Está en la página 1de 3

Membranas celulares y transporte:

 Membranas celular: doble capa de fosfolípidos o bicapa lipídica, es una configuración de baja energía y semipermeable. Posee
proteínas de transporte, carbohidratos y colesterol.
 Propiedades de la membrana relevantes para la mantenci ón del medio interno:
o No es miscible con el líquido extracelular ni intracelular por lo que actúa como barrera de
sustancias con carga o insolubles en lípidos, como el agua ( para el paso del agua existen las
acuaporinas)
 Difusión: movimiento molecular modulado por la energía cinética de las propias moléculas, el gradiente
de concentración y eléctrico.
o Simple: moléculas sin cargas y liposolubles pasan fácilmente por la membrana sin necesidad
de canales proteicos, mientras más liposolubles sean más rápidamente difundirán por la
membrana. Por otro lado existen las proteínas de canal, las cuales permiten el paso libre del
agua y sustancias hidrosolubles, seleccionas y de tamaño pequeño
o Facilitada: usa proteínas transportadoras, las cuales cambian su conformación por acción de
la unión de una sustancia a su punto de unión, permitiendo el movimiento de este a través de
la membrana. Su velocidad es proporcional a la concentración de iones que difunde, sin
embargo se ve limitada por el tiempo mínimo que requiere para cambiar su conformación
 Factores que influyen en la velocidad neta de difusión:
 La velocidad de difusión neta es proporcional a la concentración en el exterior menos la
concentración en el interior
 El potencial eléctrico, si se aplica un potencial eléctrico las cargas eléctricas de los iones
generan un movimiento a través de la membrana independiente a si hay o no una diferencia
de concentraciones que produzca el movimiento
 Diferencia de presión, cuando hay una diferencia de presión a través de la membrana se
genera que se dispondrá de mayores cantidades de energía para producir el movimiento neto
de moléculas desde el lado de mayor presión hacia el lado de menor presión.
 Osmosis: movimiento neto de agua a través de la membrana producido por la diferencia de la
concentración de agua
 Normalmente el movimiento de agua en ambas direcciones esta equilibrada produciendo un
movimiento neto 0 de agua, cuando esto cambia se dice que existe la osmosis
 Presión osmótica: cantidad de presión necesaria para detener la osmosis. Esta determinada por el
número de partículas por unidad de volumen de liquido, no por la masa de las partículas, el factor
que determina la presión osmótica es la concentración de la solución en dincion del numero de
partículas
 Osmol: peso molecular-gramo de un soluto osmóticamente activo. Si un soluto se disocia en iones
su peso molecular-gramo se convierte en el número de iones es que se disocia el osmol por
ejemplo, la glucosa no se disocia por lo que 180g de glucosa son equivalentes a 1 osmol, un soluto
que se disocie en 2 iones su peso molecular-gramo será equivalente a 2 osmoles y así.
 Osmolalidad: osmol x g de agua, la osmolalidad normal de los líquidos extra e intracelular son de
aproximadamente 300 mosmol por kg de agua (cuando hay una solución que tiene 1/1000 osmoles
disueltos por kg tiene una osmolalidad de 1 mosmol)

 Transporte activo: usa proteínas transportadoras, las cuales cambian su conformacion, requiere energía y
permite el movimiento de moléculas en contra de su gradiente
o Primario: la energía procede directamente de la hidrolisis de ATP o de algún copuesto
fosfato de alta energía
 bomba sodio-potasio: es responsable de mantener las diferencias de concentración de sodio y
potasio a través de la membrana sacando 3 sodios e ingresando 2 potasios hacia la célula, esto
establece una negatividad (Vm) al interior de la célula. Requiere de atp para funcionar por lo que
cerca de los puntos de unión del sodio al interior de la célula posee actividad adenosina
trifosfatasa (ATPasa), cuando se unen los potasios y los sodios a la proteína transportadora se
activa la función ATPasa, lo que conduce a una escisión de una molec de ATP, que se divide en
ADP y libera un enlace de una molécula de ATP, esta energía liberada genera el cambio
conformacional de la proteína.
Una de las funciones más importantes de esta bomba es controlar el volumen de todas las células,
sin esta bomba la mayoría de las células se hincharían hasta explotar.
Es electrógena puesto de genera un potencial eléctrico a través de la membrana celular

 Otros ejemplos de transporte activo primario son:


o Bomba de calcio: los niveles de calcio extracelular son mucho mayores, esto se
consigue a través de 2 bombas de calcio, una está en la membrana celular y bombea
calcio al exterior de la célula, la otra bombea calcio hacia 1 o + de los orgánulos
vesiculares intracelulares de la célula, como las mitocondrias
o Iones de hidrogeno: su transporte activo es importante en las glándulas gástricas del
estómago y en la porción distal de los túbulos distales y en los conductos colectores
corticales de los riñones

o Secundario: la energía procede de la energía que se ha almacenado en forma de diferencia de


concentración iónica de sustancias moleculares o iónicas secundarias entre los dos lados mb,
que se generó originalmente mediante trasporte activo primario
 Cotransporte: transporte de sodio + otra sustancia al interior de la célula aprovechando almacén
de energía que se genera por la gran concentración de iones sodio que intentan ingresar a la célula
(transporte activo secundario).
o Ejemplo: cotransporte de glucosa y aminoácidos junto con iones sodio, este
cotransporte se produce especialmente a través de células epiteliales del tubo digestivo
y de los túbulos renales para favorecer la absorción de estas sustancias hacia la sangre
 Contratrasporte: trasporte de iones sodio al interior + una sustancia hacia el exterior, usando el
mismo almacén de energía que el en cotransporte (transporte activo primario)
o Ejemplo: contratasnporte de iones calcio e hidrogeno con sodio, el contratransporte de
sodio-calcio se da en casi todas las membranas celulares y el contratransporte sodio-
hidrogeno se da en varios tejidos, como en los túbulos proximales de los riñones, este
tipo de transporte es menos eficaz que el transporte activo primario de los iones de
hidrogeno en los túbulos renales más distales
 Ambos tipos de transporte activo secundario requieren que el sodio y la otra sustancia se unan a
los puntos de unión de una proteína transportadora

 Transporte activo a través de capas celulares: se produce a través de: el epitelio intestinal; el epitelio de los
túbulos renales; el epitelio de todas las glándulas exocrinas; el epitelio de la vesícula biliar; la
membrana del plexo coroideo del cerebro.
El mecanismo básico para el transporte se constituye por el transporte activo a través de la membrana
de un polo de las células transportadoras de la capa y después por la difusión simple o facilitada a
través de la membrana del polo opuesto de la célula.
 Mecanismo de transporte de sodio a través de la capa epitelial de los intestinos, la vesícula biliar y los túbulos
renales: las células epiteliales están conectadas en el polo luminal por medio de uniones, el borde del
cepillo de las superficies luminales es permeable al sodio y al agua, por lo que difunden fácilmente
desde la luz hacia el interior. Luego, en las membranas basales y laterales los iones sodio son
transportados activamente hacia el líquido extracelular del tejido conjuntivo circulante y hacia los
vasos sanguíneos, esto genera una gran concentración de sodio al exterior generando el trasporte de
agua al otro lado de la capa también debido a la osmosis. A través de estos mecanismos casi todos los
nutrientes, iones y otras sustancias son absorbidos hacia la sangre desde el intestino

También podría gustarte