principio la copia del


documento de constitución deberá ser registrada en la cámara de comercio donde está el
domicilio principal de la sociedad.

REGISTROS MERCANTIL Y DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS


ART. 111.—Copia de la escritura social será inscrita en el registro mercantil de la cámara de
comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal. Si se
abren sucursales o se fijan otros domicilios, dicha escritura deberá ser registrada también en las
cámaras de comercio que correspondan a los lugares de dichas sucursales, si no pertenecen al
mismo distrito de la cámara del domicilio principal.
Cuando se hagan aportes de inmuebles o de derechos reales relativos a dicha clase de bienes, o se
establezcan gravámenes o limitaciones sobre los mismos, la escritura social deberá registrarse en
la forma y lugar prescritos en el Código Civil para los actos relacionados con la propiedad
inmueble. [Ejemplo: el usufructo]
Si se tienen sucursales se debe registrar también en las cámaras de comercio donde estas van a
estar.

La INOPONIBILIDAD es el efecto que tiene el registro mercantil ante terceros.

INOPONIBILIDAD

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 56


ART. 112.—Mientras la escritura social no sea registrada en la cámara correspondiente al
domicilio principal de la sociedad, será inoponible el contrato a terceros, aunque se haya
consumado la entrega de los aportes de los socios.
Si nace con la escritura pública tanto así que se habla de la existencia de administradores, si fuera
una sociedad de hecho no se podría haber de estos. Este artículo establece que las sociedades no
podrá iniciar o desarrollar las actividades consagradas dentro de su objeto social hasta tanto no se
haya hecho el registro mercantil del documento (escritura pública) E impone sanciones a sus
administradores que sin haber cumplido este requisito realicen operaciones por cuenta de la
sociedad (responsabilidad solidaria e ilimitada)

PROHIBICIÓN DE ACTUAR SIN PREVIO REGISTRO


ART. 116.—Las sociedades no podrán iniciar actividades en desarrollo de la empresa social sin que
se haga el registro mercantil de la escritura de constitución y el civil cuando haya aportes de
inmuebles, *(ni sin haber obtenido el permiso de funcionamiento de la Superintendencia de
Sociedades, cuando se trate de sociedades que conforme a la ley requieran dicho permiso antes
de ejercer su objeto)*.
PAR.—Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los requisitos
exigidos en este artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante terceros de las
operaciones que celebren o ejecuten por cuenta de la sociedad, sin perjuicio de las demás
sanciones legales.
*NOTA: La parte encerrada entre paréntesis se encuentra derogada, pues actualmente no se exige
el permiso de funcionamiento de la Superintendencia de Sociedades.
07/05/2013

Extinción de la persona jurídica: mientras tenga las características del art. 633 del C.C la persona
jurídica subsiste.

- Obligaciones.
- Derecho
- Ser representada.

C.C. ART. 633.—Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
Disolución: la sociedad está dentro de las causales de disolución. Tiene un fundamento jurídico.
Ejemplo: se le puso un término a la sociedad y este llegó.

Liquidación: busca un efecto jurídico pero que el procedimiento va a predominar por el carácter
económico. Cuando una sociedad está en disolución no necesariamente está en liquidación, pero
si está en liquidación es porque necesariamente ya pasó por la etapa de disolución. Aun en estado
de liquidación sigue existiendo la persona jurídica.

La persona jurídica se extingue cuando se inscribe la cuenta final de liquidación en el registro


mercantil. Con esto le dice a la Cámara de Comercio y hace público que la sociedad terminó, no
necesariamente que esté paz y salvo con los terceros. Lo que el liquidador tendrá que determinar

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 57


es que el cumplió la prelación de créditos y que no alcanzó para pagarle a todos. Hasta tanto esto
no pase las condiciones se conservan pero no de igual manera.

CAPACIDAD JURÍDICA DURANTE LA LIQUIDACIÓN


ART. 222.—Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia, no
podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica
únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación [Conc. Art. 338 #1]. Cualquier
operación o acto ajeno a este fin, salvo los autorizados expresamente por la ley, hará responsables
frente a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma ilimitada y solidaria, al liquidador, y al
revisor fiscal que no se hubiere opuesto.
El nombre de la sociedad disuelta deberá adicionarse siempre con la expresión “en liquidación”.
Los encargados de realizarla responderán de los daños y perjuicios que se deriven por dicha
omisión.
FUNCIONES DE LOS LIQUIDADORES
ART. 238.—Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, los liquidadores procederán:
1. A continuar y concluir las operaciones sociales pendientes al tiempo de la disolución. [Se
respetan cuando entró en disolución, cuando] Cualquier acto jurídico de la persona jurídica se
recibe desde que se declara la disolución.

¿Cómo a pesar de estar en disolución y en proceso de liquidación se conserva esta capacidad?


Estando la sociedad disuelta y en proceso de liquidación:

- Cuando la sociedad está en liquidación no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo


de su objeto social. Ejemplo: la empresa en este proceso ya tenía un contrato con una
empresa, ¿podría prorrogarlo? NO, porque esta prórroga se entiende como una nueva
actuación.
- Conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata
liquidación. (Porque cuando se está celebrando la liquidación se están haciendo actos
todavía con terceros).
- Cuando el liquidador (y el revisor fiscal que no se opuso a lo que estaba haciendo el
liquidador) realizó operaciones no permitidas en el proceso de liquidación lo hace
responsable solidariamente y e ilimitadamente frente a terceros y frente a los socios. El
revisor fiscal se salva si demuestra que se opuso.
- Si por principio de publicidad la denominación o razón social de la sociedad deberá ir
acompañada de la expresión “En liquidación” para que sea público para terceros.
- En el proceso de liquidación el liquidador ejercer la representación legal de la sociedad.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA:

1. Nombre: como persona jurídica puede tener un nombre comercial, marca, enseña, etc. Pero
aquí se habla del nombre que utiliza como sociedad, es decir, como persona jurídica. Aquí se hace
relación a la razón o denominación social.

Nombre es aquel signo que se utiliza para identificar a la persona jurídica y así diferenciarla de
otras.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 58


Diferencias con otros aspectos:

- Marca: es cualquier expresión o signo que puede ser grafico que sirve o es apto para
distinguir un producto o servicio en el mercado. Ejemplo: Apple es marca y también
nombre, estas pueden concurrir. Pero hay sociedades en que esto no pase. La sociedad
puede que se llame de X forma y lo que los terceros identifican es la marca. La protección
de la marca se da con registro ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
Una sociedad solo puede tener una sola denominación o razón social pero sí puede tener
varias marcas.
- Nombre comercial: decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones (Régimen
común de propiedad industrial) El derecho sobre este se adquiere con el primer uso, el
que lo usó primero. Sirve para diferenciar al comerciante.

CÓMO SE ADQUIERE EL DERECHO


ART. 603. —Los derechos sobre el nombre comercial se adquieren por el primer uso sin
necesidad de registro. No obstante, puede solicitarse su depósito. Si la solicitud reúne los
requisitos de forma establecidos para el registro de las marcas, se ordenará la concesión
del certificado de depósito y se publicará.
El nombre comercial lo usa el comerciante para ser diferenciado de otros comerciantes.
Ejemplo: El mago.

09/05/2013
A este nombre también se le atribuye un valor económico, al hacer esto es susceptible de
ser enajenado o que su propietario lo venda cuando venda su establecimiento de
comercio. Tiene un valor por el reconocimiento que tiene en los terceros.
La marca tiene que ser registrada en la Superintendencia de industria y comercio, en
cambio en el caso del nombre comercial el registro es facultativo, porque este se adquiere
con el primer uso y esto es por efectos de oponibilidad más que por protección.
Se es dueño mientras se use pero no eternamente porque el día que el fallezca ya no lo
tendrá porque es persona natural. En cambio la denominación social no se acaba cuando
fallece el socio porque la persona jurídica subsiste.
Y cuando deja de usar el nombre comercial también lo pierde.
Decisión 486 de 2000 art. 190

DEL NOMBRE COMERCIAL


Artículo 190.- Se entenderá por nombre comercial cualquier signo que identifique a una
actividad económica, a una empresa, o a un establecimiento mercantil.
Una empresa o establecimiento podrá tener más de un nombre comercial. Puede
constituir nombre comercial de una empresa o establecimiento, entre otros, su
denominación social, razón social u otra designación inscrita en un registro de personas o
sociedades mercantiles.
Los nombres comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de
las personas jurídicas, pudiendo ambas coexistir.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 59


Artículo 191.- El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer
uso en el comercio y termina cuando cesa el uso del nombre o cesan las actividades de la
empresa o del establecimiento que lo usa.
Artículo 192.- El titular de un nombre comercial podrá impedir a cualquier tercero usar en
el comercio un signo distintivo idéntico o similar, cuando ello pudiere causar confusión o
un riesgo de asociación con la empresa del titular o con sus productos o servicios. En el
caso de nombres comerciales notoriamente conocidos, cuando asimismo pudiera causarle
un daño económico o comercial injusto, o implicara un aprovechamiento injusto del
prestigio del nombre o de la empresa del titular.
Será aplicable al nombre comercial lo dispuesto en los artículos 155, 156, 157 y 158 en
cuanto corresponda
Frente al depósito. Artículo 193.- Conforme a la legislación interna de cada País Miembro,
el titular de un nombre comercial podrá registrarlo o depositarlo ante la oficina nacional
competente. El registro o depósito tendrá carácter declarativo. El derecho a su uso
exclusivo solamente se adquirirá en los términos previstos en el artículo 191.
El depósito no genera un derecho, este depósito solo es para efectos declarativos.
Ejemplo: si una persona registró el nombre “El mago”, y una persona lo usó 10 años antes,
el derecho es de la persona que lo usó primero.
- Enseña: signo o expresión que identifica al establecimiento de comercio. Esta no requiere
un registro previo. Es recomendable que se haga el depósito. [El nombre social es el que
deberá usar siempre para ejecutar los actos relaciones con su objeto social]

Nombre social: es el que cumple la función de identificar a la persona jurídica ya sea a través del
uso de una razón social o de una denominación social. El derecho sobre el nombre social se
adquiere cuando se registre la escritura pública o el documento privado en la Cámara de
Comercio. [Dependiendo del tipo societario la razón o denominación social]

DENOMINACIONES PROHIBIDAS
ART. 606.—No podrá utilizarse como nombre comercial una denominación que sea contraria a las
buenas costumbres o al orden público, o que pueda engañar a los terceros sobre la naturaleza de
la actividad que se desarrolla con ese nombre.
Este artículo indica que el nombre social no puede ir en contra de las buenas costumbres.
Ejemplo: no se le puede colocar un nombre social “Maricaditas varias”.

Artículo 192.- El titular de un nombre comercial podrá impedir a cualquier tercero usar en el
comercio un signo distintivo idéntico o similar, cuando ello pudiere causar confusión o un riesgo
de asociación con la empresa del titular o con sus productos o servicios. En el caso de nombres
comerciales notoriamente conocidos, cuando asimismo pudiera causarle un daño económico o
comercial injusto, o implicara un aprovechamiento injusto del prestigio del nombre o de la
empresa del titular.
Será aplicable al nombre comercial lo dispuesto en los artículos 155, 156, 157 y 158 en cuanto
corresponda
Esta regulación aplica también para el nombre social, es decir, se prohíbe la homonimia, esto es,
hay una protección de tipo judicial para quien usa el mismo nombre social y se puede oponer a
quien pretenda siquiera registrarlo.

PROHIBICIÓN DE INSCRIBIR VARIOS NOMBRES IGUALES

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 60


ART. 35.—Las cámaras de comercio se abstendrán de matricular a un comerciante o
establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscrito, mientras éste no sea
cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud de quien haya obtenido la matrícula.
En los casos de homonimia de personas naturales podrá hacerse la inscripción siempre que con el
nombre se utilice algún distintivo para evitar la confusión.
Se prohíbe porque se ha considerado que el nombre social tiene un contenido de tipo económico,
es decir, es un bien intangible de la sociedad. La cuota social de liquidación es como un rembolso
de lo que al principio como socio aporté.

Se puede pactar desde los estatutos que como socio aporté el nombre social de la sociedad me de
ese nombre como cuota social de liquidación porque es nombre es un bien. Tiene tanto contenido
económico que es susceptible de ser adjudicado en un proceso liquidatorio o hacer parte de la
cuota social de una persona.

El derecho sobre el nombre social de la persona jurídica se extingue cuando se termine la persona
jurídica. ¿Necesariamente se extingue el nombre social? No, porque es posible que siga cuando se
le adjudica a un socio en la cuota social de liquidación.

14/05/2013

Modalidades de nombre:

a. Razón social: es propia de las sociedades de personas, se encuentra en las sociedades


colectivas, comanditas (diferencia la sigla), las S.A.S., la limitada.

b. Denominación social: es propio de las sociedades de capital. Se encuentra en sociedades: S.A,


S.A.S. y limitada.

2. Capacidad: partiendo del artículo 633 del C.C. nos dice que una persona jurídica es capaz de
contraer derechos y adquirir obligaciones y que esa ficción también le da la capacidad de ser
representada judicial y extrajudicialmente.

La capacidad se va a referir a esa capacidad que como ficción va a tener de adquirir derechos y
obligaciones (goce) y de ser representada judicial y extrajudicialmente (ejercicio).

La capacidad de ejercicio está limitada físicamente pero la solución a esta es que la persona
jurídica puede ser representada por una persona natural.

La capacidad de goce tiene una limitación de tipo legal.

CAPACIDAD DE LA SOCIEDAD
ART. 99.—La capacidad de la sociedad se circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad
prevista en su objeto [OBJETO PRINCIPAL]. Se entenderán incluidos en el objeto social los actos
directamente relacionados con el mismo y los que tengan como finalidad ejercer los derechos o
cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la
sociedad [OBJETO SECUNDARIO]. Existe dentro de la capacidad de la persona jurídica dos tipos de
objetos:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 61


- Objeto principal: aquellas actividades que se refieren de manera directa a las actividades
comerciales de la sociedad. Ejemplo: diseñar, producir y comercializar material plástico de
uso en quirúrgicas. Diseñar, producir y comercializar alimentos para animales.
- Objeto secundario: todos aquellos actos jurídicos que son necesarios para el
cumplimiento del objeto principal. Ejemplo: importar soya, contratar un ingeniero
químico, celebrar un contrato de outsorcing con otra empresa, comprar un vehículo, etc.
Es obligatorio para cada tipo societario (excepto SAS) establecer de forma clara las actividades que
componen su objeto social porque ahí se describen cada una de las actividades que puede
desarrollar la sociedad.
CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
ART. 110.—La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
[…]
4. El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y
completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto
social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación
directa con aquél. […] Se sanciona el hecho que el objeto social no está expreso de manera clara.
El objeto principal se va a regir por este artículo 110 #4 por regla general para las sociedades:
sociedad anónima, la colectiva, las comanditas y las limitadas. Ahí dice que debe ser claro y
determinado. Excepción: para las SAS que pueden decir que puedan hacer cualquier cosa lícita.
[OJO] EL OBJETO SOCIAL EN TODA SOCIEDAD DEBE SER CLARO Y DETERMINADO: ESTO ES FALSO
PORQUE EN LAS SAS EL OBJETO SOCIAL NO LE EXIGE SER DETERMINADO, SERÁ SUFICIENTE
SEÑALAR QUE EN SU OBJETO SOCIAL SE PUEDE REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD LÍCITA DENTRO
DEL COMERCIO. El objeto secundario no tendría por qué estar determinado dentro de los
estatutos. El objeto principal es el que se le aplica esta sanción. Ejemplo: “Vender, comprar y
producir” esto es indeterminado porque no se dice qué. No es obligatorio tener de manera
expresa en el documento de constitución aquellas actividades que se consideran secundarias.
Cuando hablamos de indeterminado es la S.A.S. Y determinado las otras sociedades.

3. Domicilio: aquel lugar donde la sociedad determinará su domicilio social. No siempre el


domicilio social es identificable con el lugar donde se llevan a cabo las actividades comerciales
porque estas se podrán desarrollar en los establecimientos de comercio de propiedad de la
sociedad. Ejemplo: Naf Naf, el lugar donde ellos venden sus prendas son en los establecimientos
de comercio. Confecciones Nafalicia Limitada es comercializar prendas de vestir. Pero en su
domicilio social se pueden realizar actividades comerciales también.

15/05/2013

Es aquella circunscripción territorial donde los asociados ejercen sus derechos. El domicilio
principal tiene unas implicaciones claras para la sociedad.

Aspectos relevantes frente al domicilio que implica que se tenga que hablar de forma efectiva del
domicilio social:

- Será en este lugar donde se debe realizar las reuniones sociales y las convocatorias.

REUNIONES ORDINARIAS

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 62


ART. 422.—Las reuniones ordinarias de la asamblea se efectuarán por lo menos una vez al
año, en las fechas señaladas en los estatutos y, en silencio de éstos, dentro de los tres meses
siguientes al vencimiento de cada ejercicio, para examinar la situación de la sociedad,
designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices
económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver
sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias tendientes a asegurar el
cumplimiento del objeto social.
Si no fuere convocada, la asamblea se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes
de abril, a las 10 a.m., en las oficinas del domicilio principal donde funcione la administración
de la sociedad.
Por naturaleza el lugar donde se deben reunir a deliberar es el domicilio principal (social), no
otro lugar.
En los términos de este inciso es imperativo que el órgano social de dirección (es decir, la
asamblea general de socios) celebre sus reuniones en el domicilio principal (social). Es una
REGLA GENERAL. Conc. Art. 426. La EXCEPCIÓN está en el 426.
Los administradores permitirán el ejercicio del derecho de inspección a los accionistas o a sus
representantes durante los quince días anteriores a la reunión.
Excepción  LUGAR Y FECHA DE REUNIONES
ART. 426.—La asamblea se reunirá en el domicilio principal de la sociedad, el día, a la hora y
en el lugar indicados en la convocatoria. No obstante, podrá reunirse sin previa citación y en
cualquier sitio, cuando estuviere representada la totalidad de las acciones suscritas.
Esta excepción nos dice que se pueden reunir sin previa citación EN CUALQUIER SITIO, lo
condiciona a cuando estuviere representada la totalidad de las acciones suscritas. [S.A. y la
Comandita por Acciones] Aquí hace referencia tanto a las acciones suscritas pagadas como las
acciones suscritas no pagadas.
De la lectura de estos dos artículos podemos concluir que los órganos de administración, la
representación legal, las actividades comerciales que realiza la sociedad pueden funcionar en
cualquier lugar pero el órgano de dirección a menos que esté dentro del presupuesto del 426
debe reunirse en el domicilio principal.
- Tiene importancia en materia procesal para efectos de trámites de demandas.
- Efectos del registro mercantil de la sociedad.
- Será el domicilio el que nos indica donde se debe registrar el nombramiento del revisor fiscal.
- El nombramiento de los administradores también.
- Para efectos de la carga de impuestos para la persona jurídica.
- Ejercer derecho de inspección por parte de los socios.

El domicilio de la SAS regulada por la ley 1258 de 2008 trata el tema de domicilio en el artículo 5 #
3 y dice que se debe establecer un domicilio principal.

ARTÍCULO 5o. CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN. La sociedad por acciones


simplificada se creará mediante contrato o acto unilateral que conste en documento privado,
inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca
su domicilio principal, en el cual se expresará cuando menos lo siguiente:
1o. Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas.
2o. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por acciones
simplificada”; o de las letras S.A.S.;

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 63


3o. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el
mismo acto de constitución.
El artículo 18 establece que la asamblea de accionistas podrá reunirse en el domicilio principal o
fuera de él aunque no esté representado un quórum universal. En el 426 se pedía un quórum
universal, en cambio para las SAS en art. 18 dice que las reuniones pueden ser en el domicilio
principal o por fuera de él y no lo condiciona a un quórum específico.

Deben estar presente por lo menos la mitad más uno de las acciones suscritas SALVO estipulación
en contrario. Y también que se debe realizar la convocatoria después de la comunicación con
mínimo 5 días de antelación hábiles.

ARTÍCULO 18. REUNIONES DE LOS ÓRGANOS SOCIALES. La asamblea de accionistas podrá


reunirse en el domicilio principal o fuera de él, aunque no esté presente un quórum universal,
siempre y cuando que se cumplan los requisitos de quórum y convocatoria previstos en los
artículos 20 y 22 de esta ley.
ARTÍCULO 20. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS. Salvo estipulación estatutaria
en contrario, la asamblea será convocada por el representante legal de la sociedad, mediante
comunicación escrita dirigida a cada accionista con una antelación mínima de cinco (5) días
hábiles. En el aviso de convocatoria se insertará el orden del día correspondiente a la reunión.
Cuando hayan de aprobarse balances de fin de ejercicio u operaciones de transformación, fusión o
escisión, el derecho de inspección de los accionistas podrá ser ejercido durante los cinco (5) días
hábiles anteriores a la reunión, a menos que en los estatutos se convenga un término superior.
PARÁGRAFO. La primera convocatoria para una reunión de la asamblea de accionistas podrá
incluir igualmente la fecha en que habrá de realizarse una reunión de segunda convocatoria en
caso de no poderse llevar a cabo la primera reunión por falta de quórum. La segunda reunión no
podrá ser fijada para una fecha anterior a los diez (10) días hábiles siguientes a la primera
reunión, ni posterior a los treinta (30) días hábiles contados desde ese mismo momento.
ARTÍCULO 22. QUÓRUM Y MAYORÍAS EN LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS. Salvo estipulación en
contrario, la asamblea deliberará con uno o varios accionistas que representen cuando menos la
mitad más una de las acciones suscritas.
Las determinaciones se adoptarán mediante el voto favorable de un número singular o plural de
accionistas que represente cuando menos la mitad más una de las acciones presentes, salvo que
en los estatutos se prevea una mayoría decisoria superior para algunas o todas las decisiones.
PARÁGRAFO. En las sociedades con accionista único las determinaciones que le correspondan a la
asamblea serán adoptadas por aquel. En estos casos, el accionista dejará constancia de tales
determinaciones en actas debidamente asentadas en el libro correspondiente de la sociedad.
DOMICILIO NO ES LO MISMO QUE DIRECCIÓN.

Contenido que deberá tener los estatutos:

CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN


ART. 110.—La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las
personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal; con el
nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia.
2. La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se
dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este código.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 64


3. El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto
de constitución.
Aquí entra el concepto de domicilio principal y domicilio secundario.
En el domicilio secundario hablamos de sucursales y agencias.
Todo domicilio secundario es una sucursal, pero no toda sucursal es un domicilio secundario. Toda
sucursal que esté por fuera del domicilio principal es un domicilio secundario. Se pueden tener
sucursales dentro del domicilio principal y no constituir un domicilio secundario (porque puede
estar en el mismo domicilio)
Yo puedo como sociedad establecer un domicilio secundario en otra circunscripción territorial y no
tener un sucursal ahí. El hecho que se registre un domicilio secundario diferente al del domicilio
principal no implica la exista de una sucursal.

Principal

Conc. 264 y 165


CAMBIO DE DOMICILIO SOCIAL O DE CIRCUNSCRIPCIÓN MERCANTIL
ART. 165.—Cuando una reforma del contrato tenga por objeto el cambio de domicilio de la
sociedad y éste corresponda a un lugar comprendido dentro de la jurisdicción de una cámara de
comercio distinta de aquella en la cual se haya registrado la escritura de constitución, deberá
registrarse copia de dicha escritura y de las demás reformas y actas de nombramiento de
obligatoria inscripción en la cámara del lugar del nuevo domicilio.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también en los casos en que por alteraciones en la
circunscripción territorial de las cámaras de comercio, el lugar del domicilio principal de una
sociedad corresponda a la circunscripción de una cámara distinta.

SUCURSALES
ART. 263.—Son sucursales los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o
fuera [domicilio secundario] de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de parte
de ellos, administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad.
Cuando en los estatutos no se determinen las facultades de los administradores de las sucursales,
deberá otorgárseles un poder por escritura pública o documento legalmente reconocido, que se
inscribirá en el registro mercantil. A falta de dicho poder, se presumirá que tendrán las mismas
atribuciones de los administradores de la principal.
Las sucursales tienen como elementos importantes.
- Es un establecimiento de comercio que puede funcionar dentro o fuera del domicilio de la
sociedad.
- Sus administradores tiene capacidad para representar a la sociedad.
- Se puede pactar por escrito o dejar que supla nuestra facultad y decir que se tienen todas
las facultades.
- Si está por fuera constituirá domicilio secundario.
AGENCIAS
ART. 264.—Son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos
administradores carezcan de poder para representarla.
- Es un establecimiento de comercio.
- Sus administradores carecen de poder para representar a la sociedad.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 65


Tanto la agencia como la sucursal son establecimientos de comercio.
4. El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y
completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto
social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación
directa con aquél.
5. El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto
de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y
el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos
en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año.
6. La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de
los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios,
conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad.
7. La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su
competencia.
8. Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de
distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que
deban hacerse.
9. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma.
10. La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que
hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha
indicación, puedan hacerse distribuciones en especie.
11. Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso
afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores.
12. El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley
o por el contrato, a todos o algunos de los asociados.
13. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los
estatutos.
14. Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los
asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
Los administradores o directivas pueden estar en otra parte porque la norma solo se refiere que
en el domicilio tiene que realizar las reuniones en el domicilio principal con las excepciones que
vimos.

Cambio de domicilio: la sociedad funciona en Medellín, depende: si es SAS el documento privado


salvo si tiene escritura pública, si es otra sociedad la escritura pública. Se registra en la Cámara de
Comercio de Medellín, y si me voy a pasar para Cali, esto es un cambio de domicilio y se puede
hacer pero si lo hace, copia del documento de constitución junto con todos los otros documentos
que estén sujetos a registro y que ya se hizo en Medellín se tienen que hacer también en la
Cámara de Comercio de Cali.

CAMBIO DE DOMICILIO SOCIAL O DE CIRCUNSCRIPCIÓN MERCANTIL


ART. 165.—Cuando una reforma del contrato tenga por objeto el cambio de domicilio de la
sociedad y éste corresponda a un lugar comprendido dentro de la jurisdicción de una cámara de
comercio distinta de aquella en la cual se haya registrado la escritura de constitución, deberá

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 66


registrarse copia de dicha escritura y de las demás reformas y actas de nombramiento de
obligatoria inscripción en la cámara del lugar del nuevo domicilio.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también en los casos en que por alteraciones en la
circunscripción territorial de las cámaras de comercio, el lugar del domicilio principal de una
sociedad corresponda a la circunscripción de una cámara distinta.
4. Patrimonio: es el conjunto de derechos y obligaciones de contenido pecuniario. [Distinto al
capital social]

Características:

- El patrimonio es un concepto dinámico, el capital social es estático. El patrimonio es


dinámico porque este va cambiar y fluctuará dependiendo del éxito que tenga la sociedad
en el desarrollo de las actividades comerciales. El capital social está conformada por los
aportes, este capital social hace parte del patrimonio pero no es todo. El patrimonio va
cambiando, el capital social cuando uno se constituye y dice que está formado por X
cantidad, le vaya bien o le vaya mal ese capital debe ser el mismo.
- El patrimonio va a depender del éxito o menor éxito que tenga la sociedad en el desarrollo
de sus negocios, esto porque nos referimos a que el patrimonio incluye tanto activos como
pasivos; mientras que el capital social es una cuenta que está formada por los aportes
pagados o prometidos por los socios; este puede aumentar si se realizan nuevos aportes, se
dan fenómenos de capitalización o puede disminuir en los términos del artículo 145.

DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL


ART. 145.—La Superintendencia de Sociedades autorizará la disminución del capital social
en cualquier compañía cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo externo; o que
hecha la reducción los activos sociales representan no menos del doble del pasivo externo,
o que los acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la reducción, cualquiera
que fuere el monto del activo o de los activos sociales.
Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario, además, la
aprobación del competente funcionario del trabajo.
El capital social puede cambiar su valor, pero ese valor que se cambia es estático, no puede
ir variando hasta que no se diga otro y para esto se debe registrar una nueva acta.
El artículo 457 nos demuestra que patrimonio y capital social son diferentes:

CAUSALES ESPECIALES DE DISOLUCIÓN


ART. 457.—La sociedad anónima se disolverá:
1. Por las causales indicadas en el artículo 218;
2. Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto [activos menos pasivos] por
debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito, y
Cuando el patrimonio neto esté por debajo del 50% del capital suscrito. Porque el capital
social se supone que es la prenda general de los acreedores, entonces

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 67


3. Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a
un solo accionista.
El capital social hace parte del patrimonio.
[OJO CON EL EXAMEN]

5. Nacionalidad: vínculo jurídico que relaciona a una sociedad con un estado. La importancia de
esta es cuando se tiene claro la nacionalidad de una sociedad se puede indicar claramente:

a. Proceso de formación.
b. Su funcionamiento tiene relación con la nacionalidad.
c. Se tiene claro la regulación o normativa que le es aplicable.

Tipos:

I. Desde el tratado de Montevideo de 1889 se establece que la nacionalidad a una sociedad


se va a determinar por su domicilio
II. El acuerdo de Cartagena se refiere al concepto de empresa, establece que la nacionalidad
va a estar determinada por aquel lugar donde se puede identificar su capital social, es
decir, si la mayoría del capital social está en X lugar a ese lugar pertenecerá esa EMPRESA
(NO SOCIEDAD).
III. Requiere interpretación y la hace el código de comercio por el artículo 469.
Son nacionales las sociedades constituidas conforme a la ley de este país o de X nación y
con domicilio principal en el mismo.

CONCEPTO
ART. 469.—Son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y
con domicilio principal en el exterior.
SE APLICA ESTA REGLA EN COLOMBIA.
23/05/2013

Desestimación de la persona jurídica o levantamiento del velo corporativo o disregard: lo que


busca esta figura es proteger los intereses de los terceros respecto de la persona jurídica
(acreedores, trabajadores, etc.) También posiblemente para proteger los intereses de un socio en
la medida en que esa figura o fenómeno permite dejar sin efecto la separación patrimonial que
surge con el nacimiento de la persona jurídica entre el patrimonio de esta y el patrimonio de los
socios.

No es una protección en sí, las medidas de protección son acciones legales en contra de los socios,
esta únicamente lo que hace es dejar sin efecto la ficción legal para poder tocar el patrimonio de
los socios.

Un acreedor podría ser un cliente, un proveedor etc.

¿Cuándo se da el levantamiento del velo corporativo?

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 68


Se da aplicación cuando la persona jurídica es utilizada de forma maliciosa, dolosa, para defraudar
a terceros (estado, trabajador, acreedores –cliente, proveedor, etc. –, o cualquiera que pueda
verse afectado con las acciones del a sociedad) y buscar un beneficio que no es legitimo ni licito.

¿Cómo funciona el levantamiento del velo corporativo?

Al verificarse estas situaciones o estas acciones ilícitas contra terceros se deja sin efecto esa
separación patrimonial o esa protección que existe al patrimonio personal de los socios (porque al
nacer la persona jurídica dependiendo del tipo societario el socio será responsable solo hasta el
monto de sus aportes). Esto tiene aplicación también para sociedades como la colectiva porque
como la responsabilidad aquí es subsidiara si se hace este levantamiento del velo corporativo la
responsabilidad podría ser directa e ir directamente al patrimonio de los socios.

Desarrollo normativo de la figura del velo corporativo:

1. El deber constitucional y legal de no hacer daño a otro. Art. 58 y 83 de la Const.  es el


más importante porque si en los otros no se encuentra su hecho objetivo se puede ir a la
consagración constitucional.
2. 2341 del C.C. 

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
ART. 2341.—El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado
a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el
delito cometido.
3. 830 del C.CO.  cuando se verifique un abuso del derecho y este es un abuso de la
separación patrimonial.

ABUSO DEL DERECHO


ART. 830.—El que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios que
cause.
4. Ley 1116 de 2006 art. 82  esta ley se refiere al régimen de insolvencia empresarial y el
art. 82 es casi una definición de lo que se viene hablando del disregard.

ARTÍCULO 82. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS SOCIOS, ADMINISTRADORES, REVISORES


FISCALES Y EMPLEADOS. Cuando la prenda común de los acreedores sea desmejorada con
ocasión de conductas, dolosas o culposas de los socios, administradores, revisores fiscales,
y empleados, los mismos serán responsables civilmente del pago del faltante del pasivo
externo. [Es decir, por lo que falta para que se paguen a los acreedores]
No estarán sujetos a dicha responsabilidad los socios que no hayan tenido conocimiento
de la acción u omisión o hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten. En los
casos de incumplimiento o extralimitación de funciones, violación de la ley o de los
estatutos, será presumida la culpa del interviniente. Igualmente, serán tenidas por no
escritas las cláusulas contractuales que tiendan a absolver a los socios, administradores,
revisores fiscales, y empleados de las responsabilidades antedichas o a limitarlas al
importe de las cauciones que hayan prestado para ejercer sus cargos.
NO RESPONDE el socio en los términos de este artículo civilmente por el faltante del
pasivo externo el socio que:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 69


(1) No haya tenido conocimiento del hecho doloso, culposo o fraudulento del acto u
omisión.
(2) Haya votado en contra, siempre y cuando no lo ejecuten.
El llegó y votó en contra, no está de acuerdo, pero participó de la ejecución, ¿responde? Sí.
Si el administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de
quien actúe como su representante legal.
La demanda deberá promoverse por cualquier acreedor de la deudora y será tramitada
por el proceso abreviado regulado en el Código de Procedimiento Civil, ante el juez del
concurso, según sea el caso en uso de facultades jurisdiccionales y en trámite
independiente al de la insolvencia, el cual no será suspendido.
La responsabilidad aquí establecida será exigible sin perjuicio de las demás sanciones a
que haya lugar y sin consideración al tipo societario.

5. Ley 222 de 1995 art. 71  este se refiere a la empresa unipersonal cuando el titular de
esta o los administradores defraudan a terceros que suceden el mismo ejercicio del
disregard pero como también hay una separación patrimonial se da aplicación a este.

31/05/2013

APORTES: según el artículo 98 El aporte es un elemento esencial, sin este el contrato sería
inexistente. Si se pacta que no exista aportes no existe un contrato de sociedad sino un contrato
de colaboración, si no se da sería inexistente el contrato.

Los aportes se pueden dar en:

- Dinero:
- Especie:
- Trabajo.

Pero cualquier tipo de aporte se debe considerar un bien apreciable en dinero. El artículo 98 obliga
a hacer un aporte, no habla de un pago efectivo.

Diferencias entre aportar y el pago del aporte: el artículo 98 se refiere a aportar no al pago del
aporte, el solo hecho que alguien se obligue a hacer un aporte ya se debe considerar un socio. El
98 dice que para que se cumplan los requisitos del contrato de sociedad en relación al aporte y en
relación al socio es suficiente con que el socio se obligue a hacer el aporte. Existen sociedades
como la colectiva, SAS, SA, comandita que no son necesario el pago del aporte inmediatamente.

El 98 se refiere a la obligación de aportar, no de pagar el aporte.

Respecto a la clasificación de las obligaciones:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 70


- Dar: en dinero y en especie.
- Hacer: el aporte de industria, en cual a su vez puede ser sin estimación anticipada de su
valor y con estimación anticipada de su valor.
- No hacer: bajo ningún concepto una obligación de no hacer puede implicar una limitación
a la libre competencia. La ley no prohíbe este tipo de aporte en ninguna parte, la discusión
es más bien académica.

Los aportes por regla general se hacen en propiedad, el otro caso son los aportes en usufructo.
Cuando se hace un aporte a una sociedad, ya sea un bien mueble, manual, etc.

Se entrega en propiedad, esto significa que lo que yo entrego pasa a ser de la propiedad, yo pierdo
todo dominio o derecho a lo que aporté.

La excepción es el aporte de usufructo, porque en este caso por ejemplo X le entrega una máquina
para que sea disfrutada por la sociedad, él no la está aportando, lo que él hace es aportar los
frutos.

Cuando exista duda bajo que figura se entrego un aporte se entenderá que fue en propiedad, es la
naturaleza general de los aportes.

CLASIFICACIÓN DE LOS APORTES:

a. Capital:
- Dinero: se perfecciona cuando es entregado efectivamente a la sociedad.
- Cheque: es un titulo valor y tiene diferentes leyes de circulación, el cheque que sea
pagadero a la vista se va considerar un aporte en dinero, porque una vez entregado el
cheque representa dinero en efectivo. Si el cheque está posfechado se va considerar un
aporte en especie.
- Moneda colombiana: esta es la regla general, significa que siempre que nos
comprometemos a hacer un pago en dinero y no se dice nada se entenderá que es
moneda colombiana y se perfecciona con la entrega.
- Divisas: en moneda extranjera. Si yo me comprometo a hacer un pago en divisas, se
debe convertir la moneda extranjera a moneda colombiana. Para hacer la conversación
por regla general será por la TRM del día en que se obligó (tasa representativa del
mercado) Ejemplo: hace 3 días estaba hablando con mi socio y le dije que iba a aportar
3000 dólares, al otro día digo que no van a hacer 3000 sino 2500, y hoy que vamos a
firmar el contrato social digo que voy a aportar 3200, el aporte va a ser el último, el que
se obligó, se aplica la TRM del día en que se firmó el contrato. Se puede pactar una tasa
y una fecha diferente. La TRM es supletiva porque en el contrato se puede pactar otra
tasa de cambio. Y no tiene que ser la del día que se obligó, por ejemplo se dijo que en
el contrato era de 2500 dólares, pero en el contrato se pacta que se va a aplicar la TRM
del día anterior, pero esto SE TIENE QUE PACTAR POR ESCRITO. Ejemplo: se firmó el

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 71


contrato social el día 3 y ese día se dijo que iba a pactar 3000 dólares, si en el contrato
social imponen la TRM de ese día y le implicaba al socio un valor mayor o menor y el
valor del día 1 era otro, ¿Se tiene que modificar el contrato social? Depende si se afecta
el valor del socio. Ejemplo2: el día 3 la persona tenía que aportar 3 millones de pesos
(día que firmaron), pero el día 1 que hablaron ellos el tenía que pagar 2.500.000, si en
el contrato no se puso nada se tiene que aplicar la TRM del día 3, pero aplicando la de
ese día no se dé la del día 1 que era lo que habían negociado, en ese caso se tiene que
reformar el contrato social porque va a afectar el capital social, porque va a haber más.
Debe quedar claro cuál es la TRM que se va a aplicar, si la del contrato social o otra
TRM.

ART. 873.—El acreedor de una obligación a término que sea expresa, clara y líquida,
tendrá derecho a exigir caución suficiente para garantizar su cumplimiento, cuando el
deudor huya de su domicilio, disipe sus bienes o los aventure temerariamente, o se
halle en estado de insolvencia notoria.
Vencido el plazo que el juez señale al deudor para constituir la caución de que trata el
inciso anterior, sin que la haya prestado, la respectiva obligación será inmediatamente
exigible.
En los contratos de ejecución continuada o sucesiva, la obligación sólo será exigible en
proporción a la contraprestación cumplida, sin perjuicio de que la caución cubra el total
de la obligación.
MONEDA EN QUE SE HACE EL PAGO
ART. 874.—Cuando no se exprese otra cosa, las cantidades que se estipulen en los
negocios jurídicos serán en moneda legal colombiana. La moneda nacional que tenga
poder liberatorio al momento de hacer el pago se tendrá como equivalente de la
pactada, cuando ésta no se halle en circulación al tiempo del pago.
Las obligaciones que se contraigan en monedas o divisas extranjeras, se cubrirán en la
moneda o divisa estipulada, si fuere legalmente posible; en caso contrario, se cubrirán
en moneda nacional colombiana, conforme a las prescripciones legales vigentes al
momento de hacer el pago.
Resolución o del 2000 art. 79 del Banco de la república.
- Extranjera:
 Inversión extranjera directa: es desde una persona jurídica o natural extranjera
realiza aportes de manera directa a la sociedad. Esta persona por ejemplo tiene X
marca y está posesionada en EEUU y hay una empresa nacional que vende
productos similares y está abriendo mercado en América, la persona jurídica
extranjera quiere ser socio en la sociedad colombiana y establece contacto directo
con la sociedad como si fuera cualquier otro socio, aquí realiza aportes y recibe
utilidades como cualquier otro socio.
Frente al registro de la obligación de manera directa persiste la obligación del
registro.
 Inversión indirecta o de portafolio: va a ser socio de la sociedad pero la
participación la obtiene a través de la bolsa de valores. La de portafolio se hace a
través de la bolsa de valores, antes de que no fuera posible se hacía doble registro,

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 72


el de la bolsa y luego que se comprara, lo que quietaron fue el registro adicional
cuando se adquiere participación de una sociedad en la bolsa de valores. Antes si
se invertía directa o por portafolio había que hacer un registro ante el Banco de la
República, pero cuando se hace indirecta ya queda un registro, entonces era un
doble registro el del Banco y el de la Bolsa, queda solo la bolsa de valores en la
inversión indirecta.
¿Se afecta de algún modo el aporte cuando no se registra? No, el aporte sigue
siendo legítimo, ¿carece de algún vicio? No, lo único que se va afecta son los
derechos cambiarios de la persona, tiene que ser tenido en cuanta como socio,
Cualquier otro bien que pueda ser aportado en dinero debe ser cumplir estos
requisitos.
b. Especie: el elemento importante es que cualquier tipo de aporte en especie debe tener
una estimación de su valor comercial determinado. Esa estimación queda registrada en los
estatutos.

APORTES EN ESPECIE
ART. 126.—Los aportes en especie podrán hacerse por el género y cantidad de las cosas
que hayan de llevarse al fondo social, pero estimadas en un valor comercial determinado.
REGLAS DEL APORTE EN ESPECIE
ART. 127.—Si el aporte es de cosas determinadas sólo por su género y cantidad, la
obligación del aporte se regirá por las reglas del Código Civil sobre las obligaciones de
género. Si es de cuerpo cierto, la pérdida fortuita de la cosa debida dará derecho al
aportante para sustituirla por su valor estimado en dinero o para retirarse de la sociedad,
a menos que su explotación constituya el objeto social, caso en el cual la sociedad se
disolverá si los asociados no convienen en cambiar dicho objeto. El aportante deberá
indemnizar a la sociedad por los perjuicios causados si la cosa perece por su culpa, la que
se presumirá.
Respecto de las cosas aportadas en usufructo, la sociedad tendrá los mismos derechos y
obligaciones del usufructuario común, y le serán aplicables las reglas del inciso anterior.
Aporte en especie es cuando se entrega cualquier bien corporal o incorporal que cumpla
los requisitos del artículo 126 en el sentido de tener una valoración económica
DETERMINADA.
Ejemplo: si yo hago una invención y tengo una patente de esta, se podrá hacer como
aporte en especie.
Frente a los aportes en especie hay:
- Género: se rigen por la normativa civil. El aporte no perece, tiene que cumplir con una
cosa de igual calidad y cantidad.
- Cuerpo cierto: cuando una cosa de cuerpo cierto perece el socio va a tener varias
alternativas:
1. Hay que analizar si ese cuerpo socio era determinante para cumplir el objeto
social de la sociedad, porque si es así la sociedad no podría existir. Ejemplo: se
murió el único unicornio que existía, ya la sociedad no puede existir. La salvación
a esto es que cambie su objeto social.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 73


2. Sustituir su valor en dinero: esto cuando no es esencial para el objeto de la
sociedad.
3. Si perece y era lo único que tenía para aportar: retirarse y no hacer parte de la
sociedad.
Casos que se pueden presentar:
Ejemplo: se firmó el contrato social, a X fecha yo quedé de aportar el aporte, la obligación
de cuidar la cosa es el socio aportante, si perece antes de la entrega perece para el socio,
el código presume la culpa del socio  Si fue por fuerza mayor o caso fortuito pierde la
cosa y tiene cualquiera de las alternativas anteriores. Pero como la culpa se presume y no
logra demostrar que fue una fuerza mayor y el caso fortuito, y además de perder la cosa y
tener que devolver el valor en dinero tiene que indemnizar a la sociedad. Si se demuestra
la fuerza mayor o caso fortuito aun pierde la cosa y tiene que reponerla en dinero, pero no
tiene que indemnizar.
Si no se ha firmado el contrato social la persona se puede retirar, pero si ya se firmó existe
la obligación.
¿Cómo se asumen los riesgos?

REGLAS SOBRE LOS RIESGOS DE LAS COSAS APORTADAS


ART. 128.—La conservación de las cosas objeto del aporte será de cargo del aportante
hasta el momento en que se haga la entrega de las mismas a la sociedad; pero si hay mora
de parte de ésta en su recibo, el riesgo de dichas cosas será de cargo de la sociedad desde
el momento en que el aportante ofrezca entregarlas en legal forma.
La mora de la sociedad no exonerará, sin embargo, de responsabilidad al aportante por los
daños que ocurran por culpa grave o dolo de éste.
Ya no se analiza al socio aportante sino a la sociedad, ¿qué pasa si es la sociedad quien
está en mora de recibir el aporte? Sociedad en mora de recibir: aquí quien asume el riesgo
de pérdida de la cosa es la sociedad PERO si a pesar de que la sociedad estaba en mora de
recibir y se pierde por dolo o culpa grave del socio, quien lo pierde es el socio. El socio fue
negligente en el cuidado de la cosa, no es excusa que la sociedad estuviera en mora de
recibir. El socio tendrá que reponer el valor en dinero, indemnice, etc. Si la cosa perece y la
sociedad estaba en mora y el socio no lo perdió por su culpa ni grave ni dolo, se entiende
hecho el aporte. Le toca a la sociedad liberar las acciones, adquiere el rol de socio común y
corriente pero en su cuenta de ganancias y pérdidas empezó con un pasivo.
Si se está aportando un bien inmueble en usufructo no se aporte el bien inmueble, lo que
se van a quedar son los frutos pero aun así se debe hacer por escritura pública porque se
ve afectado el inmueble.
- Aporte de establecimiento de comercio: nos habla de un conjunto de bienes,
entonces, si se enajena se hace en bloque

Establecimientos de comercio y su protección legal


DEFINICIÓN ART. 515.—Se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de
bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma
persona podrá tener varios establecimientos de comercio y, a su vez, un solo

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 74


establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al
desarrollo de diversas actividades comerciales.
Salvo estipulación en contario se entenderá que hacen parte del establecimiento de
comercio lo que ellos dicen, se puede pactar qué cosa de ese establecimiento de
comercio no es aporte.
ELEMENTOS INTEGRANTES
ART. 516.—Salvo estipulación en contrario se entiende que forman parte de un
establecimiento de comercio:
1. La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas, que se utilicen en las actividades del establecimiento;
3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás
valores similares;
4. El mobiliario y las instalaciones;
5. Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las
indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario;
6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama
comercial, y
7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente
en consideración al titular de dicho establecimiento.
Cuando se leen créditos, es que en materia societaria yo soy responsable porque el
otro pague.
Doctrinariamente se discute si los inmuebles hacen parte del establecimiento de
comercio, porque el artículo no lo menciona pero como es artículo es meramente
enunciativo, si se va a aportar se debe dejar por escrito mediante escritura pública.
Formalidades del aporte de establecimiento de comercio: debe constar por escritura
pública o documento privado pero si incluye inmueble debe ser escritura pública. Y
debe haber un balance general que debe ser certificado por un contador público.

REQUISITOS DE FORMA
ART. 526.—La enajenación se hará constar en escritura pública o en documento
privado reconocido por los otorgantes ante funcionario competente, para que
produzca efectos entre las partes.
BALANCE Y RELACIÓN DEL PASIVO
ART. 527.—El enajenante deberá entregar al adquirente un balance general
acompañado de una relación discriminada del pasivo, certificados por un contador
público.
De hoy a dos meses responden el socio aportante y la sociedad, después solo la
sociedad, pero si no apareció en el balance una obligación responderá solo el socio. Los
dos meses se cuentan a partir de hacer el registro mercantil exigido.

RESPONSABILIDAD POR OBLIGACIONES QUE CONSTEN EN LIBROS


ART. 528.—El enajenante y el adquirente del establecimiento responderán
solidariamente de todas las obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 75


la enajenación, en desarrollo de las actividades a que se encuentre destinado el
establecimiento, y que consten en los libros obligatorios de contabilidad.
La responsabilidad del enajenante cesará transcurridos dos meses desde la fecha de la
inscripción de la enajenación en el registro mercantil, siempre que se hayan cumplido
los siguientes requisitos:
1. Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de
radiogramas o cualquier otra prueba escrita;
2. Que se haya dado aviso de la transferencia en general a los acreedores, en un diario
de la capital de la República y en uno local, si lo hubiere, ambos de amplia circulación, y
3. Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los
acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.
PAR.—El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su deudor, deberá
inscribir la oposición en el registro mercantil dentro del término que se le concede en
este artículo.
RESPONSABILIDAD POR DEUDAS QUE NO CONSTEN EN LIBROS
ART. 529.—Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o en
documento de enajenación continuarán a cargo del enajenante del
establecimiento, pero si el adquirente no demuestra buena fe exenta de culpa,
responderá solidariamente con aquél de dichas obligaciones.
- Aporte de derechos sobre propiedad industrial: lo que se aporta de derechos sobre
propiedad industrial es la capacidad inventiva que se consideran bienes intangibles de
los cuales su valoración económica es difícil. Aportes de derechos sobre la propiedad
industria, ya hay un reconocimiento de derechos sobre esa invención por parte del
estado.
Existen:
(1) Patentes de invención: algo totalmente nuevo, a esta el estado le consagra una
protección económica exclusiva de 20 años.
(2) Modelo de utilidad: algo que ya existía se le hace una mejora. Estos tienen una
protección de 10 años.
Lo que se va a aportar es el derecho que se tienen sobre esa invención o modelo de
utilidad.
Este tipo de aporte tiene una solemnidad: se debe hacer la cesión ante la SIC (registro),
hasta que no se haga esto no se tiene el derecho.
- Aportes de partes de interés, cuotas o acciones: una sociedad puede ser socia en otra
sociedad, es el típico aporte en que esto pasa. La sociedad receptora debe tener
capacidad para desarrollar el objeto social de la sociedad de la cual recibe el aporte.
La sociedad que recibe la participación debe tener un objeto social similar al de la
sociedad de la cual recibe la participación.
Puede hacerse el aporte por la sociedad directamente o por un socio titular de la
sociedad.
O que la sociedad tenga dentro de su objeto social la inversión, y esto abre dentro de
su campo de acción a que esto se pueda.
Si no se da alguno de estos dos estos requisitos puede generar un nulidad absoluta,
esta afecta a ambos: porque si es absoluta se entiende que el uno no aportó, y que el

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 76


otro como ya aportó se tiene que hacer una reducción en el capital social. Se castiga
por la teoría de la especificidad del objeto social.

ART. 260.—Modificado. L. 222/95, art. 26. Subordinación. Una sociedad será


subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la
voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o controlante, bien sea
directamente, caso en el cual aquélla se denominará filial o con el concurso o por
intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.
ART. 261.—Modificado. L. 222/95, art. 27. Presunciones de subordinación. Será
subordinada una sociedad cuando se encuentre en uno o más de los siguientes casos:
1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz,
directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas, o de las
subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto.
2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de
emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en
la asamblea, o tengan el número de votos necesarios para elegir la
mayoría de miembros de la junta directiva, si la hubiere.
3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las
subordinadas, en razón de un acto o negocio con la sociedad controlada o con sus
socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos de administración
de la sociedad.
PAR. 1º—Igualmente habrá subordinación, para todos los efectos legales, cuando el
control conforme a los supuestos previstos en el presente artículo, sea ejercido por una
o varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no societaria, bien sea
directamente o por intermedio o con el concurso de entidades en las cuales éstas
posean más del cincuenta por ciento (50%) del capital o configure la mayoría mínima
para la toma de decisiones o ejerzan influencia dominante en la dirección o toma de
decisiones de la entidad.
PAR. 2º—Así mismo, una sociedad se considera subordinada cuando el control sea
ejercido por otra sociedad, por intermedio o con el concurso de alguna o algunas de las
entidades mencionadas en el parágrafo anterior.
¿Puede una sucursal de sociedad extranjera participar aquí? No, a la sucursal de
sociedad extranjera no se le permite, tiene que hacerlo la principal directamente, no lo
puede hacer nunca una sucursal. Esto es un concepto de la Superintendencia de
Sociedades.
Es importante cuando quien va a recibir, lo va a hacer de una sociedad colectiva,
porque cuando una sociedad va a recibir una parte de interés debe ser porque existe
voto unánime por parte de los socios de la sociedad receptora.

