Está en la página 1de 38

4.

3 barrajes

Se llaman también tomas rústicas debido a que son construidas de manera empírica y sin ningún
diseño especifico para este fin.

Son realizadas por los propios beneficiarios, generalmente campesinos que utilizan el agua para
rio o para dar de beber a sus animales.

Consisten simplemente en un pequeño promontorio transversal al cauce que permite conducir


lateralmente el agua hacia también un canal rústico. Se construyen con materiales que encuentran
en el lugar tales como rocas, madera, tierra, arena

La principal ventaja de este tipo de estructuras es su bajo costo, ademas la rapidez con la que se
puede construir, y que n se necesita un diseño o dirección técnica para hacerlo.

Como desventaja se pude mencionar su escasa utilidad en el tiempo, ya que la minima crecida lo
destruye y tiene que volver a ser construido; también no se puede regular el caudal de captación y
en algunos casos podría desviar prácticamente toda el agua del rio

4.4 Toma de fondo.

Se llama también tirolesa debido a que originalmente sean desarrollado en la zona del tirón al
norte de Europa.

Este tipo de obras son muy utilizadas en ríos de montañas y cabeceras de valle, donde los ríos
tienen caudales muy variables y se pretende aprovechar un flujo aun en épocas de estio (época en
la que no llueve).
Esquemáticamente las obras de este tipo podrían ser la siguientes:

Canal de Toma. –

Es un canal construido por debajo del nivel cause natural. Sus características geométricas
dependen del caudal que se desea captar. Generalmente son de sección rectangular por su
practicidad contractiva.

El material constructivo suele ser el concreto algunas de sus formas, es decir H°Armado, H° simple,
H° ciclopio, mampostería de piedra.

Este canal debe ser una estructura rígida, impermeable y capaz de resistir los esfuerzos a los que
se va someter.

Las rejas que permiten el paso del agua también merecen un diseño.
Hidráulicamente se deben verificar el espacio vacio o libre que permita realizar la captación, es
decir la longitud de las rejas y su separación.

Qo=f(área libre del flujo)


Ejemplo: calcular el área de flujo a partir de:
L=12m
A=0.8m No=12/(0.12+0.05)
S=0.12m área de cada barra: A´=0.05x0.8=0.04 m2
E=0.05m todas las barras: A´=71x0.04=2.84 m2
Asuperior=12x0.8=9.6 m2
Af=9.6-2.84=6.76 m2
Rejas: Una vez que se determinan las dimensiones del canal y del caudal que
se desea captar se debe determinar la separación entre rejas. Esto estará en
función al caudal que se desea captar y sobre todo al tamaño de sedimento
que se permitiría ingresar al canal
Generalmente se toman como valor referencial una separación de
1pulgada(2,5cm). Se debe considerar que el material solido que ingresa debe
ser periódicamente retirado para que no se colmate la toma y deje tener
utilidad.
También se debe considerar quitar todos los materiales que se acumulan
sobre las rejas y queden atrapados entre los espacios vacíos o separación
entre las rejas.(fotos en el teams)

Como ventajas se pueden indicar las siguientes:


Permiten captar agua en ríos con caudales muy variables, incluso en época
de estío aparte son relativamente económicos y requieren un mantenimiento
también relativamente simple.
+ caudales bajos
+económicos
+mantenimiento
Desventajas, Están expuestos directamente a los efectos de crecidas que
podrían deteriorarlos e incluso destruirlos, aparte por las mismas razones
están sometidas a un deterioro rápido y se deben considerar reparaciones
mayores
Galería filtrante es un tipo de obra de toma común en cauces con caudales
muy variables e incluso se construyen en ríos en los que el caudal superficial
no existe en época de estío ya que capta agua sub superficial, es decir que es
transportada por debajo del lecho del rio. Esquemáticamente sus
componentes son los siguientes:

