Está en la página 1de 4

ARCHIVO

EDICIÓN
IMPRESA

SÁBADO, 26 de junio de 2004

ENTREVISTA:JANET MALCOLM | LA ÉTICA DEL PERIODISMO

"Tomar partido es inevitable para un periodista. Todos lo
hacemos. Lo importante es decirlo"
EDUARDO LAGO  26 JUN 2004

Archivado en:   Escritores   Declaraciones prensa   Janet Malcolm   Biografías   Periodismo   Gente   Literatura   Medios comunicación   Sociedad   Cultura   Comunicación

A través de sus reportajes en The New Yorker, su nombre es una referencia de honestidad y creatividad. En esta entrevista, la autora estadounidense reflexiona sobre la
verdad y los problemas éticos que afrontan los reporteros tentados por la ficción. Cuenta, además, cómo se ha acercado a la vida de escritores como Sylvia Plath o Antón
Chéjov. En España se acaban de editar cuatro de sus libros.

Janet Malcolm es una mujer menuda, vital, pulcra, de aspecto frágil, mirada firme y frente
despejada. La entrevista tiene lugar en su casa de campo, en las afueras de Sheffield, un
pueblecito de Massachusetts, al pie de las montañas Berskshire, en un porche acristalado que
da a un jardín. Le gusta hablar de árboles y plantas, y menciona los que crecen en los
alrededores: pinos, cerezos, manzanos, robles, arces, abedules, oxiacantas. Entre las
plantas, hierbabuena, menta, tila, nébeda... Nació en Praga, en el seno de una familia judía, y
tenía cinco años cuando su familia se trasladó a Estados Unidos en 1939. Su nombre es
indisociable de The New Yorker, donde publica los grandes reportajes que sirven de base a
sus libros. Janet Malcolm escribe de asuntos que afectan a la imaginación colectiva hasta el
apasionamiento, dirigiéndose a un público que exige una verdad que muchas veces resulta
inatrapable: ¿es Ted Hughes el monstruo culpable del suicidio de Sylvia Plath, como
proclaman la mayoría de sus biógrafos, o la víctima del mito provocado por su suicidio?
¿Cómo es posible que un jurado sentenciara al célebre autor de best sellers Joe McGinniss a
indemnizar con medio millón de dólares a un recluso condenado por haber dado muerte a su
esposa y a sus dos hijas pequeñas? El hecho de que la verdad sea con frecuencia
inalcanzable ­ésa viene a ser la lección que nos da la impecable trayectoria profesional de
Janet Malcolm­ es precisamente lo que obliga al biógrafo y al periodista (al escritor de no
ficción) a marcarse los más altos niveles de autoexigencia en cuanto a rigor, honestidad y
transparencia.

"El problema surge cuando PREGUNTA. ¿De cuál de sus libros se siente más orgullosa?
fingiendo ser neutral y RESPUESTA. Más que de libros, hablaría de momentos, como
objetivo el autor presenta al cuando en Leyendo a Chéjov, al comentar Kashtanka, un cuento
lector algo que sin ser narrado desde la perspectiva de una perra, de pronto vi una
comunión entre los sentimientos del animal y los del escritor, un
verdad, aparenta serlo" paralelismo entre la situación de dos seres igualmente frágiles y
empujados hacia el margen de las cosas.

P. ¿Qué tema diría que subyace a cuanto ha escrito? ¿La
traición? ¿La imposibilidad de alcanzar la verdad?

R. Esos temas surgen en varios libros. La mujer en silencio aborda la naturaleza problemática
del género biográfico, género inseguro, muy poco firme, en parte porque al endurecerse la voz
narrativa, el texto adquiere apariencia de verdad, sin serlo. Eso lo ilustra bien el pasaje en que
enumero las versiones de la muerte de Chéjov. Son tan distintas entre sí que resulta
imposible saber qué sucedió realmente. La biografía tiene como punto de partida un puñado
de datos, lo demás es invención del escritor.