COMPAÑÍAS SOCIAS DE COLECTIVAS


ART. 295.—Cualquier sociedad mercantil podrá formar parte de sociedades colectivas,
cuando lo decida la asamblea o la junta de socios con el voto unánime de los asociados.
Será nulo el ingreso a la sociedad cuando se infrinja esta disposición.
En la SA va a bastar la mayoría de mitad más uno, aquí no se requerirá el voto unánime
de los socios. Ley 222 de 1995 art. 68. Se pide voto unánime en todas excepto en la
anónima.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 77


ART. 68.—Quórum y mayorías. La asamblea deliberará con un número plural de socios
que represente, por lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en
los estatutos se pacte un quórum inferior.
Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral
5º y 455 del Código de Comercio, las decisiones se tomarán por mayoría de los votos
presentes. En los estatutos de las sociedades que no negocien sus acciones en el
mercado público de valores, podrá pactarse un quórum diferente o mayorías
superiores a las indicadas.
APROBACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
ART. 155.—Modificado. L. 222/95, art. 240. Mayoría para la distribución de
utilidades. Salvo que en los estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la
distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de socios con el voto
favorable de un número plural de socios que representen, cuando menos, el 78% de las
acciones, cuotas o partes de interés representadas en la reunión.
Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por
lo menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que
enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.
FUNCIONES
ART. 420.—La asamblea general de accionistas ejercerá las funciones siguientes:
1. Disponer qué reservas deben hacerse además de las legales;
2. Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;
3. Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, funcionarios
directivos o el revisor fiscal;
4. Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda;
5. Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción
al derecho de preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del
setenta por ciento de las acciones presentes en la reunión;
6. Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad, y
7. Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a otro
órgano.
FORMA Y ÉPOCA DEL PAGO DE LOS DIVIDENDOS
ART. 455.—Hechas las reservas a que se refieren los artículos anteriores, se distribuirá
el remanente entre los accionistas.
El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la
asamblea general al decretarlo y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo de
hacerse exigible cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma
sociedad, si así lo dispone la asamblea con el voto del ochenta por ciento de las
acciones representadas. A falta de esta mayoría, sólo podrán entregarse tales acciones
a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.
PAR.—Adicionado. L. 222/95, art. 33. En todo caso, cuando se configure una situación
de control en los términos previstos en la ley, sólo podrá pagarse el dividendo en
acciones o cuotas liberadas de la misma sociedad, a los socios que
así lo acepten.
Todas las decisiones que sean de la asamblea para la SA será mayoría simple, pero se
respetan los anteriores.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 78


- Aporte de usufructo: es la excepción al aporte en propiedad. Se entrega el uso y goce y
el socio que aporta sigue teniendo el dominio sobre el bien. Se hace el mismo análisis
frente a la pérdida. Ejemplo: se aporta en usufructo X maquina de estampación, y se
pacta que durante 4 meses se va a tener la maquina y por mes la maquina será de 2
millones de pesos por mes, el aporte será de 8 millones.
Se hace un análisis proyectivo de lo que va a producir a la empresa. Entonces NO SE
PUEDE EN LA LIMITADA porque puede que se dañe la maquina y no se dé todo el
tiempo que se tenía estipulado.
- Aporte de crédito: se diferencia a cualquier otra cesión de crédito. Se tiene que
garantizar la existencia del crédito, la legitimidad del crédito y la solvencia del deudor.
Los créditos debe ser exigibles máximo dentro de un año de que fue aportado (S.A).
(Para la profesora para la SAS 2 años) Si cumplido un año el deudor, es decir, quien le
debía al aportante no le pagado el crédito, la sociedad le da un término de 30 días para
que el socio que aportó el crédito pague la parte que faltaba o para que pague
totalmente ese crédito porque el deudor no había pagado nada. Después del os 30 días
se puede ir a los arbitrios de indemnización (mora)

APORTE DE CRÉDITO
ART. 129.—El aporte de un crédito solamente será abonado en cuenta del socio
cuando haya ingresado efectivamente a la caja social.
El aportante de cualquier crédito responderá de su existencia, de la legitimidad del
título y de la solvencia del deudor. Dicho crédito deberá ser exigible dentro del año
siguiente a la fecha del aporte.
Si el crédito no fuere totalmente cubierto dentro del plazo estipulado, el aportante
deberá pagar a la sociedad su valor o el faltante, según el caso, dentro de los treinta
días siguientes al vencimiento, con los intereses corrientes del monto
insoluto y los gastos causados en la cobranza. Si no lo hiciere, la sociedad dará
aplicación a lo dispuesto en el artículo 125.
Se considera pagado el aporte cuando se paga el precio.
Este tipo de aporte no se puede en la sociedad de responsabilidad limitada.
- Aportes de contrato: cuando se aporta un contrato el artículo 131, es aplicable los
artículo 887 a 896 del código. El artículo 131 pone la obligación a quien aporta un
contrato.

APORTACIÓN DE CONTRATOS
ART. 131.—Cuando la aportación consista en la cesión de un contrato, el aportante
responderá del cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo, salvo
estipulación en contrario. [No está dentro del 890]
RESPONSABILIDAD DEL CEDENTE
ART. 890.—El que cede un contrato se obliga a responder de la existencia y validez del
mismo y de sus garantías, pero, salvo estipulación expresa en contrario, no responderá
de su cumplimiento por parte del otro contratante y de los garantes.
En el contrato se cede la posición contractual, pero en la cesión del crédito solo la de la
cesión.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 79


- Aporte de inmuebles: registro de escritura pública en la oficina de instrumentos
públicos.

Todo aporte en especie debe tener un valor económico determinado. La diferencia es que la
valoración se puede hacer en dos momentos:

- Antes de la constitución: aquí el valor que se dé a ese aporte debe ser unánime y se hace
en junta preliminar. Excepto en la SA. No puede participar el que lo aporta y debe
participar un perito.
- Después de la constitución: será fijado en asamblea o junta de socios con el voto favorable
del 60% o más de las acciones, cuotas o partes de interés social.
La injerencia de la Superintendencia de Sociedades solo es cuando son sociedades
controladas.
c. Aporte de industria: se aporta conocimiento y capacidad de trabajo. No hay relación
laboral. Cuando es sin estimación anticipada del valor no hace parte del capital social,
cuando es con estimación anticipada sí hace parte.

APORTE DE INDUSTRIA
ART. 137.—Podrá ser objeto de aportación la industria o trabajo personal de un asociado,
sin que tal aporte forme parte del capital social.
El aportante de industria participará en las utilidades sociales; tendrá voz en la asamblea o
en la junta de socios; los derechos inicialmente estipulados en su favor no podrán
modificarse, desconocerse ni abolirse sin su consentimiento expreso, salvo decisión en
contrario proferida judicial o arbitralmente; podrá administrar la sociedad y, en caso de su
retiro o de liquidación de la misma, solamente participará en la distribución de las
utilidades, reservas y valorizaciones patrimoniales producidas durante el tiempo en que
estuvo asociado.
Habiéndose producido pérdidas, el socio industrial no recibirá retribución en el respectivo
ejercicio.
Con estimación anticipada se dice que un mes de trabajo cuesta 3.000.000 mensual y se
quiere hacer ese aporte por 3 meses, 9.000.000 millones, no se han aportado, conforme se
va cumpliendo la obligación de hacer.
Sin estimación: no se valora el aporte de industria previamente.
Con estimación: se le asigna un valor económico durante un tiempo a ese aporte de
industria.
Se está aportando al capital social, ¿de dónde sale este dinero? Cuando es anticipada la
estimación el valor que va a capital social se saca de la cuenta de ganancias y pérdidas de la
sociedad. En el ejercicio se hace como si se fuera a pagar a un trabajador PERO NO HAY
RELACIÓN LABORAL. El aporte de industria sin estimación anticipada de su valor no va a
capital social. Cuando va pagando con su aporte de industria el socio va liberando acciones y
es tratado como socio capitalista y es tratado igual que otro socio. Cuando no se hace
estimación económica previamente siempre será tratado como socio industrial. Frente a lo
que ya pagó tiene voz y voto, y frente a lo que no ha pagado solo tiene voz.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 80


Con estimación anticipada no se puede el aporte en la LTDA. Sin estimación se puede en la
LTDA en algunos casos, porque lo que él hace no va a capital social. ¿Cuándo se puede? Si
para la LTDA se necesitan mínimo 2 socios y tienen que tener las calidades de socios
capitalistas, entonces no se puede que uno sea capitalista y el otro industrial, tampoco se
puede por el tema del voto porque ambos socios deben tener igualdad política, y en ese
caso uno no podría votar.
Nunca puede existir 24 socios y él ser el socio 25.
d. Know how: conocimiento que quiero que permanezca secreto para terceros, pero no
dentro de la empresa. Eso se debe hacer como aporte de industria, pero si se hace un
manual pero no se registra como patente, y se aporta ese manual, se entiende como aporte
en esepcie.

PAGO DEL APORTE: el aporte se considerará pagado cuando se haga en el lugar, época y forma
convenida. Lugar: Se debe pagar en el domicilio social. La forma: las que vimos antes.

ENTREGA DE LOS APORTES


ART. 124.—Los asociados deberán entregar sus aportes en el lugar, forma y época estipulados. A
falta de estipulación, la entrega de bienes muebles se hará en el domicilio social, tan pronto como
la sociedad esté debidamente constituida.
Para la SCA y SA: 376

CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO


ART. 376.—Al constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos de cincuenta por ciento del
capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital que
se suscriba.
Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del capital suscrito y la
del pagado.
En la Ltda: art. 355

SANCIONES POR NO EFECTUAR EL PAGO TOTAL DE LOS APORTES


ART. 355.—Cuando se compruebe que los aportes no han sido pagados íntegramente, la
superintendencia deberá exigir, bajo apremio de multas *(hasta de cincuenta mil pesos)*, que
tales aportes se cubran u ordenar la disolución de la sociedad, sin perjuicio de que la
responsabilidad de los socios se deduzca como en la sociedad colectiva.
En la comandita simple y la colectiva: no hay normativa que regule la forma del pago de aportes al
momento de la constitución social, entonces en este tipo de sociedad estatutariamente se puede
regular la forma y la época de pago de los aportes.

Se entiende pagado cuando se paga de manera efectiva a la sociedad.

Incumplimiento en el pago del aporte: en las demás sociedades. Se considera que está en mora
cuando no se pagó en los términos del artículo 124.

El artículo 125 va a regular de forma genérica y supletiva:

INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 81


ART. 125.—Cuando el aporte no se haga en la forma y época convenidas, la sociedad empleará los
arbitrios de indemnización estipulados en el contrato.
A falta de estipulación expresa al respecto, la sociedad podrá emplear cualquiera de los siguientes
arbitrios o recursos:
1. Excluir de la sociedad al asociado incumplido.
2. Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o esté dispuesto a entregar, pero si
esta reducción implica disminución del capital social se aplicará lo dispuesto en el artículo 145.
DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
ART. 145.—La Superintendencia de Sociedades autorizará la disminución del capital social en
cualquier compañía cuando se pruebe que la sociedad (1) carece de pasivo externo; (2) o que
hecha la reducción los activos sociales representan no menos del doble del pasivo externo, (3)
o que los acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la reducción, cualquiera que
fuere el monto del activo o de los activos sociales.
Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario, además, la
aprobación del competente funcionario del trabajo.
a. No acreedores.
b. Reducir y que quede el doble.
c. Reducir con permiso de los acreedores.
3. Hacer efectiva la entrega o pago del aporte.  Cobro judicial.
En los tres casos anteriores el asociado incumplido pagará a la sociedad intereses moratorios a la
tasa que estén cobrando los bancos en operaciones comerciales ordinarias.
[No hay lugar al cobro de intereses moratorios cuando la situación que impide el pago es caso
fortuito o fuerza mayor]
Consecuencias cuando el socio no pague el aporte:

- Sea imposible seguir con la sociedad porque el aporte era esencial.


- Se puede generar el riesgo que se reduzca el número de socios.
- Puede generar una disminución del capital social.

Es supletivo porque a pesar de que diga qué pasa los socios pueden colocar otro tipo de sanciones
cuando no se haga el pago. El incumpliendo afecta el contrato en relación con el socio incumplido,
no con la sociedad.

Cobro judicial: obligar a que pague.

MORA EN EL PAGO: cuando se habla frente a un incumplimiento de una comandita por acciones o
la S.A. se aplica es el 397. Puede hacer:

- Cobro judicial.
- Que las acciones que no se han pagado las puedo vender directamente o a través de un
comisionista de la bolsa de valores y los gastos los paga el socio incumplido.
- Si se comprometió a pagar 5 y solo pagó 3, esos 3 millones indican que el socio va a tener
1000 acciones, cuando es por acciones van a deducir un 20% a modo de indemnización,
entonces ya no tendrá 1000 acciones sino 800.

MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 82


ART. 397.—Cuando un accionista esté en mora de pagar las cuotas de las acciones que haya
suscrito, no podrá ejercer los derechos inherentes a ellas. Para este efecto, la sociedad anotará los
pagos efectuados y los saldos pendientes.
Si la sociedad tuviere obligaciones vencidas a cargo de los accionistas por concepto de cuotas de
las acciones suscritas, acudirá, a elección de la junta directiva, al cobro judicial, o a vender de
cuenta y riesgo del moroso y por conducto de un comisionista, las acciones que hubiere suscrito, o
a imputar las sumas recibidas a la liberación del número de acciones que correspondan a las
cuotas pagadas, previa deducción de un veinte por ciento a título de indemnización de perjuicios,
que se presumirán causados.
Las acciones que la sociedad retire al accionista moroso las colocará de inmediato. [Excepto fuerza
mayor]
Se suspenden los derechos en caso de incumpliendo: voz, voto y dividendos.

Cuando se incumple la obligación de un socio industria:

APORTE DE INDUSTRIA CON O SIN ESTIMACIÓN DE SU VALOR


ART. 138.—Cuando el aporte consista en la industria o trabajo personal estimado en un valor
determinado, la obligación del aportante se considerará cumplida sucesivamente por la suma
periódica que represente para la sociedad el servicio que constituya el objeto del aporte.
Podrá, sin embargo, aportarse la industria o el trabajo personal sin estimación de su valor; pero en
este caso el aportante no podrá redimir o liberar cuotas de capital social con su aporte, aunque
tendrá derecho a participar en las utilidades sociales y en cualquier superávit en la forma que se
estipule.
Las obligaciones del aportante se someterán en estos casos al régimen civil de las obligaciones de
hacer.
ART. 1610.—Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el
acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
El aporte de industria es en razón a la persona, y aunque se rija por materia civil y se puede
permitir un tercero la sociedad se puede oponer porque el contrato era intuito persona.

REPOSICIÓN DEL APORTE: sucede muy poco porque debe estar pactada estatutariamente, pero
en principio nadie está obligado a restituir el aporte.

RESTITUCIÓN DEL APORTE: si se aportó X maquina se devuelve esa maquina, si aportó X cantidad
de dinero, se devuelve X cantidad de dinero. Están taxativos los casos en que procede la
restitución:

RESTITUCIÓN DE APORTES
ART. 143.—Los asociados no podrán pedir la restitución de sus aportes, ni podrá hacerlo la
sociedad, sino en los siguientes casos:
1. Durante la sociedad, cuando se trate de cosas aportadas sólo en usufructo, si dicha restitución
se ha estipulado y regulado en el contrato. [No hay que pactarlo, es de la naturaleza del aporte de
usufructo]
2. Durante la liquidación, cuando se haya cancelado el pasivo externo de la sociedad, si en el
contrato se ha pactado su restitución en especie.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 83


La cuota social de liquidación.
3. Cuando se declare nulo el contrato social respecto del socio que solicita la restitución, si la
nulidad no proviene de objeto o causa ilícitos.
¿Siempre opera la restitución del bien respecto al cual se declaró nulo el contrato social? NO,
porque si proviene de objeto o causa ilícita la sociedad no está obligada.

REMBOLSO DEL APORTE: puede ser total o parcial. Pueden que me reembolsen una parte o todo
lo que yo aporté al comienzo. Por regla general opera en sociedades en disuelta y en estado de
liquidación y que ya se pagó el pasivo externo.

REEMBOLSO DE APORTES
ART. 144.—Los asociados tampoco podrán pedir el reembolso total o parcial de sus acciones,
cuotas o partes de interés antes de que, disuelta la sociedad, se haya cancelado su pasivo externo.
El reembolso se hará entonces en proporción al valor nominal del interés de cada asociado, si en el
contrato no se ha estipulado cosa distinta.
DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
ART. 145.—La Superintendencia de Sociedades autorizará la disminución del capital social en
cualquier compañía cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo externo; o que hecha la
reducción los activos sociales representan no menos del doble del pasivo externo, o que los
acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la reducción, cualquiera que fuere el
monto del activo o de los activos sociales.
Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario, además, la
aprobación del competente funcionario del trabajo.
La excepción es que la sociedad está vigente y se den las condiciones del art. 145.
PROHIBICIÓN DE DISTRIBUCIÓN ANTICIPADA
ART. 241.—No podrá distribuirse suma alguna a los asociados mientras no se haya cancelado todo
el pasivo externo de la sociedad. Pero podrá distribuirse entre los asociados la parte de los activos
sociales que exceda del doble del pasivo inventariado y no cancelado al momento de hacerse la
distribución.
En las sociedades de responsabilidad limitada cuando no se logra (art. 365 y 363) se da el
reembolso, como es una sociedad tanto de personas como de capital, hay plata y hay que poner el
aporte e importa la plata entonces es hasta el monto de los aportes (capital) y es de personas
porque no se puede vender a cualquiera a menos que los socios acepten, si no se logra consolidar
esa enajenación, porque el tercero al que quiero venderle los otros socios no lo aceptan pero yo
como socio no quiero seguir, los otros tienen que liquidar la participación y devolverme mi parte,
la sociedad no está disuelta y no se ha pagado pasivo externo, entonces esto es otra excepción al
reembolso.

DERECHO DE PREFERENCIA
ART. 363.—Salvo estipulación en contrario, el socio que pretenda ceder sus cuotas las ofrecerá a
los demás socios por conducto del representante legal de la compañía, quien les dará traslado
inmediatamente, a fin de que dentro de los quince días siguientes, manifiesten si tienen interés en
adquirirlas. Transcurrido este lapso los socios que acepten la oferta tendrán derecho a tomarla a
prorrata de las cuotas que posean. El precio, plazo y demás condiciones de la cesión se expresarán
en la oferta.
DISCREPANCIAS SOBRE CONDICIONES DE LA CESIÓN

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 84


ART. 364.—Si los socios interesados en adquirir las cuotas discreparen respecto del precio o del
plazo, se designarán peritos para que fijen uno u otro. El justiprecio y el plazo determinados serán
obligatorios para las partes. Sin embargo, éstas podrán convenir en que las condiciones de la
oferta sean definitivas, si fueren más favorables a los presuntos cesionarios que las fijadas por los
peritos.
En los estatutos podrán establecerse otros procedimientos para fijar las condiciones de la cesión.
TRÁMITE POSTERIOR AL RECHAZO DE LA OFERTA
ART. 365.—Si ningún socio manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del término señalado
en el artículo 363, ni se obtiene la autorización de la mayoría prevista para el ingreso de un
extraño, la sociedad estará obligada a presentar por conducto de su representante legal, dentro
de los sesenta días siguientes a la petición del presunto cedente una o más personas que las
adquieran, aplicando para el caso las normas señaladas anteriormente. Si dentro de los veinte días
siguientes no se perfecciona la cesión, los demás socios optarán entre disolver la sociedad o
excluir al socio interesado en ceder las cuotas, liquidándolas en la forma establecida en el artículo
anterior.
La del retiro es la única que no está en el C.CO está en la ley 222 art. 12. Esta implica que una
sociedad se puede escindir, transformar o fusionar, es decir, se puede transformar en otro tipo
societario, escindir es que se divide internamente y se va por una unidad de empresa aparte o se
puede fusionar es que se une con otra empresa. Por procesos como esos si un socio se ve afectado
en su participación económicamente por ejemplo que cuando yo estaba en esa sociedad mi
participación equivalía a un 30% pero al fusionarse con otra es del 20% se afectó económicamente
o que valga menos mi participación, si hay una afectación económica como socio va a tener un
derecho que es el derecho de retiro, este implica que la sociedad me tiene que reembolsar.

ART. 12.—Ejercicio del derecho de retiro. Cuando la transformación, fusión o escisión impongan a
los socios una mayor responsabilidad o impliquen una desmejora de sus derechos patrimoniales,
los socios ausentes o disidentes tendrán derecho a retirarse de la sociedad.
En las sociedades por acciones también procederá el ejercicio de este derecho en los casos de
cancelación voluntaria de la inscripción en el registro nacional de valores o en bolsa de valores.
PAR.—Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo se entenderá que existe desmejora de
los derechos patrimoniales de los socios, entre otros, en los siguientes casos:
1. Cuando se disminuya el porcentaje de participación del socio en el capital de la sociedad.
2. Cuando se disminuya al valor patrimonial de la acción, cuota o parte de interés o se reduzca el
valor nominal de la acción o cuota, siempre que en este caso se produzca una disminución de
capital.
3. Cuando se limite o disminuya la negociabilidad de la acción.

SEGUNDO SEMESTRE
09/07/2013

Elementos esenciales:

1. Pluralidad de socios (Excepto SAS)

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 85


2. Aportes.
3. Utilidades

CAPITAL SOCIAL está conformado por los aportes realizados por los socios. El capital social de
acuerdo a la lectura del artículo 98 se considera un esencial concepto dentro del tema del tipo
societario, porque este artículo nos habla de los aportes como un elemento esencial del contrato
de sociedad. El conjunto de esos aportes va a formar un fondo social, ese fondo social lo vamos a
denominar capital social, esta definición parte del artículo 98 que nos menciona el concepto de
aportes.

Otra definición nos la da el decreto 2649 de 1993. Art. 83

ARTICULO 83. CAPITAL. El capital representa los aportes efectuados al ente económico, en dinero,
en industria o en especie, con el ánimo de proveer recursos para la actividad empresarial que,
además, sirvan de garantía para los acreedores.
Todos los aportes se hacen en propiedad porque ya son del ente económico. La sociedad como un
ente económico que desarrolla actividades económicas necesita recurso para desarrollar esas
actividades y obtener utilidades.

El capital debe registrarse en la fecha en la cual se otorgue el documento de constitución o de


reforma, o se perfeccione el compromiso de efectuar el aporte, en las cuentas apropiadas, por el
monto proyectado [autorizado], comprometido [suscrito] y pagado, según el caso.
Los aportes en especie se deben contabilizar por el valor convenido, o el debidamente fijado por
los órganos competentes del ente económico y aprobado por las autoridades, si fuere el caso.
Lo de los aportes en especie es porque se puede hacer la valoración antes o después pero no
participa quien lo aporta. Y lo de las autoridades es por las entidades vigiladas.

Se debe registrar por separado cada clase de aportes, según los derechos que confieran.
Las clases de aportes pueden ingerir en los derechos de los socios.

Características del capital:

1. Abstracto: a pesar de que está conformado por el conjunto de bienes apreciables en


dinero que aportan los socios, no está determinado a un bien o conjunto de bienes en
específico.
2. Fijo: el capital social no varía en el tiempo, y esto porque para que el monto de dinero por
el cual está determinado pueda varías sería necesario que se lleve a cabo un proceso legal
o una reforma estatutaria. Esta suma es fija porque no va a depender del mayor o menor
éxito de las actividades comerciales que desarrolle la sociedad.
3. Intangibilidad: se refiere a que el capital social por regla general no debe sufrir
reembolsos. El reembolso tiene dos requisitos: (1) la sociedad esté en disolución y (2) se
haya pagado el pasivo externo. Con sus excepciones (derecho de retiro, etc.) Lo que el
legislador busca con esto es que se preserve la prenda general de los acreedores.

11/07/2013

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 86


4. Determinado: esto significa que el capital social debe estar definido por un valor claro,
este debe ser económico. En este sentido no se puede hacer referencia al capital social
con expresiones que sean indeterminadas o contingentes, no se puede decir en el
documento que el capital social son más o menos 205.000.000, este debe estar claro.
5. Único: porque constituye una unidad económica en cabeza de la persona jurídica.

Patrimonio Social Capital Social


Es una universalidad jurídica, integra las Es la suma o conjunto de bienes que fueron
obligaciones y derechos que tienen la aportados si el aporte es de los que van a
sociedad. capital social, por ejemplo, el aporte de
industria sin estimación anticipada de su valor
no va a capital social. Estos se pueden dar al
momento de la constitución o de manera
posterior. Se pueden pagar al momento de la
constitución o se pueden comprometer a
pagarlos, pero ya se entiende que se aportó.
Es dinámico. Es estático.
Está conformado por: valorizaciones, Es una cuenta más del patrimonio social. Está
utilidades, reservas, superávit de capital, formado por alícuotas, estas van a tener un
ejercicio final contable, prima de colocación de valor nominal, intrínseco y uno comercial. Con
acciones. las acciones se trabajan prima de colocación.
Valor nominal  es el que los socios acuerdan vía estatutaria asignarle a la alícuota o
participación. Ejemplo: la cuota en una Ltda. Tiene un valor que los socios le dieron vía estatutaria.

Valor intrínseco  hay que tener en cuenta el patrimonio neto, para saber esto hay restarle el
pasivo a los activos y dividir el resultado entre el número de participaciones o alícuotas.

Valor comercial  es el valor que va ganando o perdiendo la alícuota o participación en el


mercado.

Sea cual sea su valor no se puede vender nunca por debajo del valor nominal.

Prima de colocación de acciones  este concepto resulta de la diferencia entre el valor nominal y
el valor por el que se venda, ya sea intrínseco o comercial. Por ejemplo:

Valor nominal  1.500

Valor Intrínseco  2.000

Valor comercial  2.200

Si se vende por 2.000, se dirá que la prima de colocación es de 500.

CAPITAL SOCIAL EN LOS DIVERSOS TIPOS SOCIETARIOS:

1. Partes de interés y cuotas: existe un solo concepto de capital social.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 87


2. Acciones: comanditarios por acciones (comanditarios), SAS y SA, hay una tridivisión del capital.
Aquí se trabaja:

- Capital autorizado.
- Capital suscrito.
- Capital pagado.

Generalidades del capital social:

1. Frente a las partes de interés y cuotas.

- En caso que los socios quieran realizar aumento del capital social se deberá proceder a: (1)
Tomar la decisión por el máximo órgano social, es decir, la asamblea. (2) Esta decisión
deberá constar en acta. (3) Se debe solemnizar dicha acta por escritura pública. (4) Registro
mercantil (Cámara de Comercio) para efectos de oponibilidad.
- Restricciones frente a las transferencias de partes de capital 
Sociedad colectiva  se transfiere partes de interés o interés social. Se debe dar aplicación
al artículo 296 #1.

ACTOS QUE EXIGEN AUTORIZACIÓN DE LOS CONSOCIOS


ART. 296.—Todo socio deberá obtener autorización expresa de sus consocios para:
1. Ceder total o parcialmente su interés en la sociedad.
2. Delegar en un extraño las funciones de administración o de vigilancia de la sociedad.
3. Explotar por cuenta propia o ajena, directamente o por interpuesta persona, la misma
clase de negocios en que se ocupe la compañía.
4. Formar parte de sociedades por cuotas o partes de interés, intervenir en su
administración o en las compañías por acciones que exploten el mismo objeto social.
Los socios si desean ceder su participación deberán contar con la autorización expresa de
sus consocios.
De no ser así, dicho acto no tendrá efectos.

INFRACCIONES A LA NORMA PRECEDENTE


ART. 297.—Los actos que infrinjan los dos primeros ordinales del artículo anterior no
producirán efecto alguno respecto de la sociedad ni de los demás socios.
La infracción de los ordinales tercero y cuarto dará derecho a los socios a la exclusión del
consocio responsable, a la incorporación al patrimonio social de los beneficios que le
correspondieren y al resarcimiento de los daños que ocasionare a la sociedad. Aprobada la
exclusión, el representante legal de la compañía solemnizará la correspondiente reforma
estatutaria.
Dicha transferencia en caso de darse o de cumplir con los requisitos configura una reforma
estatutaria, se debe hacer una reforma así sea en favor de otro socio.