Galería: es un canal subterráneo construido de HA que permite captar el


agua de infiltración a partir de barbacanas (agujeros que permiten el ingreso
del agua) que se hallan sobre su estructura
Pantalla: Se llama también Tajamar que es también una estructura rígida que
permite conducir el agua hacia la galería.
La galería y la pantalla al ser rígidas deben apoyarse sobre una fundación
rígida, es decir en roca (profundidad menor igual a 6 en algún caso especial
hasta 8)
Filtros: Se llaman también drenes, consisten en una serie de capas de
material granular graduado (de piedra pequeña a grande) que permite
acelerar progresivamente la velocidad del flujo del agua evitando así la
tubificación.
Los filtros también evitan que los sedimentos ingresen en gran cantidad a la
galería que a la larga podrían ocasionar su colmatación.
Ventajas: Afectan escasamente el régimen hidráulico de los ríos ya que
captan agua sub superficial y afectan escasamente a su caudal superficial
aparte son aplicables en ríos de montaña y de valles con gran variación de
caudales.
Desventajas: Suelen ser comparativamente más costosas. Su diseño y
construcción deben ser muy cuidadosos debido a que algún error podría
acortar significativamente su vida útil y no se pueden realizar reparaciones
por estar enterrado. Sobre todo se debe tomar mucho cuidado en lo filtros.
EJEMPLO: DISEÑAR HIDRAULICAMENTE LA TOMA Y EL CANAL DE FONDO DE
UNA OBRA TIPO TIROLESA CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES.

Qo=200 lt/s
l=20m
S=4 %
Rejas:
3”
½”
METODO EMPIRICO
REJILLA:
Q=2/3 c u B L √ 2 g h
c=> coeficiente de la rejilla
c=0.6 a ¿ ¿
a=>se paracion entre ejes

a=2,5m
k=a + ½”=2.5+1.27=3.77cm
25<β<45°
Β=35°
c=0.29

u=> coeficiente de descarga


Rejas hidrodinámicas => u=0.85
Rejas no Hidrodinámicas => u=0.65
u=0.85

B=>ancho de la toma

Para este cálculo se considera que la energía del flujo por encima de la reja no debe
exceder la altura S del vertedero.
E<s
Q2

Hc=2/3 E=2/3 s=6.667cm


E=3/2hc hc=
√3

g B2

Q2 3 0.22
B=
√ √
3

g hc 3
=
9.81 x 0.0673
=3.70m

Dimensiones constructivas: B=4m


Q2 3 0.22

E=0.095m<s=0.10m
hc=
√ √
3

g B2
=
9.81 x 42
=0.063m

h=> tirante de agua por encima de la reja


h=kc*hc=0.72*0.063=0.045m=4.5cm
kc=0.88*cosβ=0.88*cos(35)=0.72
L=>longitud de las rejas
3∗Q
L= =0.32m
2∗c∗u∗B∗√ 2∗g∗h

Esta longitud se debe incrementar en aproximadamente el 20% considerando que el área


de flujo entre las rejas será reducido en parte por los sedimentos acumulados.

L=1.2*0.32=0.38m=0.40

Se debe elegir una dimensión constructiva 0.40m

Canal:
b=>ancho de canal
b=L*cos35=0.4*cos(35)=0.33

d=>tirante
Manning:Qn=A*R¿2/3*S¿1/2 R=A/P
A=b*d P=2d+b
n=0.025 s=3%=0.03

Coeficiente de Manning para un lecho ocupado por material suelto puede considerarse
igual a 0.025.
También nos recomiendan la pendiente del canal puede asumirse como 3% para que
exista un flujo continuo que permita arrastrar una gran parte de los sedimentos.

n=0.025 s=3%=0.03

5 /3
A 5 /3 Qn (b∗d) Qn
2 /3
= 1/2 ; 2/ 3
= 1 /2
P s (2∗d +b) s

d=0.37m

Se debe dar un borde libre por encima del tirante para evitar su rebalse por la
acumulación de sedimentos se sugiere sea del 25%

H=1.25 *d =0.47m
Verificar flujo de subcrítico:
V
Fr= v=Q/A=0.2/(0.33*0.37)=1.64 m/S
√ g∗d
V
Fr= =0.86<1 flujo critico
√ g∗d
PRESA DERIVADORA: Es una obra de captación muy comúnmente utilizada en zonas
montañosas y de valles donde se tienen ríos de caudal muy variable y con pendientes
relativamente elevadas. Consiste en una obra de toma directa que además incluye un
azud o dique que permite el flujo por encima.
Toma directa + azud

Azud: Se llama también Dique o simplemente vertedero es una estructura generalmente


impermeable que se construye perpendicular al flujo y su objetivo elevar el tirante de agua en el
rio permitiendo que este sea más o menos constante y logre ingresar por la toma directa hacia las
estructuras de transporte.

