Está en la página 1de 23

Termoquímica

 La unidad base de la entalpía es kilojoule sobre mol (KJ/mol).


 Se multiplica por 2 la entalpía de C2H2 (acetileno) porque ese es el cociente que tiene delante.
Sucede lo mismo con el C2H6 (etano).
 Se invierten los procesos en la parte B para que los reactivos queden del lado de los productos y
se puedan cancelar. Se unen los resultados al final y se suman las entalpías.
 Se hace lo mismo en el último paso, y el resultado se divide entre el cociente (o coeficiente o
como le llamen), que en este caso es el 2.
Calcular la entalpía estándar de formación del óxido de zinc a partir de los datos siguientes:

a) H 2 SO 4 (aq) + Zn (s) —> ZnSO 4 (aq) + H 2 (g) ; /\ H = - 80,1 Kcal


b)2 H 2 (g) + O 2 (g) –> 2 H 2 O (l ) ; /\ H = -136,6 Kcal
c) H 2 SO 4 (aq) + ZnO (s) —> ZnSO 4 (aq) + H 2 O (l ) ; /\ H = - 50,52 Kcal

RESOLUCIÓN

La reacción de formación del óxido de zinc es: Zn (s) + 1/2 O 2 (g) ----–> ZnO (s) . Y esta
reacción se obtiene a partir de las reacciones anteriores combinándolas de forma que se anulen los
compuestos que no entran a formar parte de la reacción pedida. Se combinan de la forma siguiente:

- c ) ZnSO 4 (aq) + H 2 O (l ) ---- H 2 SO 4 (aq) + ZnO (s) ; /\ H = + 50,52 Kcal


a ) H 2 SO 4 (aq) + Zn (s) ----—> ZnSO 4 (aq) + H 2 (g) ; /\ H = - 80,1 Kcal
½ b) H 2 (g) + ½ O 2 (g) --------–> H 2 O (l ) ; /\ H = - 68,3 Kcal
__________________________________________________________
Zn (s) + ½ O 2 (g) ----–> ZnO (s) /\ H = - 97,88 Kcal

 En este ejemplo vemos que se invirtieron los reactivos y productos de la C para hacerla positiva,
mientras que la A se quedó igual.
 A la B la tuvieron que dividir a la mitad debido a que habían reactivos y productos sobrantes,
que no permitían mantener la reacción en completo equilibrio.
 La entalpía y la entropía se calculan de la misma manera, tomando los valores preestablecidos de
una tabla específica y sumándolo todo hasta encontrar la diferencia entre la entalpía de los
productos y la entalpía de los reactivos. Después para la energía libre de Gibbs, lo que se busca
es usar la fórmula base para la misma, en la que T es temperatura convertida a grados Kelvin:


Cinética Química

 Aquí podemos apreciar cómo se cumple el enunciado sobre la velocidad de reacción, con su
fórmula general siendo implementada. Su unidad base es M/s (Molaridad sobre tiempo). Se
toman los cocientes y se ponen como denominadores de la fracción en cuestión (observar el
caso del -1/3 del hidrógeno), que después se multiplicarán con la velocidad de uno de los
reactivos para buscar el otro, ya que son equivalentes (siempre tomar en cuenta que los reactivos
son negativos y los productos son positivos, pero en el ejercicio no se tomó en cuenta).
 Aquí vemos manifestarse la Ley de velocidad, la cual expresa la relación entre la velocidad de
reacción y la constante de velocidad de las concentraciones, elevadas claro está a una potencia.
Estas potencias son los órdenes parciales, y su suma nos da el orden total de la reacción. El
orden de reacción se define por las concentraciones de reactivos, no de productos.
 Para calcular A, debemos de elegir dos experimentos donde A sea distinto pero B tenga valores
idénticos. Lo mismo al revés para B. Siempre se coloca el experimento con la velocidad
superior arriba. Seguido a esto tenemos que, al dividir los valores, terminamos con una
cantidad que corresponde a n y que se sabrá después de elevar 2 al n correspondiente, buscando
llegar al número obtenido (observar el caso del primer ejemplo y cómo, al obtener un valor de 2
por la división, solo hace falta elevar 2 a la potencia de 1 para saber que n es 1). n es igual al
orden de la reacción.
 Para obtener la constante de velocidad (k), se debe de elegir un experimento cualquiera y
despejar la fórmula para k como se indica en la última parte del ejemplo. Se coloca la velocidad
inicial en el numerador, y se ponen las concentraciones de ambas sustancias en el experimento
en el denominador, multiplicándose entre ellas con su orden parcial como exponente.
Vida media

 La primera imagen pertenece a la vida media de reactivos de primer orden, por lo que su uso es
únicamente válido en reacciones de ese orden.
 Después vemos 2 ejercicios de práctica, en los que nos damos cuenta que tan solo debemos
sustituir el valor de k por el que nos proveen. Al colocarlo en la calculadora, nos da un total de
1292.91 segundos, o un total de 21-22 minutos.
 En el segundo ejercicio tan solo es despejar la fórmula para encontrar k, la cual tendría como
valor final al despejar de 5.8x10”-4.
 Esta fórmula que vemos aquí es para determinar la vida media de reacciones de segundo orden,
las cuales tienen una vida media inversamente proporcional a la concentración del reactivo.
Como en el ejemplo anterior, solo hace falta sustituir los valores con lo que nos dan.

 Esta que está aquí es la fórmula para las reacciones de cero orden.