CESIÓN DEL INTERÉS SOCIAL


ART. 301.—La cesión del interés social se tendrá como una reforma del contrato social,
aunque se haga a favor de otro socio; pero el cedente no quedará liberado de su
responsabilidad por las obligaciones sociales anteriores, sino transcurrido un año desde la
fecha de la inscripción de la cesión.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 88


El socio que cede sigue respondiendo hasta por el término de un año con la persona a la que
le enajenó.
Se requiere de aprobación unánime

15/07/2013

Art. 301: como la enajenación de las partes de interés de una sociedad colectiva implica una
reforma estatutaria se requerirá el voto unánime de los socios.

CESIÓN DEL INTERÉS SOCIAL


ART. 301.—La cesión del interés social se tendrá como una reforma del contrato social,
aunque se haga a favor de otro socio; pero el cedente no quedará liberado de su
responsabilidad por las obligaciones sociales anteriores, sino transcurrido un año desde la
fecha de la inscripción de la cesión.
Art. 299: embargo del interés social: parámetros:

- El interés social puede ser embargado por los acreedores del socio de la sociedad
colectiva.
- Si existen socios interesados en esa participación y están dispuestos a pagar el avalúo
judicial no se llevaran a subasta publica.
- Si son varios los socios interesados, se les entregará en igualdad de condiciones, es
decir, por partes iguales, esto SI LOS MISMOS SOCIOS NO SOLICITAN QUE SE
ADJUDIQUE EN OTRA FORMA.

EMBARGO Y REMATE DEL INTERÉS SOCIAL


ART. 299.—El interés social será embargable por los acreedores personales de los socios,
pero no se enajenará en subasta pública si uno o más consocios lo adquieren por el avalúo
judicial del mismo, caso en el cual el juez autorizará la cesión del interés embargado, previa
consignación de su valor.
No obstante, si en la subasta pública del interés social alguno de los socios hace postura,
será preferido en igualdad de condiciones. Siendo varios los socios interesados en la
adquisición al mismo precio, el juez lo adjudicará a favor de todos ellos por partes iguales, si
los mismos socios no solicitan que se adjudique en otra forma.
CAUSALES ESPECIALES DE DISOLUCIÓN
ART. 319.—La sociedad colectiva se disolverá por las causales previstas en el artículo 218, y,
en especial, por las siguientes:
1. Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su continuación con uno o
más de los herederos o con los socios supérstites.
2. Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se convenga que la
sociedad continúe con los demás, o que acepten que los derechos del incapaz sean ejercidos
por su representante.
3. Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés
social o no aceptan la cesión a un extraño, una vez requeridos por el síndico de la quiebra,
dentro de los treinta días siguientes (*).
4. Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un extraño, si los
demás asociados no se avienen dentro de los treinta días siguientes a continuar la sociedad
con el adquiriente.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 89


5. Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren su
interés en la sociedad o no acepten su cesión a un tercero.
Art. 319 # 4: si la adjudicación va a terminar en manos de un tercero: “por enajenación
forzada” embargo, se puede generar disolución de la sociedad cuando en razón del
articulo 299 la parte de interés queda en cabeza de un tercero y este no es aceptado por los
demás socios en los términos del articulo 319 #4.

Sociedad comandita simple y por acciones frente al gestor: la enajenación de una parte de
interés de un socio gestor, ya sea comandita simple o por acciones se tratará como una
reforma estatutaria.
Dicha enajenación deberá ser aprobada unánimemente por los socios (por todos) (art. 338).

CESIÓN DE CUOTAS Y PARTES DE INTERÉS


ART. 338.—Las partes de interés de los socios colectivos y las cuotas de los comanditarios se
cederán por escritura pública, debiéndose inscribir la cesión en el registro mercantil.
La cesión de las partes de interés de un socio colectivo requerirá de la aprobación unánime
de los socios; la cesión de las cuotas de un comanditario, del voto unánime de los demás
comanditarios.
Sociedades en comandita simple y por acciones frente al gestor: *Regulación de la
enajenación de la participación de los socios comanditarios en la comandita simple: se
requiere aprobación unánime de los demás comanditarios. (Articulo 338 parágrafo 2).
(Debe constar en acta) Se debe solemnizar el acta en escritura pública e inscribirlo en el
registro mercantil.
En las sociedades de responsabilidad limitada: la enajenación de la parte de capital se
constituye en una reforma estatutaria, se requiere también escritura pública y registro
mercantil. Art. 363-365: en estas sociedades es estricto el manejo del derecho de
preferencia, antes de la enajenación se deben aplicar todas las normas sobre este derecho,

DERECHO DE PREFERENCIA
ART. 363.—Salvo estipulación en contrario, el socio que pretenda ceder sus cuotas las
ofrecerá a los demás socios por conducto del representante legal de la compañía, quien les
dará traslado inmediatamente, a fin de que dentro de los quince días siguientes,
manifiesten si tienen interés en adquirirlas. Transcurrido este lapso los socios que acepten la
oferta tendrán derecho a tomarla a prorrata de las cuotas que posean. El precio, plazo y
demás condiciones de la cesión se expresarán en la oferta.

DISCREPANCIAS SOBRE CONDICIONES DE LA CESIÓN


ART. 364.—Si los socios interesados en adquirir las cuotas discreparen respecto del precio o
del plazo, se designarán peritos para que fijen uno u otro. El justiprecio y el plazo
determinados serán obligatorios para las partes. Sin embargo, éstas podrán convenir en que
las condiciones de la oferta sean definitivas, si fueren más favorables a los presuntos
cesionarios que las fijadas por los peritos.
En los estatutos podrán establecerse otros procedimientos para fijar las condiciones de la
cesión.

TRÁMITE POSTERIOR AL RECHAZO DE LA OFERTA

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 90


ART. 365.—Si ningún socio manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del término
señalado en el artículo 363, ni se obtiene la autorización de la mayoría prevista para el
ingreso de un extraño, la sociedad estará obligada a presentar por conducto de su
representante legal, dentro de los sesenta días siguientes a la petición del presunto cedente
una o más personas que las adquieran, aplicando para el caso las normas señaladas
anteriormente. Si dentro de los veinte días siguientes no se perfecciona la cesión, los demás
socios optarán entre disolver la sociedad o excluir al socio interesado en ceder las cuotas,
liquidándolas en la forma establecida en el artículo anterior.

17/07/2013

15 días que se da la oferta


60 días para que se presente un extraño
20 días en cualquier momento dentro de los 60 días
Al haberse respetado el derecho de preferencia, la siguiente opción que queda es ofrecerle a un
tercero.

Dentro de esos 20 días puede que se perfeccione o puede que no, porque puede que nadie quiere
comprar o porque el tercero discrepa respecto al plazo o precio.

Los 60 días no se cuentan después de los 15 días, se deben contar desde que se empiezan a contar
los 15 días. El plazo para los socios es el de 15 días, no puede hacerlo después porque los 60 días
son para el extraño.

Este elemento es supletivo porque los socios en los estatutos pueden establecer el procedimiento
por el cual se llevará el proceso de cesión.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 91


Cesión de la oferta

Generalidades del capital social en cuanto a las sociedades de responsabilidad limitada: son:

- El capital social está dividido en cuotas de igual valor.


- Dichas cuotas conceden cada una un voto a su titular.
- El capital social debe estar pago en forma integra al momento de la constitución, de no ser
así, se da aplicación al artículo 355 C.CO. La superintendencia imponga multas hasta por
200 smlmv, puede ordenar la disolución de la sociedad y la responsabilidad será solidaria e
ilimitada. Esto no genera nulidad ni inexistencia.

SANCIONES POR NO EFECTUAR EL PAGO TOTAL DE LOS APORTES


ART. 355.—Cuando se compruebe que los aportes no han sido pagados íntegramente, la
superintendencia deberá exigir, bajo apremio de multas hasta un máximo de 200 smlmv,
que tales aportes se cubran u ordenar la disolución de la sociedad, sin perjuicio de que la
responsabilidad de los socios se deduzca como en la sociedad colectiva.
Esta situación de no pago no genera inexistencia porque los elementos de inexistencia
son: pluralidad de socios, aportes u obligación de pagarlos, animo de percibir utilidades y

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 92


(animus societatis). No estamos frente a algo que esté afectando la existencia del contrato
de sociedad.
No es nulo porque no se pone en discusión de la persona, no hay objeto ni causa ilícita, el
consentimiento tampoco adolece de error, fuerza o dolo.
El contrato está vigente, es válido y existe solo que tiene las anteriores consecuencias.
- En el artículo 353 se consagra:

LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
ART. 353.—En las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán hasta el
monto de sus aportes.
En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor
responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías suplementarias, expresándose su
naturaleza, cuantía, duración y modalidades.
Para las sociedades de responsabilidad limitada se consagra la figura de las prestaciones
accesorias y de las garantías suplementarias.
Las prestaciones accesorias son:
(1) Son voluntarias pero deben constar en los estatutos.
(2) No constituyen aporte y al ser esto así no hace parte del capital social.
(3) No son esenciales para el contrato de sociedad.
(4) Pueden generar contraprestaciones a favor del socio que brinda esta prestación
accesoria.
(5) Pueden consistir en obligaciones de dar, hacer o no hacer.
Por ejemplo, como él vende insumo se compromete a vender con descuento del 10% a la
sociedad. Se puede aumentar su participación en las utilidades, pero no hace parte del
capital social.
Las garantías suplementarias son:
(1) Esta consiste en que uno o más socios pueden servir como garantes de deudas
sociales. Se puede hacer a título gratuito (sin contraprestación) o puede percibir un
aumento en sus utilidades en la cantidad que le corresponde.
- Todo socio tiene derecho a ceder su participación, cualquier pacto en contrario se tendrá
por no escrito. Siempre y cuando se respete el derecho de preferencia.

CESIÓN DE CUOTAS
ART. 362.—Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas. Cualquier estipulación que
impida este derecho, se tendrá por no escrita.
La cesión de cuotas implicará una reforma estatutaria. La correspondiente escritura
pública será otorgada por el representante legal de la compañía, el cedente y el
cesionario.
Implica una reforma estatutaria y la escritura pública la firman el representante legal, el
cedente y el cesionario.

18/07/2013

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 93


- El artículo 28 nos establece que se deben inscribir en el registro mercantil. Cuando se
enajena una cuota de una sociedad de responsabilidad limitada se debe registrar al nuevo
socio en el libro de socios

PERSONAS Y ACTOS SUJETOS A REGISTRO


ART. 28.—Deberán inscribirse en el registro mercantil:
[…]
7. Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de asambleas y
juntas de socios, así como los de juntas directivas de sociedades mercantiles.
Cuando habla de accionistas se habla de todo tipo de socios.
Conforme al decreto 19 de 2012 se modificó el artículo 28 # 7 en el sentido que ya no es
obligatorio registrar los libros de contabilidad, ni el libro que contiene las actas de la junta
directiva. Quedan solamente el libro de accionista, acta de asambleas y junta de socios.
- Se considera que las cuotas sociales en una sociedad de responsabilidad limitada son
indivisibles

INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES


ART. 378.—Las acciones serán indivisibles y, en consecuencia, cuando por cualquier causa
legal o convencional una acción pertenezca a varias personas, éstas deberán designar un
representante común y único que ejerza los derechos correspondientes a la calidad de
accionistas.
A falta de acuerdo, el juez del domicilio social designará el representante de tales
acciones, a petición de cualquier interesado.
El albacea con tenencia de bienes representará las acciones que pertenezcan a la sucesión
ilíquida. Siendo varios los albaceas designarán un solo representante, salvo que uno de
ellos hubiese sido autorizado por el juez para tal efecto. A falta de albacea, llevará la
representación la persona que elijan por mayoría de votos los sucesores reconocidos en el
juicio.
(Por remisión del 372)

REMISIÓN A NORMAS DE LA ANÓNIMA


ART. 372.—En lo no previsto en este título o en los estatutos, las sociedades de
responsabilidad limitada se regirán por las disposiciones sobre sociedades anónimas.
Se debe decir que la cuota es de X, Y y Z, no se puede decir que una parte de la cuota es de
X, otra de la misma cuota es de Y y otra parte es de Z.
Si cada cuota da derecho a un voto, y se dice que es divisible entonces sería decir que una
cuota les da voto a varias personas y esto no se puede.
Ellos deben nombrar un representante común que represente los intereses de los
comuneros, ellos son quienes son titulares de la cuota pero no pueden actuar todos como
titulares de una cuota. Si ellos no se ponen de acuerdo en nombrar un representante, el
juez del domicilio social designará el representante de tales cuotas, a petición de cualquier
interesado.
Con esa cuota que le pertenece a varias personas solo se puede un voto, este no se puede
fraccionar nunca.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 94


- El artículo 361 nos habla que debe existir un libro de socios y este debe ser registrado en la
cámara de comercio.

LIBRO DE REGISTRO DE SOCIOS


ART. 361.—La sociedad llevará un libro de registro de socios, registrado en la cámara de
comercio, en el que se anotarán el nombre, nacionalidad, domicilio, documento de
identificación y número de cuotas que cada uno posea, así como
los embargos, gravámenes, y cesiones que se hubieren efectuado, aun por vía de remate.
[Concordar con el #7 del artículo 28]
- Las cuotas de una sociedad de responsabilidad limitada podrán ser objeto de gravámenes.
[Art. 372 remisión normativa] 361, 410, 411 y 413

PRENDA Y USUFRUCTO SOBRE ACCIONES


ART. 410.—La prenda y el usufructo de acciones nominativas se perfeccionarán mediante
registro en el libro de acciones; la de acciones al portador mediante la entrega del título o
títulos respectivos al acreedor o al usufructuario. [Esto último no aplica para la sociedad
no aplica para la Soc. Ltda. porque las cuotas sociales no se instrumentalizan ni se
materializan en un título, como sí se hace para las sociedades por acciones]
La cuota de una sociedad de responsabilidad limitada se puede afectar por prenda o
usufructo que se PERFECCIONARÁ solo cuando media el registro en el libro de socios y
luego este en la cámara de comercio [pero este último no es necesario para el
perfeccionamiento].
DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO
ART. 411.—La prenda no conferirá al acreedor los derechos inherentes a la calidad de
accionista sino en virtud de estipulación o pacto expreso. El escrito o documento en que
conste el correspondiente pacto será suficiente para ejercer ante la sociedad los derechos
que se confieran al acreedor; y cuando se trata de acciones al portador, dicho documento
será suficiente para que el deudor ejerza los derechos de accionista no conferidos al
acreedor. [No aplica las cuotas porque se habla de acciones al portador]
Por más que una cuota esté afectada por un gravamen a favor de un tercero, este no le
confiere los derechos que tiene de deliberación y votación que tiene el titular. Si hay una
prenda a mi favor esto no significa que se puede ir a votar o a deliberar ni siquiera. El socio
que tenga afectada sus cuotas a favor de un tercero no pierde su derecho de votación o
deliberación, LO CUAL NO IMPIDE que se puedan realizar estipulaciones o pactos al
respecto al contrario.
No se requiere una solemnidad especial para que el acreedor pueda ejercer los derechos
que se le concedieron, es suficiente con el documento donde se manifiesta lo pactado con
el titular de la cuota. No se puede hacer de forma verbal, solo se solicita que sea por
escrito.
NOTA: Los artículos 410, 411 y 415 en cuanto se refieren a las acciones al portador son
inaplicables, pues únicamente están permitidas las acciones nominativas.
ANTICRESIS DE ACCIONES
ART. 413.—La anticresis de acciones se perfeccionará como la prenda y el usufructo y sólo
conferirá al acreedor el derecho de percibir las utilidades que correspondan a dichas
acciones a título de dividendo, salvo estipulación en contrario.
[Investigar a nivel procesal cómo funciona esto]

EMBARGO Y VENTA FORZADA DE ACCIONES

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 95


ART. 414.—Todas las acciones podrán ser objeto de embargo y enajenación forzosa. Pero
cuando se presuma o se haya pactado el derecho de preferencia, la sociedad o los
accionistas podrán adquirirlas en la forma y términos previstos en este código.
El embargo de las acciones comprenderá el dividendo correspondiente y podrá limitarse a
sólo éste. En este último caso, el embargo se consumará mediante orden del juez para que
la sociedad retenga y ponga a su disposición las cantidades respectivas.
- Es tan restrictiva porque las otras sociedades como la colectiva y la comandita simple
pueden regular sus aportes como quieran, pero la limitada debe pagar todo el aporte al
momento de la constitución.

23/07/2013

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL:

Sociedades por cuotas o partes de interés: si desean realizar un aumento en su capital deberán
respetar las normas de una reforma estatutaria, es decir: (1) elevar a escritura pública y (2) hacer
la inscripción en el registro mercantil.

El aumento de capital en este tipo de sociedades se puede hacer por los mismos mecanismos que
se aplican a las sociedades por acciones.

Mecanismos para aumentar el capital:

1. Aumento en la participación de los socios o que ingreses nuevos aportes por terceros.
2. Capitalización de utilidades.
3. Capitalización de créditos.
4. Capitalización de la cuenta de revalorización del patrimonio.
5. Capitalización de prima de colocación  existe para la sociedad (persona jurídica), no
para el socio.

2. Capital social en las sociedades por acciones: (SAS y SA) Existe una tridivisión de capital:
autorizado, suscrito y pagado.

En las sociedades por acciones el capital social es una figura más flexible, esto se materializa en la
tridivisión que existe de este, en dichas sociedades identificamos: capital autorizado, capital
suscrito y un capital pagado.

a. Capital autorizado: monto máximo de capital al que aspira a tener una sociedad. La parte
del capital autorizado que no fue suscrito, es aquella donde ubicamos las acciones en
reserva.
b. Capital suscrito: está compuesto por la parte del capital que los socios se comprometieron
a pagar y por la parte del capital que los socios ya pagaron. Se deberá suscribir POR LO
MENOS el 50%. Y se deberá pagar por lo menos 1/3 del capital suscrito.
En la sociedad anónima, en comandita por acciones, la parte que no fue pagada del capital
suscrito debe ser pagado en el término de un año, y en las SAS en el término de dos años.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 96


En definición de Narváez, este capital está conformado por las acciones que los socios se
comprometieron a pagar en determinado tiempo (SA y SCA: 1 año o SAS: 2 años). Y por las
acciones que efectivamente han pagado.
c. Capital pagado: es la parte del capital suscrito que se encuentra efectivamente pagado
(mínimo legal: 1/3  Solo para la SA y la SCA).

CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO


ART. 376.—AL CONSTITUIRSE LA SOCIEDAD deberá suscribirse no menos de cincuenta por ciento
del capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital
que se suscriba.
Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del capital suscrito y la
del pagado.
La definición del capital social hace parte de una de las clausulas del contrato social. Art. 110 #5.
Dentro de cada contrato de sociedad los socios deben establecer el capital social. Es importante
dejar por escrito la individualización de cada socio, cuales son personas naturales, jurídicas,
plenamente identificadas, estado civil de las personas naturales, etc.

El artículo 376 establece que al momento de constituirse la sociedad (SA Y SCA) deberá suscribirse
por lo menos un 50% del capital social que la sociedad determinó como el autorizado y debe
pagarse por lo menos 1/3 del suscrito.

CANCELACIÓN POR CUOTAS


ART. 387.—Cuando el reglamento prevea la cancelación por cuotas, al momento de la suscripción
se cubrirá, por lo menos, la tercera parte del valor de cada acción suscrita. El plazo para el pago
total de las cuotas pendientes no excederá de un año contado desde la fecha de la suscripción.
¿Al constituirse o durante toda la vigencia de la sociedad? La proporción que existe entre el capital
suscrito y pagado (1/3) sí se debe conservar.

El artículo 387 quiere decir que de manera posterior la sociedad puede emitir acciones y cada vez
que haga esto, al momento de la suscripción se cubrirá por lo menos la 1/3 del valor de cada
acción. Esa proporción de la 1/3 siempre se debe conservar. No pasa lo mismo con la proporción
del 50%, significa que a futuro se puede elevar el capital autorizado y no importa que el suscrito
sea inferior al 50%.

24/07/2013

El no cumplimiento del pago del capital social en las sociedades por acciones en lo término del
artículo 376 frente al capital social no genera inexistencia ni nulidad del contrato social, sin
embargo la Superintendencia de Sociedades en concepto admite que en estas circunstancias
puede llegar a suceder que quien se considere interesado pueda impugnar el contrato social. Esto
no es algo que la norma diga.

Implicaciones importantes del capital suscrito: este en el fondo es el capital social.

1. El capital suscrito es el que nos va a definir hasta dónde va la responsabilidad de cada


socio frente a la sociedad

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 97


SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL APORTE EN LAS SOCIEDADES POR ACCIONES ART. 130.—En las
sociedades por acciones, cada aportante responderá del valor total de la suscripción que
haya hecho. Si el pago se hiciere por cuotas, el plazo para cancelarlas no excederá de un
año; de consiguiente, las acciones que no hubieren sido íntegramente cubiertas en el
respectivo ejercicio, (2) participarán en las utilidades solamente en proporción a la suma
efectivamente pagada por cada acción.
Esto nos hablad e dos elementos: (1) cada socio responde por el número de acciones que
suscribió y deberá pagarlos en el plazo y en la forma en que se haya pactado. (2) El socio
verá limitados sus derechos económicos frente a las acciones que tenga suscritas y no
pagadas. Mantiene los derechos políticos.
2. El capital suscrito nos va a ayudar a determinar en cuantas acciones se divide el mismo
teniendo en cuenta el valor nominal y a la vez se podrá determinar el derecho al voto que
tenga cada accionista.
3. Nos va a ayudar a determinar cuando la sociedad pueda estar en causal de disolución.

CAUSALES ESPECIALES DE DISOLUCIÓN


ART. 457.—La sociedad anónima se disolverá:
1. Por las causales indicadas en el artículo 218;
2. Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta por
ciento del capital suscrito, y
3. Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer
a un solo accionista.

OBLIGACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES EN CASO DE PÉRDIDAS


ART. 458.—Cuando se verifiquen las pérdidas indicadas en el ordinal segundo del artículo
anterior, los administradores se abstendrán de iniciar nuevas operaciones y convocarán
inmediatamente a la asamblea general, para informarla completa y documentadamente
de dicha situación.
La infracción de este precepto hará solidariamente responsables a los administradores de
los perjuicios que causen a los accionistas y a terceros por las operaciones celebradas con
posterioridad a la fecha en que se verifiquen o constaten las pérdidas indicadas.
Cuando el patrimonio neto esté por debajo u sufra perdidas y se ubique por debajo del
50% del capital suscrito diremos que la sociedad anónima (SA) está inmersa en una causal
de disolución.
Cuando la sociedad está en causal de disolución no puede realizar nuevas operaciones y si
el administrador llega a realizar otra, será responsable solidariamente por las nuevas
operaciones, las operaciones que se dieron antes el administrador no responderá
solidariamente, solo por las nuevas que se realizaron en su administración.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 98


4. El capital suscrito ayuda a determinar en que medida realizar el aumento de la reserva
legal.

RESERVA LEGAL
ART. 452.—Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo
menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formada con el diez por ciento de las
utilidades líquidas de cada ejercicio.
Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá
obligación de continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas.
Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades hasta
cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado.
La reserva debe ser POR LO MENOS el 50% del capital suscrito. Se toma del 10% de las
utilidades liquidas de cada ejercicio, y este se podrá disminuir cuando ya se alcance ese
50% mencionado.

AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS SOCIEDADES POR ACCIONES:

1. Aumento a través de colocación de acciones por parte de la sociedad: esto se aplica cuando
quien emite acciones es la sociedad. Aquí hablamos de dos figuras:

- Contrato de suscripción de acciones.


- Reglamento de suscripción de acciones.

Contrato de suscripción de acciones: este contrato lo define el artículo 384:

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN
ART. 384.—La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona se obliga a pagar un
aporte a la sociedad de acuerdo con el reglamento respectivo y a someterse a sus estatutos. A su
vez, la compañía se obliga a reconocerle la calidad de accionista y a entregarle el título
correspondiente.
En el contrato de suscripción no podrá pactarse estipulación alguna que origine una disminución
del capital suscrito o del pagado.
Es el contrato mediante el cual una persona natural o jurídica se obliga a realizar unos aportes en
los términos establecidos por la sociedad la cual se obliga a su vez a reconocerle la calidad de
accionista al aportante y a hacer entrega de los títulos correspondientes. [Los títulos no existen en
las sociedades limitadas porque estas no se instrumentalizan pero si hay títulos que digan que uno
es titular de acciones]

Cuando quien venda es la sociedad el derecho de preferencia es esencial pero cuando venda un
socio es un elemento accidental el derecho de preferencia porque este debe estar pactado dentro
de los estatutos.

El contrato de suscripción de acciones es para los nuevos socios, no para los antiguos. Si las
acciones en reserva que se emitieron lo adquieren los socios que ya existían, no se necesita un
nuevo contrato sino que se hace una reforma al contrato social inicial porque ellos sí hicieron
parte del contrato social inicial.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 99


Características del contrato de suscripción:

- Es un contrato consensual  art. 394

PRUEBA DEL CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN


ART. 394.—La suscripción de acciones, una vez obtenido el permiso para su colocación, no
estará sometida a formalidades especiales y podrá acreditarse por cualquier medio de
prueba.
Se puede probar por cualquier medio de prueba.
- Es un contrato bilateral.
- Es un contrato oneroso  se debe pagar un aporte o comprometerse a pagarlo.
- Es un contrato conmutativo.
- Es un contrato por adhesión  Si existe un reglamento que acompañe el contrato de
suscripción de acciones el nuevo socio no puede negociar
- Es un contrato nominado  está en la ley.

Aspectos generales frente al contrato de suscripción de acciones:

- El contrato afecta a las partes.


- El suscriptor de las acciones podrá hacer ejercicio de los derechos que corresponda a dicho
rol (accionista) desde el momento que se celebra el contrato de suscripción. Entonces es
desde el momento que acepta la oferta.
El suscriptor podrá disfrutar de todos los derechos que le concede el rol de accionista una
vez suscrito el contrato de suscripción de acciones. ¿Cierto o no? Se debe mirar si se pagó
todo o no, si ya pagó todo puede disfrutar de todos los derechos, si no, solo de los políticos,
etc. Él percibirá utilidades en la proporción de lo que efectivamente pagó.
Tiene el estatus de socio accionista y esto le genera unos derechos y esto los podrá ejercer
desde que celebra el contrato, pero a cada socio en particular debe mirar su situación en
particular.
- Surge la obligación con el perfeccionamiento del contrato para la sociedad de emitir los
títulos o documentos correspondientes. Depende qué documento se entregue de si se pagó
ya o no el aporte, si ya se pagó se puede entregar el titulo, si no se ha pagado se emite un
documento pero no un titulo.

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS
ART. 399.—A todo suscriptor de acciones deberá expedírsele por la sociedad el título o
títulos que justifiquen su calidad de tal.
Mientras la sociedad no haya obtenido permiso de funcionamiento no podrá expedir títulos
ni certificados de acciones.
Dentro de los treinta días siguientes a la fecha del permiso de funcionamiento se expedirán
los títulos o certificados de las acciones suscritas en el acto constitutivo, con el carácter de
provisionales o definitivos, según el caso. En las demás suscripciones la expedición se hará
dentro de los treinta días siguientes a la fecha del respectivo contrato.
Cuando los aportes fueren en especie, una vez verificada su entrega se expedirán los títulos
correspondientes.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 100


No es que por cada acción haya un titulo, en el titulo se manifiesta de cuantas acciones es
titular el socio.
La expedición de títulos se deberá entregar a los 30 días siguientes a la fecha de celebración
del respectivo contrato (suscripción de acciones). Aquí se supone que ya se pagó porque se
está hablando de la expedición de títulos. Se tengan o no los títulos, desde el día siguiente
de la celebración del contrato se pueden ejercer todos los derechos de socio frente a lo que
pagó.