P. ¿Ha podido librarse del efecto que causó la frase con que abrió El periodista y el
asesino?

("Todo periodista que no sea lo bastante estúpido o engreído como para no ver lo que tiene
delante de las narices sabe que lo que hace es moralmente insostenible. Su trabajo consiste
en aprovecharse de la vanidad, la ignorancia o la soledad de la gente para ganarse su
confianza, y acto seguido, traicionarla sin el menor remordimiento").

R. La frase alude a un problema del que siempre he tenido una conciencia muy aguda,
especialmente en el caso de las entrevistas. Hay una enorme brecha entre lo que uno escribe
y lo que espera leer el entrevistado, y eso apunta a un problema ético que todo periodista
debe afrontar. Casi invariablemente, se produce una enorme decepción. El caso McGinniss
contra MacDonald ilustra el problema de manera contundente. Muchos compañeros de
profesión se irritaron profundamente conmigo por aquella frase, lo cual me sorprendió, aunque
hoy se acepta su validez. Las obras periodísticas tienen un componente de ficción, no en
vano, al menos en inglés, se llaman stories. Mi frase será extremista, pero apunta a algo
evidente.

P. Cuando el lector termina El periodista y el asesino

ha tenido acceso a todos los ángulos del caso, pero sigue sin saber si MacDonald es culpable
o inocente. ¿Se podría considerar eso un fallo moral del libro?

R. Puede que el libro tenga ese defecto, tal vez se pueda hablar de fracaso moral en ese
sentido. Unos años después leí Fatal Justice

[otro libro sobre el caso MacDonald]. Los autores me convencieron de que no había tenido un
juicio justo. Aquí nos tropezamos con la paradoja de la escritura: desde el punto de vista
investigativo, era un libro bueno, pero era terriblemente árido, aburridísimo, como una
monografía científica, incapaz de despertar el interés de la gente. Mientras que Fatal Vision, el
libro de Joe McGinniss, en el que se muestra convencido de su culpabilidad, era
enormemente dramático y efectivo.

P. ¿Qué ha sido de MacDonald?

R. Sigue en la cárcel, abandonado por todo el mundo, incluso por sí mismo. Podría estar en
libertad bajo fianza, pero para ello tendría que reconocerse culpable y pedir perdón, y él sigue
proclamando su inocencia.

P. ¿Quién es su modelo de escritor?

R. Joseph Mitchell. Es un maestro absoluto del tipo de periodismo que propicia The New
Yorker: artículos largos, en profundidad, contemplativos. Era un ser maravilloso, tenía muy
buen corazón, y siempre estaba interesado por los demás. Lo mejor que escribió es El secreto
de Joe Gould [traducido en España por Anagrama]. Ahora que hablo de él con usted, caigo en
la cuenta de que era muy chejoviano, sencillo, directo, nada pretencioso. Era un hombre de
exterior alegre, pero lleno de una melancolía interior.

P. En La mujer silenciosa toma abiertamente partido por Ted Hughes.

R. Tomar partido es inevitable. Todos lo hacemos. Lo importante es decirlo. El problema
surge cuando fingiendo ser neutral y objetivo el autor presenta al lector algo que sin ser la
verdad, aparenta serlo. Yo muestro mis cartas. De manera imperceptible me fui inclinando
hacia Hughes. Sentí una enorme simpatía hacia él, su situación me parecía muy triste. En ese
libro se da otro de esos momentos especiales de que hablábamos antes. Al principio de mi
investigación, conseguí los ejemplares de unas cartas bellísimas que Hughes le escribió a Al
Álvarez [autor de El Dios salvaje (Emecé), un libro sobre el suicidio que dio pie al mito de
Hughes como verdugo de Plath]. Solicité permiso para citarlas. Sus editores exigieron ver mi
manuscrito antes de dar su autorización. Me negué por razones éticas. Durante mi
intercambio epistolar con Hughes actué con suma cautela. Toda mi preocupación era no
espantarle, me sentía como una naturalista que estudia los movimientos de un animal muy
vulnerable, que en cualquier momento se puede dar a la fuga. Al final conseguí su
autorización.