Contiene 2 estructuras independientes

Vertedero y disipador

Vertedero: Es la parte del azud que permite


levantar el tirante, se llama vertedero(cortina)
debido a que permite verter o pasar el fluido
sobre su cuerpo.

Clasificación

a) Por su forma en planta según esto

Los vertederos de este tipo se


pueden clasificar con los siguientes
criterios. Según esto pueden ser:
 Rectos: A su vez pueden ser
perpendiculares o diagonales
 Curvos:

b) Por el material: Según el tipo de material


constructivo, en general pueden ser:
rígidos flexibles, generalmente son
estructuras rígidas, construidas de
concreto en algunas de sus formas; HoSo
o HoCo. Se consideran cortinas flexibles
a aquellas que construyen de madera o
de gaviones, las estructuras de madera a
su vez, generalmente son tabla estacas

Las estructuras de madera son poco


permanentes y podrían destruirse fácilmente
en una crecida, además habitualmente se
construyen sin un diseño, es decir empíricamente.

Un gavión es un cerco o caja de alambre tejido el cual se rellena con rocas o piedras. Cortinas
de gaviones no son muy comunes debido a su permeabilidad

C) Por su tipo de control: Podrían ser de cresta fija como todos los anteriores casos o de cresta
móvil se suele llamar cresta también a un vertedero

Cresta móvil consiste en que el vertedero podría moverse según sea necesario para limpiar
hidráulicamente sedimentos, para permitir el flujo de crecidas o para utilizarlo solo cuando es
necesario

Estas estructuras suelen ser bastante más caras debido a que se construyen de acero y además
requieren de un mecanismo para poder moverlo, por lo que no son muy comunes; aunque su
función es más eficiente.
-Forma del vertedero.

La mayor parte de estas estructuras son rígidas, construidas de concreto, se aprovecha esta
condición para dar al vertedero una forma hidrodinamica, es decir que facilita el flujo del agua y
reduce la abracion que produciría el flujo continuó.

La forma hidrodinámica mas comúnmente utilizada es el tipo creagger, establece que es la forma
mas apropiada del vertedero cuya lamina de agua forma precisamente dicho perfil.
Este perfil se define por la siguiente ecuación.

x1.85
Y=-0.5*
h0.85

x,y=> coordenadas del vertedero

h=>tirante de agua sobre la cresta

p=>altura del vertedero

B=>base

Habitualmente se conoce la altura p del vertedero y con la ecuación de cragger se puede definir su
base B, y con la misma ecuación las coordenadas X y Y del perfil del vertedero.

Una aplicación que nos permite esta ecuación seria calcular el área del asud y su volumen sobre
todo para todo una evaluación de su costo.
Relación altura Caudal: Es muy importante conocer esta relación para poder identificar el caudal
que pasa sobre el vertedero si se puede medir la altura

H Q

B L’

Q =f(H)

Esta ecuación en general se puede calcular de 3 maneras:

a) Modelos Físicos: Un modelo físico es una representación a escala de una estructura


hidráulica, no se debe confundir con una maqueta, ya que en un modelo físico se deben
replicar las condiciones hidráulicas equivalentes a las cuales se va a someter la estructura.
Un modelo físico suele ser bastante costoso por lo que no es usual realizarlos para
estructuras pequeñas
b) Modelos Matemáticos: Son precisamente programas computacionales que se elaboran
para modelar numéricamente un proyecto. Tienen el mismo objetivo que un modelo físico
pero en general es más económico y también más rápido aunque sus resultados no son
tan confiables como los de un modelo físico.
c) Metodos empíricos: son procedimientos mucho mas simples, rápidos y económicas que se
an usado tradicionalmente desde hace mucho tiempo, su desventaja principal es su relativa
confiabilidad en cuanto a los resultados obtenidos. Para obras pequeñas de una presa
derivadora podría ser suficiente. En particular para un Azud o vertedero tipo crigger se
puede aplicar la siguiente relacion
Q=Cd*L*H1.5