TÍTULOS PROVISIONALES
ART. 400.—Mientras el valor de las acciones no esté cubierto íntegramente, sólo se
expedirán certificados provisionales a los suscriptores. La transferencia de los certificados se
sujetará a las condiciones señaladas en los estatutos, y del importe no pagado, responderán
solidariamente cedentes y cesionarios.
Pagadas totalmente las acciones se cambiarán los certificados provisionales por títulos
definitivos.
Este título está demostrando que ya se pagó una parte (1/3).
Es más técnico hablar de certificados provisionales.
- Perfeccionado el contrato de suscripción de acciones se genera un aumento del capital
social, en esta medida dicho contrato no puede ser revocado por la sociedad o el suscriptor,
si fuera así (de una posible revocación del contrato) se estaría generando una disminución
del capital social y si el socio se niega a pagar la sociedad podrá recurrir a los arbitrios de
indemnización consagrados en el artículo 397 (mora en el pago de las acciones suscritas)

MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS (Sociedades por acciones)


ART. 397.—Cuando un accionista esté en mora de pagar las cuotas de las acciones que haya
suscrito, no podrá ejercer los derechos inherentes a ellas. Para este efecto, la sociedad
anotará los pagos efectuados y los saldos pendientes.
Si la sociedad tuviere obligaciones vencidas a cargo de los accionistas por concepto de
cuotas de las acciones suscritas, acudirá, a elección de la junta directiva, al cobro judicial, o a
vender de cuenta y riesgo del moroso y por conducto de un comisionista, las acciones que
hubiere suscrito, o a imputar las sumas recibidas a la liberación del número de acciones que
correspondan a las cuotas pagadas, previa deducción de un veinte por ciento a título de
indemnización de perjuicios, que se presumirán causados.
Las acciones que la sociedad retire al accionista moroso las colocará de inmediato.
INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA [Aplica para todas las sociedades]
ART. 125.—Cuando el aporte no se haga en la forma y época convenidas, la sociedad
empleará los arbitrios de indemnización estipulados en el contrato.
A falta de estipulación expresa al respecto, la sociedad podrá emplear cualquiera de los
siguientes arbitrios o recursos:
1. Excluir de la sociedad al asociado incumplido.
2. Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o esté dispuesto a entregar,
pero si esta reducción implica disminución del capital social se aplicará lo dispuesto en el
artículo 145.
3. Hacer efectiva la entrega o pago del aporte.
En los tres casos anteriores el asociado incumplido pagará a la sociedad intereses
moratorios a la tasa que estén cobrando los bancos en operaciones comerciales ordinarias.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 101


- La sociedad emite acciones, se las tiene que manifestar a los socios y una vez estos los sepan
los socios pueden cedérselas a otras personas.

NEGOCIACIÓN DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN


ART. 389.—El derecho a la suscripción de acciones solamente será negociable desde la
fecha del aviso de oferta. Para ello bastará que el titular indique por escrito a la sociedad el
nombre del cesionario o cesionarios.
29/07/2013

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN DE ACCIONES: este es el documento que contiene las condiciones


bajo las cuales se va a regir la oferta de las acciones por parte de la sociedad.

El artículo 386 hace una relación del contenido mínimo que este deberá tener; sin embargo los
socios podrán pactar en los estatutos otras condiciones que se deban considerar dentro de ese
reglamento de suscripción de acciones. Esto siempre y cuando lo que contenga no vaya en contra
de la ley.

CONTENIDO DEL REGLAMENTO


ART. 386.—El reglamento de suscripción de acciones contendrá:
1. La cantidad de acciones que se ofrezca, que no podrá ser inferior a las emitidas;
2. La proporción y forma en que podrán suscribirse;
3. El plazo de la oferta, que no será menor de quince días ni excederá de tres meses;
4. El precio a que sean ofrecidas, que no será inferior al nominal, y
5. Los plazos para el pago de las acciones.
El hecho de que se suscriban acciones nuevas SIEMPRE implica un aumento del capital social,
porque aunque no se haya pagado sino suscrito solamente, ya esto implica el aumento.

¿Quién aprueba el reglamento de suscripción de acciones?

Corresponde a la junta directiva aprobar el reglamento de suscripción de acciones, esto está


determinado por el artículo 385, pero esto es norma supletiva, pero en los estatutos se puede
pactar que lo haga otra persona como el representante legal u otro órgano societario como la
asamblea general por ejemplo.

REGLAMENTO DE SUSCRIPCIÓN
ART. 385.—Las acciones no suscritas en el acto de constitución y las que emita posteriormente la
sociedad serán colocadas de acuerdo con el reglamento de suscripción.
Con excepción de las acciones privilegiadas y de goce, a falta de norma estatutaria expresa,
corresponderá a la junta directiva aprobar el reglamento de suscripción.
Art. 382  para este tipo de acciones la competencia para aprobar la colocación de acciones
privilegiadas o de goce es de la asamblea general.

REQUISITOS PARA EMITIR Y COLOCAR ACCIONES PRIVILEGIADAS


ART. 382.—Para emitir acciones privilegiadas posteriormente al acto de constitución de la
sociedad, será necesario que los privilegios respectivos sean aprobados en la asamblea general

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 102


con el voto favorable de un número plural de accionistas que represente no menos del setenta y
cinco por ciento de las acciones suscritas(*).
En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas se regulará el derecho de preferencia a
favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas en proporción al número de
acciones que cada uno posea el día de la oferta. Dicho reglamento será aprobado por la asamblea
con la mayoría exigida en este artículo.
*NOTA: La mayoría calificada prevista en este artículo fue derogada para las sociedades anónimas.
Ahora rige la mayoría ordinaria prevista en el artículo 68 de la Ley 222 de 1995, es decir, “mayoría
de los votos presentes”. En los estatutos de las sociedades que no negocien sus acciones en el
mercado de valores puede pactarse una mayoría superior a esta ordinaria.
Si se trata de sociedades vigiladas, es necesario que la Superintendencia de Sociedades autorice la
colocación de esta clase de acciones.
En lo que se refiere al reglamento de suscripción de acciones para las acciones privilegiadas y de
goce, aplica lo dispuesto en el artículo 382 en los términos que estos deben ser aprobados por la
asamblea general, por una mayoría de la mitad más uno y no del 75% como establece el artículo
de referencia.

¿Cuándo no es necesario el reglamento de colocación de acciones?

- Cuando se da una capitalización del dividendo. Si se llega a la mayoría que dispone el


artículo 455 a todos se les capitaliza las acciones. Si no se logra esa mayoría calificada solo
se le va a capitalizar a quienes estuvieron de acuerdo, a quienes no, se les entrega sus
utilidades. Frentes a esos que no, no hay necesidad de hacer reglamento para colocación
de acciones porque lo que ellos querían era las utilidades.

FORMA Y ÉPOCA DEL PAGO DE LOS DIVIDENDOS


ART. 455.—Hechas las reservas a que se refieren los artículos anteriores, se distribuirá el
remanente entre los accionistas.
El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea
general al decretarlo y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible
cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma
sociedad, si así lo dispone la asamblea con el voto del ochenta por ciento de las acciones
representadas. A falta de esta mayoría, sólo podrán entregarse tales acciones a título de
dividendo a los accionistas que así lo acepten.
PAR.—Adicionado. L. 222/95, art. 33. En todo caso, cuando se configure una situación de
control en los términos previstos en la ley, sólo podrá pagarse el dividendo en acciones o
cuotas liberadas de la misma sociedad, a los socios que así lo acepten.
30/07/2013

- Este se da cuando la sociedad capitaliza pasivos o créditos que se encuentran a cargo de


socios o terceros  la sociedad tiene una deuda con un tercero o quien ya es socio,
entonces la sociedad es sujeto pasivo de la deuda, se le puede cobrar la deuda en el
momento en que se establezca, ¿se puede pedir a la sociedad que en vez de pagarle con el
dinero, se entregue acciones? Sí, en este caso se capitaliza ese pasivo.

CONTENIDO DEL REGLAMENTO DE COLOCACIÓN DE ACCIONES:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 103


CONTENIDO DEL REGLAMENTO
ART. 386.—El reglamento de suscripción de acciones contendrá:
1. La cantidad de acciones que se ofrezca, que no podrá ser inferior a las emitidas;
2. La proporción y forma en que podrán suscribirse;
3. El plazo de la oferta, que no será menor de quince días ni excederá de tres meses;
4. El precio a que sean ofrecidas, que no será inferior al nominal, y
5. Los plazos para el pago de las acciones.

 La cantidad de acciones que se ofrezca que no podrán ser inferiores a las emitidas  para
emitir acciones se necesita saber qué capital autorizado tienen sin suscribir. Cuando no tiene
capital autorizado sin suscribir porque ya todo está lleno, lo que se hace es una reforma
estatutaria para aumentar el capital social autorizado.
Para establecer el mínimo de acciones que se pueden colocar se debe tener claro que parte
del capital autorizado se encuentra sin suscribir para luego dentro de esos límites determinar
el número de acciones que se van a emitir.
El conocimiento del capital autorizado no suscrito va a dar el dato de cuantas acciones se
tienen en reserva.
La ley dice que no se pueden emitir 1000 acciones y ofrecer 500, porque la naturaleza de la
acción es que si se emite es para que alguien la suscriba.
¿Cuál es la sanción por ofrecer acciones inferiores a las emitidas? Se genera una nulidad de la
emisión.

ARTÍCULO 899. NULIDAD ABSOLUTA. Será nulo absolutamente el negocio jurídico en los
siguientes casos:
1) Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa;
2) Cuando tenga {causa u objeto ilícitos}, y
3) Cuando se haya celebrado por persona absolutamente incapaz.
Se genera una nulidad absoluta porque se está contrariando norma imperativa que es el
numeral 1 del artículo 386.
En el caso de las acciones que fueron emitidas y no suscritas se puede decir que estas vuelven
a la reserva, aunque en el fondo se podría decir que nunca dejó de ser parte del capital
autorizado, porque nunca llegó a ser parte del capital suscrito.

ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS


ART. 396.—La sociedad anónima no podrá adquirir sus propias acciones, sino por decisión de
la asamblea con voto favorable de no menos del setenta por ciento de las acciones
suscritas(*).
Para realizar esa operación empleará fondos tomados de las utilidades líquidas,
requiriéndose, además, que dichas acciones se hallen totalmente liberadas. Mientras estas
acciones pertenezcan a la sociedad, quedarán en suspenso los derechos inherentes a las
mismas.
La enajenación de las acciones readquiridas se hará en la forma indicada para la colocación de
acciones en reserva.
*NOTA: La mayoría calificada prevista en este artículo fue derogada para las sociedades
anónimas. Ahora rige la mayoría ordinaria prevista en el artículo 68 de la Ley 222 de 1995, es
decir, “mayoría de los votos presentes”. En los estatutos de las sociedades que no negocien

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 104


sus acciones en el mercado público de valores puede pactarse una mayoría superior a esta
ordinaria.
¿Por qué no es una opción decir que las readquiere la sociedad? Porque esta nunca salieron
en realidad del capital autorizado. Las acciones que son susceptibles de ser readquiridas es
porque ya eran de otra persona, sea natural o jurídica.
Frentes a las acciones que no fueron suscritas no sería correcto manifestar que deben ser
readquiridas por la sociedad, porque la readquisición de acciones opera frente a acciones que
se hallen totalmente liberadas pertenecen a un tercero (socio). Además la readquisiciones
tiene unas formalidades que están precisadas en el artículo 396.
Circular externa de 008 del 22 de mayo de 1979.
 La proporción y forma en que podrán suscribirse  frente a este punto solo se deberá
regular si aun sigue en pie el derecho de preferencia consagrado para toda nueva emisión de
acciones.

DERECHO DE PREFERENCIA EN LA SUSCRIPCIÓN


ART. 388.—Los accionistas tendrán derecho a suscribir preferencialmente en toda nueva
emisión de acciones, una cantidad proporcional a las que posean en la fecha en que se
apruebe el reglamento. En éste se indicará el plazo para suscribir, que no será inferior a
quince días contados desde la fecha de la oferta.
Aprobado el reglamento por la superintendencia [SOLO PARA LAS CONTROLADAS], dentro de
los quince días siguientes, el representante legal de la sociedad ofrecerá las acciones por los
medios de comunicación previstos en los estatutos para la convocatoria de la asamblea
ordinaria.
Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las acciones
se coloquen sin sujeción al derecho de preferencia, pero de esta facultad no se hará uso sin
que ante la superintendencia se haya acreditado el cumplimiento del reglamento. [OJO]
Aquí se refiere a cómo dejar sin efecto el derecho de preferencia en forma definitiva. Se
aplica el numeral 5 de 420 cuando el derecho de preferencia está vigente. Se hace por
estipulación estatutaria (desde la constitución) o por voluntad de la asamblea. Aquí como no
se habla de mayoría, se toma la mayoría simple (mitad más uno)
NOTA: La intervención de la superintendencia a que hace referencia este artículo únicamente
está prevista, a partir de la vigencia de la Ley 222 de 1995, cuando se trate de acciones con
dividendo preferencial o de acciones privilegiadas de las sociedades vigiladas. Pero si se trata
de sociedades controladas, las funciones de la superintendencia siguen vigentes para toda
colocación de acciones.
El artículo 388 se refiere a este derecho de preferencia en la suscripción, pero también es
cierto que determinada emisión de acciones se puede dar sin sujeción al derecho de
preferencia en los términos del artículo 420 #5 cuando la asamblea general de accionistas así
lo decida CON EL VOTO FAVORABLE DE POR LO MENOS EL 70% DE LAS ACCIONES
PRESENTES EN LA REUNIÓN. Esta mayoría calificada se conserva por disposición del artículo
68 de la ley 222 de 1995.

ARTÍCULO 386. CONTENIDO DEL REGLAMENTO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES. El


reglamento de suscripción de acciones contendrá:
1) La cantidad de acciones que se ofrezca, que no podrá ser inferior a las emitidas;
2) La proporción y forma en que podrán suscribirse;  sólo si está en pie el derecho de
preferencia.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 105


FUNCIONES
ART. 420.—La asamblea general de accionistas ejercerá las funciones siguientes:
1. Disponer qué reservas deben hacerse además de las legales;
2. Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;
3. Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, funcionarios directivos
o el revisor fiscal;
4. Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda;
5. Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción al
derecho de preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del setenta
por ciento de las acciones presentes en la reunión;
Esta mayoría se conserva.
6. Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad, y
7. Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a otro órgano.
3) El plazo de la oferta, que no será menor de quince días ni excederá de tres meses;
4) El precio a que sean ofrecidas, que no será inferior al nominal, y
5) Los plazos para el pago de las acciones.
¿Es correcto afirmar que no siempre que se hace emisión de acciones es necesario hacer
relación al punto 2 que se refiere el 386 sobre el reglamento de colocación de acciones? No
porque se puede sujetar a los términos del numeral 5 del artículo 420.

05/08/2013

El derecho de preferencia se puede dejar sin efecto para una emisión en particular en los
términos del artículo 420 #5. Pero cuando se va a dejar sin efectos siempre, es decir, para
cualquier emisión que se haga el 388 nos dice que puede ser por determinación de la
asamblea, la cual se entenderá que lo podrá hacer por mayoría simple. [Ley 222 art. 68]
Cuando todos los socios quedan de acuerdo en aumentar el capital y todos van a suscribir en
la proporción de lo que cada uno tiene. No hay necesidad del reglamento porque no hay un
juego de proporciones ni una oferta qué aceptar.
La proporción se toma tomando como referencia la participación que tienen los socios en el
capital. ¿Qué proporción se toma? La que existe al momento del reglamento de colocación de
acciones, cuando se está haciendo el reglamento de colocación de acciones se mira el
escenario de cuánto tiene cada uno.
Diferencia entre el derecho de preferencia y el derecho de suscripción: el derecho de
preferencia es un reconocimiento a los socios por haber arriesgado o haber invertido
patrimonio en la sociedad, este derecho se materializa con la oferta, cuando el representante
legal notifica de la nueva emisión de colocación acciones y le menciona que va tener un
derecho de preferencia en X proporción, aquí se materializa el derecho de preferencia.
El derecho de suscripción nace a partir de la notificación de la oferta porque solo se puede
negociar algo desde que es suyo. Y se materializa con la suscripción.
El socio puede: (1) hacerlo efectivo y acepta la oferta. (2) No lo acepta y no suscribe nada. (3)
No lo acepta para sí mismo pero negocia. (4) O puede suscribir una parte y en razón al 389
negociar la otra.

NEGOCIACIÓN DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 106


ART. 389.—El derecho a la suscripción de acciones solamente será negociable desde la fecha
del aviso de oferta. Para ello bastará que el titular indique por escrito a la sociedad el nombre
del cesionario o cesionarios.

06/08/2013

Conclusiones:
- El derecho de preferencia es inherente a la calidad de accionista y se materializa con la
oferta.
- La proporción a la que tienen derecho los socios en razón al derecho de preferencia se
determina al momento de la aprobación del reglamento de colocación de acciones.
- El control que ejerce la superintendencia frente a la emisión de acciones es solo frente
a las sociedades controladas.
- No se puede hablar de fracciones de acciones, en este sentido no existen títulos de
fracciones de acciones. Son las acciones enteras. Si el resultado de esa proporción un
accionista queda con derecho a una fracción podrá negociarla, el interesado en esto es
quien la compra, y esto lo hace con la intensión de formar unidades enteras de
acciones. Ejemplo: si una acción completa vale $1.500, ¿Cuánto vale 0.25 de una
acción? $375. Aplicación del artículo 389.
 El plazo de la oferta que no será menor de 15 días ni excederá de 3 meses  aquí se habla
del término que se pacta o que se establece como condición en el reglamento dentro del cual
se da el perfeccionamiento del contrato de suscripción de acciones. Ese plazo del que se
habla aquí se refiere a que dentro de un mínimo de 15 días o máximo 3 meses se puede
aceptar o no aceptar la oferta.
Es diferente del plazo para el pago que para una SA es de un año y para la SAS es de dos años.
Dentro de esos 15 días el socio o a quien va dirigida la oferta.
Se pueden hacer varias vueltas al momento de realizar la oferta pero estas vueltas no pueden
superar el tiempo de 3 meses.
El reglamento de colocación de acciones puede prever varias vueltas donde se ofrecerían las
acciones frente a las cuales no se perfeccionó el contrato de suscripción en la vuelta anterior.
La condición que existe frente a estas vueltas es que no puede superarse el término de 3
meses.
Excepciones al término de 15 días y 3 meses  las sociedades que se consideran inscritas
están reguladas por la ley 964 de 2005, para estas el legislador creó una regulación especial
en lo que se refiere al reglamento de colocación de acciones. Para estas sociedades el plazo
de la oferta conserva el tiempo mínimo de 15 días pero el plazo superior se aumenta a un
año. Art. 41

ARTÍCULO 41. CONTENIDO DEL REGLAMENTO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES. El reglamento


de suscripción de acciones de las sociedades inscritas contendrá:
a) La cantidad de acciones que se ofrezca, que no podrá ser inferior a las emitidas;
b) La proporción y forma en que podrán suscribirse;
c) El plazo de la oferta, que no será menor de quince (15) días ni excederá de un (1) año;
d) El precio a que sean ofrecidas, el cual deberá ser el resultado de un estudio realizado de
conformidad con procedimientos reconocidos técnicamente.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 107


Los estatutos o la asamblea general de accionistas podrán disponer que lo dispuesto en este
literal no será aplicable, en cuanto hace relación al estudio realizado de conformidad con
procedimientos reconocidos técnicamente;
e) Los plazos para el pago de las acciones.
PARÁGRAFO 1o. Cuando el reglamento de suscripción de una sociedad inscrita prevea el
pago por cuotas no se aplicará lo dispuesto en el artículo 387 del Código de Comercio. En
consecuencia el reglamento de suscripción de acciones establecerá que parte del precio
deberá cubrirse al momento de la suscripción, así como el plazo para cancelar las cuotas
pendientes.
PARÁGRAFO 2o. Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a las entidades sujetas
a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria<1>.

¿Qué son sociedades inscritas? La definición la trae el artículo 38 de la ley 964 de 2005.

ARTÍCULO 38. RÉGIMEN DE LAS SOCIEDADES INSCRITAS. Para efectos de la presente ley y de


las normas que la desarrollen, complementen o modifiquen, serán sociedades inscritas las
sociedades anónimas que tengan acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones
inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE)
Son sociedades anónimas que tienen acciones en bolsa o bonos convertibles en acciones
inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores.

13/08/2013

 El precio en que podrán ser ofrecidas que no podrá ser inferior al valor nominal  en el
contenido del reglamento de colocación de acciones de acuerdo a 386 el valor en que se
ofrecen las acciones no pueden ser inferior al valor nominal.
Es posible ofrecerla a un valor superior, lo cual nos genera una prima, llamada prima de
colocación de acciones.
Al existir un valor nominal y venderlo a un valor superior que puede ser el comercial o el
intrínseco, la diferencia entre esas acciones, ese valor excedente, es el que se considera como
prima de colocación de acciones.
El valor intrínseco no necesariamente debe ser superior al valor nominal, porque este tiene
que ver con el patrimonio neto, (activos menos pasivos) y puede dar lugar a que el valor
intrínseco sea inferior al valor nominal.
Capital suscrito = capital social.
Excepciones: casos en que se permite venta por un valor inferior al nominal:
- A las sociedades en proceso de restructuración empresarial, es decir, aquellas que cobija
la ley 550 de 1999, a estas sociedades como se encuentran concursadas siempre y
cuando le sean reconocidos que están en ese proceso se les permite emitir acciones por
una valor inferior al nominal, porque para ellas dada su situación económica es difícil
captar capital y más aun vendiendo por un valor superior al nominal, entonces se vende
por el valor intrínseco.
- Las sociedades inscritas, es decir, las anónimas que tienen acciones en bolsa o bonos
convertibles en acciones inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores. En estas
sociedades se puede practicar un avaluó para determinar cuál es el valor de la acción y
venderla por el valor que arroje dicho avalúo. [Art. 41 ley 964 de 2005]

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 108


Se hace el avalúo para proteger a los socios que posiblemente a la sociedad no se le
ocurra emitir una acción con una prima de colocación muy alta a la que ellos no pueda
acceder. El sentir de este avalúo es la protección de las minorías societarias.

Artículo 41. Contenido del reglamento de suscripción de acciones. El reglamento de


suscripción de acciones de las sociedades inscritas contendrá:
a) La cantidad de acciones que se ofrezca, que no podrá ser inferior a las emitidas;
b) La proporción y forma en que podrán suscribirse;
c) El plazo de la oferta, que no será menor de quince (15) días ni excederá de un (1) año;
d) El precio a que sean ofrecidas, el cual deberá ser el resultado de un estudio realizado
de conformidad con procedimientos reconocidos técnicamente.
Los estatutos o la asamblea general de accionistas podrán disponer que lo dispuesto en
este literal no será aplicable, en cuanto hace relación al estudio realizado de
conformidad con procedimientos reconocidos técnicamente;
e) Los plazos para el pago de las acciones.
Parágrafo 1°. Cuando el reglamento de suscripción de una sociedad inscrita prevea el
pago por cuotas no se aplicará lo dispuesto en el artículo 387 del Código de Comercio. En
consecuencia el reglamento de suscripción de acciones establecerá que parte del precio
deberá cubrirse al momento de la suscripción, así como el plazo para cancelar las cuotas
pendientes.
Parágrafo 2°. Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a las entidades
sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.
Esta norma es supletiva en el sentido que la sociedad no está obligada por el valor del
avalúo
- Cuando estén en proceso de restructuración
- Se podría vender por un valor inferior al nominal reduciendo estatutariamente el valor
nominal de la acción  más que una excepción es una forma para poder vender al
precio que realmente quiere la sociedad, que de no hacerlo sería un precio superior.
 Plazo para pagar: hay que tener en cuenta el plazo y cómo debe ser el pago. El pago en las
anónimas es de 1/3 parte de lo que se haya suscrito y se debe respetar que en cada emisión
de acciones se debe pagar 1/3 de la acción que se suscriba.

CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO


ART. 376.—Al constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos de cincuenta por ciento
del capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de
capital que se suscriba.
Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del capital suscrito
y la del pagado.
CANCELACIÓN POR CUOTAS
ART. 387.—Cuando el reglamento prevea la cancelación por cuotas, al momento de la
suscripción se cubrirá, por lo menos, la tercera parte del valor de cada acción suscrita. El plazo
para el pago total de las cuotas pendientes no excederá de un año contado desde la fecha de
la suscripción.
Respecto al plazo para el pago es necesario dejar claro que para las sociedades anónimas
tienen un plazo máximo para el pago de las acciones suscritas y no pagadas de un (1) año y
también tienen como requisito que al momento de la suscripción con la nueva emisión al

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 109


suscribir esas nuevas acciones se debe pagar 1/3. El aumento de capital de esas nuevas
emisiones se refleja inmediatamente en el capital social frente a los que se suscribió.
Diferente a dos circunstancias: lo pagado de lo suscrito se va a tener dentro del concepto de
rubros disponibles y lo que no se ha pagado se va a tener como una cuenta por cobrar a favor
de la sociedad.
EXCEPCIÓN FRENTE AL PAGO:
La primera EXCEPCIÓN frente al pago es frente a las sociedades inscritas, para ellas si bien el
plazo es de un año no se exige la proporción de pagar 1/3.
EXCEPCIONES FRENTE AL PLAZO:
La primera son las sociedades en proceso de restructuración empresarial [Estas son vigiladas],
estas por su situación económica pueden pactar plazos superiores a un año para el pago de
las acciones suscritas no pagadas. Como están vigiladas tienen que dejar eso claro en los
estatutos y esto (nueva emisión) debe ser vigilado por la superintendencia de sociedades. La
ley no establece un máximo.
La segunda excepción son las empresas de servicios públicos domiciliarios, en estas concurren
las dos excepciones: ellas pueden determinar que le plazo se haga un término superior a un
año y también pueden disponer de los porcentajes en relación al capital suscrito y pagado.

03/09/2013

CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS: sociedad realiza el pago de acreencias que tiene con un tercero o
accionistas a través de acciones de las cuales quien fuera el acreedor se vuelve titular.

