Está en la página 1de 6

UNIVERSI DAD JESE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIAERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:

Urbanismo 1

TEMA:

Resumen de capítulos sobre la obra

NOMBRE:

Enrique Octavio Damian Pongo

1867902010

DOCENTE:

Arq Helen

CICLO:

2021
BREVE INTRODUCTORIA GENERAL

Hall nos propone en este libro participar en un viaje organizado por el primer siglo
del urbanismo anglosajón (aunque en su oferta también incluye alguna breve
excursión por el viejo continente). En las trece escalas (capítulos) programadas
nuestro guía pretende mostrarnos el desarrollo del urbanismo desde sus inicios allá
por 1880 hasta las infociudades del final del milenio. No obstante, consciente de las
limitaciones de estos viajes, centra su oferta según sus propias palabras "más sobre
las ideas más que sobre las realizaciones". Hall nos propone un viaje organizado
consciente de que la mayoría de su clientela quedará insatisfecha. Todos conocemos
las limitaciones de tiempo y espacio de los viajes organizados. No obstante, también
debemos reconocer sus virtudes, en este caso cualquier apasionado por el
urbanismo, la historia urbana, la geografía, la historia de la política social o la
vivienda social sabrá apreciar la labor de Peter Hall como guía en este viaje, no creo
que ninguno de sus viajeros presente a la vuelta de la última página de la obra una
queja en el libro de reclamaciones de la compañía.

El libro trata sobre las obras de las figuras centrales del urbanismo: Howard, Unwin,
Parker, Osborn, Geddes, Mumford, Stein, MacKaye, Chase, Burnham, Lutyens, Le
Courbusier, Wells, Weber: Wrught, Turner, Alexander; Friedmann, Castells,
Harvey. Lo esencial de las aportaciones de estas figuras paradigmáticas puede
resumirse en el carácter visionario y utópico de la mayoría de sus propuestas. Ideas
que permanecieron en barbecho porque los tiempos no estaban maduros Y que
cuando por fin las visiones fueron descubiertas y resucitadas, se aplicaron, muchas
veces, en lugares distintos y en circunstancias muy diferentes, y, a menudo, a través
de mecanismos distintos de los que sus autores habían imaginado.
DESARROLLO:

1)LA CIUDAD DE LAS TORRES

Séptimo capitulo

está dedicado a la influencia de las ideas de Le Courbusier. Quizás este


apartado no sea del agrado de los urbanistas que han subido a un pedestal a
este autor, pues para Hall toda la obra del Gran Arquitecto es criticable. A
Hall (más próximo a las ideas de los urbanistas anarquistas como Howard o
Mumford) le horroriza que con Le Courbusier las casas pasen a ser máquinas
para vivir que deben producirse en serie y cambien de nombre para pasar a
llamarse celdas o unidades de habitación en un claro intento de asesinar el
concepto del hogar y la personal idiosincrasia de cada individuo; tampoco le
convencen los intentos de descongestionar los centros urbanos aumentando
su densidad mientras en sus planes olvidaba intencionadamente las
deseconomías que comportaban sus proyectos; también denuncia que
inicialmente en los proyectos del maestro la zonificación estuviese orientada
a segregar las clases sociales, hasta que sus ideas fueron aceptadas en la
URSS, momento en que adaptó sus teorías a la construcción de una sociedad
sin clases. Pero la principal crítica de Hall a la obra de Le Courbusier está
basada en su autoritarismo centralizado, un urbanismo que debía ser
conducido por los expertos y en el que la gente corriente sólo tendría el poder
de elegir al experto. Esta crítica al autoritarismo de los urbanistas es uno de
lo ejes centrales del libro, aplicable a toda una serie de planificadores que
tratan de “imponer sus propios sistemas de valores a gente que los tiene
diferentes”. La manera de vivir promulgada por Le Courbusier y sus
seguidores no respetaba la idiosincrasia y las necesidades de una gente que
no conocían. Fueron diseñadas sin humildad desde el concepto de belleza y
bien burgués. A pesar de todo, las ideas de Le Courbusier divinizadas por los
arquitectos han tenido una plasmación mucho menor de lo que la leyenda
haría suponer. Únicamente el bloque de alta densidad ha sido universalmente
reproducido. No obstante, fuera del contesto para el que Le Courbusier lo
ideó.
Este bloque ha sido sufrido como una mala enfermedad por sus habitantes
mayoritariamente pobres, mientras la clase media que fue la inspiración para
su creación ha huido de él como si se tratase de la peste. También en este
mismo capítulo Hall nos explica la historia de las operaciones de la Agencia
de Renovación Urbana durante los años 30 y 40 en las ciudades de EE.UU.
La Agencia que reunió a diversos agentes urbanos consiguió con
subvenciones públicas destinadas a renovar los barrios degradados del centro
y construir viviendas sociales cerrar su libro de ejercicios expulsando la
población pobre del centro de las ciudades, facilitando el retorno de la clase
media, incrementando el precio del suelo y haciendo desaparecer al menos la
mitad del número de viviendas que estos barrios albergaban, al tiempo que se
incrementó el número de comercios y oficinas; todo un éxito para la
planificación urbana, aunque un poco alejado a los objetivos originales con
que se había creado la agencia. El dinero público enriqueció al rico, mientras
embelleció los centros urbanos. Y para finalizar el capítulo más denso de esta
obra Hall nos presenta la tercera vía que abrió la obra de Jane Jacobs “Death
and life of Great Americam Cities” en la década de los años 60. En esta obra
Jacobs criticó el movimiento de la Ciudad Jardín por considerar a la ciudad
como la cuna de los males de la sociedad y atacó a los courbusianos por su
empleo indiscriminado de la zonificación y el bulldozer. Su propuesta
abogaba por ciudades densas con servicios y soportes subterráneos, barrios
que albergaran a todos los usos posibles, abiertos las veinticuatro horas.
Desafortunadamente, con el tiempo, sus ideas darían lugar a la ciudad yuppie
de los ochenta repleta de comercios de diseño adecuados al poder adquisitivo
de unos pocos.
2)LA CIUDAD A LO BELLE EPOQUE

Treceavo capitulo

En este capítulo Hall se pregunta cuál es el papel del urbanismo en el futuro,


en la época de la globalización y de Internet. Un futuro que el urbanismo
debe tener pues la ciudad no está muerta ni mucho menos, al ser aún la sede
del bien más demandado, la información. Pues, aunque se descentraliza la
producción, la ciudad aún acoge a las finanzas, al I+D y al turismo. El
urbanismo tiene trabajo para realizar una ciudad sostenible, preocuparse por
el ahorro de energía y dar una solución a los problemas del transporte. El
urbanismo incluso puede responder a las exigencias de aumento de la calidad
de vida de sus habitantes. Preocuparse por la competición interciudadana por
el atractivo turístico. Incluso el urbanismo tiene que responder a un problema
grave, pues el incremento de las familias uniparentales implica un incremento
próximo de la necesidad de vivienda que no podrá satisfacer la ciudad a la
escala actual.

No obstante, existe un problema más grave, aún no mencionado. Un


problema que no sólo afecta a esta disciplina, pero por el que se creó el
urbanismo hace más de cien años: la pobreza. Sin duda la noción actual de
pobreza no es la misma que la de la Inglaterra Victoriana, ni las
características de los barrios pobres de las ciudades son las mismas, pero
tampoco el urbanismo es el mismo. Hoy, según Hall, la situación se
caracteriza por la desaparición de los trabajos tradicionales, el aumento del
paro y el incremento de la polarización de la sociedad “entre los informados
y los infraeducados”. El miedo a que estalle la violencia que bulle bajo la
superficie, que estalle la revuelta vuelve a apoderarse de las clases medias.
Los disturbios de Los Ángeles fueron entendidos como un aviso. A finales
del siglo XX hay una Ciudad de la Noche Espantosa más insostenible que
nunca al estar rodeada por la ciudad de la luz. Hay pobres. Hay problema, la
pregunta que se hace Peter Hall es si este problema afecta a los urbanistas.

También podría gustarte