Haltura de energía del flujo medida a una distancia aproximada de 2.5*H aguas arriba del
vertedero H=h+V2/(2*g)

h tirante de agua

Vvelocidad

L Es la longitud efectiva de flujo; la mayor parte de estas estructuras, tienen estructuras


deflectoras que interfieren con el flujo de agua por lo que la longitud real el vertedero no coincide
con la longitud por la que efectivamente fluye el agua. Esta longitud efectiva tiene la siguiente
relación

L=L’-0.1*N*H

N número de contracciones

L’ Longitud real del Azud


N =4

Cd=coeficiente de descarga

En un valor que depende de la relación que existe entre la altura de la asud y la altura de energía
que tiene el flujo. Por ser este un método empírico, esta relación para un vertedero cragger se
puede calcular mediante un grafico ajustado que funciona ensayos experimentales.

Para ello se cuenta con el siguiente grafico nemotécnico

Coeficiente de descarga para un azud

P/Ho

Cd=f(p/H)=>gráfico adjunto

el coeficiente de descarga se calcula para el caudal de diseño que corresponde a la máxima crecida
que se espera o ocurra durante la vida útil de la estructura.
Cd=para el caudal de diseño Qd=Q max

Q max=caudal máximo esperado

Ejemplo: calcular la relación altura caudal para un azud con las siguientes condiciones

Qd=4 m3/s

L´=12m

P=1.2m

H=0.5 m

B=0.5 m

Q =V*A => V=Q/A V=Q/(11.5*0.5)

V=4/(11.5*0.5)=0.7 m/s
2
H=0.5+0.7 /(2*9.81)=0.52 m

L=L´-0.1*N*H=(12-0.5)-0.1*4*0.52

L=11.29 m

P/H=1.2/0,.52=2.31=>grafico=>Cd
Cd=2.18 2.3

Q=2.18*11.29*H1.5

Q=24.61* H1.5

Si h=0.23 m
Q=24.61*0.231.5
Q=2.71 m3/s
Disipador de Energía. –
El agua en el rio cuando encuentra el obstáculo del azud eleva su tirante, por lo que
adquiere una energía potencial adicional. Al pasar sobre el azud y descender esta energía
se transforma en cinética aumentando su velocidad

Esta gran energía el agua tiene también un alto poder erosivo es capaz de precisamente
erosionar el lecho del rio lo que a su vez pondría en riesgo la estabilidad estructural del
propio vertedero
Por lo tanto se debe cuidar este efecto y para ello se diseña y construye una estructura disipadora
de energía.

Clasificación. -

Estas estructuras pueden ser en general de 3 tipos:

a) Tanque disipador. Se llama también cuenco disipador y consiste precisamente en un


tanque que almacena una determinada cantidad de agua que sirve como colchón donde
amortigua por impacto una parte de la energia que tiene el agua y el resto se disipa
mediante un resalto hidráulico como en el esquema siguiente.

b) Dados de impacto.
Es una variación del tanque disipador de energía en el que se incluye estructuras en forma
de dados que incrementan el efecto de disipación de la energía por impacto.
El objetivo de estos dados es de reducir la magnitud de un tanque disipador de energía y
por lo tanto su costo. Aunque se debe considerar también que su construcción podría
representar dificultades adicionales constructivas lo que podría no siempre representar un
ahorro. También el diseño hidráulico de estas estructuras deja de ser muy preciso por lo
que se analiza mas su comportamiento en modelos físicos

c) Salto de esqui. Consiste en una estructura deflectora que tiene la forma precisamente de
un salto de ski que tiene el objetivo de lanzar el agua hacia arriba disipando parte de su
energía, el resto se disipa por impacto al llegar nuevamente el agua hacia el suelo en una
zona protegida para evitar su erosión.

Para que el agua pueda realmente lanzada necesita de una gran energia por lo que este tipo
de estructuras son mas comunes en vertederos de represas.

La estructura de impacto aguas abajo puede ser una losa de concreto, enrocado o colchones
reno.