Aspectos relevantes:

1. Se busca este mecanismo por dos propósitos:


- Aumentar el capital suscrito.
- Sanear el pasivo.
2. Quien fuera acreedor se convierte en socio. Podría conservar el rol de acreedor si no se
capitaliza todo el pasivo.
3. Presenta similitud con la figura de la compensación al radicarse en la sociedad la figura de
acreedor y deudor. Por X situación A le debía plata a B y B le debía plata a A,
4. Presenta similitud con la figura de la dación en pago toda vez que la sociedad libera acciones
a favor del acreedor para pagar el crédito que le debía a este.
5. No es necesario el reglamento de colocación de acciones. Las razones son:
- No hay que regular las condiciones de oferta porque no se trata de una oferta.
- No hay oferta porque existe un acuerdo previo entre la sociedad y el acreedor.
- No hay que regular la cantidad de acciones a emitir toda vez que sabiendo el valor
que representa el crédito que se va a capitalizar y el valor nominal de la acción vamos
a tener claro cuantas acciones se van a liberar y a entregar al acreedor.
- Se trata de una emisión de acciones cerrada por lo que cuando se liberan acciones se
hace sin sujeción al derecho de preferencia.
- No es necesario establecer plazo ni para la aceptación o negación de la oferta (porque
no hay oferta) y tampoco existe plazo para el pago porque no el acreedor no tiene
que entregar nada (ni dinero, muebles, inmuebles, etc.) La Superintendencia ha dicho
que en el tema de plazos se trata de una cuestión de ejecución instantánea

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 110


- El precio se deberá regir por el valor nominal. Pero se podría capitalizar a valor
intrínseco cuando este sea mayor al valor nominal.
Cuando se genera una prima de colocación de acciones no solo va ir dinero al capital
social sino que también va a ingresar dinero a la cuenta de súper habit de capital.

04/09/2013

Requisitos de la capitalización:

1. Consentimiento expreso del acreedor: se necesita el consentimiento porque se va a


realizar una dación en pago. Esto trae como consecuencia que los socios iniciales mermen
su participación.
2. Consentimiento de los socios iniciales en la asamblea. La mayoría que se necesita depende
de si está vigente o no el derecho de preferencia.
3. Determinar a qué precio se le va emitir acciones al tercero. ¿Al tercero que va a entrar se
le va a vender las acciones por el valor intrínseco o el valor nominal? Depende.
4. ¿Se necesita o no reforma estatutaria? Depende del tipo de sociedad y del caso en
concreto.

Reforma estatutaria: en una limitada SIEMPRE hay que hacer una reforma estatutaria para
capitalizar pasivos, en las sociedades por acciones depende si tienen capital autorizado suficiente
para la nueva emisión.

09/09/2013

Los bonos obligatoriamente convertibles en acciones son una forma de capitalización de créditos
desde su mismo nacimiento. El bono como es considerado como un prestamos de un particular a
la sociedad, cuando es obligatoriamente convertible en acciones es un fenómeno de capitalización
de créditos. El bono no requiere de esos requisitos, porque desde que se emite se sabe que ese
crédito se va a capitalizar.

Requisitos para la capitalización de créditos:

1. Aceptación del acreedor: esta cumplirá dos funciones:


- Aceptar que se ha pagado el pasivo. O que se ha pagado parte del pasivo si no se
capitalizó toda la deuda.
- Aceptar y dar el consentimiento para el contrato de suscripción de acciones.
2. Aprobación de la asamblea: acepta que se aumente el capital suscrito. (a) La asamblea
mira si hay suficiente capital autorizado para emitir acciones, es decir, si tiene acciones en
reserva, si no lo tiene lo primero que tiene que hacer la asamblea es una reforma y
aumentar el capital autorizado. (b) Luego de haber hecho esto, la asamblea debe aprobar
el aumento del capital suscrito y de la emisión de acciones. Es una emisión cerrada porque
no cualquiera la puede suscribir, es sobre la deuda, se debe dejar sin efecto el derecho de
preferencia siempre en este caso. (c) Cuando la asamblea quiere aprobar determinada
emisión de acciones sin sujeción al derecho de preferencia, deberá votar mínimo el 70%
de las acciones presentes en la reunión.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 111


Hay reforma estatutaria cuando los socios quieran dejar sin efecto para siempre el
derecho de preferencia, necesitarán de la mitad más uno de los presentes. Y cuando el
capital autorizado no es suficiente para emitir acciones y se debe aumentar.
El derecho de preferencia es de la naturaleza de la sociedad anónima, así no esté expreso
en los estatutos este va implícito.
3. Valor al que se va a emitir las acciones: si al acreedor se le paga el crédito a valor nominal,
también puede ser a valor intrínseco (real), o a valor comercial.
Cuando uno vende a valor intrínseco, el valor nominal va a capital social, y lo que sobra del
valor intrínseco (suponiendo que es mayor) va a la cuenta de prima de super habit de
capital. Esta beneficia a todos los socios porque al final de cada ejercicio o cuando se
liquida la sociedad se reparte ese dinero.
Si el tercero se le capitaliza el crédito a valor nominal, ese dinero va a capital social, esto
no les beneficia a los socios porque no ganan nada porque no hay nada que vaya a la
cuenta de super habit, y su participación en la sociedad rebaja porque entra otro socio.
Cuando hay un valor mayor al intrínseco o intrínseco mayor al nominal, esto beneficia a
los anteriores socios porque como eso va a cuenta de super habit esto se reparte al final
de cada ejercicio.
¿Por qué se perjudica tan grave el valor intrínseco de los demás socios? Porque cuando se
vende a valor nominal los activos no aumenta, si se vende a valor intrínseco aumentan los
activos y al hacer esto el valor intrínseco va a ser más alto, pero cuando se vende por el
nominal no aumentan los activos entonces el valor intrínseco queda igual.

Valor intrínseco = patrimonio neto / número de acciones en circulación

Patrimonio = conjunto de derechos y obligaciones

Patrimonio neto = activos – pasivos

10/09/2013

Ejercicio:

1. Valor nominal  3.340


2. Capital social  120.000.000
3. Patrimonio.
4. Patrimonio neto  599.540.150
Activos  800.000.000
Pasivos  200.459.850
5. Crédito que se va a capitalizar  50.340.000

Valor intrínseco: ¿?

Número de acciones circulando: ¿?

Valor intrínseco en el caso 3: ¿?

Valor intrínseco en el caso 4: ¿?

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 112


¿Cuál es el nuevo valor intrínseco para todas las nuevas acciones circulando en el caso 2, 3 y 4?

Primer escenario  se vendió a 3.340

Segundo escenario  se vendió a valor intrínseco.

Tercer escenario  -10.00 del valor intrínseco.

Cuarto escenario  +15.000 sobre valor intrínseco.

¿Cuánto va a capital social y cuando va a cuenta de super habit en cada caso?

ACCIONES CIRCULANDO: 120.000.000 / 3340 = 35.928 acciones circulando

Patrimonio neto = activos – pasivos

Patrimonio neto = 800.000.000 – 200.459.850 = 599.540.150

Valor intrínseco = patrimonio neto / número de acciones en circulación

Valor intrínseco = 599.540.150 / 35.928 = 16.687

HIPOTESIS

Primer escenario  se vendió a 3.340  crédito: 50.340.000  15.071 acciones

Capital social: 3.340

Cuenta de prima de súper habit de capital: 0

Segundo escenario  se vendió a valor intrínseco: 16.687  crédito: 50.340.000  3.016


acciones.

Capital social: 3.340

Cuenta de prima de súper habit de capital:

Tercer escenario  -10.000 del valor intrínseco.

16687 – 10.000 = 6.687

Crédito: 50.340.000  7.528 acciones

Capital social:

Cuenta de prima de súper habit de capital:

Cuarto escenario  +15.000 sobre valor intrínseco.

16.687 + 15.000 = 31.687

Crédito: 50.340.000  1.588 acciones

Capital social:

Cuenta de prima de súper habit de capital:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 113


Número de Prima de Prima total Acciones Cuánto va a Nuevo valor
Acciones colocación circulando luego capital intrínseco
por acción de la luego de
capitalización capitalización

Valor 15.071 $0 $0 50.999 50.337.140 13.730


nominal:
$3.340

Valor 3016 $13.347 $40.254.552 38.944 10.073.440 17.980


intrínseco:
$16.687

Inferior al 7.528 $3.347 $25.196.216 43.456 25.143.520 16.113


intrínseco:
$6.687

Superior al 1588 $28.347 $45.015.036 37.516 5.303.928 18.664


intrínseco:
$31.687

Número de acciones circulando antes de capitalizar: 35.928 [Se suma con el número de acciones
nuevas por la emisión]

Cuánto va a capital: multiplicar el número de acciones nuevas por el valor nominal.

Cuánto va a cuenta de súper habit:

Nuevo Patrimonio:

Nuevo Activo: 850.340.000 en todos los casos.

Nuevo Pasivo: 150.119.850 en todos los casos.

Patrimonio neto: 700.220.150 en todos los casos.

Nuevo valor intrínseco: nuevo patrimonio neto entre el nuevo número de acciones después de la
capitalización.

18/09/2013

CARACTERISTICAS DE LAS ACCIONES

1. Negociabilidad: cuando se dice esto nos referimos al derecho que genera una acción, al
ser titular de una acción se puede negociar libremente, por esto la diferencia entre las
sociedades de personas y las sociedades de capital.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 114


La ACCIÓN es un instrumento técnico en el que se divide el capital social. Este instrumento
debe contar con un titular. Las acciones en reserva están cabeza de la sociedad pero no se
puede ejercer derechos políticos o económicos sobre ellas, solo puede emitirlas.

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS
ART. 399.—A todo suscriptor de acciones deberá expedírsele por la sociedad el título o
títulos que justifiquen su calidad de tal.
Mientras la sociedad no haya obtenido permiso de funcionamiento no podrá expedir
títulos ni certificados de acciones.
Dentro de los treinta días siguientes a la fecha del permiso de funcionamiento se
expedirán los títulos o certificados de las acciones suscritas en el acto constitutivo, con el
carácter de provisionales o definitivos, según el caso. En las demás suscripciones la
expedición se hará dentro de los treinta días siguientes a la fecha del respectivo contrato.
Cuando los aportes fueren en especie, una vez verificada su entrega se expedirán los
títulos correspondientes.
La expedición se hará dentro del término de 30 días siguientes a la fecha del respectivo
contrato.

TÍTULOS PROVISIONALES
ART. 400.—Mientras el valor de las acciones no esté cubierto íntegramente, sólo
se expedirán certificados provisionales a los suscriptores. La transferencia de los
certificados se sujetará a las condiciones señaladas en los estatutos, y del importe no
pagado, responderán solidariamente cedentes y cesionarios.
Pagadas totalmente las acciones se cambiarán los certificados provisionales por títulos
definitivos.
Debe contener:
EXPEDICIÓN Y CONTENIDO DEL TÍTULO
ART. 401.—Los títulos se expedirán en series continuas, con las firmas del representante
legal y el secretario, y en ellos se indicará:
1. La denominación de la sociedad, su domicilio principal, la notaría, número y fecha de la
escritura constitutiva, y la resolución de la superintendencia que autorizó su
funcionamiento;
2. La cantidad de acciones representadas en cada título, el valor nominal de las mismas, si
son ordinarias, privilegiadas o de industria, si su negociabilidad está limitada por el
derecho de preferencia y las condiciones para su ejercicio;
3. Si son nominativas, el nombre completo de la persona en cuyo favor se expiden, y
4. Al dorso de los títulos de acciones privilegiadas constarán los derechos inherentes a
ellas.
El titulo puede ser tanto tradicional [art. 399 a 401] como también electrónico. Sin
importar como sean deben estar asentadas en el libro de accionistas.
La negociabilidad no solo es una característica de la acción sino que también es un
derecho que se genera para su titular.
Excepciones a la negociabilidad como característica:
- Las acciones de sociedad que están inscritas en bolsa de valores  las acciones de
estas sociedades inscritas se deben negociar a través de comisionista.
- Cuando existe el derecho de preferencia  dependiendo de quien la está
vendiendo, si lo hace la sociedad SIEMPRE existe derecho de preferencia SALVO que
se haya dejado este derecho pero esto tiene que estar en los estatutos. Pero si

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 115


quien lo hace es el socio, la clausula del derecho de preferencia en que antes de
vender se tenga que ofrecer a los demás socios, es una clausula accidental, debe
estar pactada.
- Las acciones embargadas  hay una medida cautelar sobre la acción, ya que estas
también hacen parte del patrimonio de una persona. Se embargan las utilidades.
Siguen siendo del titular, este no cambia, los derechos políticos del titular de la
acción los puede seguir ejerciendo.
- Las acciones dadas en prenda  cuando esto pasa no se pueden negociar SALVO
que se cuente con autorización dada por el acreedor.
- Acciones de industria no liberadas  porque no se puede negociar algo que todavía
no es de una. Este es el caso de aporte de industria con estimación anticipada de su
valor.

EXCEPCIONES A LA LIBRE NEGOCIABILIDAD [Como derecho, no como acción]


ART. 403.—Las acciones serán libremente negociables, con las excepciones siguientes:
1. Las privilegiadas, respecto de las cuales se estará a lo dispuesto sobre el particular;
2. Las acciones comunes respecto de las cuales se haya pactado expresamente el derecho
de preferencia;
3. Las acciones de industria no liberadas, que no serán negociables sino con autorización
de la junta directiva o de la asamblea general, y
4. Las acciones gravadas con prenda, respecto de las cuales se requerirá la autorización del
acreedor.
2. Imprescriptibilidad: se basa en que la relación jurídica entre el titular y la acción son
permanentes.
No se adquiere la titularidad de una acción porque se ejerzan los derechos. Y no se pierde
la titularidad de la acción o la relación jurídica con esta porque se deje de ejercer los
derechos.
Excepciones: casos en los cuales se dice que se extingue la acción para su titular:
- Cuando hay mora en el pago de las acciones suscritas.

MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS


ART. 397.—Cuando un accionista esté en mora de pagar las cuotas de las acciones
que haya suscrito, no podrá ejercer los derechos inherentes a ellas. Para este efecto,
la sociedad anotará los pagos efectuados y los saldos pendientes.
Si la sociedad tuviere obligaciones vencidas a cargo de los accionistas por concepto
de cuotas de las acciones suscritas, acudirá, a elección de la junta directiva,(1) al
cobro judicial, o (2) a vender de cuenta y riesgo del moroso y por conducto de un
comisionista, las acciones que hubiere suscrito, o (3) a imputar las sumas recibidas a
la liberación del número de acciones que correspondan a las cuotas pagadas, previa
deducción de un veinte por ciento a título de indemnización de perjuicios, que se
presumirán causados.
Las acciones que la sociedad retire al accionista moroso las colocará de inmediato.
[2 y 3 excepciones a la imprescriptibilidad]
Se puede hacer varias cosas:
a. Cobro ejecutivo  permanecen en su titular.
b. Vender a un tercero bajo el riesgo del otro socio  los gastos en que se
incurran para venderla van por cuenta del socio incumplido. Como aquí ya el

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 116


socio moroso es titular, se le extinguieron sus derechos porque van a pertenecer
a otro.
c. Se reduce lo que había pagado menos un 20%, y lo que eso de es lo que se le va
a dar al titular. Lo otro que debía desaparece.
- Cuando en el proceso liquidatorio de la sociedad se entrega a cada socio su cuota
social de liquidación. La cuota social de liquidación es el reembolso que se le hace a
los socios de lo que inicialmente dio. Porque las utilidades que se entregan es un
concepto diferente.

REEMBOLSO DE APORTES
ART. 144.—Los asociados tampoco podrán pedir el reembolso total o parcial de sus
acciones, cuotas o partes de interés antes de que, disuelta la sociedad, se haya
cancelado su pasivo externo. El reembolso se hará entonces en proporción al valor
nominal del interés de cada asociado, si en el contrato no se ha estipulado cosa
distinta.

- Reducción del capital

Los derechos patrimoniales sí pueden prescribir:

- El tratamiento para realizar esta prescripción Ejemplo: una vez decretados los
dividendos al final del ejercicio contable, el socio tiene 5 años para ir y reclamar los
dividendos. La acción ejecutiva una vez vencido el término de 5 años, se convierte
en una acción declarativa por 5 años más.
A cada ejercicio final de utilidades le corre el término de 10 años.
Esto también aplica para la cuota social de liquidación, solo que aquí es por una
única vez, si prescribe no puede hacer nada más el socio porque esta solo se hace
una sola vez.

- [Solemnidad de la cuota social de liquidación]


ENTREGA A LOS SOCIOS
ART. 249.—Aprobada la cuenta final de la liquidación, se entregará a los asociados
lo que les corresponda y, si hay ausentes o son numerosos, los liquidadores los
citarán por medio de avisos que se publicarán por no menos de tres veces, con
intervalos de ocho a diez días, en un periódico que circule en el lugar del domicilio
social.
Hecha la citación anterior y transcurridos diez días después de la última publicación,
los liquidadores entregarán a la junta departamental de beneficencia del lugar del
domicilio social y, a falta de ésta en dicho lugar, a la junta que funcione en el lugar
más próximo, los bienes que correspondan a los socios que no se hayan presentado
a recibirlos, quienes sólo podrán reclamar su entrega dentro del año siguiente,
transcurrido el cual los bienes pasarán a ser propiedad de la entidad de
beneficencia, para lo cual el liquidador entregará los documentos de traspaso a que
haya lugar.
Pasos:
a. Citaciones.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 117


b. 10 días después de la última citación si no se ha manifestado o no ha aparecido
el socio, el liquidador le entrega lo que corresponda de esa cuota social de
liquidación a una entidad de beneficencia.
c. Si dentro del año siguiente al no presentarse el socio a recibir la cuota social de
liquidación, estos bienes pasarán a ser de la beneficencia. El año corre desde el
último aviso, cuando empiezan a correr los 10 días.

- Puede prescribir el derecho de suscripción. Esta prescribirá con el socio que no


suscriba dentro del término que le es concedido para tal acción el cual en términos
del artículo 288 no podrá ser inferior a 15 días y máximo 3 meses, pero no puede ser
3 meses porque luego no se dejaría espacio para los terceros.

DERECHO DE PREFERENCIA EN LA SUSCRIPCIÓN


ART. 388.—Los accionistas tendrán derecho a suscribir preferencialmente en toda
nueva emisión de acciones, una cantidad proporcional a las que posean en la fecha
en que se apruebe el reglamento. En éste se indicará el plazo para suscribir, que no
será inferior a quince días contados desde la fecha de la oferta.
Aprobado el reglamento por la superintendencia, dentro de los quince días
siguientes, el representante legal de la sociedad ofrecerá las acciones por los medios
de comunicación previstos en los estatutos para la convocatoria de la asamblea
ordinaria.
Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las
acciones se coloquen sin sujeción al derecho de preferencia, pero de esta facultad
no se hará uso sin que ante la superintendencia se haya acreditado el cumplimiento
del reglamento.
Se podría colocar 15 días cuando no hay derecho de preferencia.
23/09/2013

3. Indivisibilidad: cuando una acción le pertenece a varias personas, vamos a denominar a


estas personas comuneros, estos no se van a considerar individualmente accionistas
porque ni los derechos ni las obligaciones que trae consigo la acción son divisibles. Es
obligación nombrar un representante de los comuneros, este será quien en últimas ejerza
los derechos y cumpla con las obligaciones en representación de la comunidad.
Ejemplo: varias personas por una sucesión quedan siendo titulares de una acción, estas
varias personas no pueden ir a la asamblea y votar cada uno.

INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES


ART. 378.—Las acciones serán indivisibles y, en consecuencia, cuando por cualquier causa
legal o convencional una acción pertenezca a varias personas, éstas deberán designar un
representante común y único que ejerza los derechos correspondientes a la calidad de
accionistas.
A falta de acuerdo, el juez del domicilio social designará el representante de tales
acciones, a petición de cualquier interesado.
El albacea con tenencia de bienes representará las acciones que pertenezcan a
la sucesión ilíquida. Siendo varios los albaceas designarán un solo representante, salvo que
uno de ellos hubiese sido autorizado por el juez para tal efecto. A falta de albacea, llevará

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 118


la representación la persona que elijan por mayoría de votos los sucesores reconocidos en
el juicio.

DERECHOS QUE CONFIERE LA ACCIÓN: la acción consagra dos tipos de derechos:

- Políticos
- Económicos.

DERECHOS DEL ACCIONISTA


ART. 379.—Cada acción conferirá a su propietario los siguientes derechos:
1. El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella;
[POLÍTICO]
2. El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los balances de
fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos; [ECONÓMICO]
3. El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia en
favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos; [ECONÓMICO]
4. El de inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince días hábiles
anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se examinen los balances de fin de
ejercicio, y [POLÍTICO] [Derecho adjetivo]
El derecho de inspección es un derecho adjetivo, los demás son sustantivos.

Los conflictos que lleguen a suceder se tramitan a través de la jurisdicción ordinaria a excepción de
que exista clausula compromisoria en los estatutos.

5. El de recibir una parte proporcional de los activos sociales, al tiempo de la liquidación y una vez
pagado el pasivo externo de la sociedad. [ECONÓMICO] (Cuota social de liquidación)

25/09/2013

Por cada acción que sea titular un accionista tiene derechos tanto económicos como políticos.

Si se es titular de varias acciones lo que afecta a una acción no necesariamente afecta a las otras
porque una misma situación de un embargo puede afectar a varias, no es que sobre cada acción se
haga un embargo, sino que se hace un embargo sobre varios grupos de acciones.

Derechos económicos:

- Repartición utilidades:
- Cuota social de liquidación:
- Suscripción preferente  aquí no recibe dinero pero es económico porque va permitir
aumentar la participación accionaria y por ende económica dentro de la acción.
- Negociar las acciones:
- Retiro  da un derecho al accionista al reembolso anticipado.

Derechos políticos:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 119


- Voz y voto.
- Impugnar las actas de asambleas.
- Ser convocado a las reuniones sociales.
- Inspección.

Primer derecho: 1. El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y


votar en ella;
[POLÍTICO] Las acciones tienen un manejo a nivel de la concesión del voto al igual que la cuota, es
decir, por cada acción o cuota concede a si titular un solo voto. Diferenciándola de las sociedades
que manejan partes de interés, que en este tipo de sociedades sin importar el monto de aporte
que haya hecho el socio tendrá derecho a un solo voto por regla general, pero pueden en una
reforma plantear que una persona tenga más de un voto.

Aspectos relevantes frente a este derecho de voz y voto:

- El hecho de deliberar en la asamblea de accionistas y a votar en ellas está regulado


normativamente en relación a las mayorías, para que las decisiones que se tomen sean
eficaces.

ART. 68.—Quórum y mayorías. La asamblea DELIBERARÁ con un número plural de socios


que represente, por lo menos, LA MITAD MÁS UNA DE LAS ACCIONES SUSCRITAS, salvo que
en los estatutos se pacte un quórum inferior.
Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral 5º y
455 del Código de Comercio, LAS DECISIONES SE TOMARÁN POR MAYORÍA DE LOS VOTOS
PRESENTES. En los estatutos de las sociedades que no negocien sus acciones en el mercado
público de valores, podrá pactarse un quórum diferente o mayorías superiores a las
indicadas.
De forma supletiva la asamblea tomará decisiones con la mitad más uno de las acciones
suscritas (mayoría simple)
Está regulado en la ley, pero también está regulado estatutariamente cuando se pacten
mayorías calificadas para determinadas decisiones por decisión de la asamblea.
Casos en que se conservan las mayorías calificadas:
Artículo. 155: 78% de mayoría calificada para repartición de utilidades.

APROBACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES


ART. 155.—Modificado. L. 222/95, art. 240. Mayoría para la distribución de utilidades.
Salvo que en los estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la distribución de
utilidades la aprobará la asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número
plural de socios que representen, CUANDO MENOS, EL 78% DE LAS ACCIONES, CUOTAS O
PARTES DE INTERÉS REPRESENTADAS EN LA REUNIÓN.
Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por lo
menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar
pérdidas de ejercicios anteriores.
Artículo 420 #5: 70% para dejar sin efecto el derecho de preferencia para una determina
emisión de acciones.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 120


FUNCIONES
ART. 420.—La asamblea general de accionistas ejercerá las funciones siguientes:
1. Disponer qué reservas deben hacerse además de las legales;
2. Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;
3. Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, funcionarios
directivos o el revisor fiscal;
4. Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda;
5. Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción al
derecho de preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del setenta
por ciento de las acciones presentes en la reunión;
6. Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad, y
7. Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a otro órgano.
Art. 455: 80% para pagar el dividendo en forma de acciones y no de utilidades.

FORMA Y ÉPOCA DEL PAGO DE LOS DIVIDENDOS


ART. 455.—Hechas las reservas a que se refieren los artículos anteriores, se distribuirá el
remanente entre los accionistas.
El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea
general al decretarlo y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible
cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma
sociedad, si así lo dispone la asamblea CON EL VOTO DEL OCHENTA POR CIENTO DE LAS
ACCIONES REPRESENTADAS. A falta de esta mayoría, sólo podrán entregarse tales acciones
a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.
PAR.—Adicionado. L. 222/95, art. 33. En todo caso, cuando se configure una situación de
control en los términos previstos en la ley, sólo podrá pagarse el dividendo en acciones o
cuotas liberadas de la misma sociedad, a los socios que así lo acepten.
- La ley busca garantizar el ejercicio de este derecho obligando a las sociedades a convocar de
manera debida a los socios.
Frente a esta convocatoria hay dos líneas claras:
 Para cada asamblea ordinaria se debe anunciar con mínimo 5 días calendario con
anticipación.
 La excepción es cuando se van a aprobar balances de fines de ejercicio. Y cuando se
va a discutir si la sociedad va a entrar a un fenómeno de transformación, fusión o
escisión se deberá avisar con una anticipación de mínimo 15 días hábiles.
- Busca garantizar el ejercicio de voz y voto  la ley le exige a la sociedad convocar por lo
menos a una asamblea ordinaria de socios en las fechas señaladas en los estatutos, y si hay
silencio, dentro de los 3 meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio.

REUNIONES ORDINARIAS
ART. 422.—Las reuniones ordinarias de la asamblea se efectuarán por lo menos una vez al
año, en las fechas señaladas en los estatutos y, en silencio de éstos, dentro de los tres
meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio, para examinar la situación de la sociedad,
designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices
económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver
sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias tendientes a asegurar el
cumplimiento del objeto social.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 121


Si no fuere convocada, la asamblea se reunirá por derecho propio el primer día hábil del
mes de abril, a las 10 a.m., en las oficinas del domicilio principal donde funcione la
administración de la sociedad.
Los administradores permitirán el ejercicio del derecho de inspección a los accionistas o a
sus representantes durante los quince días anteriores a la reunión.
Por derecho propio se pueden reunir el primer día hábil de abril a las 10 am en el domicilio
principal de la sociedad.

30/09/2013

- Derecho de suspensión  se pueden suspender las deliberaciones de la asamblea cuando


lo decidan por lo menos el 51% de las acciones presentes en la reunión. Y durante esos 3
días se pude suspender cuantas veces se quiera, pero en ningún momento se puede superar
este término. SALVO que estén todos los que representan la TOTALIDAD DE ACCIONES
SUSCRITAS.