P. ¿Por qué escribió el libro?

R. Conocía a Anne Stevenson, la autora de Amarga fama, la única biografía autorizada de
Plath, de la época de la universidad. Solicité escribir la reseña de su libro para The New York
Review of Books, pero se la habían encargado a Al Álvarez, que hizo una crítica muy
negativa. Vi toda la situación ante mí y me sentí obligada a indagar.

P. ¿Su libro cambió las cosas de alguna manera?

R.No intento cambiar nada con mi escritura.

P. ¿Qué le llevó a escribir un libro sobre Chéjov?

R. Es un escritor potentísimo. Me ocurrió algo curioso con él. Cuando releí a algunos autores
que habían sido fundamentales en algún momento de mi vida, en muchos casos sentí que su
fuerza se había diluido (Turguénev es un ejemplo). Por el contrario, Chéjov había ganado
estatura. Cada frase, cada palabra suyas son poderosísimas, pura poesía. He leído sus
cuentos, siete, diez veces, y cada vez vuelve a ser una experiencia extraordinaria. Llegaba a
un fragmento que me había hecho llorar, y volvía a tener la misma reacción. El final de La
dama del perrito es asombroso. Los amantes adúlteros están atrapados en una habitación de
hotel, en Moscú, como dos pajarillos aprisionados en una jaula, que no saben qué va a ser de
ellos. O la escena de El duelo, cuando el protagonista sorprende a su mujer en la cama con
otro hombre, Los personajes de Chéjov son entes solitarios que en manos de su autor
experimentan transformaciones insólitas que los convierten en seres portentosos. Durante
mucho tiempo me intrigó el misterio de Chéjov: ¿qué es lo que hace de él un gran escritor? Mi
libro es un intento de contestar esa pregunta. Viajé a Rusia animada por un sentimiento sin
forma, que no sabría definir. Visité Moscú, San Petersburgo, Yalta, los lugares por donde viajó
él. El tema del viaje es crucial en su vida y en sus obras. Sus personajes experimentan
grandes transformaciones cuando viajan. A ello se añaden los percances de mi propio viaje.

P. ¿Puede hablar del episodio de la muerte de Chéjov en relación con sus ideas acerca
del género biográfico?

R. Yo no llevé a cabo ningún trabajo de investigación biográfica, sino que me basé en lo que
contaban los distintos biógrafos, y observé la existencia de numerosas discrepancias. Al llegar
a la escena de la muerte, éstas llegan a tal extremo que rozan el ridículo, y decidí incluirlas
todas: los detalles varían de manera delirante, incluidas sus últimas palabras. En una de las
versiones me encontré unos detalles que ningún otro biógrafo aducía, pero me sonaban
muchísimo. Por fin descubrí dónde lo había leído: en un cuento de Carver, donde se
imaginaba los últimos momentos de Chéjov. Otro de los momentos de mis libros. Es
mezquino hacer algo así, es un procedimiento para el que carecemos de nombre: utilizar la
ficción como fuente de material biográfico.
Dos días después de la entrevista, Janet Malcolm me envía un correo electrónico en el que
dice: "En respuesta a su pregunta sobre si mi libro sobre Plath había cambiado en algo las
cosas, contesté que no escribo para cambiar el mundo. Me gustaría añadir que fuera de la
escritura soy una activa partidaria del cambio. Deseo fervientemente que los fanáticos que
gobiernan mi país —y que lo han llevado a la ruina y cubierto de oprobio— sean apartados del
poder en noviembre [. . .] En estos momentos, acabar con Bush es más importante que
cualquier proyecto literario. Jamás me había sentido así ante unas elecciones. La perspectiva
de cuatro años más de Bush me resulta insoportable. Además de los árboles que mencioné
cuando estuvo aquí, hay olmos, álamos temblones y algarrobos, y entre las plantas silvestres,
lazos de la reina Ana, asteres ranúnculos, lupinas, cardos, arvejas, varas­de­oro, flor­de­
mono, zaragatonas y no­me­olvides).

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

También podría gustarte