Tanque disipador.
Suele ser la solución mas común para disipar la energia en presas derivadoras. Su diseño hidráulico
consiste en dos aspectos: determinar la longitud del tanque y su profundidad.

Diseño hidráulico: L; P

-Longitud del tanque.

La longitud del tanque esta definida para que pueda contener el resalto hidráulico que se
produciría con el caudal de diseño de la estructura. Por lo tanto se debe analizar las características
del resalto hidráulico correspondiente.

-resalto hidráulico.

Se llama resalto hidráulico al cambio de régimen de un flujo a superficie libre, de supercrítico a


subcrítico.

El flujo supercrítico presenta dos características que lo define:

-Tirante pequeño y gran velocidad.

El flujo subcritico:

-Gran tirante y baja velocidad


y1 y y2= tirantes conjugados

E1; E2=Eneria de flujo coorespondiente

hc= tirante critico

Ec= Energia critica

E1-E2 = disipacion de energia durante un resalto

En el problema que nos ocupa inicialmente se pretende calcular el tirante y2 por la


correspondiente el flujo subcritico despues del resalto. Para ello se aplica la ecuacio de la
conservacion de la cantidad de movimiento

Conservacion de la cantidad de movimiento:


P2 – P1 = PESO ESP.*Q*V1/g – peso esp.*Q*V2/g

P= peso esp*A1* y1 ; P2 = peso esp*A2* y2

P = Resultante presion hidrostatica

Q = Caudal

V = Velocidad

g= gravedad

A = superficie o area transversal

Q ^2/ (gA1)+A1y1= Q ^2//gA2)+A1y2

Esta ecuacion depende de las areas transversales de flujo antes y despues del resalto. Si la seccion
es rectangular, es decir

Seccion rectangular : A1 = b*y1 ; A2 = b*y2

La ecuacion anterior permite calcular el tirante aguas abajo, y con el podemos caluclar la
profndidad optima del tanque disipador

yn= tirante normal del rio

p = Profundidad del tanque

Para calcular el resalto por lo tanto la longitud del tanque se puede recurrir a un metodo tambien
empirico que se expresa en una curva en funcion del numero de froude

Numero de froude:

V
F=
√g y

Se calcula el numero de froude con las condiciones de flujo aguas arriba, se ingresa al grafico
adjunto con el numero calculado y se identifica la relacion:

Cuadro: Fr1 = L/y2 =#

L=#y2

Se puede tambien considerar la siguiente condicion


L- Longitud minima del tanque

L =5(p+y2)

Ejemplo: diseñar el tanque disipador de energía de la figura para la presa derivadora que tiene
las siguientes condiciones.

Qd=4 m3/s

b=12 m

P=1.2 m

h=0.5 m ho=(p + h)=1.7

Vo=0.7 m/s

yn=0.4 m

perdida de energía ∆ E=5 %

0 a 1:

Eo=E1 => 0.95 Eo=E1


2 2
0.95(zo + ho + Vo /2g)=(z1 + h1 + v1 /2g)
2 2
0.95*((1.2+0.5)+0.7 /(2*9.81))=h1 + v1 /(2*9.81)

1.64=h1 + v1/19.62

V=Q/A => A1=b*h1

V=4/12 h1=0.33/h1
2
1.64=h1 + (0.33/h1) /19.62

h1=-0.057 m

h1=0.059 m asumir como resultado correcto y1


h1=1.64 m

V1=Q/(b*h1)=4/(12*0.059)

V1=5.65 m/s

1a2

0.059 2 2
+ 0.059 + 2∗5.65 ∗0.059
y2=
2 √ 4 9.81
y2=0.60 m

profundidad

p=y2 – yn=0.60 – 0.40

p=0.20 m

longitud

Fr=V1/√ g∗y 1

Fr= 7.43 m

L/y2=

L/y2=6.1
L=6.1 * 0.6

L = 3.66 m

L=5 (p + y2)=5*(0.2 + 0.6)

L=4 m

Asumimos => 3.7 m

CANALES:

Definicion. – se llama canal a un conducto en el que un liquido fluye en una sola dirección y
respecto de su peso y a superficie libre. La ingeniería civil generalmente estudia canal que
conducen agua

Clasificación: aunque en general se llaman canal a una estructura artificial, sin embargo, también
se suele llamar canal a cursos naturales de agua, por lo que inicialmente podría clasificarse:

A) Canales naturales: ríos, arroyos, quebradas, torrenteras, etc.