SUSPENSIÓN DE LAS DE LIBERACIONES


ART. 430.—Las deliberaciones de la asamblea podrán suspenderse para reanudarse luego,
cuantas veces lo decida cualquier número plural de asistentes que represente el cincuenta y
uno por ciento, por lo menos, de las acciones representadas en la reunión. Pero las
deliberaciones no podrán prolongarse por más de tres días, si no está representada la
totalidad de las acciones suscritas.
Sin embargo, las reformas estatutarias y la creación de acciones privilegiadas requerirán
siempre el quórum previsto en la ley o en los estatutos.
El derecho de suspensión se puede realizar solo por un máximo de 3 días hábiles y solo
podrá prologarse más allá de este término si está representada la totalidad de las acciones
suscritas.
- El derecho de voz y voto puede ejercerse a través de un apoderado.

REPRESENTACIÓN DE LOS SOCIOS


ART. 184.—Modificado. L. 222/95, art. 18. Todo socio podrá hacerse representar en las
reuniones de la junta de socios o asamblea mediante poder otorgado por escrito, en el que
se indique el nombre del apoderado, la persona en quien éste puede sustituirlo, si es del
caso, la fecha o época de la reunión o reuniones para las que se confiere y los demás
requisitos que se señalen en los estatutos.
Los poderes otorgados en el exterior, sólo requerirán las formalidades aquí previstas.
Este artículo trae unos requisitos para poder ejercer esta representación:
1. Que sea mediante poder otorgado por escrito.
2. Se debe indicar el nombre del apoderado.
3. Se debe nombrar la persona que puede sustituirlo.
4. Las reuniones para las cuales se le confiere poder.
5. Se pueden colocar otros requisitos adicionales en los estatutos.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 122


ACCIONES ORDINARIAS Y ACCIONES PRIVILEGIADAS
ART. 381.—Las acciones podrán ser ordinarias o privilegiadas. Las primeras conferirán a sus
titulares los derechos esenciales consagrados en el artículo 379; las segundas, además, podrán
otorgar al accionista los siguientes privilegios:
1. Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su
valor nominal;
2. Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinada,
acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período mayor de cinco años, y
3. Cualquiera otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.
En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus
derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes.
NOTA: La Ley 27 de 1990 estableció otra categoría de acciones: las acciones con dividendo
preferencial y sin derecho de voto, actualmente reguladas en la Ley 222 de 1995 (arts. 61 y ss.).
Limitantes al derecho de voz y voto: son:

- Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho al voto, la cual está regulada en la ley
22 de 1995 art. 61.

ART. 61.—Sociedades que pueden emitirlas. Las sociedades por acciones podrán emitir
acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las cuales tendrán el mismo
valor nominal de las acciones ordinarias y no podrán representar más del cincuenta por
ciento del capital suscrito.
La emisión se hará cuando así lo decida la asamblea general de accionistas.
A este tipo de acciones les está prohibido participar en la asamblea de accionistas y votar en
ellas.

ART. 63.—Derechos. Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto darán a
su titular el derecho a percibir un dividendo mínimo fijado en el reglamento de suscripción y
que se pagará de preferencia respecto al que corresponda a las acciones ordinarias; al
reembolso preferencial de los aportes una vez pagado el pasivo externo, en caso de
disolución de la sociedad; y a los demás derechos previstos para la acciones ordinarias, salvo
el de participar en la asamblea de accionistas y votar en ella.
En el reglamento de suscripción podrá conferirse a los titulares de acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto, además de los señalados en el inciso anterior, los
siguientes derechos:
1. A participar en igual proporción con las acciones ordinarias de las utilidades distribuibles
que queden después de deducir el dividendo mínimo.
2. A participar en igual proporción con las acciones ordinarias de las utilidades distribuibles
que queden después de deducir el dividendo mínimo y el correspondiente a las acciones
ordinarias, cuyo monto será igual al del dividendo mínimo.
3. A un dividendo mínimo acumulativo hasta por el número de ejercicios sociales que se
indique en el reglamento de suscripción.
Por regla general no se tiene derecho a voto EXCEPTO en los siguientes casos:
- Podrá votar cuando se esté tomando decisiones que pueda desmejorar los derechos
económicos de los cuales se es titular.
- Cuando la asamblea pretenda convertir dichas acciones en ordinarias.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 123


PARAGRAFO. No obstante, las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto
darán a sus titulares el derecho a voto, en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de aprobar modificaciones que puedan desmejorar las condiciones o
derechos fijados para dichas acciones. En este caso, se requerirá el voto favorable del 70%
de las acciones en que se encuentre dividido el capital suscrito, incluyendo en dicho
porcentaje y en la misma proporción el voto favorable de las acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto.
2. Cuando se vaya a votar la conversión en acciones ordinarias de las acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto. Para tal efecto, se aplicará la misma mayoría señalada en
el numeral anterior.
3. En los demás casos que se señalen en el reglamento de suscripción.

- El que haga un aporte en especie no podrá participar en el avalúo de este.

AVALÚO DE APORTES EN ESPECIE


ART. 132.—Cuando se constituya una sociedad que deba obtener permiso de
funcionamiento, los aportes en especie se avaluarán unánimemente por los interesados
constituidos en junta preliminar, y el avalúo debidamente fundamentado se someterá a la
aprobación de la Superintendencia de Sociedades.
El valor de los aportes en especie posteriores a la constitución, será fijado en asamblea o en
junta de socios con el voto favorable del sesenta por ciento o más de las acciones, cuotas o
partes de interés social, previa deducción de las que correspondan a los aportantes, quienes
no podrán votar en dicho acto. Estos avalúos debidamente fundamentados se someterán a
la aprobación de la superintendencia.
Sin la previa aprobación por la superintendencia del avalúo de bienes en especie, no podrá
otorgarse la correspondiente escritura. El gobierno reglamentará el procedimiento que
deba seguirse ante la Superintendencia de Sociedades para la aprobación de los avalúos a
que se refiere este artículo.
Quien aporta en especie en los términos de este artículo inc. 2 no podrá votar en la
asamblea donde se determine el valor de dicho aporte en especie. La razón es porque aquí
habría un conflicto de intereses.
- Ley 222 art. 23

ART. 23.—Deberes de los administradores. Los administradores deben obrar de buena fe,
con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán
en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus asociados.
En el cumplimiento de su función los administradores deberán:
1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.
2. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.
3. Velar por que se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la
revisoría fiscal.
4. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.
5. Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.
6. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección
de todos ellos.
7. Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de
terceros, en actividades que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 124


los cuales exista conflicto de intereses, SALVO Autorización expresa de la junta de socios o
asamblea general de accionistas.
En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la
información que sea relevante para la toma de la decisión. De la respectiva determinación
deberá excluirse el voto del administrador, si fuere socio. En todo caso, la autorización de la
junta de socios o asamblea general de accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no
perjudique los intereses de la sociedad.
En los términos de la ley 222 art. 23 los administradores no podrán tener voz y voto en
aquellas situaciones donde se observen conflicto de intereses, así como tampoco podrá
tomar decisiones si tiene el doble rol de socio y administrador.
Un administrador no necesariamente tiene que ser socio. Toda aquella situación en que
haya un conflicto de intereses el administrador no podrá votar SALVO autorización de la
junta de socios o la junta de accionistas.
- Art. 185 Los administradores no pueden votar en la aprobación el balance y cuentas de final
de ejercicio.

INCOMPATIBILIDADES DE ADMINISTRADORES Y EMPLEADOS


ART. 185.—Salvo los casos de representación legal, los administradores y empleados de la
sociedad no podrán representar en las reuniones de la asamblea o junta de socios acciones
distintas de las propias, mientras estén en ejercicio de sus cargos, ni sustituir los poderes
que se les confieran.
Tampoco podrán votar los balances y cuentas de fin de ejercicio ni las de la liquidación.

Segundo derecho: 2. El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos
por los balances de fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos;
[ECONÓMICO]

Reparto de utilidades: es importante para el desarrollo de este derecho la consagración de los


elementos de existencia del artículo 98 para el contrato de sociedad, por lo cual es lógico su
existencia como derecho.

¿Cómo se hace el reparto de utilidades?

El reparto de utilidades se realiza en proporción a la parte pagada del valor nominal de las
acciones.

Mínimo a repartir: en las sociedades se debe repartir mínimo el 50% de las utilidades líquidas o del
saldo de las mismas.

La mayoría de la aprobación de la distribución de utilidades del 78% es supletiva en cuanto el


artículo 155 prevé que estatutariamente se puede aumentar este porcentaje, no disminuir.

APROBACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES


ART. 155.—Modificado. L. 222/95, art. 240. Mayoría para la distribución de utilidades. Salvo que
en los estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la distribución de utilidades la aprobará la
asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número plural de socios que representen,
cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en la reunión.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 125


Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por lo menos el
50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de
ejercicios anteriores.
Lo mínimo que siempre hay que repartir es el 50% si no se alcanza la mayoría del 78%.

01/10/2013

[Concordar con lectura del oficio 220-040257 del 17 de agosto de 2007]

REPARTO DEL 70% DE LAS UTILIDADES


ART. 454.—Si la suma de la reserva legal, estatutaria u ocasionales excediere del ciento por ciento
del capital suscrito, el porcentaje obligatorio de utilidades líquidas que deberá repartir la sociedad
conforme al artículo 155, se elevará al 70%.
En concepto de la superintendencia y como soporte del oficio 220-040257 del 17 de agosto de
2007 si se logra la mayoría del 78% la asamblea podrá decidir válidamente repartir un porcentaje
inferior a los señalados en el artículo 155 y 454 del C.CO, aprobar la distribución de utilidades en la
forma propuesta, en un porcentaje superior, o decidir no repartirlos en beneficio o necesidad de la
sociedad.

Se considera nulo absoluto la repartición de utilidades cuando sea inferior al 50% si no se tiene la
mayoría del 78%.

Tercer derecho: derecho de negociación.

3. El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia en


favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos; [ECONÓMICO]
El titular de una acción tiene derecho a negociar la acción de la cuál es titular libremente ya que es
de la naturaleza misma de la acción ser libremente negociable.

Si las acciones se consideran nominativas (tiene un titular), su ley de circulación es el endoso, pero
esto hay que inscribirlo en el libro de accionistas.

Las excepciones a este derecho de negociación:

- Frente a las cuales está pactado el derecho de preferencia.

DERECHO DE PREFERENCIA EN LA NEGOCIACIÓN


ART. 407.—Si las acciones fueren nominativas y los estatutos estipularen el derecho de
preferencia en la negociación, se indicarán los plazos y condiciones dentro de los cuales la
sociedad o los accionistas podrán ejercerlo; pero el precio y la forma de pago de las acciones
serán fijados en cada caso por los interesados y, si éstos no se pusieren de acuerdo, por
peritos designados por las partes o, en su defecto, por el respectivo superintendente. No
surtirá ningún efecto la estipulación que contraviniere la presente norma.
Mientras la sociedad tenga inscritas sus acciones en bolsas de valores, se tendrá por no
escrita la cláusula que consagre cualquier restricción a la libre negociabilidad de las acciones.
[OJO] Es decir, si se quita la inscripción vuelve a cobrar efecto el derecho de preferencia. Hay

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 126


que estar pendiente porque si está en bolsa de valores es un mercado en el que puede llegar
cualquiera y daría lugar a que no se pueda ejercer derecho de preferencia.
En los estatutos si se pacta el derecho de preferencia se puede pactar tanto a favor de los
socios como de la sociedad, o solo en favor de los socios, o solo en favor de la sociedad.
Esto es un elemento accidental en cuanto hace referencia a la negociación por parte de un
socio.
- También son excepciones:

EXCEPCIONES A LA LIBRE NEGOCIABILIDAD


ART. 403.—Las acciones serán libremente negociables, con las excepciones siguientes:
1. Las privilegiadas, respecto de las cuales se estará a lo dispuesto sobre el particular;
2. Las acciones comunes respecto de las cuales se haya pactado expresamente el derecho de
preferencia;
3. Las acciones de industria no liberadas, que no serán negociables sino con autorización de la
junta directiva o de la asamblea general, y
4. Las acciones gravadas con prenda, respecto de las cuales se requerirá la autorización del
acreedor.
- Acciones privilegiadas está regulada en el 381 y 382.

ACCIONES ORDINARIAS Y ACCIONES PRIVILEGIADAS


ART. 381.—Las acciones podrán ser ordinarias o privilegiadas. Las primeras conferirán a sus
titulares los derechos esenciales consagrados en el artículo 379; las segundas, además,
podrán otorgar al accionista los siguientes privilegios:
1. Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de
su valor nominal;
2. Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota
determinada, acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período mayor de
cinco años, y
3. Cualquiera otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.
En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de
sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes.
NOTA: La Ley 27 de 1990 estableció otra categoría de acciones: las acciones con dividendo
preferencial y sin derecho de voto, actualmente reguladas en la Ley 222 de 1995 (arts. 61 y
ss.).
REQUISITOS PARA EMITIR Y COLOCAR ACCIONES PRIVILEGIADAS
ART. 382.—Para emitir acciones privilegiadas posteriormente al acto de constitución de la
sociedad, será necesario que los privilegios respectivos sean aprobados en la asamblea
general con el voto favorable de un número plural de accionistas que represente no menos
del setenta y cinco por ciento de las acciones suscritas(*).
En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas se regulará el derecho de
preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas en
proporción al número de acciones que cada uno posea el día de la oferta. Dicho reglamento
será aprobado por la asamblea con la mayoría exigida en este artículo.
*NOTA: La mayoría calificada prevista en este artículo fue derogada para las sociedades
anónimas. Ahora rige la mayoría ordinaria prevista en el artículo 68 de la Ley 222 de 1995,
es decir, “mayoría de los votos presentes”. En los estatutos de las sociedades que no

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 127


negocien sus acciones en el mercado de valores puede pactarse una mayoría superior a esta
ordinaria.
Si se trata de sociedades vigiladas, es necesario que la Superintendencia de Sociedades
autorice la colocación de esta clase de acciones.
Son acciones frente a las cuales hay un mayor rigor que frente a las ordinarias porque
consagran unos privilegios económicos.
- Las acciones de industria no liberadas  a menos que la junta directiva o la asamblea
autorice su negociabilidad según sea el caso.
- Acciones gravadas con prenda.

Cuarto derecho: derecho de fiscalización individual. Art. 447 y art. 48 de la ley 222.

4. El de inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince días hábiles
anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se examinen los balances de fin de
ejercicio, y [POLÍTICO] [Derecho adjetivo]
Dentro de los 15 días hábiles anteriores a la realización de la asamblea donde se van a realizar
estados financieros del ejercicio, el socio tendrá el derecho de inspeccionar, de solicitar la
incepción y de revisar los libros y los papeles sociales.

DERECHO DE INSPECCIÓN INDIVIDUAL


ART. 447.—Los documentos indicados en el artículo anterior, junto con los libros y demás
comprobantes exigidos por la ley, deberán ponerse a disposición de los accionistas en las oficinas
de la administración, durante los quince días hábiles que precedan a la reunión de la asamblea.
Los administradores y funcionarios directivos así como el revisor fiscal que no dieren cumplimiento
a lo preceptuado en este artículo, serán sancionados por el superintendente con multas sucesivas
*(de diez mil a cincuenta mil pesos)* para cada uno de los infractores.
*NOTA: El inciso segundo del artículo 447 puede considerarse derogado tácitamente por el inciso
final del artículo 48 de la Ley 222 de 1995. Ahora la sanción no es multa sino destitución.

ART. 47 LEY 222.—Modificado. Ley 603/2000, art. 1º. Informe de gestión. El informe de gestión
deberá contener una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación económica,
administrativa y jurídica de la sociedad.
El informe deberá incluir igualmente indicaciones sobre:
1. Los acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio.
2. La evolución previsible de la sociedad.
3. Las operaciones celebradas con los socios y con los administradores.
4. El estado de cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por
parte de la sociedad.
El informe deberá ser aprobado por la mayoría de votos de quienes deban presentarlo. A él se
adjuntarán las explicaciones o salvedades de quienes no lo compartieren.
Dentro de los 15 días hábiles anteriores a la asamblea donde se va a tratar el tema de
transformación, escisión, fusión o cancelación de la inscripción, el socio podrá inspeccionar la
documentación relacionada con dicho documento.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 128


ART. 13.—Publicidad. El proyecto de escisión, fusión o las bases de la transformación deberán
mantenerse a disposición de los socios en las oficinas donde funcione la administración de la
sociedad en el domicilio principal, por lo menos con 15 días hábiles de antelación a la reunión en la
que vaya a ser considerada la propuesta respectiva. En la convocatoria a dicha reunión, deberá
incluirse dentro del orden del día el punto referente a la escisión, fusión, transformación o
cancelación de la inscripción e indicar expresamente la posibilidad que tienen los socios de ejercer
el derecho de retiro.
La omisión de cualquiera de los requisitos previstos en el presente artículo, hará ineficaces las
decisiones relacionadas con los referidos temas.
Quinto derecho: derecho a la cuota social de liquidación.

5. El de recibir una parte proporcional de los activos sociales, al tiempo de la liquidación y una vez
pagado el pasivo externo de la sociedad. [ECONÓMICO] (Cuota social de liquidación)

Los socios deben recibir al momento de la liquidación de la sociedad y luego de pagado el pasivo
externo una parte proporcional de los activos.

03/10/2013

Sexto derecho: derecho de preferencia en la suscripción de acciones: este es inherente al


contrato social, es decir, no se necesita pactar porque la sociedad es la que está emitiendo
acciones y son los accionistas los llamados para que se les garantice ese porcentaje de
participación que tienen los accionistas.

Este es distinto a cuando es un socio quien vende las acciones, aquí se trata de de cuando la
sociedad emite acciones.

Séptimo derecho: impugnación de actos de asamblea: los socios velan por sus derechos en estos
órganos sociales. Este consiste en una facultad que tiene cada uno de los socios para impugnar
ante la jurisdicción ordinaria (juez civil de circuito) o contra la superintendencia de sociedades
cuando uno de los actos de la sociedad va en contra de la ley o de los estatutos de la sociedad.

Esta acción tiene una prescripción de 2 meses. Esta empieza a contar dependiendo:

- Desde la realización del acto de la asamblea.


- Pero si ese acto que se realizó en la asamblea necesita ser inscrito en el registro
mercantil esos 2 meses empiezan a contar desde ese registro. Ejemplo: hoy 3 de
octubre se realiza la asamblea del nombramiento del revisor fiscal, normalmente se
tendría hasta el 3 de diciembre para ir ante la jurisdicción ordinaria a no ser que sea
un sociedad vigilada porque si no sería ante la superintendencia de sociedades. Pero
este acto debe ser registrado en la cámara de comercio, el 5 se hace la inscripción, el
6 se saca un certificado, pero se tiene entonces hasta el 5 de diciembre para
impugnar porque es desde el registro.

Esto lo puede hacer cualquier socio que se vea perjudicado y que vea que los actos de la sociedad
van en contra de la ley o de los estatutos.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 129


DERECHO DE INSPECCIÓN
ART. 314.—Aun delegada la administración, los socios tendrán derecho de inspeccionar, por sí
mismos o por medio de representantes, los libros y papeles de la sociedad en cualquier tiempo.
Octavo derecho: derecho de retiro: este derecho lo tiene cada uno de los accionistas vinculados
con la sociedad en su calidad de socio para ejercerlo cuando se vean desmejorados sus derechos.

Cuando se ejerza éste el socio que lo ejerció tiene derecho al reembolso de sus aportes. Aquí hay
derecho a valorizaciones, utilidades, pasivos, etc.

Este solo lo puede ejercer el socio en los casos que la ley 222 de 1993 permite y es cuando se les
afecta su responsabilidad o sus derechos económicos en casos de: transformación, escisión y
fusión.

Derecho de retiro
ART. 12.—Ejercicio del derecho de retiro. Cuando la transformación, fusión o escisión impongan a
los socios una mayor responsabilidad o impliquen una desmejora de sus derechos patrimoniales,
los socios ausentes o disidentes tendrán derecho a retirarse de la sociedad.
En las sociedades por acciones también procederá el ejercicio de este derecho en los casos de
cancelación voluntaria de la inscripción en el registro nacional de valores o en bolsa de valores.
PAR.—Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo se entenderá que existe desmejora de
los derechos patrimoniales de los socios, entre otros, en los siguientes casos:
1. Cuando se disminuya el porcentaje de participación del socio en el capital de la sociedad.
2. Cuando se disminuya al valor patrimonial de la acción, cuota o parte de interés o se reduzca el
valor nominal de la acción o cuota, siempre que en este caso se produzca una disminución de
capital.
3. Cuando se limite o disminuya la negociabilidad de la acción.
Hay otro caso que solo aplica para la anónimas y es cuando dejan de cotizar las acciones en el
mercado público de valores, es decir, dejan de cotizar en bolsa.

07/10/2013

UTILIDADES: este es un elemento esencial del contrato de sociedad. Estas deben tener una
consagración estatutaria en los términos que dice el artículo 110 #8 en el sentido que el legislador
manifestó que los socios deberán pactar en los estatutos la forma en que se han de distribuir las
utilidades al final de cada ejercicio social.

Constitución y prueba de la sociedad comercial


CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
ART. 110.—La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
[…]
8. Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de
distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que
deban hacerse.
El control legislativo al reparto de utilidades se realiza en la ley 222 del artículo 22 al 25, y del 82 al
88.

Administradores

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 130


ART. 22.—Administradores. Son administradores, el representante legal, el liquidador, el factor,
los miembros de juntas o consejos directivos y quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o
detenten esas funciones.
ART. 23.—Deberes de los administradores. Los administradores deben obrar de buena fe, con
lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en interés
de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus asociados.
En el cumplimiento de su función los administradores deberán:
1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.
2. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.
3. Velar por que se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la revisoría
fiscal.
4. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.
5. Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.
6. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección de
todos ellos.
7. Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de terceros, en
actividades que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista
conflicto de intereses, salvo autorización expresa de la junta de socios o asamblea general de
accionistas.
En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la información
que sea relevante para la toma de la decisión. De la respectiva determinación deberá excluirse el
voto del administrador, si fuere socio. En todo caso, la autorización de la junta de socios o
asamblea general de accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no perjudique los intereses
de la sociedad.
ART. 24—Incorporado en el art. 200 del C. Co.
ART. 25.—Acción social de responsabilidad. La acción social de responsabilidad contra los
administradores corresponde a la compañía, previa decisión de la asamblea general o de la junta
de socios, que podrá ser adoptada aunque no conste en el orden del día. En este caso, la
convocatoria podrá realizarse por un número de socios que represente por lo menos el veinte por
ciento de las acciones, cuotas o partes de interés en que se halle dividido el capital social.
La decisión se tomará por la mitad más una de las acciones, cuotas o partes de interés
representadas en la reunión e implicará la remoción del administrador.
Sin embargo, cuando adoptada la decisión por la asamblea o junta de socios, no se inicie la acción
social de responsabilidad dentro de los tres meses siguientes, ésta podrá ser ejercida por cualquier
administrador, el revisor fiscal o por cualquiera de los socios en interés de la sociedad. En este
caso los acreedores que representen por lo menos el cincuenta por ciento del pasivo externo de la
sociedad, podrán ejercer la acción social siempre y cuando el patrimonio de la sociedad no sea
suficiente para satisfacer sus créditos.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de los derechos individuales que
correspondan a los socios y a terceros.
Características:

- Son un elemento esencial. [Art. 898]

RATIFICACIÓN E INEXISTENCIA
ART. 898.—La ratificación expresa de las partes dando cumplimiento a las solemnidades
pertinentes perfeccionará el acto inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de
terceros de buena fe exenta de culpa.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 131


Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte
alguno de sus elementos esenciales.
- Es un elemento diferenciador de las entidades sin ánimo de lucro.
- ¿En los estatutos se puede privar de este derecho a un socio? No se puede privar de este
derecho al socio.

REGLAS GENERALES SOBRE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES


ART. 150.—La distribución de las utilidades sociales se hará en proporción a la parte pagada
del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, si en el
contrato no se ha previsto válidamente otra cosa.
Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los
socios se tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios afectados
con ellas.
PAR.—A falta de estipulación expresa del contrato, el solo aporte de industria sin estimación
de su valor dará derecho a una participación equivalente a la del mayor aporte de capital.
Todo pacto en contrario a esto se tendrá por no escrito, sin importar si el socio que
resultare afectado, es decir, privado de este derecho acepte.
- ¿Un socio puede renunciar a las utilidades a favor de un tercero u otro socio? Sí puede
porque aquí el socio ya ejerció el derecho, solo que se lo cedió a un tercero.
El socio frente al reparto de utilidades lo que sí puede hacer es disponer de ellas a favor de
un socio, la sociedad o un tercero sin que esto signifique que se le esté negando el derecho.
Si se llega a generar un daño a un tercero por esta renuncia quien deberá asumir los daños
es quien hace la renuncia.

08/10/2013

- Art. 156 características:

PAGO DE UTILIDADES Y COBRO JUDICIAL


ART. 156.—Las sumas debidas a los asociados por concepto de utilidades formarán parte
del pasivo externo de la sociedad y podrán exigirse judicialmente. Prestarán mérito
ejecutivo el balance y la copia auténtica de las actas en que consten los acuerdos
válidamente aprobados por la asamblea o junta de socios.
Las utilidades que se repartan se pagarán en dinero efectivo dentro del año siguiente a la
fecha en que se decreten, y se compensarán con las sumas exigibles que los socios deban a
la sociedad.
a. Una vez decretado el dividendo pasa a considerarse un pasivo externo de la sociedad
b. Se puede cobrar o exigir judicialmente.
c. Prestan mérito ejecutivo los balances y el acta y la copia autentica de esta acta de
asamblea donde se decretaron y aprobaron la repartición de dividendos.
d. Se pagan en dinero efectivo dentro del año siguiente a la fecha en que se decreten [Se
mira esta fecha en el acta] El término de un año máximo es imperativo, se puede pactar
un tiempo inferior.
e. Después del pago es posible compensar dividendos contra deudas que tenga el socio
con la sociedad.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 132


f. El pago del dividendo se puede hacer por fuera de la participación accionaria del socio,
es decir, no necesariamente en proporción a o que tienen suscrito, pero debe ser válido,
que no vaya en detrimento de los derechos de ningún otro socio.
g. Si bien es cierto que el pago del dividendo se hace sobre las acciones pagadas nada
impide que por un pacto en los estatutos se pague sobre todas, es decir, sobre las
suscritas pagadas y las suscritas no pagadas. Para que esto pase debe estar pactado en
los estatutos.
Sin embargo no se puede desconocer la aplicación del artículo 397 en el sentido que
estará en suspenso el ejercicio de los derechos sobre las acciones que se está en mora
de pagar.
h. El ente que administra o toma las decisiones sobre el tema de utilidades sociales es la
asamblea general

FUNCIONES
ART. 420.—La asamblea general de accionistas ejercerá las funciones siguientes:
[...]
2. Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;
[…]
15/02/2013

ORGANOS SOCIALES: son aquellos órganos que permiten el funcionamiento externo e interno de
la sociedad y hay 4 grandes tipo de órganos: se habla de:

- Decisión  asamblea social de accionistas cuyas partes de interés sean acciones (SAS, SA,
SCA), o junta de socios en la colectiva, limitada y comandita simple.
- Órgano social de Administración  Junta directiva.
- Órgano social de representación  representante legal.
- Órgano social de fiscalización  revisoría fiscal.