 En este gráfico vemos representada la relación entre temperatura y concentración, que es una
relación de proporcionalidad directa.
Equilibro químico

 En este ejercicio, en la sección A, vemos que se emplea la fórmula general para determinar el Kc
y busca la concentración de cada sustancia mediante el uso de una tabla ICE. Seguido a ello se
usa la fórmula cuadrática para determinar el resultado final en el caso del H2O-CO. Después,
se toma la concentración conocida de moles/litro del H2-CO2 y le restamos la anterior.
 Seguido a esto buscamos bajo la premisa de la parte b el kp, el cual sigue la fórmula específica
que se muestra. Demostrando de esa manera que el Kp y el Kc eran equivalentes. Esto se debe
primordialmente a que ambas partes de la reacción tenían el mismo número de moles.
 Para este caso en particular, vemos que nos piden el uso de la fórmula general para determinar
con ella la constante de equilibrio.
 En el punto b nos damos cuenta que no está relacionado con lo impartido en clase por la
profesora, por lo que obviamos su explicación detallada.
 Para calcular Kp con tan solo los valores de presión parcial se usa la fórmula general de la
misma. El procedimiento es el mismo que en el caso del cálculo del Kc.

Ácidos y bases
 Constante de producto iónico del agua.

 Para calcular el pH de una sustancia, se debe de usar la fórmula del pH, que trata de identificar
al mismo en los ácidos fuertes. Esta al ser usada en un ácido da el pH, mientras que si se usa en
la concentración de una base te brinda el pOH, por lo que, si te piden el primero pero te dan una
base, buscas el pOH de la sustancia y a 14 le restas el pOH. Esto solo aplica a los ácidos y bases
fuertes (metales del primer y segundo grupo exceptuando al mercurio), no a los débiles.
 Para calcular la concentración a partir del pH, lo que se hace es elevar 10 a la negativo pH.
 En caso de que se hable de un ácido o base débil, se realiza una tabla ICE para calcular la
concentración específica de la misma y después de eso se trata de buscar el pH como tal con la
fórmula normal. Se sigue el mismo procedimiento si se trata de buscar el pH con una base.
 Si a una sustancia ácida se le agrega una base para cambiar su pH, lo que se debe de hacer es el
mismo procedimiento de llenar la tabla ICE con los datos pertinentes y restar y sumar los
mismos, para después usar la fórmula cuadrática y determinar la concentración final. Al final
conseguiremos una concentración que solo hará falta colocar dentro de la fórmula normal de
pH.

 Fórmula general del porcentaje de ionización. Se coloca en el numerador la concentración


del ácido o la base, y en el denominador se posiciona la cantidad inicial del mismo. Sucede lo
mismo con el porcentaje de hidrólisis en ácidos y bases débiles.

 Para determinar el propio porcentaje de hidrólisis se tienen que conseguir los gramos/litro de la
sal para después proseguir.
 Si se nos brinda información como en el caso de este ejercicio, se usa la fórmula de Henderson-
Hasselbach para determinar el pH de soluciones amortiguadoras. En esta fórmula, la
concentración de la sal va en el numerador mientras que la concentración del ácido o base
corresponde al denominador.
 Esto de aquí es la titulación de ácidos y bases. Con ella se pueden conocer las concentraciones
molares y de volumen de los ácidos y las bases para conocer su punto de neutralización. La
fórmula general sigue el principio de Vsolución1XMsolución1=Vsolucion2XMsolucion2. Se
despeja la fórmula como en los ejercicios de arriba y se cancelan las cantidades que se pueden
cancelar.
 Estos son ejemplos para calcular la constante de producto de solubilidad (Kps).
Electroquímica
 Esto de aquí presente es una reacción REDOX (óxido-reducción). Para ella se deben de tener
los valores de oxidación de cada elemento por separado, para después escribir la reacción en su
forma iónica y determinar el cambio de electrones entre el reactivo y el producto. En caso de
que no se encuentre completamente balanceada por tanteo normal la cantidad de átomos de
hidrógeno, se deben de colocar los hidrógenos para equilibrar la reacción (como en el paso b de
la etapa 3) y en el caso de oxígenos se incrementan con H2O (Paso c, etapa 3). Pero eso solo
ocurre si se trata de un medio ácido, si es un medio alcalino se deben de agregar OH y H2O.

 Esto es un diagrama de celda galvánica. En ella se representa el flujo de electrones de metales


entre el ánodo y el cátodo de la celda galvánica.

 En este ejemplo para el cálculo de potencial de electrodo se usa la fórmula de


E’celda=E’cátodo-E’ánodo. En este ejemplo vemos que, como el ánodo es el más oxidado
(valor positivo más grande), determinamos que es el Cu+2, y el cátodo es el Cu+.

 Aquí vemos el procedimiento para conseguir los moles e- totales si solo nos piden esa parte.
 Se debe de determinar primero cuál es el ánodo y cuál es el cátodo. Seguido a ello se toma la
cantidad total de moles e- que se determinó anteriormente y esta se multiplica con los moles del
elemento entre los moles e- que contiene el mismo. Después de esto se busca la masa atómica
total de cada elemento y se buscan los gramos en total que se movieron eliminando los moles
que corresponden a la unidad gramos/mol de la masa atómica.

 Este es el procedimiento para determinar la cantidad de amperes a base de la cantidad de gramos


que nos dan de un cátodo. El proceso que vemos depende de nuestro punto de inicio, que
depende de en qué estado de conversión de cada uno.
Metales de transición

 Aquí vemos las características de los metales de transición o pesados. A la izquierda están las
características físicas y a la derecha están las químicas.

También podría gustarte