B) Canales artificiales: son aquellos que se construyen con el objetivo de transportar agua.

A si vez también se pueden clasificar en:

-sin revestimiento aquellos que se excavan y simplemente se deja que el agua fluya por sobre
el material natural o por el suelo, habitualmente no tiene una forma clara definida y no se los
diseña.

-Revestidos: son aquellos en los que el agua fluye sobre un material exclusivamente
construido para ese fin.
el revestimiento de canales puede ser de varios materiales, por ejemplo de concreto, acero,
piedra colocada, madera, vidrio, ladrillo.

Los canales también se pueden clasificar por su forma, es decir la forma que tiene la sección
trasversal del canal por lo que podrían ser: rectangulares, trapezoidales, triangulares,
semicirculares, parabólicos, elípticos, etc.

La forma de la sección mas común es la rectangular por su practicidad y facilidad


constructiva;si el caudal a transportar es muy grande podría considerarse una sección
trapezoidal para reducir las tensiones en las paredes. Otras formas no son muy comunes por la
dificultad constructiva que representa

Componentes geométricos.

Los componentes geométricos de un canal tienen una nomenclatura especial que se debe
conocer

Tanx=1/z

BL= borde libre

H – BL=y
L coseno y distancia horizontal tangente

Se identifican también algunas otras condiciones geométricas

Según sea la forma se la sección transversal en un canal, se pueden definir estas 3 propiedades
en función de sus componentes geométricos, por ejemplo:

Determinar expresiones para el área, el perímetro mojado el radio hidraulico para un canal
rectangular de base b y tirante y.
Determinar expresiones para el área, el perímetro mojado el radio hidraulico para un canal
trapezoidal de base b y tirante y.

| al cuadrado y

Determinar expresiones para el área, el perímetro mojado el radio hidraulico para un canal
triangular de base b y tirante y.

lo mismo que el trapezoidal solo que en esta la base es 0


Flujo a superficie libre.

El flujo de agua en canales tiene como condicion fundamental que sea a superficie libre, es
decir que forma una superficie de contacto con otro fluido que es el aire y quese produce por
la tension supeficial.

-clasificacion: el flujo a superficie libre se puede clasificar con los siguientes criterios:

|
Ecuaciones de flujo.

Para analizar las relaciones entre las variables de flujo a superficie libre se cuenta con 2 tipos
de ecuaciones:

A) Ecuaciones conceptuales: son aquella que considera conceptos físicos y matemáticos para
relacionar las variables de flujo, ellas son conservación de la masa, conservación de la
cantidad de movimiento, conservación de la energía
la ecuación de la conservación de la energía en canales permite una simplificación
propuesta por bernulli

Se entiende como que una parte de la energía mecánica del flujo se transforma en otras
manifestaciones de energía como calor, sonido, turbulencia, etc.

El problema de la aplicación de esta ecuación en el diseño practico de canales, es la


dificultad de determinar adecuadamente un valor para el termino deltaE

Ejemplo: calcular la perdida de energía que se produce en un canal por el que fluye agua y en el
que se a medido las siguientes variables:

∆E=0.86 m
B) Ecuaciones empíricas: la dificultad de aplicar de manera practica las ecuaciones
conceptuales a inducido a la generación de acciones de empíricas que suelen ser útiles
para el diseño de canales. Los mas conocidas y común mente aplicadas son las siguientes:

Para flujo en canales la ecuación que mas se utiliza es la de Manning

C) Ecuación de Manning:

R=>radio hidrualico debe estar en metros


S=> pendiente longitudinal (m/m)
A=Z área de flujo en m2
V= velocidad en (m/s)
Q=caudal (m3/s)
n=coeficiente de rugosidad de Manning

coeficiente de rugosidad depende de la superficie o acabado del canal y toma valores que
referencialmente se pueden encontrar en diferentes medios, como en la tabla adjunta

Condiciones de diseño.