Asamblea de accionistas o junta de socios  son los socios reunidos quienes le pueden dar el
norte a la sociedad, este será el máximo órgano y esta va a estar supeditada a lo que plantee la ley
o los estatutos. Esta es realmente la que le da nacimiento a las sociedades, porque por regla
general estas nacen con el documento de constitución [Excepto SAS]. Va a tener unas funciones
que serán de dos tipos:

1- Funciones privativas: son aquellas que la asamblea no las puede delegar, ni en la junta
directiva ni en el representante legal, solo le competen a ella.
Estas pueden ser:
- Todo lo relacionado con las reformas estatutarias. Ejemplo: aumentar el capital
autorizado, dejar sin efecto el derecho de preferencia para siempre, cualquiera que
implique el cambio del objeto social.
- Aprobar los informes que presenten los administradores (revisor fiscal, gerente o junta
directiva).

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 133


- Aprobar los estados financieros y el balance general  tiene importancia para efectos
tributarios.
- Aprobar el proyecto de repartición de utilidades, este es presentado por el
representante legal o por la junta directiva.
- Como las utilidades son un requisito de la esencia del contrato de sociedad, como socio
no se puede renunciar a las utilidades, lo que sí se puede hacer es renunciar al
dividendo.
- Proponer una capitalización de utilidades.
- Elegir a los administradores  esta depende del tipo societario: [ESTA ES
FACULTATIVA]
 Sociedad Colectiva  aquí tienen la representación todos los socios, no hay
obligación de nombrar un representante legal, pero si ellos quisiesen nombrar
un representante legal lo tiene que hacer mediante asamblea de socios.
 Limitada  aquí tienen la representación todos los socios, no hay obligación
de nombrar un representante legal, pero si ellos quisiesen nombrar un
representante legal lo tiene que hacer mediante asamblea de socios.
 Comandita  son los gestores quienes tiene la capacidad de administración.
 S.A, S.A.S.  existe la posibilidad de elegir el representante legal.
En la SA por regla general el representante legal lo nombra la junta directiva
pero esto se puede modificar en los estatutos y que sea la asamblea quien lo
nombre.
En la SAS la regla general es que lo nombra la asamblea porque esta no tiene la
obligación de tener junta directiva, pero pueden ellos decidir que lo haga la
junta directiva cuando ellas los decidan.
- Nombramiento de la junta directiva  esta es obligatoria en las SA, en las demás
sociedades es optativo. Siempre la junta directiva la debe nombrar la asamblea, sea
obligatorio o no.
- Nombramiento y destitución del revisor fiscal  este debe hacerlo siempre la
asamblea.
- Constituir reservas ocasionales  esta es una facultad exclusiva de la asamblea o de la
junta de socios. [¿?]
- Adoptar las medidas para el cumplimiento de los estatutos.
- El avalúo en especie que hagan los socios con posterioridad a la constitución de la
sociedad.

FUNCIONES GENERALES
ART. 187.—La junta o asamblea ejercerá las siguientes funciones generales, sin perjuicio de
las especiales propias de cada tipo de sociedad:
1. Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos.
2. Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deban
rendir los administradores.
3. Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato y a las leyes.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 134


4. Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes, fijar las
asignaciones de las personas así elegidas y removerlas libremente.
5. Considerar los informes de los administradores o del representante legal sobre el estado
de los negocios sociales, y el informe del revisor fiscal, en su caso.
6. Adoptar, en general, todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y
el interés común de los asociados.
7. Constituir las reservas ocasionales.
8. Las demás que les señalen los estatutos o las leyes.
PAR.—Las funciones anteriores podrán cumplirse lo mismo en las reuniones ordinarias que
en las extraordinarias, si en el contrato social o en las leyes no se previene otra cosa.

2- Funciones facultativas: se llaman así porque generalmente son funciones de la junta


directiva pero que estatutariamente se puede hacer que queden en cabeza de la asamblea,
si se guarda silencio sobre estas funciones será compenetre para realizar estas funciones la
junta directiva. Y son:
- Hacer el nombramiento del representante legal.
- La junta directiva le puede dar la autorización a los administradores para que vendan o
adquieran acciones  pero cuando estas acciones estén sujetas al derecho de
preferencia, ¿lo puede aprobar la junta? No, porque este solo lo puede hacer la
asamblea.
- Aprobación del reglamento de suscripción de acciones. Hay 3 casos en los que la junta
directiva no va a poder aprobar este reglamento:
 Cuando se van a emitir acciones privilegiadas, porque esto afecta a los demás
miembros de la sociedad.

16/10/2013

 Cuando se va a hacer el reglamento de suscripción de acciones sin sujeción al


derecho de preferencia  aquí no lo puede aprobar la junta directiva porque
sería como violar una norma estatutaria.
 [COLSULTAR]
- Aprobar el prospecto de emisión de bonos  Es una de las formas que la empresa
tiene para capitalizarse. Esto solo lo puede hacer las sociedades anónimas que tengan
acciones en la bolsa.
- Convocar a las reuniones de las asambleas:
 Ordinaria  [Completar] quien las convoca por regla general es el
representante legal.
 Extraordinaria  tienen que ver con temas específicos. Las puede convocar el
revisor fiscal, el representante legal, la junta directiva o un porcentaje de
miembros de socios que puede ser la 1/5 o el 25% de la sociedad.
- Autorizar la enajenación de industria no pagadas  las que no están pagadas tiene una
prohibición, por ejemplo, un socio industrial no puede enajenar las acciones no
liberadas, excepto con una autorización de la junta directiva.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 135


Una de las diferencias que se van a tener entre las reuniones de la asamblea y de la junta directiva
son:

Las JUNTAS DIRECTIVAS son los órganos de administración de la sociedad, está pensado para
aquellas sociedades tan grandes en que el gerente solo no puede hacer todo, entonces se crea
esta junta para que controle y ayude al gerente en la toma de decisiones. Por lo general son
personas especializadas

Los cargos en la junta directiva son intuito personae, son indelegables, por eso hay suplentes, que
cuando no pueda estar el principal pueda estar el suplente. En las asambleas sí se puede dejar
personas a cargo, pero en las juntas no.

Cada acción da un voto, en la asamblea se puede hacer representar. En la junta directiva los votos
no los da el porcentaje de participación, aquí cada miembro de la junta directiva a tener un voto. Y
esta representación es indelegable.

Los suplentes en la junta directiva pueden ser de dos clases:

- Personales  si faltó un miembro de la junta directiva no puede remplazar sino solo a


quien está facultado para remplazar.
- Numéricos  puede remplazar a cualquier persona de la junta directiva.

17/10/2013

La junta directiva es un cuerpo colegiado y en la anónima es obligatorio crearla y tiene que ser
mínimo 3 personas, en las que no es obligatorio podría ser factible que la junta directiva la
conforme una sola persona.

ATRIBUCIONES E INTEGRANTES
ART. 434.—Las atribuciones de la junta directiva se expresarán en los estatutos. Dicha junta se
integrará con no menos de tres miembros y cada uno de ellos tendrá un suplente. A falta de
estipulación expresa en contrario, los suplentes serán numéricos.
Cada principal en la junta directiva puede tener un suplente. Si no se dice nada en los estatutos
respecto al carácter de las suplencias, se entenderán que es de carácter numérica, porque estas
facilitan la conformación del quórum.

Características de la junta directiva:

- Cada persona tiene derecho a un voto.


- Solo participan en estas personas naturales.

Su elección es:

1. Para la SA  se hace por cociente electoral.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 136


2. Para una SAS, una Ltda., etc.  puede ser por cifra repartidora, voto nominal, etc. Cuando
no es de obligatoria creación los socios pueden determinar el modo en que se puede
elegir la junta directiva.

ELECCIÓN Y REMOCIÓN
ART. 436.—Los principales y los suplentes de la junta serán elegidos por la asamblea general, para
períodos determinados y por cuociente electoral, sin perjuicio de que puedan ser reelegidos o
removidos libremente por la misma asamblea.
Las reuniones hay que convocarlas y hay varios tipos de reuniones:

- Ordinarias
- Extraordinarias.
- Presencial.
- No presencial.
- Completar

El quórum deliberatorio  responde a la pregunta ¿Cuántas acciones, cuotas, o personas se


requieren que estén presentes para sesionar válidamente?

El quórum decisorio  responde a la pregunta ¿cuántas acciones presentes, o partes de interés,


o personas, cuántos votos se requieren para tomar una decisión?

QUÓRUM, MAYORÍAS Y CONVOCATORIA


ART. 437.—La junta directiva deliberará y decidirá válidamente con la presencia y los votos de la
mayoría de sus miembros, salvo que se estipulare un quórum superior.
La junta podrá ser convocada por ella misma, por el representante legal, por el revisor fiscal o por
dos de sus miembros que actúen como principales.
NOTA: A las juntas directivas se les aplican los artículos 19 y 20 de la Ley 222 de 1995 que
autorizan las reuniones no presenciales y facilitan la toma de decisiones.
Aquí solo se miran los miembros principales.

Cuando el suplente está presente

Impedimentos  en la S.A.

PROHIBICIÓN DE FORMAR MAYORÍAS CON PERSONAS LIGADAS POR PARENTESCO


ART. 435.—No podrá haber en las juntas directivas una mayoría cualquiera formada con personas
ligadas entre sí por matrimonio, o por parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o primero civil, EXCEPTO en las sociedades reconocidas como de familia. Si
se eligiere una junta contrariando esta disposición, no podrá actuar y continuará ejerciendo sus
funciones la junta anterior, que convocará inmediatamente a la asamblea para nueva elección.
Carecerán de toda eficacia las decisiones adoptadas por la junta con el voto de una mayoría que
contraviniere lo dispuesto en este artículo.
Una persona no puede pertenecer a más de 5 juntas directivas a la vez.

Atribuciones 

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 137


- Ordenar que se ejecute o celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto
social.
- Tomar las determinaciones necesarias en orden a que la sociedad cumpla los fines.

ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA


ART. 438.—Salvo disposición estatutaria en contrario, se presumirá que la junta directiva tendrá
atribuciones suficientes para ordenar que se ejecute o celebre cualquier acto o contrato
comprendido dentro del objeto social y para tomar las determinaciones necesarias en orden a que
la sociedad cumpla sus fines.
Nombramiento y remoción de la junta directiva  ¿a partir de qué momento adquiere la calidad
de junta directiva? Desde el momento de la asamblea en la SA porque este es un órgano interno,
entonces lo adquiere desde que es nombrado en la asamblea y siempre que en esa asamblea haya
aceptado el cargo la persona. No con el registro.

Pese a que en los estatutos se diga que la junta directiva va a tener un periodo determinado, se
puede remover cuando se quiera sin ningún problema y la persona pierde esa calidad desde el
momento en que en asamblea se aprueba el retiro de esa persona.

REPRESENTANTE LEGAL: es un órgano para la toma de decisiones externas, y a diferencia de la


junta directiva

La capacidad de ejercicio de las personas jurídicas está determinada por dos cosas:

- Objeto social.
- Capacidad del representante legal.

Los administradores responden con su patrimonio por los actos cuando se extralimitan en sus
funciones o se realizan actos por fuera del objeto social (administración, representación y
fiscalización)

El representante legal se nombra dependiendo del tipo societario. El adquiere esta calidad solo a
partir del registro del acta de la asamblea en el registro mercantil, antes de esto no se puede decir
que hay representante legal. Y así como se adquiere esta calidad, solo hasta el momento en que se
inscribe el acta de la Cámara de Comercio la destitución del representante legal o del revisor fiscal
no será válido este.

Este será el único con capacidad para celebrar contratos a favor de la compañía. Pero esto uno de
los representantes que dice la ley laboral, también pueden firmarlos ellos.

La factura puede ser aceptada no solo por el representante legal sino también cualquier miembro
de la organización

23/10/2013

La revisoría fiscal tiene dos finalidades:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 138


- Obligatoria en las SA  como esta está pensada para grandes sociedades, donde hay socios
minoritarios, mayoritarios, etc. podría tratar de vulnerarse los derechos de los minoritarios y
esto lo que busca que no se vulneren
- Llevar un estudio de la contabilidad cuando las empresas tengan grandes ingresos
patrimoniales.

Los cuerpos colegiados van a manejarse a través de reuniones:

Reuniones de órganos o cuerpos colegiados: se reúnen de forma acta, es decir, se reúnen a


analizar la situación de la sociedad y a tomar decisiones, estas ya sean de asamblea a o junta
directiva, los socios administradores van a tener la posibilidad sentarse a discutir la situación de la
sociedad, situaciones como transformación, escisión, levantar el derecho de preferencia, regular el
derecho de inspección, etc.

Son tres etapas en la reunión:

1. Convocatoria: esta es una figura que se convierte en un derecho y también es una obligación; es
obligación convocar a las reuniones para que los miembros del cuerpo colegiado se enteren de
que va a haber una reunión, de lo que se va a discutir, etc. Y es un derecho porque si es miembro
de la asamblea de accionistas o de la junta directiva se tiene derecho a que se informe de que va a
haber una reunión.

Legitimados para convocar:

- Si es para convocar reuniones de la asamblea general de accionistas 

 Representante legal: para convocar reuniones ordinarias y extraordinarias.


 Junta directiva.
 Revisor fiscal o el órgano que ejerza control en la sociedad.
 Los socios o accionistas cuando esté la 1/4 del capital. (25%)
 Los socios o accionistas en el caso de la S.A. con la 1/5 del capital. (20%)

- Si es para convocar reuniones de la junta directiva 

 Cualquier miembro de la junta.


 Representante legal aun cuando este no sea miembro de la junta directiva.
Puede ser que el representante legal sea o no miembro de la junta; si es miembro tiene
voz y voto, si no es miembro, solo tendrá voz.

Clases de convocatorias:

o Carta enviada a la persona.


o Correo Electrónico, SMS, Chat.
o Diario de amplia circulación.
o Telefónica.
o Correo Certificado: este puede ser físico o virtual.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 139


o Etc.

Hay una norma de carácter supletivo y es que si las partes no indican la forma en que se hará la
convocatoria, se entenderá que esta se hará en un diario de amplia circulación. Esto se hace en las
grandes sociedades.

Contenido: esta deberá contener:

- Día y hora de la reunión  en el cómputo de días no se cuenta ni el día del envío ni el día
de la reunión.
- Tipo de reunión al que se está citando  esta no la dice la ley, pero es necesario para
saber si es ordinaria, extraordinaria, o de segunda convocatoria, etc.
- Lugar en que se desarrollará  por regla general se desarrolla en el domicilio social.
- Temas a tratar  es obligatoria cuando se trata de las reuniones extraordinarias.
- Para las reuniones extraordinarias se debe insertar el orden del día.
- Siempre se debe indicar cuando sea para transformaciones, escisiones, fusiones;
enajenación de acciones en el mercado público de valores, aumento de capital autorizado
o disminución del suscrito;

Antelación:

- Ordinaria: aplican varias reglas:


 15 días hábiles para la reunión donde aprueba el balance o en caso de fusión,
escisión o transformación.
 El tiempo que estipulen los estatutos.
 Si no se estipula nada se entiende que son 5 días comunes. Pese a que se diga esto
si se van a tratar los temas de la primera viñeta se deberán aplicar los 15 días.
 En la SAS 5 días hábiles de antelación salvo que en los estatutos indiquen uno
superior.
- Extraordinaria:
 5 días comunes y 5 días hábiles en la SAS si no se estipula un término superior en
los estatutos.
 Si se van a aprobar fusiones, escisiones o transformaciones se entenderán que son
15 días hábiles.

2. Desarrollo de la reunión: por regla general hay una obligación de que las reuniones se hagan en
el domicilio social en la sede social, SALVO para las SAS que se puede hacer en cualquier lugar.

La otra excepción para cualquier sociedad van a ser las reuniones universales, esta es aquella en
que se encuentra representada el 100% de las cuotas, partes de interés o acciones en que esté
dividido el capital social.

Clases de reuniones:

a. Ordinaria  la ley dice que debe ser una vez al año y le da la posibilidad a las partes de que
elijan la fecha en que van a hacer la reunión, generalmente no se indica el día y la hora en
que van a hacer la reunión, generalmente se van a la norma supletiva, que dice que se debe

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 140


hacer dentro de los 3 primeros meses del año, es decir hasta el 31 de marzo del año
siguientes para hacer la reunión ordinaria.
La finalidad de esta reunión es hacer control a la sociedad, evaluar la gestión de los
administradores, del representante, aprobar balances, designar administradores, etc.
b. Extraordinaria: estas no se puede decir en los estatutos cuando se van a realizar, esta es
para situaciones imprevistas, o situaciones que no se trataron en la ordinaria y es
importante, o decisiones importantes que no pueden dar espera, etc.
Aquí se está en la obligación de indicar cuál va a ser el orden del día para que los socios
sepan qué se va a tratar, y en el caso tal que se necesite una antelación por la importancia
de los temas los socios puedan preparar lo que van a decir.
Si se van a tratar cosas distintas al orden del día, se necesita una mayoría del 70% de los
socios presentes.
c. Reunión por derecho propio: cuando el representante legal omitió la obligación de citar a la
reunión ordinaria, esta tiene una característica particular porque aquí se puede sesionar con
cualquier quorum. Esta tiene un sitio específico y no se puede cambiar, y ellos se reunirán el
primer día hábil del mes de abril en las instalaciones de la sociedad (domicilio social) a las
10:00 am y van a deliberar sin importar en número de cuotas, partes de interés o acciones
que estén presentes.
Las únicas decisiones que no van a poder tomar por derecho propio las decisiones que
necesitan una mayoría calificada. Tampoco de transformación, escisión, fusión, aumento del
capital suscrito, disminución del capital suscrito, etc. porque no se tuvo acceso al balance,
solo se puede hacer una reforma estatutaria cuando esté en la reunión el número de
accionistas necesario para hacer esto.
Hay que tener en cuenta qué se entiende por día hábil para la empresa, el problema es con
el día sábado, porque muchas empresas trabajan los sábados y estos son días hábiles para
ella. Aquí se debe remitir al reglamento interno de trabajo, y si la empresa no está obligada
a tener este hay que verificar si la empresa habitualmente labora o no los días sábados.
d. Segunda convocatoria: es en el caso que ya se convocó una vez; generalmente ocurre en las
reuniones ordinarias y no se logra el quorum deliberatorio mínimo.
Esta reunión la ley trae unos términos especiales para hacerla: se realizará no antes de 10
días contados a partir de la fecha de la primera convocatoria, ni después de los 30 días. En
esta reunión se podrá decidir cualquiera que sea el número de acciones o cuotas
representadas. La convocan quienes convocaron la primera.
Aquí a diferencia de la reunión por derecho propio se podrá tomar decisiones de cualquier
quorum, porque aquí se supone que los socios tuvieron más de 15 días hábiles los balances
de la sociedad y ya pudieron estudiarlos.
e. Universales: es aquella en la cual se encuentran presentes la totalidad de acciones, partes
de interés o cuotas en las cuales se encuentra dividido el capital social; en esta reunión por
estar presentes todas las partes de interés no requiere convocatoria. En esta tampoco está
la limitación de que se deba hacer dentro del domicilio social.
Con respecto a si se pueden aprobar escisiones, transformaciones o fusiones hay varias
posiciones: una de los 15 días que se tenían hábiles no se tuvieron aquí y no pudieron

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 141


estudiar los balances; otra que dice que como están presentes todas las partes de interés y
en virtud de la autonomía de las partes se puede aprobar esto.
f. Preliminares: son preliminares a la constitución de la sociedad, algunas las tiene y otras no;
lo recomendable es que siempre se hagan. Es conveniente con los socios convenir las
mayorías por las cuales se van a tomar las decisiones; no hay quorum porque todavía no hay
estatutos ni sociedad como tal sino que se está haciendo los pasos para crear una.
g. Finales: son aquellas reuniones en los cuales los socios empiezan a prepararse a la
liquidación de la sociedad. Aquí hay quorum estipulados en la ley para que se hagan.

Modalidades para llevar a cabo la reunión: puede ser:

- Presencial  se hace en la sede social o en cualquier otro sitio si se trata de una SAS.
- Consentimiento escrito  esta era muy usada anteriormente, eran cartas que se
enviaban, se aprobaban por cada uno de los socios una vez la leía, lo confirmaban con su
consentimiento, etc. Esta debía estar el nombre del asociado, las partes de interés que
tenga y su aprobación del acta.
- No presencial  es una herramienta necesaria en las sociedades actuales. Estas se
crearon con la ley 222 de 1995. Se hace generalmente por medios electrónicos. Puede ser:
o Sincrónica  se lleva en tiempo real, cada vez que se habla se escucha. Esta puede
ser:
 Inmediata: inmediata como una videoconferencia,
 Sucesiva: es por ejemplo un chat donde se responden de inmediato.
o Asincrónica  cuando se escribe, pasa un rato, el otro escribe, pasa otro rato, la
otra contesta, etc.
Se considera que en las reuniones no presenciales no existe la convocatoria; pero esta es
vista como una obligación para quienes deben convocar y un derecho para quienes deben
ser convocados; acá lo que se debe tener en cuenta es que lo mejor siempre es hacer la
convocatoria aun cuando la reunión va a ser de forma virtual.

3. Asistencia:

- Personal.
- Representante  puede ser de forma voluntaria u obligatoria. Voluntaria se debe otorgar
poder, para que este poder tenga una formalidad especifica debe estar ésta en los
estatutos, si no la tiene será la formalidad general.
 Voluntaria
 Obligatoria: cuando el titular de las partes de interés es un menor de edad. O
cuando una cuota, acción o parte de interés pertenece a dos o más personas.

4. Decisiones:

 Quorum:
- Deliberatorio: responde a la pregunta de cuantas acciones, cuotas o partes de interés
deben estar presentes para sesionar.
- Decisorio: cuantas acciones, cuotas o partes de interés de las presentes se requiere
para tomar una decisión.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 142


Unanimidad.
Mayoría absoluta.
Mayoría especial.
Totalidad.

 Mayoría:
- Generales.
- Especiales.

5. Acta: un acta es un documento que refleja de forma clara, expresa, y entendible lo que
aconteció en una reunión y cómo fue aprobada el acta.

Requisitos generales de un acta:

 Número consecutivo del acta  debe haber uno para cada órgano colegiado.
 Nombre de la sociedad.
 Órgano social que se reúne.
 Naturaleza de la reunión  ordinaria, extraordinaria, por derecho propio, de segunda
convocatoria o universal.
 Fecha, hora y lugar de la reunión.
 Datos de convocatoria  forma o medio utilizado, antelación y órgano que convoca.
 Verificación del quórum.
 Decisiones adoptadas con su correspondiente aprobación.

Aprobación del acta: ya sea por el órgano que se reúne, por la comisión designada para el efecto o
en acta de fecha posterior.

Firmas de las personas: aquí son las que fueron designadas y actuaron como presidente y
secretario de la reunión.

Firmas de todos los comisionados: cuando el acta se aprueba por esta vía.

Nota de autorización del acta: suscrita por el secretario o un representante legal de la sociedad.

DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES: es un paso previo a la liquidación, estar en causal de disolución es


que la empresa debe tomar las medidas tendientes para hacer la siguiente liquidación.

Causales: estas hay unas generales y otras especiales:

a. Generales: se van a aplicar en la medida de lo posible a todas las sociedades.

 Vencimiento del término de duración  esta causal opera de pleno derecho. Debe haber
una orden judicial, administrativa o del órgano mayor tomando la decisión, pero esta no
requiere decisión de la asamblea.
La única forma para subsanarla es que antes del vencimiento mediante escritura pública o
privada dependiendo el tipo societario se haga una reforma ampliando la duración del
término de la sociedad.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 143


 Imposibilidad de desarrollar el objeto social  puede obedecer a múltiples razones.
Ejemplo: decretaron una actividad como monopolio estatal.
 Causales privadas  las que pacten las partes mientras no vayan en contra del orden
público. Deben estar plasmadas en el contrato social.
 Decisión de los asociados.
 Decisión de autoridad competente.
 Reducción o aumento del número de socios  esta no se podría aplicar para la SAS.

b. Especiales:

 Sociedad colectiva:
 Comanditas.
 Ltda.
 Anónima
 SAS:

Efectos: en cuanto a:

- Capacidad jurídica: solo van a realizar aquellos actos tendientes a la liquidación. No se


podrá realizar más actividades que no tenga que ver con esto.
- Órganos sociales: la junta directiva dejan de ser administradores, el revisor fiscal será un
mero veedor. La junta directiva se convierte en un órgano consultor. La asamblea general
sigue teniendo competencia para el inventario y la cuenta final de liquidación. Cuando no
se nombra liquidador este será el que aparezca como representante legal, el liquidador se
tendrá como un verdadero representante legal.
- Denominación: hay la obligación de colocar en la denominación la expresión “En
liquidación”
- Obligaciones a término: hay que tratar de pagarlas y determinarlas.

Liquidación: es el proceso por medio del cual se hace una rendición de cuenta para repartir lo que
queda, aquí como es un contrato con ánimo de lucro se espera un retorno de lo que se invirtió.

Procedimiento:

 Privada o voluntaria: es la que los socios determinan y tiene la posibilidad de designar el


liquidador.
 Judicial: ya los socios están enfrentados entre ellos y no logran elegir al liquidador o por
múltiples circunstancias entonces hacen la liquidación ante un juez.
 Judicial concursal: aquí se habla del juez del concurso, este es un funcionario de la SIS y
este verificará el cumplimiento del acuerdo.
 Forzosa administrativa: es cuando de manera administrativa las sociedades vigiladas por
cualquier superintendencia ordena la liquidación de esa sociedad.

El procedimiento es:

a. Acaecimiento de la causal de disolución.


b. Acta del máximo órgano.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 144


c. Nombramiento del liquidador  solo funciona en la voluntaria o privada. Este solo
adquiere esta calidad desde que se registra el acta en el registro mercantil.
d. Se hace la inscripción del acta en cámara de comercio: a partir de acá es que cambia la
denominación agregando: “sociedad en liquidación”.
e. Luego el liquidador hace un inventario de los activos que recibe para saber hasta qué
monto va la responsabilidad.
f. Se hace una relación de los activos y los pasivos que tiene la sociedad.
g. Calificación de los pasivos  se toma cada crédito, se califica y se hace la prelación de
créditos.
h. Pagar los pasivos  con respeto a los pasivos a plazo y condicionales se debe hacer una
provisión.
Gestión de recuperación de cartera  interna y externa.
i. Inventario final y la cuenta final de liquidación  puede pasar que alcance la plata para
pagarle a todos o que no. Cuando alcanza a pagar a todo el mundo hay una posibilidad de
empezar a pagar a los socios, esta se puede hacer desde la relación cuando hay una
relación 2-1 ganando los activos.
Si no hay plata al momento de hacer la liquidación, el liquidador debe buscar a los socios
para que en base a su participación den dinero para pagar los pasivos. Depende del tipo
societario.
j. Aprobación de la asamblea.
k. Inscripción del acta de cámara.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 145

También podría gustarte