Se deben considerar algunas características o condiciones que se deben cumplir en el diseño de


canales:

A) Velocidad: Es el criterio mas sensible que define un buen funcionamiento en el transporte


de agua de un canal. La velocidad de flujo se debe hallar en un rango apropiado para que
no exista asolvamiento ni tampoco erosión.
esto depende del material del acabado superficial del material constructivo. Para un canal
revestido de concreto se considera una velocidad máxima de:
Concreto: Vmax=3 m/s

Suelo natural: Vmax=0.8 m/s

Mampostería de piedra: Vmax=2 m/s

Roca (granito): Vmax=5 m/s

La velocidad mínima que podría evitar la deposición o asolvamiento se puede considerar:

Vmin=0.2 m/s

B) Pendiente: existe una relación directa entre la pendiente longitudinal del canal y la
velocidad, por lo que se considera que el valor de la pendiente podría ser una
consecuencia de la velocidad S=f(V) por lo tanto la pendiente viene dada por la velocidad
determinada o en otro caso la pendiente viene definida por la topografía y se verifica que
la velocidad se halle en un rango apropiado
C) Caudal: en el diseño de un canal el caudal generalmente es un dato determinado por la
necesidad o el uso que se va dar al agua
D) Borde libre: en toda estructura hidráulica se considera un borde libre que se constituye en
un factor de seguridad que debe evitar el desborde del agua por alguna eventualidad. En
general se considera que el mínimo borde libre se debe definir para un canal con la
siguiente condición
BL<0.2 m o BL<1/3 y menor o igual
E) Ancho de solera: no existen reglas establecidas al respecto, pero se pueden considerar las
siguientes recomendaciones
Caudal (m3/s) b(m=
<0.1 0.3
0.1 y 0.2 0.5
0.2 y 0.4 0.75
Mas de 0.4 1.0
Ejemplo tipo 1: se conoce el caudal, la forma del canal y el material constructivo y se
deben definir las condiciones geométricas en el diseño

Q=459 ls/s=0.45 m3/s

Sección trapezoidal

Inclinación 45°

Material concreto: n=0.014

Máxima eficiencia hidráulica

Velocidad asumida: V=1 m/s

Relación entre b ; y:

b=2 y ( √ 1+ z 2−z ¿

tan =1/z=> z=1

b=0.83 y

área

Q=V*A=>a=Q/V

A=0.45 m2

Tirante:

A=b*y+z*y2

0.45=0.83*y2+y2

0.45=1.83*y2

Y=0.50 m

Solera:

b=0.83*0.5=0.42m

perímetro:

P=b+2*y* √ 1+ z 2

P=1.83 m

Radio hidraulico:

R=A/P
R=0.25m

Pendiente longitudinal:

V=(1/n)*R2/3*s1/2

1=(1/0.014)*0.252/3*s1/2

S=0.00124 m/m=>1.24 mm/m

Altura del canal:

H=y+BL(borde libre)

H=0.5+0.2

H=0.7 m

Como no hay problema en elegir la pendiente asumimos una velocidad de 1

Ejemplo tipo 2: La condición mas habitual de diseño es que la pendiente longitudinal del canal
tiene en puesta por la topografía. Un canal sigue la pendiente del terreno natural salvo casos
muy raro se hacen cortes y rellenos en el terreno para imponer una pendiente, quizás cuando
son canales muy grandes y muy costosos

Diseñar el canal trapezoidal con las siguientes condiciones

Q=320 lt/s=0.32 m3/s

Z=1

n=0.014

MEH
S=0.0018

Relación entre b, y:

MEH=> b=0.83 y

Área:

A=b*y+z+y2

Area: (0.83*y)+y2

A=1.83 y2

Ecuación de manning:

Q=(1/n)*A*R2/3*s1/2

Q=(1.83*y2)*(0.5*y)2/3*0.00181/2

1.15*y8/3=0.1056

y=0.41m

b=0.51*0.83

b=1.34m

A=1.83*0.412

A=0.31 m2

R=0.5*0.41

R=0.21 m

P=A/R =0.31/0.21

P=1.48 m

Verificación de la velocidad:

V=(1/n)*R2/3*S1/2

V=(1/0.014)*0.212/3*0.00181/2

V=1.07 m/s

También podría gustarte